
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La cinta se proyectará el jueves 26 en el Espacio La Granja de Tenerife y el martes 31 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria
Filmoteca Canaria presenta la historia de la increíble Maija Isola, una artista finlandesa que revolucionó la industria textil con sus estampados florales. El Documental del mes relata el fascinante retrato de la vida y el mundo interno de una mujer conectada con la naturaleza y con una imaginación desbordante. La cinta se proyectará el próximo jueves, 26 de enero, en el Espacio la Granja de Santa Cruz de Tenerife y el martes 31 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria. La sesión comenzará a las 19.00 horas y tiene un precio de entrada de dos euros.
El documental ‘Maija Isola, Master of Color and Form’ (2021) revela la vida de la artista creadora de la famosa marca Marimekko, que revolucionó el mundo textil en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Una visión única de esta mujer, que llevó sus estampados desde Tokio hasta Nueva York.
La directora Leena Kilpeläinen confeccionó un documental donde reconstruye el camino vital de Maija Isola a través de un material de archivo extraordinario con fotografías, dibujos, diarios personales, postales y secuencias de animación. Este es el segundo documental filmado por la realizadora, que también resulta ser directora de fotografía en este trabajo. Kilpeläinen ha sido miembro de la administración del Gremio de Documentales de Finlandia desde 2007, del que fue presidenta entre 2009 y 2010.
La cinta ha sido presentada en diversos festivales como el Architecture & Design FF Winnipeg y el FIFA Montreal, ambos de Canadá, o el Resene New Zeland Architecture & Design Festival – Nueva Zelanda. Además, fue premiada en la Sección Panorama del Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona DocsBarcelona.
El Documental del mes también se proyectará de forma gratuita el día 25 en el Auditorio Puerto del Rosario de Fuerteventura y el jueves 26 en el Cabildo de El Hierro, ambos a las 20.00 horas. De igual manera, se podrá visionar el 27 de enero en Multicines Millenium de Los Llanos de Aridane, a las 20.30 horas, y en el Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma el lunes 30 de enero, a las 20.00 horas.
La proyección de ‘Una vida, tres volcanes’ será este jueves 19, a las 20:00 horas, en la Casa de la Cultura de El Paso
Este proyecto surge del Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural de La Palma, liderado por el Gobierno de Canarias
La Dirección General de Patrimonio Cultural desarrolla un proyecto audiovisual para la reconstrucción etnográfica de las experiencias en torno a los volcanes de San Juan (1949), Teneguía (1971) y Tajogaite (2021) en La Palma. A través de doce entrevistas en profundidad a personas que vivieron las tres últimas erupciones de la isla, se recaban testimonios enfocados en la herencia patrimonial y la memoria colectiva generada tras estos procesos volcánicos.
El resultado de este trabajo de investigación es el documental ‘Una vida, tres volcanes’ realizado por los antropólogos Alejandro Pais y Miguel Villalba, y el cineasta Sergio Guervilla, que será proyectado en la Casa de la Cultura Braulio Martín Hernández (El Paso) el jueves 19 de enero, a las 20:00 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
La proyección del audiovisual, en colaboración con el Ayuntamiento de El Paso, contará con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, y el equipo que ha llevado a cabo esta investigación.
Investigación etnográfica
Con tres erupciones seguidas en los últimos setenta años en la isla, esta realidad ya forma parte tanto del territorio como de la identidad palmera. Después de la erupción del volcán de Tajogaite en el año 2021, se hace necesario rescatar todas las experiencias, testimonios y narrativas asociadas a la historia volcánica más reciente de La Palma.
Para poder entender las historias de los procesos eruptivos durante el siglo XX y XXI en la isla, el conjunto de entrevistas a personas que vivieron en primera línea estos fenómenos naturales se ve complementado por imágenes de archivo y motion graphic. En este sentido, el documental expone una serie de conversaciones etnográficas con la intención de salvaguardar el patrimonio inmaterial y material asociado a las erupciones.
En resumen, ‘Una vida, tres volcanes’ es una muestra retrospectiva de 46 minutos sobre lo que han significado los diferentes volcanes en la sociedad palmera a nivel social, cultural, socioecológico y patrimonial.
