La pieza teatral de Javier Estévez se escenificará este sábado, 24 de febrero, a las 20.00 horas, en el Espacio La Granja

Llega al Espacio La Granja una singular historia que narra cómo la guerra cambió, en solo tres días, el destino de una pequeña ciudad canaria. Más alto que el cielo, nosotros, de Ángulo producciones, está basada en hechos reales y trata de rescatar del olvido hechos y personajes que la memoria no consiguió convertir en historia. Se podrá ver este sábado 24, a las 20.00 horas, en el escenario santacrucero que gestiona el Gobierno de Canarias.

Este drama se centra en los incidentes ocurridos tras el alzamiento militar tanto en la pequeña ciudad de Guía, principal foco de resistencia republicana, como en la capital de la isla, convertida aquellos días en el centro de operaciones de los militares rebeldes.

El 18 de julio de 1956, la pequeña ciudad de Guía se despierta con la noticia de que los militares se han rebelado. En Las Palmas de Gran Canaria, el general Luis Orgaz, a quien Franco ha dejado al frente de los militares alzados, dirige la rebelión con la intención de someter la isla de forma rápida y aplastante. Sin embargo, el alcalde de Guía pretende evitar una confrontación civil. Esta es una obra que reúne acción y emoción, memoria e indagación, pero, sobre todo, esos dos sentimientos que nos hacen especialmente humanos: la ilusión y la esperanza.

“Más alto que el cielo, nosotros se presenta con la intención de llevar a escena unos hechos que ocurrieron en nuestra historia reciente para que no sean olvidados. Para que no desaparezcan para siempre porque permanecer en el recuerdo del otro es una manera de no morir”, afirma el director O’Malley.

Ángulo Producciones nace en 2017 de la mano de Rafael Morán, Luis O’Malley y Raúl Morán, tres profesionales que cuentan con una extensa trayectoria en la producción y creación de proyectos. En un primer instante, la compañía centra su actividad en el teatro, aunque también asume otras artes escénicas, proyectos audiovisuales y otros eventos culturales. Además, cuenta con una compañía de teatro propia que mantiene diferentes espectáculos en gira.

Las entradas están disponibles a 10 euros en www.espaciolagranja.com,  y en la taquilla el día de la función. Al igual que el resto de la programación de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.

El Centro Internacional de Investigación Teatral ha seleccionado la obra ‘Atrapasueño’s, que se representa este sábado 24 de febrero en el centro TNT/Atalaya de Sevilla

Bajo la dirección de la Asociación Hestia, con el apoyo de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria y de la Fundación MAPFRE Canarias

El Centro Internacional de Investigación Teatral TNT de Sevilla, celebra la sexta edición de ÉTICO: Encuentro de Teatro de Inclusión y Comunitario, y dentro de su programación acoge el montaje Atrapasueños este próximo sábado 24 de febrero, a las 21.00 horas. Se trata de un proyecto protagonizado por un grupo de doce actores, integrado por internos del Centro Penitenciario Las Palmas I, ex internos y voluntarios, bajo la dirección de la Asociación Hestia, con el apoyo de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria y de la Fundación MAPFRE Canarias.

Esta obra se ha creado de forma colectiva a partir de los sueños nocturnos que los internos del taller de teatro social, organizado por Hestia, compartieron en grupo a lo largo del 2023. El resultado final del proceso se representó el 24 y 25 de noviembre dentro de la programación de la Sala Insular de Teatro de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, agotándose las entradas en ambas funciones.

El montaje teatral de Atrapasueños es fruto de la dinámica de los talleres de teatro social y responde a las inquietudes y al sentido que un grupo de internos del Centro Penitenciario Las Palmas I ha encontrado en sus propios sueños nocturnos. Explica Graziano Pellegrino, educador social y director de la obra y dramaturgia que “durante el taller de teatro un interno habló de lo que había soñado la noche anterior, un sueño especialmente raro, y conmigo estaba una terapeuta que está especializada en los sueños. Comenzamos a hablar de cuál podría ser el sentido de este sueño tan raro. A partir de ahí empezamos a trabajar el tema de los sueños durante diez meses, de estos relatos surgieron los monólogos y las coreografías que se crearon de forma colectiva”.

