
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
EL VIERNES 14 DE OCTUBRE TENDRÁ LUGAR EN EL CENTRO MUNICIPAL DE CULTURA DE ARUCAS LA XI EDICIÓN DEL CICLO “DEPORTISTAS VIAJEROS – DPV 2022”
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal, y el Colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción organizan la XI edición del ciclo “Deportistas viajeros. El mundo en una mochila”, que cuenta un año más con la colaboración de Librería-Papelería Yaya
Once ediciones ya de este ciclo de charlas y proyecciones, que surgió por el interés que despiertan los viajes que aúnan prácticas deportivas, aventuras y conciencia medio ambiental. Considerando que “Viajar es siempre una aventura. Una experiencia para compartir”, en esta edición participan dos viajeras que compartirán con el público las imágenes, la información y las anécdotas de sus respectivos viajes, en los que también practicaban algún deporte o aventura en diferentes lugares del planeta.
En esta edición presentamos dos experiencias protagonizadas por dos mujeres, una viajera cruzando en barco el Océano Atlántico y el Río Amazonas, y la otra practicando senderismo en el paraíso natural de las Islas Galápagos. Ambas opciones suponen viajar a espacios soñados en el ideario de aquellas personas que disfrutan de las actividades en la naturaleza y los viajes.
El programa se desarrollará en la jornada del viernes 14 de octubre, en el Salón de Actos del Centro Municipal de Cultura de Arucas, comenzando a las 19.00 horas, con la ponencia titulada "Agua dulce, agua salada": de Canarias a Perú en barco, un viaje en solitario y un libro basado en el diario, a cargo de Aralia Loiterstein Lorente (diplomada en Educación Social y viajera), para continuar a las 19.45 h. con la charla "Galápagos: las islas encantadas de Darwin", de Lola Santana Medina (profesora y viajera).
BREVES NOTAS BIOGRÁFICAS DE LAS PONENTES:
ARALIA LOITERSTEIN LORENTE es autora del libro “Agua dulce, agua salada” (agua salada cuando cruza en “barcostop” el océano Atlántico desde Canarias hasta Brasil y agua dulce cuando remonta el río Amazonas desde su desembocadura hasta Pucallpa en Perú). Un año de grandes aventuras en la que se convirtió en marinera y terminó casándose en Perú.
Aralia nació en Lanzarote y es educadora social. Con 21 años se dispuso a encontrar un barco para cruzar el océano Atlántico. Hizo su primer “barcostop” con una familia francesa que navegaba en un catamarán. Hacía guardias nocturnas al timón, cuidaba de dos niños y cocinaba a bordo.
Llegaron hasta Cabo Verde y allí se embarcó en otro barco. Esta vez, un velero de 11 metros de eslora bastante descuidado, con 6 tripulantes, siendo ella la única mujer.
La travesía hasta llegar a Fortaleza (Brasil) duró 17 días y fue penosa, tuvieron tormentas y las condiciones higiénicas dejaban mucho que desear, solo tenían agua salada para asearse.
Una vez en tierra, Aralia se fue a la desembocadura del Amazonas. Durante dos meses remontó el río en diversos barcos, durmiendo en hamacas.
En Perú conoció a José, peruano e ingeniero informático. Viajaba vendiendo artesanía, fabricaba y tocaba el didjeridoo. Cuando regresaron a Canarias, estaba embarazada de 4 meses. Actualmente, y en familia, viajan sin prisas y en furgón por las islas Canarias, Marruecos, España y Francia.
LOLA SANTANA MEDINA. Desde que realizó su primer viaje internacional en 1993, se dio cuenta de que eso es lo que quería seguir haciendo toda su vida.
Aquel primer viaje fue a la isla de Cuba, lugar al que he ido posteriormente tres veces más, siempre a destinos relacionados con el buceo: María La Gorda y la Isla de la Juventud.
Otro destino que ha repetido en tres ocasiones ha sido el Mar Rojo, dada su riqueza a nivel submarino.
En Centroamericana ha visitado El Salvador, Costa Rica y México.
En Asia conoce Vietnam, el desierto del Gobi en Mongolia y los fondos acuáticos de Indonesia en Bali.
