
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín y la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno García han firmado un convenio para encargar la redacción del proyecto de Auditorio de Arguineguín durante el 2024 por un importe de 90.000 euros
Machín explicó que el Ayuntamiento de Mogán tiene la necesidad de construir un Auditorio en la localidad de Arguineguín, “al ser la localidad más poblada del municipio y carecer de una infraestructura básica para el desarrollo cultural del mismo. El Gobierno de Canarias va a apoyar al Ayuntamiento para que esta infraestructura cultural sea una realidad”.
Bueno, por su parte, agradeció la implicación del Gobierno de Canarias en la redacción del proyecto de este futuro auditorio de Arguineguín, que pretende albergar 500 butacas así como salas polivalentes, y que se ubicará en la parcela que ocupaba la antigua Escuela Infantil Municipal de la localidad. “Una vez que se licite la redacción, ya definiremos las casuísticas y necesidades de la infraestructura, y cuando esté todo definido buscaremos los recursos económicos para llevarlo a cabo” informó, apuntando que el objetivo es que las obras puedan comenzar en esta legislatura.
La alcaldesa, coincidiendo con la consejera, considera este auditorio “necesario e imprescindible para el municipio”, que continúa fortaleciendo su red cultural con la apertura hace tan solo una semana de un edificio de 500 metros cuadrados en Arguineguín que puede albergar todo tipo de actividades culturales y de ocio, y con el Centro Cultural El Mocán, inaugurado en junio de 2021.
La propuesta de redacción del Proyecto del auditorio de Arguineguín plantea un edificio conformado por 4 volúmenes, de una y dos plantas de altura. Se genera un espacio abierto en forma de plaza como acceso principal al auditorio desde las calles Miguel Marrero Rodríguez y Pedro Perdomo. El acceso de personal, mantenimiento y camiones se realiza por la parte trasera del edificio desde la calle Pedro Perdomo. Desde esta misma calle y directamente al volumen que recoge las estancias de servicio, se plantea el acceso de artistas e invitados.
El Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria busca evitar los desprendimientos de rocas que ponen en riesgo a quienes transitan por el enclave
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, el órgano responsable del Patrimonio Mundial Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, ha puesto en marcha hoy miércoles trabajos menores de saneamiento puntual del escarpe de la zona arqueológica de Acusa Seca, ubicada en el término municipal de Artenara, con el objetivo de procurar su estabilización y garantizar así la seguridad de la ciudadanía que transita por ese enclave.
Asimismo, con ese mismo propósito, también se va a proceder a la retirada de vegetación no protegida, cuyas raíces están contribuyendo a la inestabilidad de ese cantil y, por tanto, a que existe un mayor riesgo de que se produzcan esos desprendimientos.
Y es que el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria tiene entre sus funciones principales garantizar la preservación, en el largo plazo, de los atributos sobre los que se sustenta el Valor Universal Excepcional, que permitió su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial. Y uno de los principales atributos relacionados con la cultura troglodita de Gran Canaria lo constituye este conjunto de Acusa Seca, integrado en el Bien de Interés Cultural (BIC) Zona Arqueológica de la Vega de Acusa, un escarpe que sufre desprendimientos periódicos de rocas sueltas que, a pesar de su pequeño tamaño, ponen en riesgo a las y a los transeúntes que recorren el sendero ubicado en una cota inmediatamente inferior.
Desde el Instituto se recalca que el BIC Zona Arqueológica de la Vega de Acusa está conformado por un gran poblado de cuevas artificiales, que remonta sus orígenes a la etapa prehispánica y que aún continúa en uso en la actualidad, y que una parte de gran valor patrimonial de dicho asentamiento está excavado bajo el escarpe al que ahora se va a dotar de mayor estabilidad.
Cabe destacar que, en la Vega de Acusa, es posible disfrutar de una enorme variedad de construcciones trogloditas, tanto de la cultura prehispánica como de gran interés etnográfico, entre las que se hallan cuevas de habitación, otras con claras implicaciones rituales, graneros colectivos y cuevas de enterramiento, que componen uno de los espacios más ricos y singulares de cuantos se localizan en el ámbito del Patrimonio Mundial de Gran Canaria.
