Canarias Memoria Indígena’ es el último audiovisual de la productora Desenfoque Producciones, con la financiación de Patrimonio Cultural

El estreno será el próximo jueves 4 de agosto, a las 18:00 horas, en el museo dependiente del Cabildo Insular de La Palma

El documental ‘Canarias Memoria Indígena’ de Desenfoque Producciones se proyecta en La Palma el próximo jueves 4 de agosto a las 18:00 horas, en el Museo Arqueológico Benahoarita (MAB), dentro del ciclo de estrenos organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural en las distintas islas del archipiélago. El audiovisual se basa en las pervivencias del mundo indígena canario anterior a la conquista y que, a día de hoy, han sobrevivido al paso de los años, adaptando sus formas y usos a los nuevos tiempos.

‘Canarias Memoria Indígena’ es un trabajo de investigación realizado por Yuri Millares, Antonio Bonny y Pablo Rodríguez que pretende rescatar una parte de nuestro pasado más actual a través de la visibilización de las tradiciones ancestrales canarias. Se trata de un proyecto audiovisual en colaboración con el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y la participación de Radio Televisión Canaria.

El estreno en La Palma contará con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, el director del MAB, Jorge Pais, y el codirector del documental, Pablo Rodríguez. La entrada es libre hasta completar aforo y tras la proyección de setenta minutos habrá una ronda de preguntas abierta al público.

Desde los usos agrícolas, ganaderos y recolectores, los juegos vernáculos, las artesanías, la música, lengua y otros elementos, este reportaje de investigación insiste en reivindicar estas tradiciones y promover su conservación y puesta en valor por parte de la sociedad.

El documental consta de bloques temáticos grabados en diferentes islas: pastoreo, agricultura, recolección de sal, alfarería, cestería, música, tambor gomero, juegos de inteligencia, silbo, lucha canaria, garrote y salto del pastor.

Asimismo, el hilo argumental del audiovisual se desarrolla mediante entrevistas a pastores, agricultores, recolectores, practicantes de juegos vernáculos, investigadores, biólogos, historiadores y demás personas expertas y aficionadas, relacionados con el patrimonio histórico más antiguo de Canarias. Testimonios que reconstruyen el origen de estas tradiciones ancestrales en peligro de desaparición, en algunos casos.

La estructura de contenidos elaborada por la productora del reconocido documental ‘Canarias Amazigh, tras la huella de los antiguos canarios’ (2016), se enmarca en un lienzo audiovisual compuesto por planos de los escenarios históricos y paisajísticos en los que se basa el hilo argumental, acompañados por una banda sonora mestiza de sonidos canarios.

Se trata de una breve aparición en un documental sobre la vida artística en Montparnasse, rodado unos meses antes de su muerte

El cortometraje de animación en el que trabajó demuestra también la autenticidad de las obras ‘L´Usine’ y ‘Hot Steel’

La Filmoteca Canaria, entidad dependiente de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno Autónomo, ha localizado las únicas imágenes en color de Óscar Domínguez: las de su aparición en el documental ‘Chez les Montparnos’, de 1956, rodado unos meses antes de su fallecimiento, así como un cortometraje animado del que el pintor canario fue director artístico. El doctor José Carlos Guerra Cabrera, estudioso de la figura y obra de Domínguez, a través de Aurelio Carnero, puso a la Filmoteca Canaria sobre la pista para estos hallazgos, en el caso de las imágenes en color. Se está trabajando para compartir estos descubrimientos fílmicos con el público, en una proyección prevista para después del verano, con presentación y coloquio posterior.

La existencia de estas imágenes se vislumbró cuando el doctor Guerra encontró una fotografía en la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París, en la que aparecía el artista rodeado de focos de iluminación. En el reverso, una nota decía: “Domínguez en su estudio de la calle Campagne Première, nº 23, durante la filmación de la película ‘Chez les Montparnos’”. Con estos datos, la directora de la Filmoteca, María Calimano, se puso manos a la obra y encontró que en 1956 se había filmado un documental en color con ese título por el director y productor Claude Bernard, sobre la vida artística en el barrio parisino de Montparnasse.