Este proyecto se engloba dentro del Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural de La Palma promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural junto al Cabildo insular y los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte. Se trata de un proyecto piloto, extrapolable al resto de las Islas Canarias, para elaborar estrategias de actuación, evacuación, recuperación, difusión y catalogación ante emergencias, riesgos y catástrofes naturales.
El Cabildo presenta el documental ‘M’ sobre la realidad de los menores extranjeros tutelados con guión del grancanario Nicolás Castellano
El trabajo audiovisual recoge los testimonios y las vivencias de 14 chicos y chicas que consiguieron llegar a España solos y cuenta con el guion del periodista grancanario Nicolás Castellano El evento tendrá lugar el próximo jueves, 19 de enero, a las 19.30 hotras, en el patio interior de la sede del Cabildo de Gran Canaria de la calle Pérez Galdós, 40
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Solidaridad Internacional que dirige Carmelo Ramírez, promueve la presentación en la Isla del documental ‘M’, que refleja la realidad de los menores extranjeros tutelados y que tiene como nexo de unión la frase “Cuando te conozco, cambia la imagen que tengo de ti”. La obra, que cuenta con el guión del periodista grancanario Nicolás Castellano, se presentará el próximo día 19 de enero, a las 19.30 horas, en el patio interior de la sede de la Corporación insular, sita en la calle Pérez Galdós, 40.
El evento ha sido impulsado por el programa ‘Gran Canaria Solidaria’ que tutela la Consejería y, a través del documental, da a conocer la realidad que viven cientos de menores que llegan a España en busca de un futuro que los aleje de la miseria o la guerra. Y lo hace a través de los testimonios y experiencias relatadas directamente por sus 14 jóvenes protagonistas: Mohamed El Harrak, Hicham Benay Harrak, Asma Bouzazi, Abdelliah Allouch, Ismail El Majdoubi, Coussama Mazari, y Bilal Baulini, de Marruecos; Aboubakar Konate, Manadu Camara, Kane Baba Dit Siaka y Aboybaxar Drame, de Mali; Chouaibou Oumaru, de Camerún; Linili Baulini, de Malawi, y Bouba Barry, de Guinea.
Este trabajo audiovisiual ha sido producido por la Diputación de Cádiz, cuyo Servicio de Vídeo se ha encargado de su realización, y por el Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, con el propósito de exponer algunas de las problemáticas a las que se enfrentan los chicos y chicas migrantes no acompañados que llegan de manera ilegal a España.
Unos menores que pisaron suelo español siendo niños y de los que algunos hoy ya son adultos, y cuyas narraciones articulan un documental que sumerge a las y a los espectadores en las vicisitudes de sus entradas en el país, en ocasiones en condiciones extremas, ya fuera cruzando el Estrecho en patera o atravesando las fronteras escondidos en los bajos de un camión, así como en su paso por los centros de acogida y las situaciones en que se encuentran hoy. Unas vivencias que, en muchos casos, han estado marcadas por palabras cuya primera letra da título al documental ‘M’: menor, migrante, moro, mierda y mena.
Como ha manifestado Nicolás Castellano, “son chicos y chicas que han pasado por centros de protección después de llegar solos a España. Hablan desde el estigma que han sufrido, sobre todo en los últimos años, cuando se ha puesto sobre ellos el foco de la batalla partidista”. Así, el periodista recalca que se trata de historias de vida duras, pero en las que también tienen cabida sus sueños. Y es que, en un gran porcentaje, la trayectoria de estas personas acaba siendo exitosa. Sólo necesitan el apoyo de las instituciones para integrarse en una sociedad a la que llegan “no para delinquir, sino para contribuir”, ha señalado.
Uno de estos jóvenes protagonistas, Aboybaxar Drame, participará en la presentación de ‘M’, junto al consejero insular de Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez; el guionista del documental, Nicolás Castellano; el jefe del Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz, Fernando Santiago, y la periodista Ángeles Arencibia, que moderará el acto.
Este proyecto tuvo su origen en una solicitud del padre Gabriel Delgado, que no pudo ver culminada la obra debido a que la irrupción de la pandemia impidió finalizarlo antes de su fallecimiento, hace apenas un año. Por ello, se plantea como un homenaje al que fuera un referente de la Pastoral de Migraciones en la Diócesis de Cádiz y Ceuta, pionero en la acogida y defensa de los niños y las niñas migrantes que empezaron a llegar a España en los años 80 y 90.