El Órgano Ambiental de Gran Canaria emite informe ambiental estratégico favorable para la adecuación del Antiguo Colegio de Los Salesianos al nuevo uso como centro sociosanitario
La Oficina de Apoyo al Órgano Ambiental de Gran Canaria ha emitido informe ambiental estratégico favorable para la modificación menor del Plan General de Ordenación Urbana de Santa María de Guía para la adecuación del equipamiento del Antiguo Colegio de Los Salesianos al nuevo uso sociosanitario previsto y la modificación del Catálogo de Edificaciones de Interés Arquitectónico y Etnográfico municipal en lo que se refiere a este edificio.
Para el alcalde, Pedro Rodríguez, esto supone un gran avance para la ejecución de este proyecto “y cumplir así con el compromiso que adquirimos junto al Cabildo de Gran Canaria en la agilización de los trámites necesarios para ejecutar la reconversión del antiguo colegio de Los Salesianos en un centro para la atención y cuidado de las personas mayores dependientes” recordando que se trata “de una obra fundamental para lograr la ampliación del número de plazas sociosanitarias destinadas a nuestros mayores”, indicó.
El informe, publicado este lunes en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas (BOP), ha establecido una serie de medidas y condicionantes adicionales, entre los que figura que las obras de reparación, mejora y conservación de las edificaciones preexistentes respetarán la morfología y los materiales originales. La sustitución, excepcional y técnicamente demostrable con informes facultativos competentes de elementos portantes antiguos en estado de agotamiento deberán ser sustituidos por otros de técnica y material moderno que no cambie el aspecto ni el volumen del antiguo.
El proyecto deberá incluir una justificación cuantitativa de las emisiones de efecto invernadero en el medio y la edificación preexistente deberá estar por debajo del umbral del 15% de emisiones para 2030, por debajo del 25% para 2034 y cero emisiones en 2040.
Asimismo se establece la necesidad de un estudio de los volúmenes de tierra a ejecutar con el objeto de evitar la pérdida de suelo y una justificación de las luminarias a emplear con el objeto de evitar la contaminación lumínica. Se deberán conservar los árboles de porte y las palmeras existentes actualmente en la parcela objeto de ordenación.
El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado en el Consejo de Gobierno celebrado este lunes un trámite clave para el avance del proyecto de construcción del muro de contención y reparación de Los Silos, en el punto kilométrico 3,350 de la GC-220
Este espacio dañado dificulta el tráfico en la zona al reducir la sección de la vía a un solo carril e impide la circulación en doble sentido. El Servicio de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, adscrito a la Consejería de Presidencia, que dirige Teodoro Sosa, ha aprobado la declaración de la necesidad de ocupación de los bienes y derechos afectados por la expropiación derivada de la ejecución de este proyecto.
La obra se ejecutará sobre un muro de unos 115 metros de longitud y una altura máxima de ocho metros y sobre una calzada que presenta grietas, así como abombamientos del paramento vertical del propio muro. La calzada tiene unos seis metros de ancho. Para ello se ejecutarán muros de mampostería hormigonada y forros en los muros existentes. En la coronación de los muros se instalarán nuevas barreras metálicas y además se procederá al refuerzo del pavimento. Por último, en el margen derecho del tramo y en una longitud de 275 metros se procederá a la ejecución de una cuneta triangular.
Este jueves y viernes, de 8:30 a 17:00 horas, en el tramo comprendido entre el acceso a Montaña de Guía y la plaza
El Ayuntamiento de Guía informa que este jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre la carretera de Anzo quedará cerrada al tráfico en el tramo comprendido entre el acceso a Montaña de Guía y la Plaza de Anzo, de 8:30 a 17:00 horas, debido a las obras que se van a ejecutar en dicha zona con motivo del condicionamiento de la carretera de Anzo.
Los vecinos que se dirijan a Montaña de Guía podrán hacerlo por la carretera de Anzo en las mismas condiciones actuales, sin que afecten las obras que se van a acometer.
Por el contrario, los vecinos que circulen en dirección a Anzo deberán hacerlo a través del Camino del Drago, en sentido único hasta la subida de Anzo. Todos los vecinos de Anzo que se dirijan hacia Guía en el horario de trabajo deberán circular hacia Gáldar por el Camino del
Drago y del Capellán.
Desde la Concejalía de Vías y Obras se ruega a los vecinos la máxima colaboración y que presten atención a las indicaciones de la policía local y del personal de la obra para mayor seguridad de todos.
