El encuentro se celebrará del 17 al 22 de octubre

El festival se ha consolidado como un referente sociocultural que reúne a artistas y compañías procedentes de Europa, África y América

Agüimes se prepara para recibir un año más, y ya van 36, el Festival del Sur- Encuentro Teatral Tres continentes, que se celebrará del 17 al 22 de octubre en varios puntos del municipio, como el Teatro Municipal, el Teatro-Auditorio Agüimes, la Plaza del Rosario o la Avenida de Los Pescadores en Arinaga.

En esta edición, se darán cita en torno a una decena de compañías nacionales e internacionales que interpretarán alrededor de una quincena de espectáculos, en los que no faltará el teatro, la danza, el humor, o los espectáculos circenses o de clown.

Además, reforzando su carácter social el programa se completará con una serie de actividades paralelas, que incluyen charlas sobre derechos humanos, cambio climático o salud global en los centros educativos del municipio.

El Festival del Sur, el más antiguo que se celebra en Canarias y uno de los más estables a nivel nacional en cuanto a programación de teatro de los tres continentes, inició su andadura en septiembre de 1988, con el objetivo de reunir cada año a compañías y artistas de Europa, África y América. A lo largo de estos 36 años el festival se ha consolidado como nexo sociocultural y referente teatral en el Archipiélago.

La fidelidad del público, que año tras año ha llenado los teatros y las plazas en los que se ha celebrado el festival, y la excelente programación de cada edición, que ha traído a Agüimes a actores de la talla de la Premio Nacional de Teatro, Petra Martínez, han sido claves para garantizar el éxito y la supervivencia de este encuentro durante todos estos años.

El Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes cuenta con el patrocinio del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Este martes dio comienzo, en el CIFP Felo Monzón, la segunda temporada de este proyecto incluido en el Plan Corresponsables Canarias

La viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo Melián, asistió este martes al comienzo de la segunda temporada del proyecto teatral Casafobia, en el CIFP Felo Monzón de Tafira (Gran Canaria). Casafobia es una iniciativa artística multidisciplinar que recorrerá centros de educación pública de todo el Archipiélago, teatros y prisiones en los próximos meses con el fin de sensibilizar a diferentes sectores de la población sobre las masculinidades y los cuidados.

“Esta obra es una forma excelente de sensibilizar, especialmente a la juventud, sobre problemas muy comunes en todas las familias y que, habitualmente, quedan invisibilizados, como son los cuidados y el papel que asumen los hombres”, explica Cristina Arceo. “Ya se estrenó el año pasado y como tuvo una gran acogida en todos los centros, decidimos programar nuevas representaciones para poder llegar a un público más amplio. Además, también decidimos implementar diversos recursos como libretos adaptados dirigidos a personas neurodivergentes”, añade.

Este proyecto está impulsado por la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad dentro del programa para el fomento de masculinidades igualitarias y cuidadoras en el marco del Plan Corresponsables. Para Arceo, es “fundamental” continuar trabajando en la construcción de una sociedad más igualitaria desde edades tempranas, de ahí que su departamento apueste por iniciativas que tienen como público objetivo a menores.

Casafobia aúna teatro, audiovisuales, danza y performance. Ha contado con el apoyo a la dramaturgia de Pamela Palenciano y Fernando López y en su reparto está la actriz Cathy Pulido, el actor Álvaro Expósito y el bailarín Juan León. “Aunque hablemos de masculinidades en concreto, el problema de los cuidados es de toda la sociedad en su conjunto y las soluciones tendrán que ser necesariamente colectivas”, destaca Luis R. Lorite autor y director de la pieza.

La trama versa sobre una niña que llega a la consulta de un terapeuta acompañada por su padre y aquejada de un problema concreto: casafobia. Es decir, no soporta estar en la casa, se le cae encima y solo quiere estar en la calle bailando. El terapeuta se ríe de ella y de su síndrome inventado, pero cuando llega a casa después del trabajo recibe tres sorprendentes visitas: los fantasmas de su casafobia pasada, presente y futura.