El proceso de construcción de la obra puso el foco en la narración de los protagonistas de sus sueños. Recuerda el director que “nos poníamos en círculo, el interno relataba su sueño con los ojos cerrados, lo contaba en primera persona, y el grupo también lo escuchaba con los ojos cerrados. Luego se mantenía un momento de silencio para escuchar si surgía algún mensaje del sueño. Con el apoyo de la terapeuta y del grupo se fue buscando una interpretación o mensaje de estos sueños.

Para los internos actores, este espacio ha sido una oportunidad para escucharse en profundidad y redefinir su yo, con sus proyecciones y deseos entre pasado, presente y futuro.

Jesuitas, Nietzsche y Freud

El guion se fue enriqueciendo con textos de las memorias de los Jesuitas franceses sobre los indígenas hurones de Canadá y del norte de América que, como el resto de las tribus de la zona, daban mucha importancia al sueño. Muchos de ellos se identificaron con las creencias de estas tribus, reconociendo cómo en varias ocasiones los sueños les habían anunciado eventos futuros avisándoles de inminentes peligros: el ingreso en prisión, la ruptura de su familia o la muerte de un amigo. En el guion aparecen frases que los Jesuitas recogieron como “quien no hace caso al sueño es culpable de gran crimen, el sueño manda” o “puedes enfermar si no escuchas los sueños”.

También se propuso al grupo la lectura del libro Así habló Zaratustra, de Nietzsche, porque en los sueños de los internos se veía representada la figura del superhombre en las posibilidades que las experiencias oníricas ofrecían: hay un amor a la imperfección y una mirada misericordiosa hacia las posibilidades de rescate del ser humano. La obra también se inspira en las experiencias de Freud porque “hay una parte inconsciente, lo que el sueño propone, y una parte consciente que busca un sentido, un control y descontrol”.

En Atrapasueños la obra se desarrolla en cuadros contrastantes con un ritmo cambiante que mantienen al público conectado durante sus 50 minutos. Se trata de una obra que pretende lanzar preguntas al público, entre ellas: ¿es todavía posible un sueño colectivo en nuestros tiempos?

Por último, la Asociación Hestia quiere agradecer a la Subdirección de Tratamiento del Centro Penitenciario Las Palmas I el apoyo organizativo, así como a la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria y a la Fundación MAPFRE Canarias por su respaldo a esta iniciativa que supone un salto de calidad en la trayectoria teatral de estos últimos seis años

Las entradas para Atrapasueños están a la venta en la web del Centro TNT: https://www.atalaya-tnt.com/programacion/atrapasuenos-asociacion-hestia-canarias/.

600 alumnos/as presenciarán una obra interactiva diseñada para fomentar la elección de estudios científicos por parte del alumnado, especialmente en el caso de las estudiantes

El pasado 11 de febrero fue el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Para celebrarlo, el Museo Elder acogerá -los días 15 y 16 de febrero- la obra de teatro interactiva ‘Una travesía a conCIENCIA’, que abordará el papel de la mujer en el ámbito científico desde una metodología lúdica. Cerca de 600 alumnos/as de Gran Canaria podrán disfrutar de un evento que puede significar el comienzo de una apasionante carrera científica.

Para desarrollar interés por un ámbito concreto es vital tener referentes, y en el caso de las mujeres se antoja más complicado encontrar científicas con visibilidad pública. Alicia Herrera Ulibarri, Bióloga y Doctora en Oceanografía, aspira a convertirse en una de estas figuras que inspiran a generaciones más jóvenes: “Creo que desde los 5 años quería ser oceanógrafa, aunque también veterinaria. Si hubiera tenido más información sobre profesiones relacionadas con las asignaturas escolares podría haber escogido entre más opciones”, afirma Herrera.

La investigadora confirma también la falta de representantes femeninos: "Yo siempre tuve como referente a Jacques Cousteau, no conocía a ninguna oceanógrafa, buceadora o naturalista. Mucho más tarde conocí que muchas mujeres habían sido muy importantes en distintos campos, como Rachel Carson, Sylvia Earle o Jane Goodall. Me hubiera gustado que me hablaran de ellas en el instituto. Todavía hay una brecha de género, sobre todo en el liderazgo de proyectos de investigación. La contribución a la ciencia de las mujeres es indiscutible, pero muchas veces el mérito se lo siguen llevando los hombres. Tengo la impresión de que a las mujeres muchas veces no alzamos la voz, no queremos parecer ambiciosas, es algo cultural que tenemos que quitarnos”.