En el documental, Domínguez aparece solamente unos segundos en su estudio, pero son las últimas imágenes en movimiento del artista tinerfeño, que falleció unos meses después, y la primera vez que se le puede ver en color. Se observa a Óscar Domínguez con un capote de torero, detalles de la decoración de su estudio y algunas de sus obras. El documental muestra a varios artistas trabajando en sus talleres, así como la vida nocturna del barrio y los bares y terrazas donde se reunían, por lo que aparecen también algunos de sus amigos como el escultor ruso Ossip Zadkine, el pintor japonés Leonard Foujita, el pintor español Pedro Flores y el fotógrafo francés Marc Vaux, entre otros.

La película se conserva en el CNC (Centre National du Cinéma et de l’Image Animée) en París y el año pasado Filmoteca Canaria solicitó una copia de visionado tras localizar a la distribuidora propietaria de los derechos de exhibición. Esta solicitud propició que la empresa recuperara la película, procediera a su digitalización y que una copia ya está en poder de la Filmoteca.

Cortometraje

En paralelo, se ha hallado el cortometraje animado sobre la producción del acero del que Óscar fue director artístico. La sospecha de la existencia de este filme viene al referirse a él Domínguez y Maud Bonneaud en una carta del 30 de noviembre de 1949, desde París, a su amigo el pintor Renato Birolli, que se encontraba en Milán. La misiva la encontró el doctor Guerra en Florencia, en el archivo Vissieux, donde la familia Birolli ha depositado el fondo documental del artista italiano.

La Filmoteca Canaria acaba de localizar el corto en technicolor, de diez minutos de duración, en el que se presenta primero el proceso de producción del acero a partir del hierro, su importancia en la vida humana, los desastres que ocurrirían en un mundo sin esta aleación y, finalmente, se destaca el papel crucial que tuvo la industria del acero en la economía de posguerra del Reino Unido.

Según el doctor José Carlos Guerra -miembro también de la Asociación en Defensa de la Obra de Óscar Domínguez- el corto contiene imágenes muy impactantes de calcomanías del pintor y de dibujos suyos muy interesantes, de impronta cubista, de una fábrica y sus hornos, y disipa la duda que existía sobre la autenticidad de pinturas de Domínguez como ‘L´Usine’ y ‘Hot Steel’, pues imágenes idénticas aparecen en esta joya de la animación. Además, el artista canario es también el autor del título inicial del corto.

En los créditos, Óscar Domínguez aparece como responsable de la dirección artística y el alemán Peter Sachs como director. Sachs, judío que se había exiliado en Londres en 1939 tras haber trabajado en cortos nazis de animación, fue el alma mater de las excelentes películas animadas producidas por los estudios londinenses Larkins a mediados del siglo pasado, en plena edad dorada de la animación británica. Y esta es, precisamente, la productora de este corto, en cooperación con The British Iron and Steel Federation, la organización que agrupaba a todas las empresas británicas que se dedicaban a la producción del acero.

El corto fue seleccionado por el jurado de la cuarta edición del Festival de Cannes para ser presentado en competición. Fue en 1951, el mismo año en que, entre otros, Luis Buñuel competía en la sección de largometrajes con ‘Los Olvidados’.

Filmoteca Canaria proyecta este duro documental sobre la represión en Birmania

Se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y El Hierro

El periodismo es un arma que puede esgrimirse contra el poder despótico, y aquellos que ejercen dicho poder lo saben, así que lo ahogan antes de que pueda hablar. Como ha pasado en innumerables ocasiones más a lo largo de nuestra historia, esto ocurrió en Birmania hasta hace menos de dos décadas, y ‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ hace una potente e ilustradora radiografía de ello. En un ejercicio de meta comunicación, Anders Ostergaard dirige este documental que narra la lucha de los reporteros birmanos que tratan de contar al mundo lo que ocurre en el país. Filmoteca Canaria proyecta el filme en las islas, como Documental del Mes de julio.

