Las Fiestas de San Vicente Ferrer de Valleseco, acoge en la jornada de este viernes 26 de mayo, a las 19.00 horas, el documental ‘El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro’, un trabajo de alto valor etnográfico y sentimental que cuenta con valiosos testimonios de los últimos silbadores de Gran Canaria

El documental realizado por Macaronesia ha sido promovido por la Asociación Yo Silbo y cuenta con la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

Los silbadores y silbadoras cuentan a lo largo del proyecto audiovisual que aprendieron a hablar y entender este lenguaje en su infancia, sobre todo, en entornos rurales. Sólo algunas pocas parejas de silbadores han salvado del abandono esta forma de comunicación, que la asociación Yo Silbo trata de rescatar desde el año 2012.

A partir de un enfoque etnográfico, el investigador David Díaz Reyes ha recogido durante varios años testimonios de 16 silbadores que aprendieron a hablar y entender este lenguaje en su infancia, sobre todo en entornos rurales. En ese sentido, se anima a la población vallesequense a esta proyección en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”, y posteriormente, coloquio con los participantes.

El documental 'Pioneras' es una obra audiovisual con la que el Cabildo de Gran Canaria reconoce y rinde homenaje a tres mujeres de Gran Canaria que han sobresalido en sus trayectorias profesionales y vitales, y que han sido creadoras de vanguardia: Pino Ojeda, Lola Massieu y Jane Millares

Tras su presentación en el Teatro Cuyás el pasado mes de febrero, la producción se exhibe en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar. La cita es el día 12 de mayo, a las 19:00 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

El documental ha sido realizado por Ángeles Alemán Gómez, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Laura García Morales, licenciada en Historia del Arte, y Julián Jacobo Barrera González.

A lo largo de su metraje, ya sea en boca de las propias homenajeadas, por medio de los recuerdos de familiares de aquellas que ya han fallecido o a través de las opiniones y valoraciones de distintos expertos, los espectadores podrán acercarse a estas insignes mujeres que dejaron su impronta tanto en las Islas como fuera del territorio canario.

Así, la cinta da a conocer las vidas de estas destacadas figuras femeninas mediante las entrevistas realizadas a Elena Acosta Guerrero, directora de la Casa de Colón; Yolanda Peralta Sierra, profesora de Historia del Arte de La Universidad de La Laguna; Ángeles Alemán Gómez, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Otilia Camalich Massieu, hija de Lola Massieu; Michel Jorge Millares, hijo de Jane Millares Sall; Erika Rodríguez Artiles, archivera del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; María del Carmen Reina Jiménez, escritora, activista y política; Domingo Doreste González, nieto de Pino Ojeda; Chicha Reina Jiménez, investigadora; Laura García Morales, historiadora, crítica de arte y comisaria independiente, y Celestino Celso Hernández, director del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl.

La selección ha sido realizada por encargo de ICDC a un comité externo y corresponde tanto a proyectos profesionales como de ópera prima

El Laboratorio de Desarrollo de Documentales de Creación (Creadoc) ha seleccionado ya los nuevos trabajos que integrarán la edición de este año, con un total de seis proyectos, tres de la Línea Profesional y tres de la categoría Ópera Prima. En el primer apartado figura Silvia Navarro con ‘Human Object’; Alberto García y Andrea Farah con ‘Improvisando a Cassavetes’ y Carlos Hernández Dorta con ‘Ultraperiferia (Canarias, Europa)’; y en la siguiente categoría Elisa Herrera con ‘Generaciones’; Borja Ramírez con ‘Nasty’; y Nelberth Córdova con ‘Movimientos pacíficos’

Todos ellos recibirán a lo largo del año un intenso asesoramiento a cargo de expertos contratados por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dependiente del Gobierno de Canarias, para que estos proyectos de documental propuestos se desarrollen en las mejores condiciones posibles. Coordinado por el cineasta Rolando Díaz, Creadoc 2023 celebrará el primer encuentro presencial con los seleccionados este mismo mes de mayo, coincidiendo con el Festival Internacional de Cine Medioambiental FICMEC. El segundo será en formato online en octubre, y el tercero, de nuevo presencial, en el Festival de Cine Documental MiradasDoc 2024.