Según un informe de 2021 de la UNESCO, en España solo el 30% de las mujeres decide matricularse en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Aún así, los avances en materia de igualdad son notables. El último informe de Científicas en Cifras 2023 indica que el 42% del personal investigador son mujeres, aunque en el grado A (grado más alto), la brecha es mucho mayor, siendo un 74,3% los hombres y un 25,7% las mujeres.

La obra ‘Una travesía a conCIENCIA’, organizada por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria y desarrollada por Tic-Tac Crea y Ciencia Divertida, pretende sembrar la semilla de la curiosidad científica en cientos de chicas y chicos. “Soy optimista y veo un cambio en la participación de mayor cantidad de mujeres en las carreras STEM, pero todavía hay una brecha importante, hay que romper estereotipos y eso debe hacerse desde temprana edad. En ese sentido, se está divulgando mucha información en colegios, institutos y redes sociales”.

Por último, Herrera anima a la juventud a interesarse por el mundo de la investigación: “La carrera investigadora puede ser muy gratificante, pero también muy dura, les diría que no se rindan si tienen claro que se quieren dedicar a esto. También que no se callen, que alcen la voz frente a las injusticias, y que reconozcan y hagan reconocer sus méritos”.

La representación tendrá lugar el próximo jueves, 18 de enero, en la sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, en la capital grancanaria con el aforo ya cubierto

El programa ‘Gran Canaria Solidaria’, que desarrolla la Consejería de Solidaridad Internacional, coordinada por Carmelo Ramírez, trae a la Isla la obra de teatro ‘Aquí nunca pasa nada’, una producción de Teatro sin papeles, que aborda las situaciones de explotación que sufren las mujeres migrantes, y que se representará en la sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, en la capital de la Isla, el próximo jueves, día 18 de enero, a las 19,30 horas. El anuncio de la representación originó una rápida petición de entradas, completándose el aforo de la sala.

Luisa Anaya y Olga Compte son las protagonistas de esta obra, que, bajo la dirección de Moisés Mato, se concibe como un proyecto teatral de investigación, sustentado en un compromiso de solidaridad con las personas migrantes, a través del mundo de la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

Así, el argumento está inspirado en el mediático ‘Caso Carioca’, con el que se han hecho patentes las debilidades y la falta de garantías que existen a la hora de aplicar la protección que debe proporcionarse a las víctimas en la estructura judicial.

Del mismo modo, la obra se ha guionizado como un canto a la amistad entre las mujeres y un alegato contra todas las formas de explotación a las que son sometidas.

Todas y todos aquellos que hayan reservado sus invitaciones, figuraban en un listado organizado por orden de llegada, tras lo cual fueron confirmadas a los solicitantes que podrán retirar las mismas en la sala Josefina de la Torre, previamente a la función.

El director teatral Nacho Cabrera (Teatro La República), afronta una vez más el teatro galdosiano desde una óptica más femenina y contemporánea. ‘Bárbara 23’ es la propuesta teatral en la que se adentra en la reflexión sobre el maltrato a la mujer y que se pondrá en escena en la Casa-Museo Pérez Galdós el día 19 de diciembre, a las ls 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar el aforo

Centrada en la Siracusa de hoy, la obra toma como punto de partida el maltrato sistemático al que Lotario sometía a su esposa Bárbara, condesa de Términi, del que todo su entorno tiene conocimiento En un ataque de desesperación y en defensa propia, Bárbara acaba por matar a su marido y romper así definitivamente el matrimonio concertado al que fue sometida. Finalmente, buscando refugio, irá a parar a la hacienda de su antiguo preceptor.

Basada en la obra de teatro original galdosiana, ‘Bárbara 23’ entronca con el teatro más social de Teatro La República. “Estamos ante un texto crítico e innovador, donde toma un especial protagonismo la figura de una mujer adelantada a su tiempo, y donde aflora la quintaesencia del machismo latente”, trata de explicar Nacho Cabrera. “La lacra de la violencia de género, que ha sido abordada a lo largo de la historia por distintos dramaturgos se muestra con toda su intensidad en Bárbara y pone en primer plano las corrientes feministas actuales”, añade el dramaturgo.

Para aquellos amantes de las conjeturas y el ‘azarismo’, Bárbara (1905) es la decimotercera pieza de teatro de Don Benito Pérez Galdós, estrenada en el Teatro Español de Madrid, regentado en aquel momento por la compañía de María Guerrero y su marido Fernando Díaz de Mendoza, el 28 de marzo de 1905.