Las maravillas africanas las ha disfrutado en Senegal y Gambia. También ha visitado los maravillosos parques naturales de Tanzania y los fondos marinos de Zanzíbar; posteriormente, Mozambique y Sudáfrica.
El viaje que nos cuenta en la sesión de Deportistas Viajeros lo realizó en 2018, pero lo soñó desde que conoció al naturalista Charles Darwin, allá por los años 80, en el instituto en el que estudiaba.
Este miércoles 28, a las 19:00 horas, el audiovisual de ‘Desenfoque Producciones’ se proyecta en el Espacio La Granja
El documental continúa con su ciclo de proyecciones por el archipiélago bajo la financiación de Patrimonio Cultural
El documental ‘Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias’ de Desenfoque Producciones se proyecta este miércoles 28 de septiembre a las 19:00 horas en el Espacio La Granja (Santa Cruz de Tenerife) de manera gratuita, dentro del ciclo de estrenos organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural en las distintas islas del archipiélago. El audiovisual, que ya fue estrenado en la isla en marzo de este año, trata sobre las pervivencias del mundo indígena canario anterior a la conquista y que, a día de hoy, han sobrevivido al paso de los años, adaptando sus formas y usos a los nuevos tiempos.
‘Canarias Memoria Indígena’ es un trabajo de investigación realizado por Yuri Millares, Antonio Bonny y Pablo Rodríguez que pretende rescatar una parte de nuestro pasado más actual a través de la visibilización de las tradiciones ancestrales canarias. Se trata de un proyecto audiovisual en colaboración con el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y la participación de Radio Televisión Canaria.
A la presentación del documental en el espacio cultural dependiente del Gobierno de Canarias asistirá la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, y el codirector del documental, Pablo Rodríguez. La entrada es libre hasta completar aforo y tras la proyección de setenta minutos habrá una ronda de preguntas abierta al público.
Desde los usos agrícolas, ganaderos y recolectores, los juegos vernáculos, las artesanías, la música, lengua y otros elementos, este reportaje de investigación insiste en reivindicar estas tradiciones y promover su conservación y puesta en valor por parte de la sociedad.
El documental consta de bloques temáticos grabados en diferentes islas: pastoreo, agricultura, recolección de sal, alfarería, cestería, música, tambor gomero, juegos de inteligencia, silbo, lucha canaria, garrote y salto del pastor.
Asimismo, el hilo argumental del audiovisual se desarrolla mediante entrevistas a pastores, agricultores, recolectores, practicantes de juegos vernáculos, investigadores, biólogos, historiadores y demás personas expertas y aficionadas, relacionados con el patrimonio histórico más antiguo Canarias. Testimonios que reconstruyen el origen de estas tradiciones ancestrales en peligro de desaparición, en algunos casos.
La estructura de contenidos elaborada por la productora del reconocido documental ‘Canarias Amazigh, tras la huella de los antiguos canarios’ (2016), se enmarca en un lienzo audiovisual compuesto por planos de los escenarios históricos y paisajísticos en los que se basa el hilo argumental, acompañados por una banda sonora mestiza de sonidos canarios.
Un documental ahonda en su faceta más familiar y toma como hilo conductor la novela ‘El viaje del elefante’
‘El viaje del elefante’, el libro en el que Saramago narra las aventuras y desventuras de un paquidermo transportado desde la corte del rey Juan III a la del archiduque Maximiliano de Austria, es el punto de partida de ‘José y Pilar’, película documental que abre el ciclo de Filmoteca Canaria ‘Saramago en la pantalla’. Dirigida Miguel Gonçalves Mendes y alabada por la crítica especializada, aborda la vida del nobel portugués desde una óptica más costumbrista e íntima.
La proyección será el próximo el martes 13 de septiembre en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria; y el jueves 15, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, a las 19.00 horas y con entradas a 2 euros. Lanzarote acogerá también este ciclo en octubre.
La cinta que inicia el ciclo relata la relación entre José Saramago y la periodista Pilar del Río. Una muestra de la pareja en su día a día en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes de negocios por todo el mundo. ‘José y Pilar’ es un retrato sorprendente de un autor en su proceso creativo y de la relación de una pareja de novios comprometida con cambiar el mundo, o por lo menos con hacerlo mejor. Además revela un Saramago desconocido, deshace las ideas preconcebidas y prueba que el genio y la sencillez son compatibles.