Este proyecto innovador, que recorrerá teatros como La Granja en Santa Cruz de Tenerife, Guiniguada en LPGC o Victor Jara en Vecindario, ha sido desarrollado por la asociación Tenerife Lav mediante el proyecto Foco a las masculinidades cuidadoras. Está financiado por el Plan Corresponsables Canarias y se enmarca en los planes de formación en corresponsabilidad y cuidados destinados a los hombres en estos.

La adaptación de Nacho Cabrera y Teatro La República se representa este jueves 21 a las 20:30 horas

La función se celebra en el marco del XV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos

Una boda, un proceso migratorio y una serie de maldiciones que narrarán la historia de varias generaciones a lo largo de un siglo. Es ‘Colacerdo’, la versión de ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez, que firma Nacho Cabrera y representa su compañía, Teatro La República, este jueves 21, a las 20:30 horas, en el Guiniguada. La función se realiza en el marco del XV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, que se celebra estos días en la Casa de Colón.

En un contexto de fusión realidad-fantasía, ‘Colacerdo’ es la crónica en secuencias de una estirpe obligada a hacer frente a los demonios que arrastran los acontecimientos históricos, con el fin de que la probable maldición de un lejano crimen no impida a las generaciones venideras tener una vida mejor.

Es una lectura libre de la obra de García Márquez, en versión monólogo, interpretada por un actor de enorme versatilidad: Toni Báez. Le acompañan en el escenario una músico, Sara Álvarez (violín), y un mago, Manu Jiménez.

Entre una primera boda y hasta que se cumple la profecía, transcurre todo un siglo. Iluminados por un libro mítico como ‘Cien años de soledad’, La República cuenta una historia que se empapa de fantasía popular y creencias ancestrales, para contar la vida de cualquier pueblo, su destrucción y la extinción de toda una casta.

Las entradas están disponibles en la web del teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria. Su precio es de 10 euros, si bien se ofrecen descuentos para personas en desempleo, jóvenes, mayores de 65, estudiantes, alumnado de escuelas artísticas y familia numerosa.

El viernes disfrutamos del teatro 'Así en el cielo como la tierra', de los Los Jubilosos del Centro de Mayores de Arucas

El Centro Cultural Guaires contó en la tarde de este jueves con una gran afluencia de público para ver la obra ‘Políticamente muertos’, una adaptación de 'Un ataúd para dos' con el particular estilo de la Compañía Teatral Gáldar, dirigida por Heriberto Díaz

La obra, una creación de Jean-Pierre Martínez, hace referencia a dos candidatos a las elecciones que deben incinerar sus respectivas parejas el mismo día del escrutinio y se corre el riesgo de pucherazo en las urnas.

El espectáculo estuvo protagonizado por el propio Heriberto Díaz así como por Manuela Teno, Liduvina Penco y Roberto Tacoronte. Con dicha obra la Compañía Teatral Gáldar realizó una parodia de temas tan dispares como la muerte y la política siempre con el objetivo de provocar carcajadas y reírse de uno mismo.

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada le pone una sonrisa al verano en Gáldar con la divertida propuesta de teatro improvisado que aporta un matiz cómico a las lecturas que propician las piezas de la colección del museo. ‘Impro Canarias’ está formado por Romina Vives, Alejandro Rod y Adri Torrijos

La cita estival de la original iniciativa, una de las más populares del museo, es el día 28 de julio, como es habitual, en dos sesiones, a las 19:30 horas y a las 20:30 horas

El proyecto es una idea de ‘Impro Canarias’, una de las primeras compañías de teatro improvisado creadas en el archipiélago. Es de carácter gratuito, pero necesita inscripción previa. La reserva se realiza vía telefónica al número de teléfono 928 895 489 (ext.3). La inscripción está ya abierta y disponible, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas.

