El Centro Cultural Guaires rozó el lleno en la jornada de este lunes para ver la obra ‘Los muertos se facturan y los novios disimulan’, escrita y dirigida por Heriberto Díaz y adaptada de una obra del escritor italiano Darío Fo, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1997

Se trata de una tragicomedia en la que se producen una serie de muertes misteriosas que un policía disfrazado de dama de honor tiene que investigar con un resultado de lo más inesperado para el público. Los espectadores disfrutaron con la obra de teatro, que provocó las carcajadas de los asistentes. El espectáculo estuvo protagonizado por el propio Heriberto Díaz así como por Tito García, Manuela Teno, Yurena Ureña, José Manuel ‘Chiqui’, Fiamma Santana, Raquel Jiménez y Roberto Tacoronte.

La obra de teatro de la Compañía Teatral Gáldar es una de las citas más esperadas de las Fiestas Mayores de Santiago y uno de los eventos que se pudo celebrar en el programa de las dos ediciones anteriores, aunque con las restricciones a las que obligó el coronavirus en cada momento.

La comedia griega Lisístrata se pudo ver este pasado martes en el Nuevo Teatro Viejo

Se trata de una divertidísima y grotesca comedia interpretada por parte del alumnado del grupo adulto de las Escuelas Artísticas Municipales de Arucas de una versión contemporánea del famoso texto de Aristófanes: Lisístrata.

Contó con las colaboraciones de Rafael Sánchez (diseño del cartel), Sofía García (composiciones musicales y canciones) y Luisa Pönicke.

AMartes Escénicas presenta en el Espacio La Granja este viaje a la ancianidad con seis personajes, el viernes 1 de julio, a las 20.00 horas

Un entrañable colectivo, en muchas ocasiones olvidado o menospreciado y que, sin embargo, constituye un ejemplo y un pilar muy importante dentro de la sociedad. Es el colectivo de mayores y a él se rinde tributo en ‘Viejos’, una tragicomedia de máscaras que la compañía AMartes Escénicas lleva al Espacio La Granja este viernes, 1 de julio, a las 20:00 horas, en colaboración con MAPAS Fest. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital tinerfeña.

Dirigida por Miguel Ángel Maciel, en el escenario veremos a Eugenio, Anselma, Aurelio, Concha, Faustino y Petunia. Son seis ancianos que se enfrentan a las limitaciones, miedos, y frustraciones que conlleva el peso de la edad, una situación en la que cada estrategia es clave para superar nuevos retos y sobrevivir al día a día. Todo ello contado a través de una obra que desborda cariño, ternura y también sentido del humor.

El texto cuenta la llegada de Eugenio, un octogenario solitario y gruñón, a una residencia de la tercera edad en la que tendrá que cambiar todos sus malos hábitos, respetar las normas y convivir con las diferentes personalidades y peculiaridades de los otros cinco ancianos que vivirán con él.

El teatro gestual y la commedia dell’arte son dos de los medios de expresión utilizados en esta propuesta escénica. Tras las máscaras y sobre las tablas, un elenco formado por Alicia Ramos, Abián de la Cruz, Jennifer Artiles, Albano Matos, Saulo Trujillo y Sofía García -también autora de la música original-.

Este ‘Viejos’ es una adaptación de Albano Matos sobre el original creado hace una década como trabajo de investigación de un grupo de estudiantes de interpretación gestual de la RESAD de Madrid (Adán Coronado, Víctor Álvaro, Julia Fournier, Cyprien Rausis y Lucía Astigarraga). Fue llevada a escena en diversos espacios y se alzó con el Primer Premio de Teatro en el Certamen Jóvenes Creadores de Madrid (2015), entre otros reconocimientos.

Matos respeta la esencia original de este trabajo y lo ajusta al contexto canario, con las costumbres y caracteres de la población isleña de esta franja de edad. Esta versión de AMartes se estrenó hace escasos días Gran Canaria y llega ahora por primera vez a Tenerife.