Contenido de las propuestas

Cabe reseñar que ‘Human Object’ indaga en la relación de posesión catártica, fantasmagórica, fetichista de Europa con los objetos extraídos de otras civilizaciones. Una película como ritual para deshechizar la historia, para la desposesión del objeto vitrina en las lógicas de mercancía historiografiante que lo capturan. Una inmersión en las relaciones de poder que forman la visión del mundo en el museo. Por su parte, ‘Improvisando a Cassavetes’ cuenta la historia de un equipo de cine liderado por Vicent, actor y director que en sólo 15 días y con un presupuesto mínimo, se aventura a grabar una película con solo seis personas y sin presupuesto. Una película que es un homenaje al cine y a la creatividad.

La tercera propuesta de documental del apartado profesional, ‘Ultraperiferia (Canarias, Europa)’, explora las relaciones entre las personas de este Archipiélago y los distintos pueblos del continente europeo a través de la Historia. Se trata de un relato histórico, que indaga en algunos temas no demasiado conocidos. Así nos llevará al gabinete de curiosidades de Ambrás (Austria), la Torre del Reloj de Venecia (Italia), Canary Wharf en Londres (UK) o el Ayuntamiento de Amberes (Bélgica), entre otros lugares.

De la Línea Ópera Prima figura ‘Generaciones’, con un viaje por los rincones de las Islas Canarias a través del tiempo. Sobre las historias de tres personajes de distintas generaciones surgen las transformaciones que ha sufrido el archipiélago a lo largo de los años y la manera en la que estos cambios han moldeado sus mundos personales. Por su parte, ‘Nasty’ cuenta la historia de un hombre nigeriano que llegó por error a Gran Canaria hace 30 años. Desde que puso el primer pie en la isla, se vio atrapado en un sistema jurídico que no le ha permitido avanzar y que lo ha dejado retenido en este trozo de tierra. Desde entonces, ha estado luchando por sobrevivir en un sistema que lo ha ignorado y marginado.

Completa esta selección ‘Movimientos pacíficos’, que recoge las experiencias personales de la autora durante un viaje por América Latina en el que coincide con los migrantes venezolanos. A modo de diario, la realizadora recoge las vivencias de estos migrantes y las compara con la suya propia.

Más datos sobre la convocatoria

En la convocatoria se han valorado un total de 25 propuestas (8 de la línea profesional y 17 de ópera prima), de las que se seleccionaron aquellas que el comité externo de expertos consideró que se ajustaban mejor a las bases, con relación a su calidad creativa, su viabilidad, y la experiencia y formación de su autoría. También se ha exigido la existencia del compromiso de una productora de la Comunidad Canaria con el proyecto, en el caso de las propuestas de la línea profesional.

La resolución está disponible para su consulta en el apartado de Convocatorias de la web del ICDC www.icdcultural.org

Los expertos que tutorizarán los proyectos en esta edición son el cineasta cubano Fernando Pérez Valdés y el director de escena, dramaturgo y guionista Tomàs Aragay, ambos con destacados premios cinematográficos obtenidos durante su dilatada trayectoria profesional.

Creadoc es una iniciativa formativa del Gobierno de Canarias desarrollada por Canary Islands Film en colaboración con el Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora MiradasDoc, orientada a proyectos de documentales durante la fase de desarrollo de guion, con el fin de perfeccionar el relato audiovisual y prepararlo para un mercado competitivo y global. Con más de diez años de trayectoria, está hoy en día dirigido a cineastas, tanto emergentes como profesionales, residentes en Canarias. Por este laboratorio han pasado ya 45 proyectos documentales.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo sábado 13 de mayo de 2023, a las 19.00 horas, la Proyección del Documental “EL LENGUAJE SILBADO, EN LA ISLA DE GRAN CANARIA”, un trabajo que muestra el resultado de varios años de estudios realizados por David Díaz Reyes, y en el que las personas asistentes podrán ver la situación pasada y presente de este valor patrimonial inmaterial.