El documental es por tanto una mirada sobre la vida de uno de los grandes creadores del siglo XX y la demostración de que, como dice Saramago, «todo puede ser dicho de otra manera». Gonçalves se centra en el día a día del autor durante los cuatro años previos a su fallecimiento, en la intimidad y naturalidad de su vida doméstica.
El documental fue recibido por la crítica con una positividad abrumadora, llegando incluso ser seleccionada como candidata al premio Oscar a la Mejor Película Extranjera, en la edición de 2011. Algunas de las valoraciones de los críticos especializados se refirieron a la cinta como “un documento apasionante, excepcional…” o “Un par de horas […] llenas, intensas, dramáticas y pobladas de colores y sabores […] Un documental muy bien templado”.
Sobre el ciclo
Filmoteca Canaria, en colaboración con la Casa-Museo José Saramago y el Ayuntamiento de Tías, organiza este ciclo de cine como un homenaje al escritor portugués, con motivo del centenario de su nacimiento. “Saramago en pantalla” ofrecerá las proyecciones de cuatro largometrajes inspirados en obras claves de la pluma de Saramago, con las que recorrer su literatura desde distintos géneros y enfoques, tocando temáticas muy diversas. Se iniciará con “José y Pilar”, inspirado en “El viaje del Elefante”, y seguirá con “A Ciegas”, “Enemy” y “La balsa de piedra”, todas inspiradas en varias de sus novelas.
La sesión será el miércoles 14 en el Espacio La Granja e incluye también el corto del que fue director artístico y uno coloquio con expertos
Filmoteca Canaria proyectará el documental que localizó recientemente con las únicas imágenes en color que se conservan del célebre pintor surrealista Óscar Domínguez, rodado en Francia pocos meses antes de su fallecimiento en 1956. La sesión será el miércoles 14, a las 19.00 horas, en el Espacio La Granja, en Tenerife, donde también se podrá ver un cortometraje del que fue su director artístico, además de escuchar la opinión de varios expertos que participarán en un coloquio al término de la proyección, que se repetirá próximamente en Gran Canaria.
El documental lleva por título ‘Chez les Montparnos’ y trata sobre la vida artística en el barrio parisino de Montparnasse, lugar donde vivió el artista tinerfeño la mayor parte de su vida. Domínguez aparece solamente unos segundos en su estudio, pero son las últimas imágenes en movimiento que se conservan y la primera vez que se le puede ver en color. Se observa a Óscar Domínguez con un capote de torero, detalles de la decoración de su estudio y algunas de sus obras. El documental, de 27 minutos de duración, muestra a varios artistas trabajando en sus talleres, así como la vida nocturna del barrio y los bares y terrazas donde se reunían, por lo que aparecen también algunos de sus amigos como el escultor ruso Ossip Zadkine, el pintor japonés Leonard Foujita, el pintor español Pedro Flores y el fotógrafo francés Marc Vaux, entre otros.
A continuación, el público podrá ver un cortometraje británico de animación realizado en 1951 por el Estudio Larkins, con el que Domínguez no sólo colaboró, sino que también fue su director de arte. Lleva por título ‘River of Steel’ y fue creado en un momento en el que la animación inglesa estaba en la cúspide de su primera Edad de Oro y en el que las empresas estaban sorprendentemente abiertas a la experimentación gráfica dentro de este género. La cinta, en color y de diez minutos de duración, fue un encargo con fines publicitarios de la Federación Británica del Hierro y el Acero, una iniciativa que además le procuraba la posibilidad de acogerse a descuentos fiscales.
Al equipo de la película se sumaron varios artistas que no tenían experiencia en animación. A la mezcla creativa de River of Steel se sumó Oscar Domínguez, aparentemente por capricho ya que la colaboración fue única. El comentario fue de Roger MacDougall, un colaborador más frecuente y primo del director de Ealing, Alexander Mackendrick. Toth eran alumnos de J Walter Thomson.
Al finalizar ambas proyecciones se abrirá un coloquio en el que participarán los expertos en su obra José Carlos Guerra e Isidro Hernández.