YOLANDA ARENCIBIA: “CADA PLAN DE ESTUDIOS PRESUME DE CAMBIAR LAS COSAS, PERO EN TODOS ELLOS GALDÓS SIGUE SIENDO MALTRATADO”

Yolanda Arencibia presume de llevar el galdosismo en sus venas. Considerada la mayor experta contemporánea en la obra de Benito Pérez Galdós, es firme defensora de la lectura del escritor porque, aunque tiene adeptos y detractores, asegura que “a nadie deja indiferente”

Como profesora universitaria, se lamenta del continuo “maltrato” que recibe tan insigne figura de las letras en español en los numerosos planes de estudio que se han sucedido en los últimos años. Afronta el reto de ser la secretaria técnica del ‘XII Congreso Internacional Galdosiano. Coda a un centenario. Galdós. Miradas y perspectivas’, que se celebra del 20 al 23 de junio en la Casa-Museo Pérez Galdós y en la Casa de Colón, y que reúne a 115 expertos galdosistas, llegados de los 5 continentes. Pero no es una experiencia nueva. Formó parte del primer equipo organizador del evento que impulsó por primera vez Alfonso Armas en 1973, y que reunió en aquella ocasión “a una mayoría de estudiosos estadounidenses, ya que apenas había en España expertos en Galdós”. Las cosas han cambiado mucho y hoy día don Benito ha recuperado su lugar en el parnaso de la literatura española.

¿Se habla sobre Galdós más de lo que se lee? “Tal vez. Pero eso no es malo. El interés por un creador suele ser positivo”, se reafirma optimista la catedrática Arencibia, que acepta orgullosa su rol de anfitriona para el evento más importante del galdosismo internacional en su Gran Canaria natal.

Y es que, en alguna ocasión, la profesora no ha dudado en calificarse como “galdosiana de nacimiento”, lo que se traduce en un amor y defensa incondicional de la figura del escritor, dentro y fuera de las fronteras patrias. “Significa que me he dedicado al galdosismo desde los primeros años de mi formación universitaria e investigadora. No ha sido mi única línea de investigación, pero sí la que no he abandonado nunca”, afirma convencida.

Pionera de los congresos galdosianos

En 1973, Arencibia fue secretaria de mesa durante el primer congreso internacional galdosiano que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria, de la mano de su mentor, Alfonso Armas. Ha llovido mucho entonces con respecto a la investigación galdosiana. “Ha pasado mucho tiempo y han cambiado mucho las cosas, lógicamente. Pero sigue estando en el trasfondo de ambas el interés por contribuir al mejor conocimiento y estudio de Galdós desde su Casa-Museo. En este XII Congreso estamos dos representantes de aquel primero: María Isabel García Bolta y yo misma”. En 1973, casi todos los expertos que participaban en el primer gran encuentro galdosiano internacional eran extranjeros, sobre todo, de Estados Unidos. En la actualidad, de los 115 ponentes, hay 76 españoles, (de ellos 26 canarios) y 39 foráneos.

Además de encargarse de la secretaría técnica del Congreso, Yolanda Arencibia dirige un seminario sobre las perspectivas de Galdós en el siglo XXI. “Me parece central la celebración de este seminario, denominado ‘El Galdós del Siglo XXI. Perspectivas’, porque, respondiendo a la propuesta que refleja el título del Congreso, ‘Coda a un Centenario’, significa un espacio de reflexión compartida sobre lo sucedido en la efeméride galdosiana de 2020, sobre las lecciones recibidas entonces y los caminos que emprende el galdosismo actual”, explica la experta.

La titular de la cátedra Pérez Galdós también defiende una ponencia sobre la relación entre Galdós y la publicación ‘La voz obrera’ de Las Palmas. Y es que la investigación sobre cualquier aspecto de la vida pública de Galdós, incluyendo su faceta periodística, nunca deja de arrojar nuevos datos de interés. “Me interesa aportar datos, añadir conocimiento, y ahí el mundo de la prensa es un terreno más que atractivo. He aprendido mucho, estudiando el homenaje a Galdós de 1931, acerca de nuestras gentes y sobre el galdosismo que reflejaron. Y he descubierto personalidades sorprendentes que se desvelarán durante el Congreso”.

Galdós internacional

¿El universo galdosiano es más amplio fuera de nuestras fronteras que dentro? “No es más amplio”, responde rauda Yolanda Arencibia. Pero sí son diversos los modos de aproximación al personaje. “Sin intentar generalizar, es curioso comprobar cómo es diferente el modo de afrontar las investigaciones en el mundo francés, el inglés, el hispano y el norteamericano, por citar los más sobresalientes. Diría que los tres primeros son más rigurosos, más de aportar ciencia, y el último más de interpretar la creación al hilo de la escuela críticas del momento. Ninguno es mejor que el otro”, reflexiona la catedrática.

Don Benito en los planes de estudio

Hace tiempo que Benito Pérez Galdós vuelve a ser de los escritores más leídos y mencionados en la literatura en español, pero, ¿cree Yolanda Arencibia que sigue siendo ‘maltratado’ por los planes educativos de estudio? “Cada uno de los planes de estudio presume de cambiar las cosas. Y se han cambiado, filosóficamente hablando, y yo opino que no para bien. Pero en la letra final, los planes siempre son repetitivos. En nuestro hoy, Galdós sigue siendo maltratado.