La pieza audiovisual, realizada con el apoyo de Roche Farma, forma parte de un proyecto en el que participan centros sanitarios y áreas de salud de distintas comunidades autónomas
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido hoy el estreno de un documental que recoge distintas iniciativas de humanización desarrolladas por este centro hospitalario con la participación de profesionales y pacientes. La pieza audiovisual, elaborada con el apoyo de Roche Farma España, está incluida en su serie de ‘Hospitales Humanos’.
El documental recoge, a través del testimonio de sus impulsores, seis proyectos de humanización desarrollados en el centro hospitalario. Se trata de los talleres de apoyo psicológico para adolescentes con diabetes, la humanización en las cesáreas a través de los los cuidados centrados en la familia, el Plan de acogida por parte de Atención al usuario en Urgencias, el programa de hospitalización a domicilio, el trasplante renal de donante vivo y varias acciones de Hospital de Día Oncológico como son las bolsas de fin de ciclo y el rincón de juegos.
La directora médica del HUC, Sagrario Bustabad, agradeció la iniciativa de Roche Farma para poder llevar a cabo este documental que refleja algunos de los proyectos de humanización que se están llevando a cabo en el HUC. Bustabad señaló que “estamos asistiendo a un cambio fundamental en este sentido en el que se coloca al usuario como centro del sistema sanitario.” Añadió que humanizar también significa personalizar la asistencia escuchando lo que necesitan pacientes y familiares.”
Por su parte, la representante de Roche Farma en el acto, Sandra Sosa, felicitó también a los responsables de los proyectos por sus iniciativas, así como a los gestores del Hospital, por convertir en realidad distintas iniciativas de humanización encaminadas a la mejora asistencial. “Con Hospitales Humanos –señaló– queremos seguir dando pasos para hacer que los hospitales y centros de salud sean percibidos como lugares más acogedores, donde además de recibir una asistencia de la mejor calidad, el paciente se sienta tratado como persona. Desde Roche Farma nos sentimos muy orgullosos de poder contribuir a fomentar la humanización”.
El documental está integrado en la serie Hospitales Humanos en el que han participado hasta ahora numerosos centros sanitarios y áreas de salud de catorce comunidades autónomas, que han compartido hasta el momento cerca de trescientas iniciativas en favor de la humanización.
Tras el visionado del documental, la responsable de Roche, Sandra Sosa, ha entregado una insignia a la directora médica, Sagrario Bustabad, en reconocimiento a la participación del HUC en ‘Hospitales Humanos’. Este acto contó con la presencia de todos los participantes.
El documental ‘Balada de la cueva: Altos de Gáldar, tradición y modernidad’, dirigido por Víctor Guerra, con guión de Oswaldo Guerra y conducido por Ana Gil, se emitirá el próximo lunes 26 de diciembre a partir de las 19.00 horas en las televisiones locales Noroeste Televisión y Nortevisión, así como en el canal de YouTube del Ayuntamiento y en el perfil de Facebook de los Altos de Gáldar
El audiovisual fue estrenado el pasado miércoles 14 de diciembre en el Teatro Consistorial, en un acto en el que fue presentado por Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad; Carlos Ruiz, concejal de Medianías y Minerva Alonso, consejera de Industria del Cabildo de Gran Canaria, así como el guionista y el director.
Durante cincuenta minutos el documental expone la tradición troglodita de los Altos de Gáldar y las casas cueva, que es uno de los valores del paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Asimismo, el audiovisual analiza la historia y evolución de la casa cueva en la vida de los aborígenes y su adaptación posteriormente como vivienda hasta los usos más actuales, en especial el turístico.
Producido por el Ayuntamiento de Gáldar, el audiovisual está enmarcado dentro del programa ‘La Cumbre Vive’, financiado por la Consejería de Industria del Cabildo de Gran Canaria y es una de las acciones del programa de dinamización de los Altos de Gáldar, entre los que se incluyen actividades de observaciones astronómicas, visitas a queserías o rutas de senderismo.