El Lenguaje Silbado es una de las manifestaciones culturales más interesantes de las Islas Canarias. El documental ha sido producido por Macaronesia Films, con la intención de asegurar su “Pervivencia y Futuro”, contando con el apoyo del Gobierno de Canarias, del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de la Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo. La entrada es gratuita.

Al término de la proyección tendrá lugar una charla-debate con realizadores y participantes del documental.

El acto en la Villa de Firgas se realiza bajo la organización de la Asociación Cultural Yo Silbo, contando con la colaboración del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.

La Plaza de Santiago de Los Caballeros de Gáldar ha sido el lugar escogido por el famoso grupo de pop-rock vasco La Oreja de Van Gogh para la grabación de un concierto que forma parte de un capítulo sobre la banda que se emite en la plataforma de streaming HBO Max en la serie documental 'Acoustic Home'

Se trata del segundo episodio de la segunda temporada de esta serie documental que produce Sony Music y que en cada capítulo explora a diferentes artistas y grupos con entrevistas y un concierto en un lugar extraordinario.

En el caso de La Oreja de Van Gogh el lugar escogido fue la Plaza de Santiago de Los Caballeros, donde grabaron un concierto en acústico el pasado mes de junio en el marco de un documental que ha salido a la luz este abril. La producción del programa valoró especialmente los valores arquitectónicos de este conjunto histórico de la Plaza de Santiago y el Santuario de Santiago de Los Caballeros. De esta manera, el municipio sigue sumando grabaciones de series, películas y documentales en lugares emblemáticos, tanto en el casco, la costa y las medianías, lo que le supone una promoción a escala internacional.

El capítulo, titulado 'La Oreja de Van Gogh y los viajeros del tiempo', está presentado por Miqel Corral, dirigido por Giampaolo Manfreda y tiene una duración de una hora, y en el mismo el grupo interpreta en la Plaza de Santiago algunas de sus canciones más conocidas como 'Sirenas', 'Durante una mirada', 'Diciembre', 'El último vals', 'Jueves', 'Muñeca de trapo' y 'La canción más bonita del mundo'.

El documental ‘El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro’, la película ‘El Pan Nuestro’ y el corto ‘Después del Alba’, este jueves en el Teatro Hespérides

La proyección del documental da comienzo a las 18.00 horas y a su término se celebrará una charla-debate con los realizadores y participantes en este trabajo

El Teatro Hespérides de Guía acoge este jueves 30 de marzo, a las 18:00 horas, el documental “El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro”. A partir de un enfoque etnográfico, el investigador David Díaz Reyes ha recogido durante varios años testimonios de 16 silbadores que aprendieron a hablar y entender este lenguaje en su infancia, sobre todo en entornos rurales. Sólo algunas pocas parejas de silbadores han salvado del abandono esta forma de comunicación, que la asociación Yo Silbo trata de rescatar desde el año 2012.

El lenguaje silbado es una de las manifestaciones culturales más interesantes de las islas Canarias. Este trabajo muestra el resultado de varios años de estudio en la isla de Gran Canaria, y en el que podremos ver la situación pasada y presente de este valor patrimonial inmaterial. Al término de la proyección se celebrará una charla-debate con los realizadores y participantes del documental, entre los que se encuentra Milagrosa Molina Santiago, vecina de Guía.

El documental ha sido producido por Macaronesia Films, con el apoyo del Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. La entrada es gratuita.