La investigadora recibió en plena pandemia el prestigioso Premio Comillas por su obra ‘Galdós. Una biografía’. Es un libro repleto de datos y referencias, casi una enciclopedia galdosiana. Es difícil calibrar cuánto tiempo le ha llevado recopilar tal cantidad de información sobre el escritor. “Diría que toda la vida”, responde la autora. “Mi biografía intenta poner el punto de intensidad en el creador, pero sin olvidar al hombre que está detrás de la obra. He intentado hacer accesible a un público amplio, sin olvidar tampoco al estudioso”.

La Cátedra Pérez Galdós, fundada en 1995, es el espacio científico de la Casa-Museo, en virtud de un convenio entre la Universidad de Las Palmas de Canaria y el Cabildo grancanario. Tiene como meta aplicar los principios científicos de excelencia para un mejor conocimiento y entendimiento de la personalidad y el legado de Benito Pérez Galdós, y a la difusión de ingente obra. “La Cátedra Pérez Galdós no la fundé yo”, aclara su responsable. “La fundaron nuestra Universidad y nuestro Cabildo. La idea estaba ya en el pensamiento original de Alfonso de Armas. Yo solo soy la primera directora y la que la ha sostenido contra viento y marea. En mi opinión, sigue siendo indispensable para sostener la investigación y difusión galdosiana de calidad en nuestra Casa-Museo Pérez Galdós. Pero le aseguro que no es la convicción general”, advierte la catedrática.

Sea como fuere, si algo está claro es que la secretaria técnica del XII Congreso Galdosiano no piensa cejar en su empeño de difundir la obra galdosiana, dentro y fuera de nuestras fronteras. Por eso, nadie mejor que ella para dirigir los pasos de aquellos que aún no se hayan sumergido en el universo de la obra galdosiana. ¿Qué obra recomienda Yolanda Arencibia para empezar a leer a Galdós por primera vez? “‘Tormento’, la creación de 1884”, responde sin dudar. “Y luego, ‘La Desheredada’. Con ello, el lector quedará enganchado y seguirá con cualquier otro título”. No hay más que hablar, solo leer.

Biografía de Yolanda Arencibia Santana

Yolanda Arencibia es una filóloga grancanaria cuyo estudio gira principalmente en torno a Benito Pérez Galdós. Es catedrática de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde fue decana durante 10 años. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de La Laguna, se doctoró en Filología por la misma universidad. Es profesora emérita y titular de la Cátedra Benito Pérez Galdós de la ULPGC. Otro cargo que ha ocupado Arencibia es el de consejera de Educación del Cabildo de Gran Canaria. También fue editora de la colección ‘Arte, Naturaleza y Verdad. Obras completas de Pérez Galdós’; es miembro consejero de dirección de ‘Anales Galdosianos’ y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Galdosistas. En el XII Congreso Internacional Galdosiano ostenta el cargo de secretaria técnica.

La investigación de Arencibia está centrada en la literatura española de los siglos XVIII al XIX, especialmente en la obra de Benito Pérez Galdós. Ha dirigido tesis doctorales y proyectos de investigación, además de colaborar en la publicación de ensayos de su especialidad. Es autora de numerosos artículos y libros, entre los que cabría destacar ‘Galdós. Una biografía’, con el que resultó ganadora del Premio Comillas 2020.

Además de los numerosos artículos académicos, sobresalen en su obra las siguientes monografías: ‘La lengua de Galdós (1987). Estudio de variantes en galeradas’. Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias; ‘Pancho Guerra, o el amor a lo propio’, (Las Palmas de Gran Canaria, 1993); ‘Tradición, Historia y Literatura: de Viera y Clavijo a Pérez Galdós’, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1996); 'Trafalgar, de Pérez Galdós. Dos miradas sobre un hecho histórico’ (Universidad de Educación a Distancia, Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria, 2006) y su mayor éxito reciente, ‘Galdós. Una biografía’ Editorial (Tusquets, 2020)

EMILIO GUTIÉRREZ CABA DESVELA LOS SECRETOS DEL TEATRO ‘ENTRE CAJAS’ EN LA INAUGURACIÓN DEL XII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO

115 investigadores, profesores y expertos en la obra de Benito Pérez Galdós acuden este lunes, día 20 de junio, a la cita que han estado esperando durante los últimos cinco años. Se trata de la celebración del XII Congreso Internacional Galdosiano, el evento internacional más importante sobre la figura del autor grancanario que reúne en la capital grancanaria a un centenar de especialistas en el legado del novelista canario

El evento, que cuenta en esta ocasión con el lema ‘Coda a un centenario. Galdós, miradas y perspectivas’, congrega a invitados de una decena de nacionalidades diferentes, venidos de más de 20 universidades y centros galdosianos de los cinco continentes

La sesión de apertura estará a cargo de una de las figuras que conforman la historia viva del teatro español. Emilio Gutiérrez Caba, representante de una de las sagas familiares más queridas y reconocidas de la escena, imparte ‘vía streaming’, al no haberse podido desplazar hasta Canarias, la conferencia ‘Galdós enamorado. Entre cajas’, sobre los entresijos de la obra con la que homenajeó a Galdós el año de su centenario.

La celebración de las comunicaciones, seminarios y eventos se reparte en dos sedes: la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón. El acto oficial de inauguración se lleva a cabo a las 10:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, tras la recogida de documentación de los participantes.

Intervienen en la presentación: Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, consejera de Cultura, Lluís Serra, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Victoria Galván, directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, institución encargada de la organización del congreso.

Apertura teatral

Los avances tecnológicos harán posible que todos los asistentes, presenciales y virtuales, a la inauguración del XII Congreso Internacional Galdosiano puedan seguir ‘vía streaming’ la sesión de apertura del gran evento galdosiano mundial, a cargo del gran actor, director y autor teatral Emilio Gutiérrez Caba.

El veterano y reconocido intérprete analiza el montaje del reciente éxito teatral ‘Galdós enamorado’, que ha protagonizado junto a María José Goyanes. Se trata de una ficción, creada por Alfonso Zurro, con motivo del centenario galdosiano, en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. Gutiérrez Caba descubrirá a los presentes las dificultades y retos que presentó la asunción del personaje de Don Benito Pérez Galdós y cómo a través del juego del teatro se ficcionó la relación amorosa, literaria y epistolar de estos dos grandes personajes de la literatura española.

Bajo la mirada de Galdós

El acto de inauguración estará presidido por el impresionante retrato de Galdós que pintó Celso Lagar entre 1917 y 1918 y que ha sido recientemente adquirido para su colección por parte del Cabildo de Gran Canaria. Se trata de un óleo sobre lienzo, de 50x70 centímetros, que forma parte de la obra del pintor expresionista, nacido en Ciudad Rodrigo, y que formó parte del círculo de artistas parisinos en el que también se encontraban Picasso y Modigliani, entre otros. Sus cuadros forman parte de las colecciones de los Museos Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza. Esta es la primera adquisición de este autor por parte del Cabildo grancanario, que consideró la relevancia de adquirir este retrato el año en el que se cumplía el centenario de Benito Pérez Galdós, 2020.

Las comunicaciones se dividen en cuatro ejes temáticos, ‘Galdós representado’, con las recreaciones galdosianas en las artes plásticas, teatro, cine, televisión y cómic; ‘Galdós y la prensa’, que engloba publicaciones nacionales e internacionales, digitales, y contenido en radio o en audiovisual; ‘La actualidad de Galdós’, con la aportación crítica sobre Galdós y su obra desde el presente y, por último, ‘Galdós en sus contextos’ literarios, sociales e históricos’.

Las ponencias estarán a cargo de 79 especialistas de distintas universidades y centros españoles y 39 extranjeros, llegados de lugares tan alejados como EEUU, Reino Unido, Suiza, Italia, México, Rumanía, Japón y Costa de Marfil.

El programa

El congreso exprime al máximo sus cuatro jornadas de duración, con cerca de medio centenar de ponencias al día en las dos sedes del Congreso, la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón. Tras el acto oficial de inauguración, comenzarán las comunicaciones de los cuatro bloques temáticos que, durante la primera jornada, tendrán lugar en la sede de la Casa de Colón, desde las 12:15 hasta las 20:00 horas, aproximadamente.

Al día siguiente, 21 de junio, se retomarán las comunicaciones a partir de las 9:15 horas, de nuevo en la Casa de Colón, donde se desarrollarán durante toda la mañana. Por la tarde, a partir de las 17:00 horas, el epicentro del congreso vuelve a trasladarse a la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano, para dar paso al Seminario ‘El Galdós del siglo XXI. Perspectivas’. Yolanda Arencibia, titular de la cátedra Pérez Galdós y experta galdosiana, dirige esta propuesta que reflexiona sobre las expectativas futuras del estudio del autor y cuenta con las intervenciones de Linda Willem, de la Universidad de Butler (EEUU); Carmen Menéndez, del CSIC, Adolfo Sotelo, de la Universidad de Barcelona, y la propia Yolanda Arencibia. Ese mismo día la jornada culminará con una sesión de cine. Se proyectará, a partir de las 19:00 horas, en la Casa-Museo, la película ‘Adulterio’, dirigida por José Díaz Morales en 1945.