Se realiza un análisis detallado de la red para detectar fugas de agua y proceder a su reparación
Los trabajos de reparación pueden conllevar cortes puntuales en el suministro de agua
El Ayuntamiento de San San Sebastián de La Gomera lleva a cabo un análisis integral de la red de suministro de agua potable con el objetivo de detectar y reparar averías que originan una pérdida considerable de recursos hídricos.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián, señaló que “se trata de una actuación de suma importancia para nuestro municipio, pues el caudal de agua de consumo humano que se está perdiendo a causa de estas averías resulta un serio problema al que debemos dar solución de forma inmediata. En primer lugar por el bienestar de nuestros ciudadanos, que sufren las consecuencias de las carencias del suministro en sus hogares y empresas. Y en segundo lugar, aunque no menos importante, porque es prioritario salvaguardar este recurso vital en un momento en el que se ha declarado la emergencia hídrica a nivel insular”.
Padilla destacó que “hemos establecido planes de inversión para la mejora de la red de suministro, con el objetivo de modernizar infraestructuras obsoletas o deterioradas y garantizar las mejores condiciones de los depósitos y de la red, máxime cuando estamos sufriendo las consecuencias de una larga sequía”.
Agustín Herrera, concejal de Obras y Servicios del Ayuntamiento de San Sebastián, informó que estos trabajos se llevan a cabo a través de Aqualia, empresa especializada en la gestión integral del ciclo del agua, y señaló que “se realiza la detección de puntos de fuga en horario nocturno para acometer la reparación correspondiente, priorizando las averías de mayor a menor importancia según el caudal de agua que se pierde en cada una de esas zonas, lo que puede conllevar cortes de suministro para ejecutar los trabajos, aunque en algunos sectores la suspensión temporal del suministro no será necesaria”.
Herrera explicó que “el primer paso en el diagnóstico de la red se hace a través de los registradores del ayuntamiento, detectando aquellos que presentan un caudal excesivo durante la noche sin que haya instalaciones que requieran ese consumo de agua para su funcionamiento”. Señaló que “la empresa encargada de estas actuaciones realiza, posteriormente, un análisis más detallado utilizando equipos acústicos para determinar el punto exacto en el que se producen esas fugas de agua”.
El concejal de Obras y Servicios añadió que este análisis se lleva a cabo en horario nocturno para minimizar el ruido ambiente que podría disfrazar el resultado, especialmente procedente del tráfico, y determinar con la mayor exactitud posible el lugar en el que se debe realizar la reparación. “Con esto se consigue una mayor eficacia a la hora de acometer las obras y reducir, de forma considerable, el tiempo que se emplea en la reparación y, por tanto, la duración del corte de suministro”.
En este momento, se han detectado hasta ocho puntos de fuga de agua en el Camino de Puntallana, la Avenida José Aguiar, la Calle Ruiz de Padrón y la Calle Real. A lo largo de esta semana continuará la detección de averías y su posterior reparación.
El director general destaca el compromiso “claro y firme” de la Consejería con el Cabildo de Fuerteventura, con este proyecto, que sigue en fase de revisión, para el que se estima un aumento económico de más de 10 millones de euros
Desde el inicio de la legislatura, el equipo de la Consejería ha visitado tres veces la isla y ha mantenido dos reuniones de trabajo, en varias de las cuales ha participado la presidenta del Cabildo, además de haberse explicado el proyecto en sede parlamentaria
El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, declara que las cuantías previstas para las obras del complejo medioambiental de Zurita en la isla de Fuerteventura “están garantizadas y se van a ejecutar”.
Montañés, que precisamente ayer se encontraba en la isla majorera para abordar, entre otras, esta cuestión, declara que el compromiso con el Cabildo de Fuerteventura es “total y absoluto” y asegura que el presupuesto previsto para el vertedero de Zurita “se llevará a cabo según lo previsto y en coordinación entre ambas corporaciones”.
En este sentido, explicó que dicho proyecto se encuentra actualmente en fase de redefinición, necesaria y generada “por una gestión deficiente histórica” y para la cual “trabajamos para tener un documento realista y ejecutable”. Una labor en la que “desde el primer momento hemos tomado medidas, con varias reuniones y visitas ya desde finales de agosto” y de lo que destacó que “no solo hemos garantizado la cuantía prevista inicialmente, de 8 millones de euros, sino que esta podría llegar a ascender a más de 10 millones de euros”.