Las sesiones serán en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria el martes 19 a las 19:00 horas; en el Auditorio Insular de Fuerteventura, el miércoles 20 a las 20:00 horas; el jueves 21 a las 19:00 horas llegará al Espacio La Granja (Tenerife); en el Teatro Cine Chico (Santa Cruz de La Palma) el lunes 25, a las 20:00 horas; el jueves 28, a las 20:30 horas se proyectará en Multicines Millenium (Los Llanos de Aridane), y terminará su recorrido por las islas en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro el sábado 30 a las 20:00 horas.

El director danés se centra en los conflictos que tuvieron lugar en Birmania en el año 2007, cuando unos monjes budistas se enfrentaron a la policía como señal de protesta. Fue un hecho insólito, que conmocionó al país y al mundo. Sin embargo, lo sucedido no hubiera llegado a ojos y oídos de la opinión pública de no ser por la labor de los reporteros y periodistas que protagonizan este documental. Ignorando el riesgo de posibles arrestos, torturas e incluso cadenas perpetuas, algunos periodistas convirtieron la información en un bien de contrabando, un material que tenían que sacar del país evadiendo la férrea censura, para que llegara a los medios internacionales.

‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ también deja claro que la labor de estos profesionales de la información no fue solo de difusión internacional, sino también de retorno de esa información a la propia Birmania, para que la gente pudiera saber lo que estaba ocurriendo en todos los rincones del país. El contenido filtrado al exterior regresó vía satélite a la audiencia birmana, que pudo tomar consciencia del conflicto gracias a la valentía de estos profesionales.

La crítica ha hablado de ‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ como un documento de gran valor, no solo por la brutalidad y detalle con la que muestra un conflicto al mundo, sino también por mostrar “las posibilidades de la tecnología (…) para revelar actos encubiertos y los secretos de un país que sufre a puertas cerradas”. El documental fue premiado como mejor montaje en documental internacional, en Sundance 2009, y fue nominado al Oscar a Mejor Documental ese mismo año.

Rubén Pérez Castellano, director general de Cultura del Gobierno de Canarias, participó hoy en la presentación del proyecto de rescate de los fondos documentales del Archivo de Música catedralicio de Las Palmas de Gran Canaria

El objetivo ha sido rescatar la memoria de una comunidad como la canaria, en la que la creación local junto a las aportaciones foráneas ,ha dado como fruto un pasado cultural, rico y variado, que se traduce en numerosas manifestaciones artísticas y en las que la música en general, y el archivo musical catedralicio en particular, son un claro exponente

El director general destacó en el acto la actuación conjunta de toda la sociedad, como «la Diócesis de Canarias, la administración pública, la sociedad civil y la empresa privada, que ha permitido consolidar un rico patrimonio documental, de gran interés, con el fin último de asegurar su salvaguarda, conocimiento y difusión sin necesidad de acceder a los documentos originales, evitando el riesgo que ello conlleva». Dadas las delicadas condiciones de conservación en las que se encuentran estos documentos se extremó la manipulación de los mismos, lo que puso de manifiesto la necesidad de actuaciones de restauración en varios de estos bienes.

Los objetivos específicos del trabajo han sid ola ordenación documental de los fondos del Archivo de Música de la Catedral de Canarias, mediante el registro de los documentos tratados con la creación de una Base de datos, la conservación de este patrimonio documental a través de su establecimiento en soportes duraderos, mediante su tratamiento digital para evitar la manipulación de los originales y el control de los ficheros resultantes así como la difusión y el conocimiento público de estos documentos, de alto valor patrimonial y cultural, a través de las herramientas digitales.