El 22 de junio la jornada incluye la celebración de un panel donde se expondrán distintas propuestas galdosianas que se perfilan en el ámbito del cine, el teatro y el audiovisual, así como la reunión de la Asociación Internacional de Galdosianos (AIG), organización que trata de dar a conocer al mundo académico las publicaciones, conferencias, seminarios y toda aquella actividad científica que tenga que ver con los estudios galdosianos.

Durante la última jornada del congreso, el día 23, se celebrará una sesión especial del Comité Científico del Congreso, con balances y perspectivas. A continuación, se hará entrega de las distinciones de ‘Galdosianos de Honor’ de esta edición. La Conferencia de Clausura estará a cargo de Luisa Elena Delgado, catedrática de la Universidad de Illinois.

La asistencia a las sesiones del Congreso Internacional Galdosiano, en calidad de oyente, serán gratuitas, previa inscripción en el enlace que encontrarán en la página web de la Casa-Museo, www.casamuseoperezgaldos.com.

Perspectivas de futuro

El XII Congreso Internacional Galdosiano quiere ser un intercambio de reflexiones y aportaciones tras la celebración del centenario del fallecimiento de Pérez Galdós en 2020. Victoria Galván, coordinadora del evento, contextualiza esta iniciativa. “Pasado el centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro”. El congreso será, en este sentido, un foro de intercambio sobre la actualidad de la investigación sobre Benito Pérez Galdós, el conjunto de su vasta obra y los contextos literarios, sociales e históricos que le dieron vida y forma.

Medio siglo de difusión galdosiana

La Casa-Museo Pérez Galdós, institución gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, convoca este Congreso Internacional Galdosiano, siguiendo la ruta iniciada por Alfonso Armas Ayala en 1973: convertir a la isla de Gran Canaria y a su Casa-Museo en espacio esencial de la investigación galdosista, abriendo sus puertas y su legado al galdosismo nacional e internacional y dando a conocer a la comunidad científica el patrimonio documental que se conserva, como así ha sido durante casi cincuenta años de historia del galdosismo. Pasado con cierta perspectiva el 2020, año de su Centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro.

El éxito de la primera convocatoria, en la que estuvieron presentes los grandes nombres del galdosismo, procedentes de universidades tanto españolas como extranjeras, sentó las bases no sólo para su continuidad como evento cultural de primer orden, sino para convertir a la Casa-Museo Pérez Galdós en lugar de referencia para los investigadores. Esto supone un gran mérito para la institución pues en la época en la que no existían otras formas de reproducción de documentos más que las fotocopias químicas o la fotografía, desplazarse hasta las islas para consultar unos documentos era muy costoso.

Esta serie de circunstancias favoreció la consolidación del congreso en tres direcciones. En primer lugar, para los investigadores supuso una rentabilidad de la inversión económica, pues la asistencia al Congreso permitía combinar el encuentro y el debate directo entre científicos con la consulta de la documentación existente en el museo. Para el museo fomentó el desarrollo de los estudios galdosianos y su valoración como yacimiento de documentación e información. Por último, para la sociedad canaria, el Congreso significa el reencuentro con la figura de Galdós como parte fundamental del imaginario cultural insular.

En un primer momento no se estableció una periodicidad concreta para la celebración de los congresos, pero la experiencia hizo ver que un periodo de cuatro años era lo más recomendable a efectos económicos y científicos. A partir de la quinta convocatoria, celebrada en 1993, los congresos se celebran cada cuatro años, y desde la sexta convocatoria, en el año 1997, los contenidos de los congresos se articularon en torno a un tema concreto, lo que supuso una mayor coherencia en la discusión científica y una mejor organización. Por otra parte, esta convocatoria implicaba la celebración del congreso en el año 2021, pero debido a las circunstancias derivadas de la pandemia, se decidió que lo más razonable era celebrarlo este año 2022.