Oswaldo Guerra, guionista del audiovisual, y Víctor Guerra, director, explican que los tres retos del documental han sido “visibilizar esa ruta hacia los Altos de Gáldar, porque hay mucha gente que desconoce esos maravillosos parajes; dar a conocer a las personas que viven en el territorio y que estén relacionadas con el mundo de la cueva y troglodita en el ámbito de la vivienda, la agricultura y la industria; y también resaltar una parte más espiritual porque el mundo de la cueva es un elemento identitario para nuestro pueblo, que esconde el espíritu, la pasión y la identidad de los canarios”.
El Teatro Consistorial ofreció en la tarde de este miércoles el estreno del documental ‘Balada de la cueva: Altos de Gáldar, tradición y modernidad’, dirigido por Víctor Guerra, con guión de Oswaldo Guerra y conducido por Ana Gil. El acto contó con la presencia de Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad; Carlos Ruiz, concejal de Medianías y Minerva Alonso, consejera de Industria
El audiovisual expone durante cincuenta minutos la tradición troglodita de los Altos de Gáldar y las casas cueva, que es uno de los valores del paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Asimismo, el documental analiza la historia y evolución de la casa cueva en la vida de los aborígenes y su adaptación posteriormente como vivienda hasta los usos más actuales, en especial el turístico.
Producido por el Ayuntamiento de Gáldar, el audiovisual está enmarcado dentro del programa ‘La Cumbre Vive’, financiado por la Consejería de Industria del Cabildo de Gran Canaria y es una de las acciones del programa de dinamización de los Altos de Gáldar, entre los que se incluyen actividades de observaciones astronómicas, visitas a queserías o rutas de senderismo.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, subrayó la apuesta del Ayuntamiento por la promoción de sus medianías, espacio para el que existe una concejalía específica. “Tenemos una oficina permanente en Caideros, hemos luchado por las escuelas unitarias, para que no se cierre el último consultorio de medianías con enfrentamientos durante años con muchos gobiernos de todos los colores políticos”, indicó, aunque señaló que en la actualidad “sí hay un aliado como es el Cabildo con el proyecto ‘La Cumbre Vive’ en el que trabajan muchas consejerías de forma transversal para intentar que las inversiones se equilibren en el territorio”, añadió.
En este sentido, el primer edil hizo referencia al Plan de Barrios que desarrolla el Ayuntamiento con una inversión de seis millones de euros, “tres millones destinados a la costa y otros tres a las medianías”. Con iniciativas como la de este documental, aseguró, “es importante remover las conciencias, mostrar cómo hay personas que todavía se resisten a irse y quieren seguir disfrutando de un legado que no podemos perder, que nuestras raíces están arriba y durante años nos avergonzábamos. Hoy tenemos que decir que si somos lo que somos como ciudad es en gran parte gracias a ese legado histórico de nuestros antepasados, que estaban en las medianías”, concluyó.
Carlos Ruiz, concejal de Medianías, añadió que es el cuarto audiovisual impulsado desde el Ayuntamiento bajo el paraguas del programa ‘La Cumbre Vive’, los dos primeros estrenados en las redes sociales debido a la pandemia del coronavirus y el último en el Centro Cultural Guaires, y todos ellos fueron emitidos por la Televisión Canaria. “Estamos empeñados en que los Altos de Gáldar no sigan despoblándose y acumulamos todos los recursos que podemos con ese fin”, indicó Ruiz sobre un trabajo coordinado con la concejalía de Desarrollo Socioeconómico, que dirige Tine Martín, y de Turismo, que lidera Ulises Miranda.
Minerva Alonso, por su parte, destacó que “el Cabildo puso esta iniciativa en marcha en el 2019 por el fatídico incendio para dinamizar las cumbres de Gran Canaria y ha llegado para quedarse”, y elogió que estas subvenciones “estén dirigidas al desarrollo social y económico de un municipio y transmitiendo y divulgando nuestro acervo cultural. Gáldar atesora un legado herencia de nuestros ancestros y este documental lo pone en valor”.