‘Impro Canarias’ consigue trasladar sus famosas historias creadas al momento al entorno de la colección museística de Cueva Pintada. Según explica su creadora, la actriz Romina Vives, “el nuestro es un espectáculo original, pensado para un público adulto, donde lo más destacado es el hecho de que no hay nada escrito”.

Lo cierto es que el público asistente tiene un papel interactivo y dinámico en la propuesta. Los propios participantes, a través de un código ‘QR’, son los encargados de escoger un objeto de la colección del Museo Cueva Pintada. A continuación, Adri Torrijos, Alejandro Rod y Romina Vives, actores de ‘Impro Canarias’, se encargan de dar vida a las piezas a través de historias divertidas y alocadas. Se trata, en opinión de sus creadores, de “una montaña rusa de emociones e imaginación enfocadas en el humor. Un show para no perderse”, aseguran los actores.

La línea de trabajo ‘Cueva Pintada inspira’ tiene como objetivo lograr que profesionales de diferentes disciplinas artísticas como la danza, la música, el cine y el teatro, entre otras, puedan “apropiarse de la colección para transmitir su esencia a través de su propia disciplina artística”, explica el equipo técnico del museo y parque arqueológico. Las diferentes artes pueden encontrar así en Cueva Pintada un lugar donde valerse del espacio para crear. En este caso, es la propia colección museística la verdadera protagonista del proyecto.

Teatro y formación

‘Impro Canarias’ es, desde el 2012, una de las primeras compañías de teatro improvisado en las islas. Está formada por Romina Vives, Alejandro Rod y Adri Torrijos, quienes cuentan con más de diez años en el panorama artístico canario. Todos ellos tienen una dilatada carrera como actores de teatro, cine y formadores.

‘Impro Canarias’ también está especializada en el teatro social, donde se basan y utilizan herramientas del teatro del oprimido de Augusto Boal. En 2019 comienza el crecimiento fulgurante de la compañía, ya que empiezan a realizar diferentes proyectos de carácter social como ‘Zona Libre de Acoso’, con el apoyo y respaldo de la U.P.A.L. y el del Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria. También es de 2019 su espectáculo ‘3,2,1, IMPRO!’, en un café-teatro todos los jueves, con gran aceptación de público, llenando la sala casi todas las semanas.

Realizan talleres de formación para actores y profesorado de centros educativos, gracias a la presentación de eventos como ‘Escuela de Profes’ de Fundación Disa. Tras la buena acogida del proyecto sobre el ‘bullying’, actualmente ‘Impro Canarias’ realiza dos proyectos más relacionados con el teatro social. En 2020 son seleccionados para el festival ‘Te Mudas Fest’ en Gran Canaria y crean su espectáculo para teatro ‘A CUADROS’, dirigido por Paula Galimberti.

14 personas con síndrome de Down representarán la obra ‘Sister Act: con pecado concebida’ como muestra final del taller

Desde el año 2017, Fundación DISA y Down Las Palmas trabajan por una inclusividad real del colectivo. Bajo esa premisa ambas entidades se unieron para la creación del Taller de Teatro Inclusivo Platea Gran Canaria, en el que personas con síndrome de Down trabajan durante meses diferentes materias teatrales que culminan con representaciones abiertas al público en general.

En esta sexta edición, un total de 14 usuarios de la Asociación Síndrome de Down de Las Palmas, junto a 4 actores amateurs sin discapacidad, reciben clases de educación corporal, juego teatral, mimo corporal, teatro musical, improvisación, ortofonía y voz y ejercicios de relax con el objetivo de potenciar las habilidades y la confianza de los asistentes, en una apuesta por mejorar sus capacidades personales y fortalecer su autoestima.