Hallazgo de ambas cintas
Cabe recordar que el doctor José Carlos Guerra Cabrera, estudioso de la figura y obra de Domínguez, a través de Aurelio Carnero, puso a la Filmoteca Canaria sobre la pista para estos hallazgos, en el caso de las imágenes en color. Todo empezó con una fotografía encontrada en la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París, en la que aparecía el artista rodeado de focos de iluminación. En el reverso, una nota decía: “Domínguez en su estudio de la calle Campagne Première, nº 23, durante la filmación de la película ‘Chez les Montparnos”.
La película se conserva en el CNC (Centre National du Cinéma et de l’Image Animée) en París y el año pasado Filmoteca Canaria solicitó una copia de visionado tras localizar a la distribuidora propietaria de los derechos de exhibición. Esta solicitud propició que la empresa recuperara la película, procediera a su digitalización y que una copia ya está en poder de la Filmoteca.
El hallazgo del cortometraje de animación fue posible también gracias el doctor Guerra, a raíz de que encontrara en Florencia una carta en la que Domínguez y Maud Bonneaud se referían a este trabajo. La misiva está fechada en París el 30 de noviembre de 1949 y dirigida a su amigo el pintor Renato Birolli, que se encontraba en Milán. El documento se conserva en archivo Vissieux, donde la familia Birolli ha depositado el fondo documental del artista italiano.
Según el doctor José Carlos Guerra -miembro también de la Asociación en Defensa de la Obra de Óscar Domínguez- el corto contiene imágenes muy impactantes de calcomanías del pintor y de dibujos suyos muy interesantes, de impronta cubista, de una fábrica y sus hornos, y disipa la duda que existía sobre la autenticidad de pinturas de Domínguez como ‘L´Usine’ y ‘Hot Steel’, pues imágenes idénticas aparecen en esta joya de la animación. Además, el artista canario es también el autor del título inicial del corto. En los créditos, Óscar Domínguez aparece como responsable de la dirección artística y el alemán Peter Sachs como director.
El corto fue seleccionado por el jurado de la cuarta edición del Festival de Cannes para ser presentado en competición. Fue en 1951, el mismo año en que, entre otros, Luis Buñuel competía en la sección de largometrajes con ‘Los Olvidados’.
Las entradas para la proyección están disponibles en la web del Espacio La Granja y también en la de Filmoteca Canaria al precio de 2 euros (la mitad para jóvenes de hasta 25 años, estudiantes, mayores de 65 años y desempleados).
El documental ‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’, producido en 2021 por CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo, se proyectará el 1 de septiembre, en la Plaza de Nuestra Señora del Socorro de Tejeda, a las 19:00 horas
‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’, que cuenta con realización de Pedro Ruiz Mateos y Domingo Doreste y guion y dirección de Pedro Schlueter, refleja la relación que mantuvo el afamado compositor y músico con Gran Canaria y con las personas que le acogieron, lo que significó su actividad creativa y también el efecto que su presencia irradió en el entorno insular. Hay que recordar que este trabajo se produjo en el contexto de la conmemoración del centenario Leonard Bernstein (2017-2019), que en Gran Canaria estuvo coordinado por Juan Márquez Rodríguez.
La relación de Bernstein con Gran Canaria se produce a través del también pianista y director Justus Frantz, gran animador de la vida musical y cultural de la isla, quien ha convertido su casa situada en Monte León, en San Bartolomé de Tirajana, en lugar de encuentro para figuras de renombre internacional. Allí, Bernstein pasó amplias temporadas y en su idílico entorno pudo incluso dedicarse a sus tareas como compositor. Reconocido como uno de los grandes iconos de la música del siglo XX, el compositor norteamericano, pedagogo, pianista, director de orquesta y abanderado de grandes causas humanitarias, tuvo una dedicación plena a la Música, con mayúscula, porque era su pasión: quiso unir la música clásica y la popular y acercarla al gran público, que la conocieran los jóvenes y que la amaran los mayores, y para ello no dudó en recurrir a Los Beatles o a Elvis Presley para ejemplificar su gran valor. Por ello no hay que olvidar su enorme labor como pedagogo. Sus Conciertos para jóvenes emitidos por la CBS entre 1958 y 1972 han quedado como referencia del imaginario colectivo.