También este jueves, a las 20:00 horas, dentro de la programación para este trimestre de la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, se proyectará en el Hespérides la película ‘El Pan Nuestro’ del cineasta teldense Juan Antonio González, una cinta ambientada en la Guerra Civil rodada entre Telde, Agüimes y Las Palmas de Gran Canaria, recreando en la gran pantalla episodios reales y cercanos de la contienda.

A continuación, y también dirigido por José Antonio González, se proyectará el cortometraje ‘Después del Alba’, una obra que se enmarca en la época de la posguerra y pone el foco en las personas que no pudieron encontrar el camino del exilio y acabaron en la oscuridad y el olvido para poder sobrevivir a la terrible y feroz represión de la dictadura franquista, ocultos y con ayuda familiar. A estos hombres y mujeres se les llamó topos y González trata de arrojar luz sobre sus historias olvidadas, vividas en la clandestinidad y soñando con volver al mundo que habían dejado.

Filmoteca Canaria proyecta esta cinta sobre las llamadas ‘granjas bebés’ el martes 28 en Gran Canaria y el jueves 30 en el Tenerife

Filmoteca Canaria proyecta ‘Un lugar llamado casa’, la historia de una joven que fue adoptada por una familia noruega con solo siete semanas de edad. La directora Emile Beck seguirá a esta chica en su investigación para descubrir sus raíces, que la llevarán desde el país nórdico hasta Sri Lanka, donde encontrará la dura verdad detrás de su temprana acogida. Será en el marco del Documental del Mes, el próximo martes 28 de marzo en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el jueves 30 en el Espacio La Granja, en Tenerife. Ambas sesiones a las 19.00 horas, en versión original subtitulada al español.

El documental sigue los pasos de Priyangika Samathie, quien desde muy pequeña tuvo la sensación de que algo no cuadraba respecto a su familia. Sus padres, su entorno, algo le parecía inusual. Su adopción se realizó a una edad muy temprana, alejándola de su familia biológica. La revelación del misterio detrás de sus orígenes la lleva en un viaje hasta Sri Lanka, donde se reencontrará con su madre y con la historia detrás de cómo fue apartada de ella cuando tenía solo unas semanas de vida.

El caso de Priyangika ejemplifica una realidad que se ha hecho pública en los últimos años. Entre las décadas de los setentas y los noventas, las llamadas ‘granjas de bebés’ se aprovechaban de familias de bajos recursos en Sri Lanka para ‘adquirir’ infantes, mediante pagos o engaños, y venderlos para ser adoptados en lugares como Países Bajos o Noruega. Solo en el país nórdico, se calcula que pudo haber hasta 11.000 bebés involucrados en estos trámites fraudulentos.

Emile Beck es una realizadora con un fuerte sentido de mostrar problemas sociales en sus trabajos. Ha realizado múltiples cortometrajes siguiendo esta línea y se ha formado con una fuerte base en derechos y feminismo. El documental ‘Un lugar llamado casa’ le valió una mención en el Nordisk Panorama Film Festival en la sección de ‘Nuevos directores’. Además, la cinta fue incluida en la sección oficial del Festival Internacional Documental de Copenhagen y en la sección panorama de DocsBarcelona.

El Documental del Mes también se proyectará de forma gratuita el próximo lunes 27 en el Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma, el miércoles 29 de marzo en el Auditorio de Puerto del Rosario de Fuerteventura y el jueves 30 en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro.

Fundación Adsis estrena hoy ‘migra[n] familia’ en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

El corto de género documental da a conocer las historias reales de cuatro familias canarias que han acogido a jóvenes migrantes

Empezar una nueva vida en un lugar distinto, con otras costumbres, cultura e idioma puede resultar muy difícil, y hacerlo sin una red de apoyo, se convierte en todo un reto. Esta es la situación con la que se encuentran muchos jóvenes que migran a las Islas Canarias buscando un futuro mejor, como es el caso de Omar, Daly, Brahim, Ibrahima o Bass.