Esta iniciativa, que fortalece las habilidades sociales y visibiliza las capacidades del colectivo, está dirigida por Rubén Darío Rodríguez con la producción de El Gato Animaciones. Tras las sesiones formativas el taller culminará con la representación de la obra musical ‘Sister Act: con pecado concebida’, un espectáculo que ya fue estrenado el pasado mes de diciembre, pero en el que siguen trabajando con el fin de realizar una pequeña gira por diferentes teatros y auditorios municipales de Gran Canaria.

Se pone en escena este viernes 14 en el Espacio La Granja, de la mano de Atlante Cultura & Teatro, que ofrecerá al final un coloquio con el público

El texto pone de manifiesto asuntos como la lucha por la igualdad y la libertad, y actualiza el conflicto existencial entre el arte y el poder

Dos personajes unidos para luchar por la igualdad y la libertad y contra una villana en los siglos XVII y XVIII, Calderón como inspiración y el teatro como pasión. Son los ingredientes de ‘Auto de fe… entre bambalinas’, la producción que Atlante Cultura & Teatro lleva a escena este viernes 14 de julio, a las 20:00 horas, en el Espacio La Granja. Un texto de Patricia Zangaro en el que Miguel Ángel Maciel dirige a tres actores. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del Teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital tinerfeña.

Se trata de una producción teatral, con música en directo, que pretende visibilizar la realidad de un sector muchas veces censurado o autocensurado, perseguido, asesinado… Una dimensión personal que pone en valor la vida y la lucha poética de quienes lucharon y continúan haciéndolo desde su trinchera, la pluma, la escena. Al final de la representación, habrá un coloquio con el público.

La historia parte de Don Pedrito, un famoso actor español especializado en los versos de Calderón de La Barca, repudiado en su patria y en su familia por ser homosexual. Con su pasión por el teatro y sus ansias de amar en libertad, transportará al público a finales del siglo XVII -en medio de las Colonias Españolas en América- a épocas del Siglo de Oro. Allí conocerá a Ana, una joven oriunda, eterna aspirante a actriz. Juntos se sobrepondrán, con el teatro como refugio, al poder de Doña Mercedes -la figura suprema de la compañía-, a la miseria, al hambre y a la desigualdad imperante en el Virreinato.

Los responsables de hacer llegar la historia al público son tres grandes profesionales de la escena canaria: Toni Báez (Don Pedrito), Alicia Ramos (Ana) y Griselda Ponce (Doña Mercedes), dirigidos por otra destacada figura del teatro en las islas: Miguel Ángel Maciel. La música en directo es otro de los atractivos de esta obra y estará a cargo de Ximo Martínez (percusión), Jorge Rubiales (cuerdas barrocas) y Belén Castellano (violín barroco).

El valor del texto

Dos lecturas se establecen en esta obra escrita en 1996 por la autora internacionalmente premiada Patricia Zangaro. Por un lado, la amistad entre Pedro y Ana, así como el amor apasionado de Pedro por su minero poeta y sublevado, que le costará la propia vida, pero representando para él su propia existencia, asumiendo las consecuencias hasta el final. Y, por otro, la historia que se teje entre bambalinas, que es la del Teatro en la época de las Colonias, su poética, el Barroco, el lugar social de las actrices y los actores, su relación con el poder y el rol determinado que cada uno tiene en esa otra vida que se finge.

Así, el espectador se encuentra con un tema que no deja de tener actualidad: el conflicto entre arte y poder, o hasta qué punto las personas son capaces de mantener sus ideales cuando el poder les seduce con propuestas tentadoras. Las bambalinas, el espacio liminar entre realidad y ficción, es el lugar donde estos personajes juegan el drama, el de las tablas y el de la vida.

La pieza de Zangaro se apoya en los textos calderonianos y, en consecuencia, pone en escena el enfoque filosófico con que el autor español plasmó la naturaleza más profunda del hombre y de la realidad en la que estaba inmerso. En este sentido la obra propicia el de debate la divulgación para visibilizar la realidad de un colectivo a veces censurado (o autocensurado), perseguido, asesinado a lo largo del tiempo. Una dimensión personal en la que resalta, por un lado, la vida y la lucha poética de aquellos que lucharon y luchan desde su trinchera, la pluma, la escena; y por otro, el eterno esfuerzo de la mujer para hacerse un hueco en dicha lucha.