En el documental aparecen numerosas personas que ofrecen una perspectiva del compositor norteamericano, conocido mundialmente por ser el autor del libreto del musical de Broadway ‘West Side Story’, que lleva representándose durante seis décadas de manera ininterrumpida, el que le encumbró como referente musical. Entre ellos figuran el periodista José Martín Ramos, el pianista y director del Festival Frantz&Friends, Justus Frantz, José Rey, amigo de Leonard Bernstein, Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, mecenas y expresidente de los Amigos Canarios de la Ópera, Juan Cambreleng Roca, presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria (1971-1974) y la pianista Ilya Rashkovskiy.
‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’ contiene imágenes del Gaumont Pathé Archive, de ‘Paraíso en el Atlántico’, de David J. Nieves, así como de fotografías cortesía de José Rey, Justus Frantz, Alejandro del Castillo, de la Leonard Bernstein Office Inc. De Sony Classical, la hemeroteca de El Museo Canario y de los periódicos El Eco de Canarias, La Provincia y Diario de Las Palmas.
Un gran número de personas han trabajado en este documental, que han contado como ayudantes de documentación con Carlos Álvarez y Domingo Cruz. La fotografía la firman Pedro Ruiz Mateos y Javier Hernández Cámara, mientras que la voz en off es de Sacha Criado Damez y la locución de los textos en ingles de Bernstein, de Antonio Ramos Murphy. Los drones empleados son de Aerofilms Canarias y Sinembargotravel.
El catálogo como compositor de Bernstein abarca los géneros más diversos y se caracteriza por la fusión de elementos de la música popular americana con la tradición musical centroeuropea. Sin embargo, ello no le impidió apostar por la música más experimental y vanguardista o hacerse un hueco de honor en la historia del teatro musical americano con su obra más celebrada, ‘West Side Story’, cuyo estreno en 1957 marcó un cambio decisivo en el género, abrazando una nueva dimensión dramática más acorde con la realidad de los tiempos y diluyendo los límites entre musical y ópera.
Igualmente, destacable resulta su labor como pianista y, muy particularmente, como carismático director de orquesta. En esta faceta se puso al frente de los conjuntos sinfónicos y de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo: la Orquesta Filarmónica de Viena, a la que le unía un especialísimo afecto; la Filarmónica de Nueva York, de la que, entre 1958 y 1969, fue su titular más querido, y con posterioridad y hasta 1990 su laureado director.
También fue frecuente su presencia en el podio de la Filarmónica de Israel, así como en los de la Concertgebouw de Ámsterdam y la Sinfónica de Boston. Su interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven, con su paradigmática Oda a la Alegría transmutada en Oda a la Libertad en celebración de la caída del Muro de Berlín, el 25 de diciembre de 1989 y ante una orquesta, coro y cantantes procedentes de diversos países, marca uno de los grandes hitos de su carrera.
El 14 de octubre de 1990, cinco días después de anunciar su retirada, Bernstein falleció como consecuencia de un infarto de miocardio. En la comitiva de su funeral por las calles de Manhattan los obreros de la construcción se quitaron los cascos y saludaron el féretro al tiempo que gritaban “Goodbye, Lenny”. Bernstein se encuentra enterrado en el Green-Wood Cemetery de Brooklyn, en Nueva York.
El pianista Arthur Rubinstein sintetizó con una frase lo que representa Leonard Bernstein en la historia de la música: “El mejor pianista entre los directores, el mejor director entre los compositores, el mejor compositor entre los pianistas... Es un genio universal”.
Canarias Memoria Indígena’ es el último audiovisual de la productora Desenfoque Producciones, con la financiación de Patrimonio Cultural
El estreno será el próximo jueves 4 de agosto, a las 18:00 horas, en el museo dependiente del Cabildo Insular de La Palma
El documental ‘Canarias Memoria Indígena’ de Desenfoque Producciones se proyecta en La Palma el próximo jueves 4 de agosto a las 18:00 horas, en el Museo Arqueológico Benahoarita (MAB), dentro del ciclo de estrenos organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural en las distintas islas del archipiélago. El audiovisual se basa en las pervivencias del mundo indígena canario anterior a la conquista y que, a día de hoy, han sobrevivido al paso de los años, adaptando sus formas y usos a los nuevos tiempos.