Hoy, miércoles 29 de junio, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo

El Teatro Hespérides de Guía acoge hoy, miércoles 29 de junio, a las 19:00 horas, la proyección del documental “El cuchillo canario, del taller a la galería” realizado por la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria - Fedac, organismo autónomo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, junto a la productora ‘Las Hormigas Negras’. La entrada es libre hasta completar aforo.

El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y la presidenta de la Fedac, Minerva Alonso, participarán en el acto de presentación de este trabajo cuyo objetivo es visibilizar la historia y el mundo en el que se ha desarrollado este objeto, símbolo identitario de la cultura insular, desde diferentes miradas: la del cuchillero, la del coleccionista, la del investigador y, por supuesto, la del cliente o usuario.

Este trabajo de investigación revela que los municipios de Santa María de Guía y Telde pueden ser las posibles cunas del cuchillo canario. Aunque el origen concreto de su elaboración es incierto, las primeras referencias datan del siglo XIX. Lo que sí se sabe con certeza es que arraigó profundamente en la población insular, ya que los campesinos de Gran Canaria lo consideraban, hasta hace muy pocas décadas, parte de su ajuar básico, una pieza imprescindible para el desarrollo de las diversas tareas cotidianas, portándolo con orgullo, sujeto en la cintura.

Este documental se suma al resto de trabajos editados por esta Fundación, fruto de las investigaciones realizadas o apoyadas por la institución, en diferentes formatos (libros, cuadernos didácticos, dibujos animados, documentales cortos de oficios, historias de vida) a la que el ciudadano tiene acceso de forma gratuita y rápida a través de web de la Fedac.

El próximo miércoles 29 de junio, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo

El Teatro Hespérides de Guía acoge el próximo miércoles 29 de junio, a las 19:00 horas, la proyección del documental “El cuchillo canario, del taller a la galería” realizado por la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria - Fedac, organismo autónomo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, junto a la productora ‘Las Hormigas Negras’. La entrada es libre hasta completar aforo.

El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y la presidenta de la Fedac, Minerva Alonso, participarán en el acto de presentación de este trabajo cuyo objetivo es visibilizar la historia y el mundo en el que se ha desarrollado este objeto, símbolo identitario de la cultura insular, desde diferentes miradas: la del cuchillero, la del coleccionista, la del investigador y, por supuesto, la del cliente o usuario.

Este trabajo de investigación revela que los municipios de Santa María de Guía y Telde pueden ser las posibles cunas del cuchillo canario. Aunque el origen concreto de su elaboración es incierto, las primeras referencias datan del siglo XIX. Lo que sí se sabe con certeza es que arraigó profundamente en la población insular, ya que los campesinos de Gran Canaria lo consideraban, hasta hace muy pocas décadas, parte de su ajuar básico, una pieza imprescindible para el desarrollo de las diversas tareas cotidianas, portándolo con orgullo, sujeto en la cintura.

Este documental se suma al resto de trabajos editados por esta Fundación, fruto de las investigaciones realizadas o apoyadas por la institución, en diferentes formatos (libros, cuadernos didácticos, dibujos animados, documentales cortos de oficios, historias de vida) a la que el ciudadano tiene acceso de forma gratuita y rápida a través de web de la Fedac.

‘Fuerteventura, imágenes para el recuerdo’ ilustra los profundos cambios que se ha experimentado el territorio y la forma en vida la isla

Se proyectarán cuatro sesiones, los días 23 y 30 de junio y 7 y 14 de julio, en el espacio de Raíz del Pueblo en La Oliva

Ocho décadas de profundo cambio en Fuerteventura sintetizados en cuatro sesiones de cine. Filmoteca Canaria, en colaboración con la Casa de los Coroneles, inicia el ciclo ‘Fuerteventura: imágenes para el recuerdo’, en el que se muestra la evolución de la isla, desde la postguerra a la actualidad, a través de imágenes que reflejan los cambios en el paisaje y el estilo de vida a través del avance de la realidad política o la irrupción del ‘boom turístico’. El ciclo incluye películas que han sido depositadas a lo largo de 35 años en esta entidad por instituciones públicas o por particulares y que, una vez recuperadas, fueron restauradas y digitalizadas para su conservación y difusión. Las sesiones serán los días 23 y 30 de junio y 7 y 14 de julio en el local de Raíz del Pueblo, en La Oliva, a partir de las 19:00 horas.