A pesar de que la obra arranca con un asesinato, no le interesa al autor el episodio de la muerte de Lotario, sino el proceso psicológico de Bárbara después de un momento tan dramático. Las palizas a las que Lotario sometía a su mujer tenían por móvil la amistad de la misma con Leonardo, un militar español.

“Nuestra puesta en escena gira en torno a la deriva de las más sutiles ideas patriarcales a las que Bárbara es sometida a lo largo de su vida. Ideas que permanecerán aún después de que su marido haya desaparecido, alimentadas por los actos y palabras de su entorno social”, asegura Nacho Cabrera. “Esta obra refuerza la convicción de que el mensaje galdosiano está más presente que nunca en nuestros días, enfrentando también hoy a nuestro público a realidades incómodas que muchas veces queremos obviar”, concluye.

Puesta en escena

La compañía Teatro La República abordará una lectura con una visión más contemporánea, alejada del realismo estético que ha imperado en la inmensa mayoría de puestas en escena existentes. “Ello nos permitirá ahondar más si cabe en el alma de los personajes femeninos en la obra desde una perspectiva contemporánea, y la aproximación del texto original a nuestros días, buscando paralelismos con las situaciones actuales y confrontando las razones de poder, injusticia y resistencia que planea el texto original”, aseguran. La música en vivo será un elemento fundamental de conexión de los personajes con la situación que les rodea.

Ficha artística

Actores: Alicia Ramos, Toni Baez, Sara Alvarez, Cristo Quintana, María Filomena Martignetti, Silvia Padrón, Manu Jimenez.

Música en Vivo: Antonio Brito.

Autor: Benito Pérez Galdós.

Adaptación: Nacho Cabrera

Espacio Escénico: Teatro La República

Diseño Escenografía: Teatro La República

Vestuario: Teatro La República

Composición y Arreglos Musicales: Antonio Brito

Dirección Pedagógica: Melisa Espino

Produce: Teatro La República – Casa Museo Pérez Galdós

Distribución: CREscénica

Dirección: Nacho Cabrera

Trayectoria de Nacho Cabrera

Nacho Cabrera es autor, director, docente y productor, además de doctor por la Universidad de Las Palmas y licenciado superior de Arte Dramático. Desde 1995 es director de escena, autor y actor de ‘Teatro La República’, compañía de la que fue fundador. Ha estado al frente de montajes como ‘Las Cicatrices del cielo’, basada en la obra ‘Galileo’ de Bertold Brecht, y ‘La Rebelión de los Sureños’, de Faneque Hernández, entre muchos otros.

Actualmente es docente en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, donde ha ocupado varios cargos directivos. Asimismo, ha ejercido como director de varias escuelas de teatro y ha ofrecido conferencias, ponencias y cursos.

Es miembro de ADE (Asociación de Directores de Escena) y de la Academia de las Artes Escénicas, entre otras organizaciones. Como autor, destacan sus obras ‘Ciudadano Yago’, ‘Cuando las mujeres asaltaron los cielos’ y ‘Kusk’, así como varios artículos en prensa y revistas especializadas.

A lo largo de su carrera ha sido galardonado con distinciones como el reconocimiento del Pleno Corporativo del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio a la trayectoria profesional y varios Premios Réplica, entre otros.

La SIT presenta este viernes 24 y sábado 25 el montaje ‘Atrapasueños’, gestado en los talleres que la asociación Hestia celebra en prisión para fomentar las artes escénicas y la integración social entre la población reclusa

La Sala Insular de Teatro (SIT), en Primero de Mayo, recibe mañana viernes 24 y el sábado 25 de noviembre, a las 19.30 horas, el montaje teatral Atrapasueños. Un proyecto protagonizado por internos del centro penitenciario Las Palmas I bajo la tutela de la asociación Hestia y los talleres de artes escénicas que se vienen celebrando en prisión. En esta propuesta que ocupa el escenario de la Sala Insular de Teatro los internos se convierten en actores de sus propios sueños tras las rejas. Unos sueños que se revelan como pesadillas fruto de los delitos por lo que han sido condenados y privados de libertad, los deseos y frustraciones, conflictos internos y fracasos, y en los que también se asoman sus aspiraciones, la voluntad de búsqueda de una nueva vida.