‘Canarias Memoria Indígena’ es un trabajo de investigación realizado por Yuri Millares, Antonio Bonny y Pablo Rodríguez que pretende rescatar una parte de nuestro pasado más actual a través de la visibilización de las tradiciones ancestrales canarias. Se trata de un proyecto audiovisual en colaboración con el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y la participación de Radio Televisión Canaria.
El estreno en La Palma contará con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, el director del MAB, Jorge Pais, y el codirector del documental, Pablo Rodríguez. La entrada es libre hasta completar aforo y tras la proyección de setenta minutos habrá una ronda de preguntas abierta al público.
Desde los usos agrícolas, ganaderos y recolectores, los juegos vernáculos, las artesanías, la música, lengua y otros elementos, este reportaje de investigación insiste en reivindicar estas tradiciones y promover su conservación y puesta en valor por parte de la sociedad.
El documental consta de bloques temáticos grabados en diferentes islas: pastoreo, agricultura, recolección de sal, alfarería, cestería, música, tambor gomero, juegos de inteligencia, silbo, lucha canaria, garrote y salto del pastor.
Asimismo, el hilo argumental del audiovisual se desarrolla mediante entrevistas a pastores, agricultores, recolectores, practicantes de juegos vernáculos, investigadores, biólogos, historiadores y demás personas expertas y aficionadas, relacionados con el patrimonio histórico más antiguo de Canarias. Testimonios que reconstruyen el origen de estas tradiciones ancestrales en peligro de desaparición, en algunos casos.
La estructura de contenidos elaborada por la productora del reconocido documental ‘Canarias Amazigh, tras la huella de los antiguos canarios’ (2016), se enmarca en un lienzo audiovisual compuesto por planos de los escenarios históricos y paisajísticos en los que se basa el hilo argumental, acompañados por una banda sonora mestiza de sonidos canarios.
Se trata de una breve aparición en un documental sobre la vida artística en Montparnasse, rodado unos meses antes de su muerte
El cortometraje de animación en el que trabajó demuestra también la autenticidad de las obras ‘L´Usine’ y ‘Hot Steel’
La Filmoteca Canaria, entidad dependiente de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno Autónomo, ha localizado las únicas imágenes en color de Óscar Domínguez: las de su aparición en el documental ‘Chez les Montparnos’, de 1956, rodado unos meses antes de su fallecimiento, así como un cortometraje animado del que el pintor canario fue director artístico. El doctor José Carlos Guerra Cabrera, estudioso de la figura y obra de Domínguez, a través de Aurelio Carnero, puso a la Filmoteca Canaria sobre la pista para estos hallazgos, en el caso de las imágenes en color. Se está trabajando para compartir estos descubrimientos fílmicos con el público, en una proyección prevista para después del verano, con presentación y coloquio posterior.
La existencia de estas imágenes se vislumbró cuando el doctor Guerra encontró una fotografía en la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París, en la que aparecía el artista rodeado de focos de iluminación. En el reverso, una nota decía: “Domínguez en su estudio de la calle Campagne Première, nº 23, durante la filmación de la película ‘Chez les Montparnos’”. Con estos datos, la directora de la Filmoteca, María Calimano, se puso manos a la obra y encontró que en 1956 se había filmado un documental en color con ese título por el director y productor Claude Bernard, sobre la vida artística en el barrio parisino de Montparnasse.
En el documental, Domínguez aparece solamente unos segundos en su estudio, pero son las últimas imágenes en movimiento del artista tinerfeño, que falleció unos meses después, y la primera vez que se le puede ver en color. Se observa a Óscar Domínguez con un capote de torero, detalles de la decoración de su estudio y algunas de sus obras. El documental muestra a varios artistas trabajando en sus talleres, así como la vida nocturna del barrio y los bares y terrazas donde se reunían, por lo que aparecen también algunos de sus amigos como el escultor ruso Ossip Zadkine, el pintor japonés Leonard Foujita, el pintor español Pedro Flores y el fotógrafo francés Marc Vaux, entre otros.