Oswaldo Guerra, guionista del audiovisual, y Víctor Guerra, director, dieron las gracias a las administraciones por su confianza en el proyecto y a todos los participantes en el documental. El guionista explicó que trabajaron con tres retos: “visibilizar esa ruta hacia los Altos de Gáldar, porque hay mucha gente que desconoce esos maravillosos parajes; dar a conocer a las personas que viven en el territorio y que estén relacionadas con el mundo de la cueva y troglodita en el ámbito de la vivienda, la agricultura y la industria; y también quisimos resaltar una parte más espiritual porque el mundo de la cueva es un elemento identitario para nuestro pueblo, que esconde el espíritu, la pasión y la identidad de los canarios”.
‘Memoria Indígena’ es el último audiovisual de la productora Desenfoque Producciones, con la financiación de Patrimonio Cultural
El estreno en la isla será mañana jueves 15 de diciembre a las 17:30 horas en la Asociación Cultural Raíz de Pueblo con plazas limitadas
El documental ‘Memoria Indígena, tradiciones ancestrales canarias’ de Desenfoque Producciones se proyecta en Fuerteventura mañana 15 de diciembre a las 17:30 horas, en la Asociación Cultural Raíz de Pueblo (La Oliva), dentro del ciclo de estrenos organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural en las distintas islas del archipiélago. El audiovisual se basa en las pervivencias del mundo indígena canario anterior a la conquista y que, a día de hoy, han sobrevivido al paso de los años, adaptando sus formas y usos a los nuevos tiempos.
‘Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias’ es un trabajo de investigación realizado por Yuri Millares, Antonio Bonny y Pablo Rodríguez que pretende rescatar una parte de nuestro pasado más actual a través de la visibilización de las tradiciones ancestrales canarias. Se trata de un proyecto audiovisual que ha sido realizado en colaboración con el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y la participación de Radio Televisión Canaria.
El estreno en Fuerteventura contará con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, y el codirector del documental, Pablo Rodríguez. La entrada es gratuita mediante inscripción previa hasta completar aforo y tras la proyección de setenta minutos habrá una ronda de preguntas abierta al público.
Desde los usos agrícolas, ganaderos y recolectores, los juegos vernáculos, las artesanías, la música, lengua y otros elementos, este reportaje de investigación insiste en reivindicar estas tradiciones y promover su conservación y puesta en valor por parte de la sociedad.
El documental consta de bloques temáticos grabados en diferentes islas: pastoreo, agricultura, recolección de sal, alfarería, cestería, música, tambor gomero, juegos de inteligencia, silbo, lucha canaria, garrote y salto del pastor.
Asimismo, el hilo argumental del audiovisual se desarrolla mediante entrevistas a pastores, agricultores, recolectores, practicantes de juegos vernáculos, investigadores, biólogos, historiadores y demás personas expertas y aficionadas, relacionados con el patrimonio histórico más antiguo de Canarias. Testimonios que reconstruyen el origen de estas tradiciones ancestrales en peligro de desaparición, en algunos casos.
La estructura de contenidos elaborada por la productora del reconocido documental ‘Canarias Amazigh, tras la huella de los antiguos canarios’ (2016), se enmarca en un lienzo audiovisual compuesto por planos de los escenarios históricos y paisajísticos en los que se basa el hilo argumental, acompañados por una banda sonora mestiza de sonidos canarios.
El Teatro Consistorial acogerá el próximo miércoles 14 de enero, a las 19.00 horas, el estreno del documental 'Balada de la cueva: Altos de Gáldar, tradición y modernidad', dirigido por Víctor Guerra, con guión de Oswaldo Guerra y conducido por Ana Gil
El audiovisual expone la tradición troglodita de este espacio y las casas cueva, que es uno de los valores del paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Asimismo, el documental analiza la historia y evolución de la casa cueva en la vida de los aborígenes y su adaptación posteriormente como vivienda hasta los usos más actuales, en especial el turístico. Es una de las acciones del programa de dinamización de los Altos de Gáldar, entre los que se incluyen actividades de observaciones astronómicas, visitas a queserías o rutas de senderismo.
El audiovisual está producido por el Ayuntamiento de Gáldar a través de la Concejalía de Medianías, que dirige Carlos Ruiz Moreno, y que está enmarcada dentro del programa 'La Cumbre Vive', financiado por la Consejería de Industria del Cabildo de Gran Canaria.