Estos jóvenes llegaron a Canarias solos, sin un apoyo que les pudiera ayudar a superar las barreras culturales, sociales y burocráticas que se les presentaron. Sin embargo, encontraron a cuatro familias que les acogieron, ofreciéndoles la confianza y seguridad que les ha permitido seguir adelante con sus proyectos de vida. El documental ‘migra[n] familia’, impulsado por el proyecto Meraki de Fundación Adsis, comparte los procesos de acogida familiar de estos cinco jóvenes migrantes.

El corto de género documental se ha estrenado hoy en YouTube en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, con el fin de sensibilizar en torno a la realidad migratoria actual y reivindicar la lucha para eliminar cualquier tipo de discriminación. En esta línea, ‘migra[n] familia’ analiza algunas de las barreras que impiden la integración social de las personas migrantes y realza el papel de la población canaria como sociedad de acogida.

Asimismo, el corto de Fundación Adsis narra cuatro experiencias de acogida familiar reales que comparten de una forma íntima tanto la visión de los jóvenes migrantes acogidos como la de sus nuevas familias. ‘migra[n] familia’ empieza haciendo un recorrido desde el inicio de la acogida, revelando la evolución del proceso de integración familiar y concluyendo con la valoración de lo que aporta vivir esta realidad. Las experiencias que se relatan son muy distintas, pero tienen en común el cariño y la voluntad por brindar a estos jóvenes el apoyo que necesitan.

“Yo no veía un chico sin papeles, no veía a un inmigrante, no veía a un chico que llegó en patera, yo vi a un niño, a cualquier niño de aquí que necesitaba ayuda”, expresa una de las madres de acogida. Ante esta mirada sincera y honesta que se replica en todas las familias, los jóvenes sólo tienen palabras de agradecimiento: “estoy muy contento de vivir en familia porque ya no pienso nada del dolor, ni en las cosas que me faltaban”, comenta uno de los protagonistas del corto.

Como él, muchos jóvenes que migran a nuestro país buscando un futuro mejor chocan con una realidad que suele derivar en situaciones de sinhogarismo y que puede acabar afectando a su salud física y mental, impidiendo o retrasando que cumplan sus objetivos personales. Ante esta situación, las familias de acogida se presentan como una opción que fomenta la integración de las personas migrantes a su nueva sociedad.

El preestreno del documental tuvo lugar el pasado viernes 17 de marzo en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas en el marco de la jornada “En Familia: la acogida como medio de integración social de personas migrantes”. El encuentro contó con la participación de personas expertas de las entidades Save The Children, Fundación Canaria MAIN y Asociación Sumas.

‘migra[n] familia’ ha contado con la financiación del Cabildo de Gran Canaria y con la colaboración de la Agencia de Marketing Digital Alegando.

Fundación Adsis, siempre al lado de las personas

Fundación Adsis es una entidad sin ánimo de lucro que lucha para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Trabaja desde la cercanía y el acompañamiento, comprometida con las personas en riesgo de exclusión social para que logren desarrollar sus proyectos de vida. Su acción social tiene más de 57 años de historia. Desde que se estableció como fundación hace 27 años ha acompañado a más de un millón de personas en España y América Latina.

Recoge el testimonio de dos cineastas, dos bailarinas, una gestora cultural, una escritora y una productora de diferentes islas

La sesión es abierta el público, este jueves 9, a las 19.00 horas, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, previa retirada de invitaciones en taquilla

El Teatro Guiniguada acoge este jueves 9 de marzo el estreno del documental ‘Hablan ellas. Entrevista con mujeres de la Cultura en Canarias’, producido por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de su programa Diversidad, Igualdad y Cultura. Este trabajo recoge el testimonio de ocho mujeres de varias islas que destacan en sus respectivos ámbitos profesionales vinculados a distintas disciplinas culturales y que aportan su punto de vista y sus impresiones sobre su trayectoria profesional desde una perspectiva femenina.