La programación comenzará mañana jueves 23, con la proyección de ‘Fuerteventura’ (1941), una producción de la Falange Española en la que se observa una capital aún llamada Puerto Cabras, compuesta por sus minúsculas casas blancas y en la que el camello es el gran medio de transporte y trabajo. Veinte años después, con ’Vacaciones en Fuerteventura (1962)’, ‘Playas de Jandía, el paraíso del Sol y el silencio (1960)’ y ‘Fuerteventura (1980)’ se ilustrarán las primeras décadas de irrupción de la industria turística en la isla, con la voluntad privada y pública por dar a conocer las playas majoreras dentro y fuera de España.

El día 30 los espectadores se adentrarán en la realidad de Fuerteventura durante los últimos años del franquismo, con la apertura internacional y el inicio de la transición. Las proyecciones ‘Fuerteventura (década 1970)’, filmada por Roberto Rodríguez Castillo en colaboración el Cabildo de La Palma y ‘Fuerteventura en Súper 8’, tomadas por distintos turistas que visitaron la isla durante estos años de cambio de paradigma político.

La tradición y la vida rural majorera, serán las protagonistas de la tercera sesión del ciclo, que se exhibirá el 4 de julio con la proyección de Asina (2007), dirigida por Daniel Lagares, una cinta que muestra la cotidianidad de las familias ganaderas en la isla. Estas sabidurías adaptativas perviven en un escenario de fragilidad, donde los modos tradicionales de vida van derivando hacia los campos del folclore o hacia nuevas formas de economía como la construcción o el turismo.

Para concluir el ciclo, se dedicará una última sesión a producciones actuales de Fuerteventura, en las que queda plasmada la preocupación actual por mantener a salvo su patrimonio histórico y cultural. Se proyectará ‘En busca de los ingleses’ (2021), una investigación sobre qué ocurrió en las batallas del Cuchillete y de Tamasite en 1740, y ‘En tierra de medias’ (2021), un recorrido por la Fuerteventura del siglo pasado, cuando los labradores trabajaban de medias las tierras de los grandes terratenientes. Con ‘El médico’ (2016), inspirado en una historia de tradición oral de la isla sobre la medicina en tiempos de dificultad, se concluirá esta apuesta por descubrir y comprender cómo se ha desarrollado la vida majorera a lo largo de estos últimos ochenta años.

Esa semana se proyecta en Fuerteventura y en El Hierro, de la mano de Filmoteca, y continuará la siguiente en La Palma, Gran Canaria y Tenerife

Filmoteca Canaria continúa mostrando al público canario singulares historias difíciles de encontrar en los circuitos comerciales, integradas en la programación de su ciclo El Documental del Mes. En esta ocasión cuenta la singular situación personal de una familia que extrae petróleo de forma manual en un entorno rural de la antigua Birmania marcado por el fuego. En unas condiciones durísimas, logran reunir casi un barril al día, con el que pueden sobrevivir.

La proyección será mañana, miércoles 22, en el Auditorio de Puerto del Rosario, en Fuerteventura; y el sábado 25 en el Cabildo de El Hierro, ambas a las 20h y con entrada libre. La siguiente semana se podrá ver en La Palma (lunes 27 en el Teatro Chico), Gran Canaria (martes 28 en el Teatro Guiniguada) y Tenerife (jueves 30 en el Espacio La Granja). Este último día también habrá sesión en Multicines Millenium, en La Palma.