‘Historia de un jabalí (o algo de Ricardo)’ se podrá ver este fin de semana en los dos espacios escénicos del Gobierno en Tenerife y Gran Canaria

Tras recorrer los escenarios más importantes del país, con éxito de público y crítica, el actor Joan Carreras estará este fin de semana en Tenerife y Gran Canaria para interpretar ‘Historia de un jabalí (o algo de Ricardo), papel que le valió uno de los premios más codiciados de la escena española, el Premio Max a Mejor Actor. La obra es una versión libre del clásico de Shakespeare, ‘Ricardo III’, escrita por el uruguayo Gabriel Calderón, en un monólogo en el que el actor catalán brinda “una auténtica lección de interpretación”, según la crítica.

La obra se podrá ver en los dos escenarios del Gobierno de Canarias en Tenerife y Gran Canaria. El Espacio La Granja acogerá dos funciones este viernes 7, y el sábado 8 de julio, mientras que el Teatro Guiniguada lo hará el domingo 9, ambas a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en las respectivas webs, así como en taquilla los días de función. Esta obra es la segunda de un total de cinco propuestas de primer nivel de ámbito nacional e internacional que ofrecerá en julio el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) en distintos escenarios de ambas capitales.

“Si tuviera que definir de alguna manera la obra, diría que es un canto al teatro, un canto apasionado al teatro, pero quizás cantado por el peor cantante del mundo, un actor que está ensayando la obra ‘Ricardo III’ y es tanta su ambición y tanta su mala leche, que acaba convirtiéndose en el propio rey. Yo creo que os lo vais a pasar muy bien, vais a pensar, a reír, y a pasar una hora estupendamente«, afirma Joan Carreras.

Para el autor de la pieza y director, Calderón, la obra “tiene también algo de Ricardo III, y ese Algo de Ricardo es también la historia de un animal. Un animal político, un animal teatral, un animal humano”. La pieza gira en torno a los mecanismos de poder contemporáneos, el deseo y el resentimiento, y propone una reflexión sobre los límites de la ambición humana. La critica califica la interpretación de Carreras como ‘fascinante’.

Trata sobre un actor secundario al que se le presenta la gran oportunidad de su carrera: interpretar al despiadado rey que describe Shakespeare en su novela. Una oportunidad que cree merecer, mientras piensa que el resto del elenco no está a su altura y no le gusta nada de lo que le propone el director. Durante la construcción del personaje, las afinidades entre el actor y el monarca inglés empiezan a aflorar. Ambos son ambiciosos e inteligentes.

Como Ricardo III, Juan no se conforma con poco, tiene ansia de poder y no está dispuesto a perder el tiempo con actores blandos, hipersensibles o mediocres. A medida que se entrelazan sus historias de vida, la relación entre el actor, el personaje y el espectador es cada vez más estrecha.

‘Historia de un jabalí (o algo de Ricardo)’ es también un homenaje al mundo teatral y al oficio de actor, al tiempo que habla de lo que podríamos ser capaces de hacer para conseguir nuestros propósitos. De envidia, desprecio, de bajos instintos, de resentimiento, de engaños o de seducción. Todo por conquistar la gloria.

Según ha escrito la crítica, “el apodo con el que era conocido el rey Ricardo III, ‘Jabalí’, animal que además era el emblema de su escudo personal, trenza una historia que embelesa, fascina, emociona y divierte al mismo tiempo. Un ejemplo magnífico de lo que es el mejor teatro y que echa por tierra, de una vez por todas, la idea de que un monólogo es sólo una forma barata y sin imaginación de presentar una historia sobre el escenario”.