“Atrapasueños cuenta los sueños de todos ellos y a partir de ahí cuál es el sentido que cada uno ha querido dar a sus sueños o lo que ha encontrado”, explica Graziano Pellegrino, educador social e impulsor de los talleres de teatro que la asociación Hestia viene celebrando en la prisión Las Palmas I desde 2018, director de la obra y responsable de la dramaturgia. Esta obra se representó en la prisión con todo el grupo al completo que han venido participando en los talleres el último año, casi 20 internos, pero “por motivos legales no todos son autorizados a venir a la Sala Insular porque tienen delitos que lo impiden”, explica Graziano Pellegrino. El elenco que estará en la SIT está formado por 15 actores, de los cuáles cuatro de ellos son internos con autorización para representar la obra fuera del recinto; otros cuatro ex internos que pertenecían al taller, y que en la actualidad están en libertad “con su vida fuera de la cárcel”; y el resto vienen de centros de salud mental o de exclusión social que se han integrado en el grupo de teatro.

Este montaje teatral es fruto de la dinámica de los talleres de teatro y responde a las inquietudes, en este caso los sueños, que los internos trasladaron a los monitores. Explica Graziano Pellegrino que “durante este taller un interno habló de lo que había soñado la noche anterior, un sueño especialmente raro, y conmigo estaba una terapeuta que está especializada en los sueños, comenzamos a hablar de ello, cuál podría ser el sentido de este sueño tan raro, y a partir de ahí empezamos a trabajar el sueño, el texto y otros trabajos corporales que tenían que ver con ello”.

Tras ese sueño llegaron otros sueños de otros reclusos. “Vimos que los internos querían trabajar sobre esto”, apunta el director y dramaturgo. La obra ya tenía los cimientos sobre los que levantarse. Según relata Pellegrino, y tras un año de trabajo, el relato onírico de los presos es un tema que no se ha agotado. Es casi “un proyecto en construcción” porque como bien razona “en una obra teatral nunca consigues resumir o presentar todo lo que los internos han sacado, y además algunas cosas son demasiado íntimas o duras para representarlas en un teatro, y otras porque a nivel de teatro no encuentras el camino para llevarlas a escena”.

“Con los ojos cerrados”

El proceso de construcción de la obra puso el foco en el testimonio de los protagonistas. Recuerda el director que “nos poníamos en círculo, el interno relataba su sueño con los ojos cerrados, lo contaba en primera persona, y nosotros también lo escuchábamos con los ojos cerrados. Y luego contaba cómo se sentía y lo interpretaba. Con todo el grupo se buscaba un sentido”.

Los sueños están asociados al perfil de cada uno, puntualiza Graziano Pellegrino. “Está el ejemplo de un interno condenado por asesinato, su sueño recurrente es que quiere pedir perdón a la víctima, pero esta corre y no se da la vuelta. Es una pesadilla muy jodida a la que no se ve la solución, y en el taller intentamos desbloquear esa situación y darle la vuelta”.

En este contexto, el teatro se revela como una potente herramienta de integración. “Soy educador social y creo mucho en los cambios que pueden generar el teatro en las personas”, puntualiza el director y dramaturgo, y “es importante porque gracias al taller han encontrado el sentido que estos sueños pueden tener en su vida. Y tiene un efecto terapéutico sin quererlo”.

Su experiencia personal ha sido determinante para inculcar entre los reclusos la pasión por el teatro. “A mi me sirvió muchísimo porque era una persona muy tímida y al hacer teatro me daba seguridad, y en este caso no tengo intención de cambiar la vida de nadie, pero quien hace teatro durante un año, como ocurre aquí, que es constante en el trabajo y sobre todo en este tipo de teatro en el que te quitas la máscara, que eres tú realmente, y verte en otros papeles, eso genera un cambio. Siempre los trato como actores y no como internos. No les pregunto por los delitos que han cometido, ni me interesan, a menos que ellos quieran contarlo, y cuando trabajas como actor puedes ser en cualquier momento otra persona”.

Para los internos, este tipo de iniciativas son un balón de oxígeno en su rutina carcelaria. En este sentido, Graziano Pellegrino destaca que “para muchos es la primera vez que pisan un teatro, y cuando acaba la obra y el público aplaude, muchos de ellos lloran porque nunca nadie les ha aplaudido en la vida, sino todo lo contrario. Muchas veces el acabar en prisión es un proceso de exclusión que comenzó en la infancia y que ha seguido”.