Se trata de una producción de 2021 de Francia, Suiza, Países Bajos y Palestina, de 90 minutos de duración, dirigida por el británico Saeed Taji Farouky, quien nos ofrece un emotivo retrato de una familia de Myanmar (Birmania) que sobrevive en un territorio lleno de agujeros en el subsuelo y que trabaja al ritmo mecánico de una industria petrolera artesanal.

Thein Shwe y Htwe Tin se entregan en cuerpo y alma para extraer un barril de petróleo al día. El hijo mayor, Zin Ko Aung, quiere romper con un sistema violento que explota a sus padres. El cineasta Saeed Taji Farouky se inspiró en “Pozos de ambición” de Paul Thomas Anderson para capturar el mundo marcado por los pozos de petróleo en pleno siglo XXI.

Trabajan en unas condiciones extremas en un país que alberga una de las industrias petroleras más antiguas del mundo. La familia que protagoniza esta historia opera en un campo petrolero no regulado y su principal objetivo es que sus hijos tengan una vida mejor. Es una familia muy unida: dos hijos adolescentes viven con ellos, y la hija mayor está de visita con su hija pequeña, y sin embargo, se centran en su hijo mayor, Zin Ko Aung; que no quiere seguir con la extracción de petróleo y todo lo que conlleva. Prefiere jugar al fútbol, y ellos confían en su talento.

El largometraje documental que se presenta en esta ocasión es un retrato de una familia en plena transformación, así como una historia de conflicto y compromiso intergeneracional, que ha obtenido múltiples reconocimientos.

Impulsado en el marco de la muestra ‘Fernando González: Una vida escrita’ que se exhibe en la Biblioteca Insular de Gran Canaria hasta el 24 de julio, tendrá lugar el día 22 de junio, a las 19:00 horas, la presentación de documental titulado ‘Max Aub en el laberinto mágico de la desmemoria’, de Miguel Molleda

La amistad de Max Aub y Fernando González traza una relación entre ambos autores desde la década de los años 20. Además de su pasión común por la literatura, los unió sus ideales políticos. Las circunstancias los separaron: el primero partió al exilio y el segundo permaneció en España tras la Guerra Civil. Este documental ayuda a entender la perspectiva de quienes vieron el país desde el otro lado.

El documental de Miguel Molleda recorre la vida y la obra de un escritor obsesionado con esa condena de desmemoria y olvido de quienes trataron de hacer un país mejor y más culto, pero fueron derrotados por los que se levantaron en un cruento golpe de estado contra la Segunda República. Molleda transita por la vida de Max Aub desde su infancia valenciana y su formación como escritor, así como por su participación en el gobierno de la República donde llevará a cabo importantes tareas culturales, como garantizar la posesión para España del emblemático cuadro contra la guerra, ‘El Guernica’, de Picasso. Durante la guerra, Max Aub, que jamás empuñó otra arma que no fuera la de la razón y la palabra, aumentará sus obras teatrales de campaña y participará en la elaboración de la película del escritor francés, André Malraux, ‘Sierra de Teruel’.

Después se ve forzado a huir a Francia para escapar de la represión franquista en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo que le acarreará una doble estigmatización por escritor antifascista y republicano español derrotado, y será recluido en los campos de concentración franceses. De la dura experiencia en estos campos de castigo, Max Aub compondrá impresionantes narraciones como ‘El Manuscrito Cuervo’, ‘Historia de Jacobo’ o su ‘Diario de Djelfa’, antes de poder partir para su exilio en México donde morirá en 1972.

En el documental, escucharemos las voces de su hija, Elena Aub, y de su nieta, Teresa Álvarez Aub, presidenta de la fundación Max Aub de Segorbe. Así como la del catedrático de Literatura Española Contemporánea y especialista en la obra del escritor, Manuel Aznar Soler. También podremos oír la propia voz de Max Aub en la narración de su obra, junto a testimonios de su segundo y último viaje a España en 1972, poco antes de su muerte. Precisamente fruto de su primera visita a nuestro país en 1969, a los 66 años de edad, Max Aub escribiría su último libro, ‘La Gallina Ciega. Diario Español’, brillante y amargo repaso de la realidad española del momento, compendio de la desmemoria y el olvido forjados por la dictadura en las nuevas generaciones, que tanto atormentaron al escritor.