Además del Premio Max a mejor actor, la pieza fue finalista en la categoría de mejor espacio escénico de este mismo galardón, así como Premio Butaca de teatro y cine de Cataluña a mejor actor y mejor producción de pequeño formato.

El centro cultural que gestiona el Gobierno de Canarias en La Oliva organiza ocho actividades en su sede temporal, Raíz del Pueblo

La Casa de los Coroneles despide la temporada con ocho actividades a lo largo del mes de julio, todas ellas a desarrollar en Raíz del Pueblo, sede temporal del centro cultural que gestiona el Gobierno autónomo en el municipio de La Oliva. La programación empieza este jueves día 6, con una proyección audiovisual, y finaliza el día 29 con teatro infantil. Todos los eventos son de carácter gratuito, previa reserva de entradas en la web www.lacasadeloscoroneles.org desde una semana antes de su celebración.

El ciclo de cine ‘Diversidad, igualdad y cultura’ continúa este mes con dos nuevas proyecciones, la primera de ellas ‘Calima Rosa’, este jueves 6 de julio, a las 19:00 horas. Es un filme documental de Ismael Cabrera, que reúne siete historias -una por isla- de personas disidentes por su orientación sexual o identidad de género. El ciclo, con el que se pretende poner de manifiesto la pluralidad y la importancia de la diversidad, culminará el día 13 con la proyección de ’Close’, de Lukas Dhont, sobre la historia adolescente de dos chicos.

El teatro llega al escenario de Raíz del Pueblo con la obra ‘Michelle’, de Ángulo Producciones, este sábado 8 de julio, a las 20:00 horas. Es una comedia que roza el absurdo y, en ocasiones, hasta se sumerge en él: dos personajes luchan contra la impotencia, sus propios miedos y complejos y contra el destino inalterable. Sobre las tablas, dos populares rostros de la escena canaria, Mingo Ruano y José Luis Massó.

El laboratorio de escritura teatral ‘Canarias escribe teatro’ tiene una cita este mes en La Oliva, con la realización del taller ‘Regar en el desierto. Las imágenes y las palabras’, impartido por Nieves Rodríguez, que tendrá lugar del 18 al 20 de julio por las tardes.

La música no podía faltar en esta programación veraniega, y vendrá de la mano de Marta Bolaños y su espectáculo ‘Panamericana’, el sábado 22 a las 20:00 horas. Un viaje musical que abarca diversos géneros como chacareras, zambas, joropos, tangos y valses peruanos. Bolaños muestra su versatilidad como cantante y directora artística, respaldada por Misael Jordán (dirección musical, guitarra y cuatro), Shangó Dely (percusión), Tana Santana (contrabajo) y César Martel (fiscorno y trompeta).

Del 25 al 28 de julio, el público más joven podrá apuntarse a varios talleres artísticos con los que se acercarán al mundo de las vanguardias: ‘Emociones, movimiento y abstracción’, (día 25); ‘Juguemos y seamos dadaístas’ (día 26); ‘Arte cinético, ritmo y movimiento (día 27); y ‘Ojos cubistas’ (día 28).

Otro ciclo de cine, ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, trae una nueva proyección el jueves 27, a las 19:00 horas: ‘Mujeres en la isla: las otras hijas del mestre’, un emocionante documental de Macu Machín que, a través de archivos únicos de la época (décadas de 1920 y 1930), recupera una parte de la historia cultural de Canarias con la visibilización de las artistas que marcaron el desarrollo cultural e intelectual de las islas.

La programación culmina el sábado 29 de julio, con ‘Do, Re, Girasol, ¡clown!’, una propuesta para la infancia y sus familias. LaGodot Escénica es la compañía responsable de este espectáculo de teatro pedagógico que homenajea al universo del arte, al proceso creativo. Dos personajes tendrán que enfrentarse a los conflictos creativos de todo artista, transportando al público a un universo donde la amistad, el respeto y el amor por el arte y la naturaleza son esenciales para superar obstáculos.