El vídeo documental, cuya proyección realiza Filmoteca Canaria, contiene ocho piezas audiovisuales en formato de entrevista, con experiencias contadas en primera persona por sus protagonistas: Isabel Medida, Elena Acosta, Acerina Hernández, Yolanda Peralta, María Isabel Reboso, María José Guerra, Alba González de Molina y Mercedes Afonso. La proyección es a las 19 horas y abierta al público previa retirada de invitaciones en taquilla.

La cinta hace un recorrido por la vida y trabajo de estas mujeres que con sus logros han alcanzado unas cotas lo suficientemente llamativas como para conquistar su propio espacio en los diferentes sectores: artes plásticas, artes escénicas, danza, audiovisual, patrimonio cultural, libros y bibliotecas.

Mercedes Afonso es guionista, directora y productora de cine. Nacida en La Palma, es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna (Especialidad Historia del Arte) y Diplomada en Dirección cinematográfica y Guion de Cine y Televisión en la Escuela de Cine y Televisión Séptima Ars de Madrid. Tiene su propia productora (Lunática) y comparte su faceta creativa con la educativa, impartiendo talleres de cine- Sus películas han recorrido festivales nacionales e internacionales y han obtenido varios premios. Entre ellas figuran ‘La tierra desde la luna’, ‘El amor se mueve’, ‘Madres bajo la piel’, ‘La vida en las manos’, ‘Autobiografía’, ‘Iyena’, ‘Tanat’ y ‘El mapa para tocarte’

Yolanda Peralta Sierra es profesora universitaria, investigadora y comisaria de exposiciones. Residente en Tenerife, es licenciada en Geografía e Historia por este mismo centro universitario, además de Doctora en Historia del Arte. Gran parte de su trayectoria profesional y académica la ha desarrollado en el campo de los estudios de género, la historia de las mujeres y las relaciones arte y género. Fue fundadora y directora de la Galería de arte murNó en La Laguna, dedicada principalmente a la promoción de jóvenes artistas. Durante 10 años (2008-2018) fue conservadora jefa del Departamento de Exposiciones Temporales de TEA Tenerife Espacio de las Artes, coordinando para este centro de arte más de medio centenar de exposiciones individuales y colectivas, siendo además la responsable de la puesta en marcha y el desarrollo del Laboratorio de Acción y el Programa ÁREA 60 de apoyo a jóvenes comisarios/as y artistas emergentes.

Elena Acosta es investigadora y directora de la Casa de Colón desde hace 30 años. Nacida en Gran Canaria, es licenciada en Geografía e Historia en la Universidad de La Laguna, sus investigaciones en esta área se centran en Gestión Cultural, Museología e Historia de Canarias y sus relaciones con América. Debido a su trayectoria, fue nombrada directora de la Casa de Colón desde 1991. Entre sus funciones relacionadas con la gestión cultural, Acosta fue conservadora de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, y también coordinó el Área de Música del Cabildo de Gran Canarias. Su vinculación con el patrimonio cultural data desde 1976, organizando y coordinando los Coloquios de Historia Canario-Americana. Y es la secretaria general del Congreso Internacional que los ampara.

Acerina H. Toledo es bailarina, creadora y docente de danza. Procedente de Fuerteventura, es fundadora y directora de la escuela homónima (2007-2017) y “Sala Cúrcuma” (2017), espacio multidisciplinar de artes. Es fundadora de dos festivales de danza en la calle: “Traslación” y “60 Pulsaciones”. Diplomada y Licenciada en Ciencias de la Educación física.

Isabel Medina, de Tenerife, es poeta, narradora y dramaturga. Es una escritora comprometida con la igualdad y la defensa de los derechos de la humanidad. Conocida principalmente por sus libros y relatos dedicados a la literatura infantil y juvenil, tanto en el género de la narrativa, como poesía, teatro y letras de canciones. Además de por su participación en recitales, presentaciones y otros actos culturales.