Sobre las reuniones mantenidas, Montañés quiso remarcar además que “esta es ya la tercera visita que desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía realizamos en tres meses y medio de mandato, además de haber mantenido dos reuniones de trabajo en varias de las cuáles ha estado presente la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García”. Con lo que “la transparencia sobre este asunto y la colaboración son más que evidentes”.
A lo que añadió que “lo que ahora toca es ver cuál es la mejor forma para hacerlo, pero es solamente cuestión de tiempos y no de falta de compromisos”. “Esta Consejería seguirá trabajando de la mano del Cabildo y con la máxima transparencia para los majoreros”, finalizó Montañés.
Asimismo ha recordado también que el pasado 6 de noviembre, el consejero, Mariano H. Zapata, explicó en comisión parlamentaria la situación del complejo ambiental, afirmando que “la empresa que estaba ejecutando las obras tiene que devolverle la liquidación al Gobierno, más de siete millones de euros que, una vez se devuelvan, se generarán en el presupuesto para finalizar las obras”.
El Plan de Barrios, con más de 7 millones de euros, aglutina la mayor partida económica
Entre las infraestructuras destaca el nuevo Centro Polideportivo Polivalente con una partida de 2 millones de euros para 2024
El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, anuncia un Plan Extraordinario de Inversiones de 11.353.526,30 euros, una partida económica que se ejecutará hasta 2027 y en la que figuran tres grandes bloques: Plan de Barrios, al que se destinarán más de 7 millones de euros; Nuevas Infraestructuras, con 2,2 millones de euros y Adquisición de Patrimonio Municipal con 1,5 millones de euros.
Acompañado del primer teniente de alcalde, Alfredo Gonçalves, y del concejal de Urbanismo y Obras, César Medina, el primer edil guiense explicó que este Plan de Inversiones “comprende un ambicioso programa de obras y actuaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, vivan donde vivan, a través de una mejora sustancial de los espacios públicos, de las infraestructuras y de los servicios que les ofrecemos como administración más cercana a ellos”, señaló.
En tal sentido, Pedro Rodríguez destacó los proyectos que se realizarán a través del Plan de Barrios, con inversiones tan destacadas como los más de 700.000 euros para obras de reurbanización en La Atalaya; una partida también superior a los 700.000 euros para dotación deportiva en San Roque y casi 1 millón de euros para la renovación de parques infantiles y mejora de plazas en distintos barrios.
Entre las actuaciones más importantes figuran, también, los más de 2 millones de euros que se destinarán a reasfaltados de calles y vías de todo el municipio; la renovación urbana del casco y La Atalaya con 1,5 millones de euros además de los nuevos proyectos de mejora del alumbrado público y la ampliación de la red de saneamiento.
Asimismo, entre las nuevas infraestructuras, el alcalde de Guía destacó para la anualidad de 2024 el nuevo Centro Polideportivo Polivalente para cuya construcción se ha consignado una partida de 2 millones de euros de fondos propios.
El Plan Extraordinario de Inversiones 2023/2027 que se llevará al próximo pleno para su aprobación se financiará de la siguiente manera: 6.340.720,65 euros de fondos propios; 1.768.720,65 euros del Fdcan; 1.744.085 euros del Cabildo de Gran Canaria y 1,5 millones de euros del Estado.
El grupo de Gobierno de La Aldea de San Nicolás se suma a las reivindicaciones de Foro Roque Aldeano y pide la finalización de las obras y puesta en servicio de los túneles de Faneque
El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, reconoce que “las vecinas y vecinos del municipio llevamos muchos años esperando esta vía, que permitirá al municipio una mejor conectividad con el resto de la isla y que, además, permitirá una mayor seguridad”.
De esta forma, el grupo de Gobierno de La Aldea de San Nicolás muestra así su apoyo a las reivindicaciones del colectivo ciudadano Foro Roque Aldeano por el retraso en las obras de la carretera y la puesta en servicio de los túneles de Faneque, cuya finalización estaba prevista antes de final de año.
El alcalde, Víctor Hernández, asegura que la reivindicación “es una necesidad para la ciudadanía”, por lo que solicita una reunión con el consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y elevar las demandas de forma directa al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.
Además, solicita a la consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias actualizar la información sobre el estado de las obras y un compromiso oficial para evitar los continuos incumplimientos de los plazos.