Jesuitas, Nietzsche y Freud

El texto que se representa en la Sala Insular de Teatro ha tomado referencias externas ligadas al sueño como los textos de los jesuitas sobre los indios hurones de Canadá y del norte de América, o los iroqueses, que daban mucha importancia al sueño. En el guion aparecen frases que los jesuitas recogieron como “quien no hace caso al sueño, comete un crimen”, o “puedes enfermar si no escuchas los sueños”. Tenía la impresión de los internos se tomaban muy en serio todo esto.

“Usamos también el libro Asi habló Zaratustra, de Nietzsche, porque en los sueños de los internos está presente la figura del superhombre dentro de esa fragilidad humana. Hay como un amor a la imperfección, a lo que se ha podido hacer, una celebración del defecto”, sentencia Pellegrino. Asoma igualmente la figura de Freud porque “hay una parte inconsciente, lo que el sueño propone y una parte consciente que no encuentra sentido alguno”.

Entre los protagonistas de reparto de Atrapasueños está Victoriano Hernández. Ingresó en Salto del Negro en 2017 y al año siguiente conoció a Graziano Pellegrino en uno de los talleres. “Me apunté y me gustó, e hizo un segundo que también me apunté”, afirma. “Me apunté para salir del patio pero al estar en el teatro en la propia cárcel me olvidaba de que estaba dentro, volvía a la realidad al regresar al módulo”.

“Hicimos una obra que estuvo muy bien y me fui enganchando, aunque antes me reía de todo esto y al final me ha gustado tanto que salí de la cárcel y sigo colaborando con Graziano”, detalla. Lo mejor de esta experiencia para Victoriano Hernández es que “he podido cambiar mi vida, hábitos y compañías, ha sido un descubrimiento por lo que hago y para descubrirme. Que el público venga que no se va a arrepentir, que todas las obras tienen un mensaje, y que la gente pruebe el teatro, al igual que prueban otras cosas en la vida”.

Las entradas para Atrapasueños están a la venta en la web de la Sala Insular de Teatro, https://salainsulardeteatro.com/, y en taquilla una hora antes de cada función; y en la web del teatro Cuyás, https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

La actividad comenzará el 1 de diciembre y estará dirigida a la juventud entre 10 y 20 años, con el objetivo de crear hábitos de vida saludable en contextos de ocio y tiempo libre. Las inscripciones se pueden ya formalizar

La Concejalía de Juventud de Valleseco, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, con colaboración con el Cabildo de Gran Canaria a través de la consejería de Política Social y Accesibilidad, han ideado un nuevo taller “Me gusta el teatro” que va destinado a la juventud que tengan inquietudes artísticas. Enfocado a la improvisación y la comedia.

En este taller se podrán adquirir conocimientos de interpretación, caracterización o expresión corporal, entre otras disciplinas. La actividad se pondrá en marcha el 1 de diciembre en horario de 19.00 a 20.30 horas, con otras tres sesiones en fechas del 2,15 y 16 del mismo mes, y se impartirá en el Espacio Joven de la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”. Dirigido a la población joven de entre 10 y 20 años.

Pérez, ha señalado que “el teatro es una de las grandes demandas de la juventud a la que se pretende dar respuesta con esta actividad, agradeciendo la colaboración de la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de la isla. Recordando que esta iniciativa como otras, busca entre la población juvenil, fomentar el uso responsable y saludable del tiempo libre. Recordando a las personas interesadas que se pueden apuntar a través del siguiente teléfono, 928 61 80 22 ext. 143 o 144”.

El Espacio La Granja ofrece tres funciones para público general y otras dos para estudiantes universitarios

El impactante montaje escénico que dirige Mario Vega trata sobre las dramáticas secuelas de las guerras, un tema que es hoy de máxima actualidad

El Espacio La Granja acoge el estreno en Tenerife de ‘Protocolo del quebranto’, la impactante obra que Unahoramenos ofrecerá esta semana en este escenario, con tres funciones para el público y dos para estudiantes universitarios. La temática de la pieza, el drama y las consecuencias que conlleva la guerra, resulta ahora de máxima actualidad ante la escalada de conflictos bélicos graves que se viven hoy en diferentes países cercanos.

Este estreno en Tenerife ha sido presentado hoy en un acto informativo en el que explicaron todos los detalles de esta producción Mario Vega, director artístico de Unahoramenos, y Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias.

El espectáculo, último de la innovadora iniciativa de experimentación escénica Laboratorio Galdós Internacional, se podrá ver los el viernes 27 y el sábado 28, a las 20.00 horas; y el domingo 29 de octubre, a las 19.00 horas, interpretada por los actores Marta Viera, Mingo Ruano y Luifer Rodríguez. Además, se llevarán a cabo dos funciones orientadas al público estudiantil adulto los días 26 y 27 en horario matinal.