El alumnado de 3º de ESO del IES Saulo Torón disfrutarán el lunes de la obra de teatro ‘El sueño es vida’, que protagoniza el actor senegalés Thimbo Samb y está escrita y dirigida por Moisés Mato López

La iniciativa está financiada por la consejería de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria en el marco del programa ‘Gran Canaria Solidaria’ y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar y el IES Saulo Torón

Con permiso de Calderón de la Barca, la compañía ‘Teatro sin papeles’ propone un giro copernicano. Con el telón de fondo de la inmigración, el actor, protagonista de ese drama en la vida real, sobrevuela sobre su experiencia para sugerirnos un cambio de perspectiva. La historia que cuenta es también la historia de todos nosotros. La propuesta del texto obliga a leer este monólogo en relación a los grandes dramas de nuestra literatura más universal. El resultado es un trabajo desnudo, honesto y emotivo que el espectador puede completar al finalizar la representación.

Thimbo Samb vivió la experiencia de todos los "sin papeles" que llegan a nuestro país. Se abrió camino en el cine y en las series, trabajando en multitud de proyectos artísticos. Se incorpora a ‘Teatro sin papeles’ como actor de Boza y después de dos años afronta en solitario la puesta en escena de ‘El sueño es vida’.

“Al llegar aquí aprendí a callar, perdí mi nombre y mi voz. Tuve que volver a nacer. Pero esta vez tardé nueve años en tener los papeles, tener un nombre, una voz. No fue un parto natural”, reflexiona el senegalés.

FICHA ARTÍSTICA
Texto y dirección: Moisés Mato
Interpretación: Thimbo Samb
Producción: Sala Metáforas
Distribución: Teatro sin papeles
Fotografía: Laurent Leger

AMartes Escénicas presenta en el Guiniguada este viaje a la ancianidad con seis personajes, el sábado 18 a las 20:00 horas

Esta nueva producción, recién estrenada, llega al escenario capitalino en el marco de MAPAS Fest

Un entrañable colectivo, en muchas ocasiones olvidado o menospreciado y que, sin embargo, constituye un ejemplo y un pilar muy importante dentro de la sociedad. Es el colectivo de mayores y a él se rinde tributo en ‘Viejos’, una tragicomedia de máscaras que la compañía grancanaria AMartes Escénicas lleva al Teatro Guiniguada este sábado, 18 de junio, a las 20:00 horas, en colaboración con MAPAS Fest. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria.

Dirigida por Miguel Ángel Maciel, en el escenario veremos a Eugenio, Anselma, Aurelio, Concha, Faustino y Petunia. Son seis ancianos que se enfrentan a las limitaciones, miedos, y frustraciones que conlleva el peso de la edad, una situación en la que cada estrategia es clave para superar nuevos retos y sobrevivir al día a día.

El texto cuenta la llegada de Eugenio, un octogenario solitario y gruñón, a una residencia de la tercera edad en la que tendrá que cambiar todos sus malos hábitos, respetar las normas y convivir con las diferentes personalidades y peculiaridades de los otros cinco ancianos que vivirán con él.

El teatro gestual y la commedia dell’arte son dos de los medios de expresión utilizados en esta propuesta escénica. Tras las máscaras y sobre las tablas, un elenco formado por Alicia Ramos, Abián de la Cruz, Jennifer Artiles, Albano Matos, Saulo Trujillo y Sofía García -también autora de la música original-.

Este ‘Viejos’ es una adaptación de Albano Matos sobre el original creado hace una década como trabajo de investigación de un grupo de estudiantes de interpretación gestual de la RESAD de Madrid (Adán Coronado, Victor Álvaro, Julia Fournier, Cyprien Rausis y Lucía Astigarraga). Fue llevada a escena en diversos espacios y se alzó con el Primer Premio de Teatro en el Certamen Jóvenes Creadores de Madrid (2015), entre otros reconocimientos.

Matos respeta la esencia original de este trabajo y lo ajusta al contexto canario, con las costumbres y caracteres de la población isleña de esta franja de edad. Esta versión de AMartes se estrenó hace escasos días en Guía (Gran Canaria) y con esta función en el Guiniguada emprende el que se espera sea un largo recorrido de esta nueva producción. La siguiente parada será el 1 de julio en el Espacio La Granja.

El alumnado del último curso, en el marco del Taller de Teatro Clásico, lleva a escena a Shakespeare el miércoles 15 de junio

En breve pondrán punto y final a su carrera y nada mejor que hacerlo abrazando a Shakespeare. El alumnado de último curso de la Escuela de Actores de Canarias -sede Tenerife- lleva a escena ‘Mucho ruido y pocas nueces’ este miércoles, 15 de junio, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada. El montaje se produce en el marco del Taller de Teatro Clásico del centro, que dirigen Daniel Álvarez y Vicente Ayala, y que interpreta un elenco de 18 estudiantes. Las entradas están disponibles en la web y taquilla del teatro al precio de un euro.