Clavijo destaca la importancia social y medioambiental de esta obra, que aliviará las retenciones de tráfico y será un motor de crecimiento para la Isla
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha supervisado este jueves, 2 de noviembre, los trabajos que la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad desarrolla en el denominado Anillo Insular de Tenerife, entre las poblaciones de El Tanque y Santiago del Teide, donde ya se ha ejecutado cerca del 60% del presupuesto asignado.
En la visita estuvo acompañado por el consejero regional de Obras Públicas, Pablo Rodríguez; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y por directores y autoridades de ambas administraciones, transitando, por primera vez, por el túnel, cuyo tráfico se espera que atraiga en el año de puesta en servicio más de 17.000 vehículos diarios.
Este proyecto, cuya inversión asciende actualmente a 256 millones de euros, ya ha ejecutado el 56% de su presupuesto inicial, pagando hasta septiembre de 2023 144.951.731 euros. Las obras comenzaron en noviembre de 2019 y se prevé su finalización para marzo de 2025.
Fernando Clavijo ha destacado la importancia de esta conexión para la isla de Tenerife. “Esta obra la adjudicamos en 2019, siendo Pablo Rodríguez consejero de Obras Públicas y dotará a los tinerfeños de una infraestructura, que incluye el doble túnel más largo de Canarias, que ayudará a aliviar los problemas de tráfico actuales y mejorará, así, la situación socioeconómica y medioambiental de la isla”.
Por su parte, Pablo Rodríguez ha señalado que esta vía permitirá “cerrar ambos corredores”, dando así continuidad a las actuaciones ya realizadas con anterioridad. Con ello, se logra conectar las vías insulares TF-1 y TF-5, por el oeste, a su vez que se sustituye a la TF-82 en ese tramo, lo que representa “una mejora sustancial en la seguridad y reduce el tiempo de recorrido a la mitad con tráfico fluido”.
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, ha destacado la enorme complejidad técnica de la obra, además del trabajo en tres turnos de más de 100 personas en la ejecución del proyecto. “Es fundamental para el cierre del Anillo Insular por el oeste, que une la TF-1 con la TF-5, y va a ser muy importante para la transferencia de movilidad en la isla de una parte del norte (TF-5) para el sur (TF-1)”, ha subrayado.
“La puesta en marcha de este proyecto representará un motor fundamental de crecimiento al facilitar las transferencias de bienes y servicios con esta parte de la isla y significará un antes y un después, al ser una de las obras de mayor relevancia de la historia de Canarias”, apuntó Clavijo.
El túnel de Erjos consta de dos tubos paralelos de una longitud de 5.095 metros cada uno, de los cuales, 4.855 metros corresponden a túnel en mina, 140 a falso túnel en la boca sur y 100, a falso túnel en la boca norte. Hasta la fecha se ha excavado una distancia de 1.780,16 metros del túnel de Erjos en sentido Santiago del Teide y 1.315,09 metros en sentido El Tanque.
El consejero de Obras Públicas ha añadido que la obra genera 102 puestos de trabajo directos y 204 indirectos, en tres turnos de trabajo por jornada, durante los siete días de la semana. “Estamos ante una de las infraestructuras viarias más importantes a nivel regional y nacional, ya que se trata del túnel más largo de Canarias, y uno de los proyectos de mayor envergadura que desarrolla actualmente el Ejecutivo”.
18 millones de euros en medidas ambientales
En este proyecto, se han adoptado medidas medioambientales por un importe de 18 millones de euros para garantizar la sostenibilidad y el respeto al entorno.
En este sentido, se ha procedido a la restauración de las canteras abandonadas de la Grama y de la montaña de Bilma, en las proximidades de Santiago del Teide; así como a la fabricación de hormigones, asfaltos y formación de explanadas con el material sobrante de la perforación del túnel.
Otro de los puntos previstos es la construcción de un parque de borde que aísle al núcleo de Santiago del Teide de los efectos de la nueva carretera.
Además, también se contemplan medidas como la restauración de hábitats de interés comunitario, o el cambio en la estructura que salva el Barranco Hondo para proteger los hábitats de interés comunitario de la zona. Todo esto teniendo en cuenta que el propio túnel puede entenderse como una gran medida ambiental al permitir salvar el macizo de Teno sin producir afecciones.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.