María José Guerra, de Gran Canaria, es la presidenta de la Asociación Canaria de Escuelas de Danza de Fuerteventura (ACED) y miembro del Consejo Internacional de la Danza (CID). Ha recibido diversos reconocimientos por su trayectoria. Es profesora de danza clásica y una de las fundadoras en Fuerteventura de la Academia ‘Entre Siluetas’, con más de 25 años de trayectoria, y un referente en la isla. Formada en danza en Canarias y también en varios centros de la Península, ha desarrollado una intensa labor docente y de creación por toda la geografía insular. Actualmente compagina las clases con talleres de Danza Inclusiva y Danza para Mayores.

Alba González de Molina es desde noviembre de 2019 la delegada de CIMA en Canarias, una asociación feminista que lucha por la igualdad de oportunidades en la industria del cine. Nacida en Gran Canaria, comenzó en el mundo del cine social en el 2012, codirigiendo varios documentales con Blanca Ordóñez, como “Stop!Rondando el Cambio” o “Las Flores de Jericó”. En 2016 escribió y dirigió su primer largometraje de ficción “Julie” teniendo un gran recorrido en festivales nacionales e internacionales, y obteniendo diversos premios como Mejor Ópera Prima o Biznaga de Plata a Mejor Actriz de Reparto en el Festival de Cine de Málaga.

María Isabel Roboso Padrón, de El Hierro, es productora cultural y directora de la empresa Estoespa’Calor’, desde la que crea producciones propias de carácter teatral, musical y artístico, en general, además de la organización de eventos. Desde siempre ha estado vinculada a la cultura, sobre todo al teatro. Ha sido gestora cultural en la administración pública; directora de teatro de grupos infantiles y ha trabajado también en producción cinematográfica.

Filmoteca Canaria proyectará la cinta el próximo jueves 23 en el Espacio La Granja y el martes 28 en el Teatro Guiniguada, a las 19.00 horas

Filmoteca Canaria propone al público acercarse a una de las industrias más absurdas del mundo con el documental ‘Un viaje de mármol’. El director Sean Wang presenta un proceso tan rentable como irracional, que revela los sinsentidos de la economía actual y la hilarante realidad detrás de la explotación de este material. La cinta, que ha sido reconocida en varios festivales de cine en el ámbito europeo, se proyectará en el Espacio La Granja el próximo jueves 23 de febrero, y en el Teatro Guiniguada el martes 28, ambas sesiones a las 19.00 horas por un precio de dos euros la entrada.

El Documental del Mes de febrero revela la disparatada realidad detrás del mercado del mármol, en el que se explotan grandes bloques de este material en las canteras griegas para luego ser enviados a China, donde son esculpidos en bellas formas por los artesanos locales. Los excedentes de este procedimiento se convierten en pequeños adornos de nevera y se procede a enviarlos de vuelta a Grecia, donde se venden a turistas del país asiático.

El filme obtuvo el premio ‘Un mañana diferente’ del Reykjavík International Film Festival, de Islandia, una sección orientada a filmes que desvelan problemáticas sociales y medioambientales. Además, fue incluido en la sección Panorama de DocsBarcelona y forma parte de la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Salónica (Grecia), del Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA) y el Festival Internacional de Cine documental de Copenhague.

El director Sean Wang estrenó esta producción en el IDFA, el festival documental más importante del mundo, llamando la atención por su humor retorcido y, según la crítica, por ser «un documental perspicaz”, que retrata la globalización de una forma punzante.

‘Un viaje de mármol’ se proyectará de forma gratuita el jueves 23 en el Cabildo de El Hierro, en Valverde, a las 20.00 horas, y en Multicines Milleniun de Los Llanos de Aridane a las 20.30 horas. También el lunes 27 de febrero en el Teatro Chico de La Palma a las 20.00 horas.