‘Mucho ruido y pocas nueces’ es una deliciosa comedia creada por William Shakespeare en torno a 1600. En estos más de cuatro siglos ha sido representada en muchas ocasiones e incluso llevada a la gran pantalla. La historia se sitúa en Mesina, lugar idílico que se alborota cuando aparece el amor tras la llegada de los príncipes que regresan victoriosos de una guerra, y dos parejas de amantes deberán superar los rumores de la infidelidad y la negación de sus propios sentimientos con el fin de que gane el amor verdadero.

Ayala y Álvarez, directores del Taller de Teatro Clásico, han elegido esta obra como herramienta de aprendizaje por tratarse de “una invitación al juego teatral y a la comedia física”. Se trata de un texto muy conocido “pero, extrañamente, poco representado en España, frente a la frecuencia con que se la representa en otros países, por lo que puede ser una grata sorpresa para el público”, afirman. “Su juego de personajes y el ingenio que muchos de ellos muestran en el manejo de las palabras siempre ha sido algo muy celebrado por la audiencia”.

Así, este taller ha supuesto el acercamiento pleno del alumnado a Shakespeare, por lo que otro de sus objetivos y de la selección de ‘Mucho ruido y pocas nueces’ es el estudio de su figura y obra, pudiendo entrelazar lo histórico de la época isabelina y su reflejo en el teatro con la creación contemporánea. El alumnado puede adquirir así una visión global y actualizada de lo que significa el teatro clásico, sus claves más importantes y su vigencia, a través de tramas, subtramas y líneas principales de desarrollo de esta comedia, incluyendo el trabajo de gestualidad e imaginación que se notará en escena.

Terminarán así sus estudios en la EAC Adriana Cortés, Irene Cubas, Fernando Delgado, Rebeca Delgado, María Díaz, Librada Díaz, Lucía Fuente, Mireia Guedes, Ignacio de la Lastra, Ylenia de Luis, Joel Morales, Lucas Plasencia, Koset Quintana, Ylenia Quintero, Sheila Rodríguez, María Serichol, Ío Viera y Andrea Wach, quienes pasarán por el escenario del Guiniguada en los diferentes roles creados por Shakespeare.

Además, en estos talleres que forman parte del currículo se incluye la implicación del alumnado en otras responsabilidades más allá de la interpretación: dirección, dramaturgia, producción, vestuario y maquillaje, espacio escénico, comunicación y distribución. Y para ello han contado también con la colaboración de los profesores Jorge Cordero, Carlos Peña, Esther Muñoz, Cristina Gámez y Carlos Santos.

Esta versión ‘Mucho ruido y pocas nueces’ fue puesta en escena por primera vez la pasada semana en la sede tinerfeña de la EAC. Este domingo ha sido representada en La Gomera y, tras su paso por el Guiniguada este miércoles 15, concluirán su periplo en el Teatro El Sauzal el sábado 18 de junio.

LA COLECCIÓN DE CUEVA PINTADA SE CONVIERTE EN PROTAGONISTA DE UNA ORIGINAL PROPUESTA DE TEATRO IMPROVISADO

La amplia colección del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada propicia lecturas desde diferentes prismas. Uno de los objetivos del equipo que trabaja día a día en el museo es lograr la sinergia de su valioso patrimonio con diferentes disciplinas artísticas que puedan ‘apropiarse’ de la colección y transmitir el valor de su esencia a través de propuestas diferentes

Es el caso de ‘Impro para Cueva Pintada’, una acción dinamizadora de teatro improvisado que aportará un matiz cómico a través de una iniciativa escénica en torno a las piezas de la colección del museo. La cita es el viernes, 20 de mayo, en el contexto de los actos de celebración del Día Internacional de los Museos.

La iniciativa, que estará a cargo de ‘Impro Canarias’, una de las primeras compañías de teatro improvisado creadas en el archipiélago, es de carácter gratuito, pero necesita inscripción previa. Como es habitual, la reserva se realiza vía telefónica al número de teléfono 928 895 489 (ext.3), de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas. La propuesta se ha organizado en dos turnos, a las 19:30 y a las 20:30 horas, respectivamente.

‘Impro Canarias’ se ha propuesto trasladar sus famosas historias creadas al momento al entorno de la colección museística de Cueva Pintada. Según explicó su creadora, la actriz Romina Vives, “Hemos preparado un espectáculo original, pensado para un público adulto, donde lo más destacado es el hecho de que no hay nada escrito”.