La cinta se proyectará el próximo martes 13 en el Teatro Guiniguada y el jueves 15 en el Espacio La Granja
‘Karaoke Paradise’ es un divertido viaje por una Finlandia más alejada del tópico del país frío y desolado, que acerca al espectador a la ferviente pasión de sus habitantes por el canto. El Documental del Mes, que se proyecta en las islas de la mano de Filmoteca Canaria, nos muestra una conmovedora visión de cómo las personas se encuentran en comunidad y se liberan de problemas en el escenario. Las sesiones serán a las 19.00 horas el próximo martes, 13 de diciembre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria y el jueves 15 en el Espacio La Granja de Tenerife. Las entradas, al precio de dos euros, están disponibles en la web y en la taquilla de las salas.
El director Einari Paakkanen presenta esta road movie, donde se recopilan diversas historias de protagonistas de todas las edades y perfiles, que comparten su gran pasión por el karaoke. La visión de una experimentada presentadora, que lleva su equipo de canto de un sitio a otro, o la de un hombre que se expresa a toda voz desde un garaje de coches. En definitiva, no hay mal lugar para entonar en Finlandia.
El documental fue parte de la sección oficial del Festival Internacional de Cine Documental de Copenhague y del Festival Visions du Réel, uno de los más importantes de Europa. Además, fue elegido en la Sección Panorama de Docs Barcelona.
La crítica definió esta cinta como «una meditación sobre la soledad, sobre las fugaces pero significativas conexiones que pretendemos establecer con nosotros mismos y con los demás cuando cogemos un micrófono y cantamos con el corazón». Una profunda reflexión de una sociedad que se encuentra, se expresa y se divierte a través del karaoke.
La cinta también se proyectará de forma gratuita el próximo miércoles 21 en el Auditorio Puerto del Rosario, de Fuerteventura, y el lunes 26 en el Teatro Cine Chico de Santa Cruz de La Palma, ambos a las 20.00 horas. También se presentará el jueves 29 de diciembre en Multicines Millenium de Los Llanos de Aridane, a las 20.30 horas, y en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro, a las 20.00 horas.
La cinta se proyectará el martes, 29 de noviembre, en Gran Canaria y el jueves, 1 de diciembre, en Tenerife
El ‘Documental del mes’ de Filmoteca Canaria presenta la historia de la primera taxista en Afganistán, que rompió todos los roles de género y superó las barreras patriarcales establecidas por la sociedad. ‘Querida Sara’ muestra un retrato de esta mujer, que ha pasado su vida en un ciclo entre el odio y el amor, sufriendo y persistiendo ante las dificultades de su entorno. La proyección tendrá lugar el martes, 29 de noviembre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria y el jueves, 1 de diciembre, en el Espacio La Granja de Tenerife. Ambas a las 19.00 horas por un precio de dos euros.
El documental de Patricia Franquesa captura el rostro de Sara, una mujer ya un poco mayor que ha pasado sus años superando barreras impuestas y peleando por los derechos de las mujeres. Una vida de lucha en un país inestable socialmente, donde los derechos son válidos según el sexo con el que nazcas. Una situación que ha empeorado de forma notoria con el ingreso y toma del poder los talibanes en 2021.
La cinta muestra las labores cotidianas de esta mujer, su taxi, su cocina. Ella se muestra retraída ante la cámara, poco segura de lo que está haciendo. Identifica a Franquesa como “la periodista”, una extranjera que se encuentra ahí para conocer el relato de su existencia y, si es posible, transmitirlo al público.
El filme recibió una mención especial en el Festival Internacional de Cine de Irán y formó parte de la sección oficial del festival Beldocs de Belgrado y DocsLisboa. Una producción que nace de la colaboración entre Noruega, España y Serbia.
‘Querida Sara’ también se proyectará en el Teatro Cine Chico de Santa Cruz de La Palma el lunes 28 de noviembre y el 30 en el Auditorio Puerto del Rosario de Fuerteventura, ambos con entrada gratuita. Un documental que ya se presentó el día 24 en Multicines Millenium de Los Llanos de Aridane y en la sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.