La película se conserva en el CNC (Centre National du Cinéma et de l’Image Animée) en París y el año pasado Filmoteca Canaria solicitó una copia de visionado tras localizar a la distribuidora propietaria de los derechos de exhibición. Esta solicitud propició que la empresa recuperara la película, procediera a su digitalización y que una copia ya está en poder de la Filmoteca.
Cortometraje
En paralelo, se ha hallado el cortometraje animado sobre la producción del acero del que Óscar fue director artístico. La sospecha de la existencia de este filme viene al referirse a él Domínguez y Maud Bonneaud en una carta del 30 de noviembre de 1949, desde París, a su amigo el pintor Renato Birolli, que se encontraba en Milán. La misiva la encontró el doctor Guerra en Florencia, en el archivo Vissieux, donde la familia Birolli ha depositado el fondo documental del artista italiano.
La Filmoteca Canaria acaba de localizar el corto en technicolor, de diez minutos de duración, en el que se presenta primero el proceso de producción del acero a partir del hierro, su importancia en la vida humana, los desastres que ocurrirían en un mundo sin esta aleación y, finalmente, se destaca el papel crucial que tuvo la industria del acero en la economía de posguerra del Reino Unido.
Según el doctor José Carlos Guerra -miembro también de la Asociación en Defensa de la Obra de Óscar Domínguez- el corto contiene imágenes muy impactantes de calcomanías del pintor y de dibujos suyos muy interesantes, de impronta cubista, de una fábrica y sus hornos, y disipa la duda que existía sobre la autenticidad de pinturas de Domínguez como ‘L´Usine’ y ‘Hot Steel’, pues imágenes idénticas aparecen en esta joya de la animación. Además, el artista canario es también el autor del título inicial del corto.
En los créditos, Óscar Domínguez aparece como responsable de la dirección artística y el alemán Peter Sachs como director. Sachs, judío que se había exiliado en Londres en 1939 tras haber trabajado en cortos nazis de animación, fue el alma mater de las excelentes películas animadas producidas por los estudios londinenses Larkins a mediados del siglo pasado, en plena edad dorada de la animación británica. Y esta es, precisamente, la productora de este corto, en cooperación con The British Iron and Steel Federation, la organización que agrupaba a todas las empresas británicas que se dedicaban a la producción del acero.
El corto fue seleccionado por el jurado de la cuarta edición del Festival de Cannes para ser presentado en competición. Fue en 1951, el mismo año en que, entre otros, Luis Buñuel competía en la sección de largometrajes con ‘Los Olvidados’.
Filmoteca Canaria proyecta este duro documental sobre la represión en Birmania
Se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y El Hierro
El periodismo es un arma que puede esgrimirse contra el poder despótico, y aquellos que ejercen dicho poder lo saben, así que lo ahogan antes de que pueda hablar. Como ha pasado en innumerables ocasiones más a lo largo de nuestra historia, esto ocurrió en Birmania hasta hace menos de dos décadas, y ‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ hace una potente e ilustradora radiografía de ello. En un ejercicio de meta comunicación, Anders Ostergaard dirige este documental que narra la lucha de los reporteros birmanos que tratan de contar al mundo lo que ocurre en el país. Filmoteca Canaria proyecta el filme en las islas, como Documental del Mes de julio.
Las sesiones serán en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria el martes 19 a las 19:00 horas; en el Auditorio Insular de Fuerteventura, el miércoles 20 a las 20:00 horas; el jueves 21 a las 19:00 horas llegará al Espacio La Granja (Tenerife); en el Teatro Cine Chico (Santa Cruz de La Palma) el lunes 25, a las 20:00 horas; el jueves 28, a las 20:30 horas se proyectará en Multicines Millenium (Los Llanos de Aridane), y terminará su recorrido por las islas en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro el sábado 30 a las 20:00 horas.
El director danés se centra en los conflictos que tuvieron lugar en Birmania en el año 2007, cuando unos monjes budistas se enfrentaron a la policía como señal de protesta. Fue un hecho insólito, que conmocionó al país y al mundo. Sin embargo, lo sucedido no hubiera llegado a ojos y oídos de la opinión pública de no ser por la labor de los reporteros y periodistas que protagonizan este documental. Ignorando el riesgo de posibles arrestos, torturas e incluso cadenas perpetuas, algunos periodistas convirtieron la información en un bien de contrabando, un material que tenían que sacar del país evadiendo la férrea censura, para que llegara a los medios internacionales.
‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ también deja claro que la labor de estos profesionales de la información no fue solo de difusión internacional, sino también de retorno de esa información a la propia Birmania, para que la gente pudiera saber lo que estaba ocurriendo en todos los rincones del país. El contenido filtrado al exterior regresó vía satélite a la audiencia birmana, que pudo tomar consciencia del conflicto gracias a la valentía de estos profesionales.
La crítica ha hablado de ‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ como un documento de gran valor, no solo por la brutalidad y detalle con la que muestra un conflicto al mundo, sino también por mostrar “las posibilidades de la tecnología (…) para revelar actos encubiertos y los secretos de un país que sufre a puertas cerradas”. El documental fue premiado como mejor montaje en documental internacional, en Sundance 2009, y fue nominado al Oscar a Mejor Documental ese mismo año.
Rubén Pérez Castellano, director general de Cultura del Gobierno de Canarias, participó hoy en la presentación del proyecto de rescate de los fondos documentales del Archivo de Música catedralicio de Las Palmas de Gran Canaria
El objetivo ha sido rescatar la memoria de una comunidad como la canaria, en la que la creación local junto a las aportaciones foráneas ,ha dado como fruto un pasado cultural, rico y variado, que se traduce en numerosas manifestaciones artísticas y en las que la música en general, y el archivo musical catedralicio en particular, son un claro exponente
El director general destacó en el acto la actuación conjunta de toda la sociedad, como «la Diócesis de Canarias, la administración pública, la sociedad civil y la empresa privada, que ha permitido consolidar un rico patrimonio documental, de gran interés, con el fin último de asegurar su salvaguarda, conocimiento y difusión sin necesidad de acceder a los documentos originales, evitando el riesgo que ello conlleva». Dadas las delicadas condiciones de conservación en las que se encuentran estos documentos se extremó la manipulación de los mismos, lo que puso de manifiesto la necesidad de actuaciones de restauración en varios de estos bienes.
Los objetivos específicos del trabajo han sid ola ordenación documental de los fondos del Archivo de Música de la Catedral de Canarias, mediante el registro de los documentos tratados con la creación de una Base de datos, la conservación de este patrimonio documental a través de su establecimiento en soportes duraderos, mediante su tratamiento digital para evitar la manipulación de los originales y el control de los ficheros resultantes así como la difusión y el conocimiento público de estos documentos, de alto valor patrimonial y cultural, a través de las herramientas digitales.
Hoy, miércoles 29 de junio, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo
El Teatro Hespérides de Guía acoge hoy, miércoles 29 de junio, a las 19:00 horas, la proyección del documental “El cuchillo canario, del taller a la galería” realizado por la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria - Fedac, organismo autónomo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, junto a la productora ‘Las Hormigas Negras’. La entrada es libre hasta completar aforo.
El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y la presidenta de la Fedac, Minerva Alonso, participarán en el acto de presentación de este trabajo cuyo objetivo es visibilizar la historia y el mundo en el que se ha desarrollado este objeto, símbolo identitario de la cultura insular, desde diferentes miradas: la del cuchillero, la del coleccionista, la del investigador y, por supuesto, la del cliente o usuario.
Este trabajo de investigación revela que los municipios de Santa María de Guía y Telde pueden ser las posibles cunas del cuchillo canario. Aunque el origen concreto de su elaboración es incierto, las primeras referencias datan del siglo XIX. Lo que sí se sabe con certeza es que arraigó profundamente en la población insular, ya que los campesinos de Gran Canaria lo consideraban, hasta hace muy pocas décadas, parte de su ajuar básico, una pieza imprescindible para el desarrollo de las diversas tareas cotidianas, portándolo con orgullo, sujeto en la cintura.
Este documental se suma al resto de trabajos editados por esta Fundación, fruto de las investigaciones realizadas o apoyadas por la institución, en diferentes formatos (libros, cuadernos didácticos, dibujos animados, documentales cortos de oficios, historias de vida) a la que el ciudadano tiene acceso de forma gratuita y rápida a través de web de la Fedac.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.