En la primera sesión, el viernes 27, habrá un coloquio posterior con los protagonistas de esta obra estrenada recientemente en el Teatro Pérez Galdós, en la que se hablará del proceso de creación de este laboratorio y de los seis años de su recorrido, con la colaboración del citado escenario de Gran Canaria. Intervendrán Mario Vega, director artístico de todas las propuestas del Laboratorio; Gemma Quintana, responsable del área educativa del proyecto, y Mingo Ruano, que hablará de cómo es el proceso de creación en calidad de actor.

Exposición

El desembarco de ‘Protocolo del quebranto’ en La Granja asimismo permitirá al público contemplar, del 25 al 27 de octubre, en el hall, la exposición ‘Un camino de experimentación escénica’, que recorre los seis años del proyecto de Laboratorio Galdós, en el que se inscribe esta obra teatral, que constituye la sexta de las producidas hasta la fecha, en las que ha participado como patrocinador el Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, así como el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Las entradas para este estreno ya están a la venta en la web del Espacio de La Granja y en su taquilla los días de función, al precio de 10 euros pero con tarifas reducidas para estudiantes, jóvenes menores de 25 años y personas mayores, entre otros.

La obra aborda, desde una perspectiva globalizadora, el drama y las consecuencias que comporta todo conflicto bélico, apoyándose en la invasión rusa de Ucrania como detonante del complejo proceso de creación que ha articulado este proyecto escénico.

Decálogo sobrecogedor

La mencionada producción cuestiona audazmente la legitimidad de la guerra, la sibilina mecánica de la estratagema tejida entre los enemigos, la capacidad regenerativa y resiliente de los seres humanos sometidos a situaciones extremas, el dolor y la ofuscación que produce la destrucción, el ejercicio de la moralidad de los contrincantes y su centro de gravedad establecido en el eje de la secuencia de aniquilación, ocupación y sometimiento.

Todo un decálogo de sobrecogedoras dimensiones abordado desde el lirismo ficcional que coloca al espectador ante el compromiso de formularse una pregunta capital de ecos necesariamente expansivos: ¿Existe la humanidad? Sin el recuerdo cercano del horror que es la guerra ¿seremos capaces de superar esa loca pulsión de violencia que parece envenenar el cerebro humano? ¿Qué fuego de odio nos abrasa el espíritu?, ¿Cómo es posible que el enfrentamiento bélico haya tenido siempre semejante atractivo para la humanidad?

Tres personajes

El montaje ‘Protocolo del quebranto’ narra la peripecia de tres personajes: Crezk (Luifer Rodríguez), su compañera Nadia (Marta Viera) y el periodista Luján (Mingo Ruano). Entre ellos se establecerá una turbadora relación de intereses que deja entrever los oscuros y viscosos mecanismos de control y dependencia establecidos entre los mismos. La tragedia se masculla mientras se precipitan los acontecimientos en los confines exasperantes de Osel, un territorio ficticio entre fronteras de una zona en permanente guerra en el que se cruzan los traumas de sus tres protagonistas. El destino está por escribirse durante el transcurso de las escenas de este electrizante puzle dramático que se muestra como una reflexión incisiva y radical sobre la capacidad destructiva, manipuladora y de sufrimiento del ser humano.

La exposición denominada ‘Un camino de experimentación escénica’ permite al público realizar un completo recorrido del Laboratorio Galdós desde el año 2018 al 2023. La exposición está concebida como un contenedor que refleja el carácter temporal y efímero del hecho teatral, ofreciendo al público una perspectiva a través de infinidad de materiales documentales, carteles, imágenes, objetos diversos de la escenografía y del atrezzo utilizado en las seis obras teatrales producidas en el marco de esta iniciativa.

El acto, que se celebrará en el Hall del Teatro Auditorio Agüimes, tendrá lugar el miércoles 18 de octubre a las 19.00 horas, y contará con la participación de la refugiada afgana Adela Omid

Este debate, abierto a la ciudadanía, está incluido dentro del programa de las jornadas “En primera línea de los grandes conflictos globales”, coordinadas por los periodistas Pepe Naranjo y Nicolás Castellano

La 36 edición del Festival del Sur Encuentro Teatral Tres Continentes, organizado por el Ayuntamiento de Agüimes en colaboración con el Cabildo Insular de Gran Canaria, pone su mirada un año más en los principales retos globales, entre ellos las consecuencias de los conflictos mundiales.