En el acto de presentación de este audiovisual participará Antonio Becerra, comisario de la exposición ‘Fernando González: una vida escrita’ y Carlos Reyes Lima, coordinador de los clubes de lectura de la Biblioteca Insular de Gran Canaria.

Con motivo del 50 aniversario de la muerte del poeta Fernando González, se está exhibiendo en la Biblioteca Insular una exposición que pretende ofrecer una visión poética y personal del escritor teldense, a través de algunos aspectos que definen su vida y su producción literaria, con la exhibición de fondos manuscritos e impresos que custodia dicho centro bibliotecario.

La Consejería de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria conmemora este jueves, 16 de junio, el Día Internacional de las Personas Refugiadas, con la presentación del documental de investigación ‘Paralelo 35°50. La frontera invisible’, una línea imaginaria que determina la vida o la muerte en el Estrecho de Gibraltar

La proyección, que se enmarca en los actos que impulsa Gran Canaria Solidaria, tendrá lugar a partir de las 19.30 horas, en el patio interior del Cabildo (calle Pérez Galdós, 40) y contará con la presencia de los creadores de ‘Paralelo 35°50’, Sergio Rodrigo Ruiz y Lucía Muñoz Lucena, y con el periodista grancanario Nicolás Castellano, que presentará el evento.

Sergio Rodrigo, director y guionista del documental, explica que este trabajo de 74 minutos de duración es el fruto de dos años de investigación periodística y más de 8.000 horas de horas de escucha de los audios que sirvieron de base para desentrañar el proceso que culminó en la creación de la frontera imaginaria situada en aguas internacionales y que separa España y Marruecos.

“El pueblo canario va a poder entender qué sucedió para que, en 2020, miles de migrantes llegaran hasta las costas de las Islas”, reflexiona Sergio Rodrigo. “Les contamos cómo se gestó esa frontera que hizo que los flujos migratorios que antes discurrían por el Mediterráneo se desviaran hacia la ruta de Canarias. De hecho, nuestro trabajo acabó precisamente en Arguineguín, cuando hicimos la cobertura de todo lo que ocurrió aquí”.

Y es que, como explica Rodrigo, el Paralelo 35°50 es justamente la línea sobre la que se levanta ese muro imaginario en el mar que separa los dos países y a partir de la que los efectivos de Salvamento Marítimo no pueden rescatar a nadie, ni a hombres ni a mujeres ni a niños y niñas, que esté intentando llegar a la orilla europea, sin importar si está navegando en una patera o flotando en el agua. Una medida que está en vigor desde 2019 y que ha puesto en riesgo la supervivencia de miles de migrantes.

“El documental cuenta, a través de escuchas de radio sobre distintos episodios sucedidos en ese paralelo y de audios que contienen las vivencias y las opiniones de los trabajadores y trabajadoras de Salvamento Marítimo y de los propios migrantes, cómo se fue fraguando esa frontera y las consecuencias que tuvo entonces y que aún hoy sigue teniendo para sus vidas”, sostiene su director. “Es un trabajo que abre ojos y despierta sensibilidades”, resalta, “una herramienta de transformación social y de sensibilización para toda aquella gente que se compromete con la verdad y con los derechos de las personas”.

Cabe indicar que la producción de ‘Paralelo 35°50’ fue posible gracias a las aportaciones de 190 personas, que pusieron fondos para hacer frente a los gastos, después de que la productora malagueña Entrefronteras llevar a cabo una campaña de micromecenazgo, dado que las instituciones y entidades a las que solicitó colaboración se negaron a proporcionársela.

Las plazas para asistir a esta presentación son limitadas, hasta completar el aforo, por lo que las y los interesados deben reservarlas con antelación, en el correo electrónico: 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..