Los participantes tendrán un papel interactivo y dinámico en la propuesta. El público, a través de un código ‘qr’, será el encargado de escoger un objeto de la colección del Museo Cueva Pintada. A continuación, Adri Torrijos, Alejandro Rod y Romina Vives, actores de ‘Impro Canarias’, se encargarán de dar vida a las piezas a través de historias divertidas y alocadas. Se trata, en opinión de sus creadores, de “una montaña rusa de emociones e imaginación enfocadas en el humor. Un show para no perderse”, aseguran.

La línea de trabajo ‘Cueva Pintada inspira’, tiene como objetivo lograr que profesionales de diferentes disciplinas artísticas como la danza, la música, el cine y el teatro, entre otras, puedan “apropiarse de la colección para transmitir su esencia a través de su propia disciplina artística”, explica el equipo técnico del museo y parque arqueológico. Las diferentes artes pueden encontrar así en Cueva Pintada un lugar donde valerse del espacio para crear. En este caso, será la base de la colección museística la verdadera protagonista del proyecto.

‘Impro Canarias’

‘Impro Canarias’ es, desde el 2012, una de las primeras compañías de teatro improvisado en las islas. Está formada por Romina Vives, Alejandro Rod y Adri Torrijos, quienes cuentan con más de diez años en el panorama artístico canario. Todos ellos tienen una dilatada carrera como actores de teatro, cine y formadores.

‘Impro Canarias’ también está especializada en el teatro social, donde se basan y utilizan herramientas del teatro del oprimido de Augusto Boal. En 2019 comienza el crecimiento fulgurante de la compañía, ya que empiezan a realizar diferentes proyectos de carácter social como ‘Zona Libre de Acoso’, con el apoyo y respaldo de la U.P.A.L. y el del Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria. También es de 2019 su espectáculo ‘3,2,1, IMPRO!’, en un café teatro todos los jueves, con gran aceptación de público, llenando la sala casi todas las semanas.

Realizan talleres de formación para actores y profesorado de centros educativos, gracias a la presentación de eventos como ‘Escuela de Profes’ de Fundación Disa. Tras la buena acogida del proyecto sobre el ‘bullying’, actualmente ‘Impro Canarias’ realiza dos proyectos más relacionados con el teatro social. En 2020 son seleccionados para el festival ‘Te Mudas Fest’ en Gran Canaria y crean su espectáculo para teatro ‘A CUADROS’, dirigido por Paula Galimberti.

La Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, a través de Gran Canaria Solidaria, rinde homenaje a Salvador Seguí, una de las figuras más relevantes del movimiento sindical y libertario de principios del siglo XX, con la representación de la obra de teatro ‘Salvador Seguí, el hombre que caminó sobre la utopía’

La función tendrá lugar este próximo viernes, 13 de mayo, a las 20.00 horas, en el patio interior del Cabildo de Gran Canaria (calle Pérez Galdós, 40) y estará representada por la compañía Teatro del Abrazo, dirigida por Moisés Mato.

El propio Mato subrayó que esta obra es un proyecto lanzado desde Teatro del Abrazo hace un par de años, con el objetivo de dar a conocer a una de las figuras fundamentales del movimiento obrero español. “A una persona y también una época”, recalcó. “En la representación hacemos desfilar a otros personajes esenciales de una época que discurre entre 1909 y 1923, y algunos de los acontecimientos más importantes de ese momento, como ‘La huelga de la canadiense’, que consiguió por primera vez en España y en Europa las ocho horas de jornada laboral”.

La representación recrea una asamblea que se celebró en 1923, diez días después del asesinato de Salvador Seguí, y cómo a partir de ese acto se plantea a los participantes en la misma, que por extensión es el público asistente, cómo reaccionar ante las dificultades del presente.

“Lógicamente, es teatro y, como teatro, va haciendo paralelismos con la realidad actual”, aseveró el actor y director. “Por tanto, esa pregunta también es una cuestión para todas esas personas que mantienen un espíritu de lucha y de promoción de los derechos sociales sobre cómo afrontar la realidad política y social que tenemos delante de forma colectiva, unidos y enfrentándonos a los grandes retos que plantea el sistema en el que vivimos. Es una obra muy actual, que recupera ese espíritu que también hoy necesitaríamos recuperar para afrontar todos esos retos”, concluyó.

Las plazas para asistir a la representación serán limitadas, hasta completar el aforo, y quienes deseen acudir deben reservarlas en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..