Para ello, dentro del programa de actividades paralelas del festival, se celebrará un debate moderado, abierto al público, sobre la “Primera línea de los grandes retos globales”, que contará con la participación de la refugiada afgana Adela Omid, quien se vio obligada a emigrar tras el ascenso al poder de los talibanes. En este sentido, la joven explica que era una chica normal que estudiaba periodismo en Afganistán y hacía prácticas en televisión y radio. Además conducía y hacía otras muchas cosas que ahora mismo tienen prohibido las mujeres en su país.

Junto a ella compartirán debate la periodista, especializada en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos y miembro del colectivo de periodistas Carro de Combate, Aurora Moreno, y la enfermera especialista en Pediatría, Epidemióloga, y Máster en Asistencia Humanitaria, Miriam Alía, quien trabaja con Médicos sin Fronteras desde 2005, en múltiples contextos, sobre todo en conflictos y epidemias.

El debate, que es de libre acceso para el público, se celebrará el miércoles 18 de octubre, a las 19.00 horas, en el hall del Teatro Auditorio Agüimes.

Además, con el fin de abordar problemáticas actuales como el Cambio Climático, la Salud Global o los Derechos Humanos se han programado charlas dirigidas a los centros escolares del municipio. En ellas, participarán, entre otras ponentes, la investigadora y socia cofundadora de CICra Justicia Ambiental, Beatriz Felipe; la periodista, Doctora en Periodismo y miembro de la junta directiva de Reporteros Sin Fronteras España, Ebbaba Hameida; y la farmacéutica y Doctora en Virología, Lola Fernández.

En concreto, el miércoles 18 de octubre los escolares del municipio hablarán sobre “Cambio Climático” con la periodista Aurora Moreno y la investigadora asociada al Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) de la Universidad Rovira i Virgili (URV,Tarragona), Beatriz Felipe.

El jueves 19 de octubre serán los “Derechos Humanos” los que centren la conferencia escolar, que será impartida por la refugiada afgana Adela Omid y por la periodista saharaui, Ebabba Hameida.

Cerrarán las actividades paralelas la conferencia sobre “Salud Global”, que se llevará a cabo el viernes 20 de octubre, y que contará con la participación de la enfermera Miriam Alía y la farmacéutica y Doctora en Virología, Lola Fernández.

El Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria.

El Teatro Hespérides de Guía acoge mañana jueves, a las 20:00 horas, la representación de la obra La ocupación, de Victoria Oramas, interpretada por Tara Machín y José Antonio González. La entrada es libre

Tras el éxito cosechado en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde, con esta obra continúa la cuarta temporada de teatro que se viene celebrando en el Hespérides organizada por la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa.

En La ocupación, un hombre ocupa una casa que no le pertenece en una noche de lluvia. Allí vive una mujer. Ambos acabarán descubriendo que están ocupando un corazón que no les pertenece. En palabras de la autora, Victoria Oramas, esta obra “refleja un problema social y humano actual que, lamentablemente, cada vez se extiende más. Para una enfermedad como el Alzheimer no existe más cura que el amor incondicional ni más medicamento que la paciencia y la entrega, sin esperar nada a cambio” señala.

Para Oramas toda enfermedad “demuestra la grandeza y la generosidad del alma humana, que es lo que vemos en la protagonista, la cual presenta una orfandad doble: ha perdido un padre, por un lado, y el apoyo de las instituciones por el otro, porque, a menos que se pueda recurrir a la ayuda privada, generalmente los cuidadores están solos y desprotegidos en la intimidad de su hogar, un hogar donde solo pueden pasar dos cosas: o se desvela la verdad de los seres que lo habitan o se oculta”, explica.

La protagonista de la obra representa, en palabras de su autora, a tantas personas “que muestran la sabiduría de un corazón que entiende que hay que meterse en el mundo de estos enfermos, seguirles la corriente, para que puedan expresarse, al menos, hasta que llegue la realidad. Y es la ternura la herramienta que sustenta toda esta lucha contra el desasosiego y el miedo y la que puede dotar de normalidad a una existencia frágil que podría romperse en cualquier momento”, subraya.

En definitiva, nos encontramos ante una obra que no es más que un recuerdo puesto en escena para que no olvidemos que existe una enfermedad que condena a los seres al olvido. De ahí su valor actual y su presente.