Se representará a las 19.30 horas, con entrada gratuita

El Teatro Hespérides de Guía acoge este viernes 14 de abril, a las 19:30 horas, la puesta en escena de la obra ‘Quién vive. Estampas del desierto’, creada e interpretada por Mónica Aguiar, una iniciativa organizada por la Concejalía de Igualdad, que dirige Davinia García. Al finalizar la representación se celebrará un debate moderado por Andrea Farah, de Producciones en La Arena. La entrada es gratuita.

‘Quién vive. Estampas del desierto’ es una obra contemporánea de creación propia para una sola actriz. Una deconstrucción escénica, dividida en cuatro actos y doce estampas, en la que se van habitando y desvelando algunos cuestionamientos acerca de los vínculos de poder y sumisión.

Coproducida por el Temudasfest 2020 de Las Palmas de Gran Canaria y finalista del XII Festival Internacional Cenit de Sevilla, esta obra se construye a partir de la premisa de que existe una falla en una sociedad que no se moviliza e indigna ante las relaciones de poder y sumisión.

Entendiendo estas relaciones como un reflejo de una estructura patriarcal que encierra un tipo de violencia; que en un lugar más extremo y visible se manifiesta a través de la violencia de género pero que también, de una forma más sutil, aparece en otro tipo de vínculos, incluso en la relación con nosotros mismos.

La obra, un alegato contra la inutilidad de la guerra, profundiza de manera especial en la situación de las mujeres durante cualquier conflicto bélico

El Auditorio de Teror presenta el próximo 15 de abril, a las 20:30 horas la obra ‘Madre’, de Teatro La República, con Lili Quintana, Toni Báez y Saulo Valerón como protagonistas, dirigidos por Nacho Cabrera. Una obra, concebida como un antídoto contra la guerra e inspirada por un texto de Bertolt Brecht escrito en 1939.

Con esta representación se abre el programa oficial de actos del Auditorio de Teror, previsto para los meses de abril, mayo y junio, con música, danza, teatro, humor y espectáculos para el público infantil.

Las entradas para la única función de “Madre” en Teror, al precio de 5 €, están disponibles en la plataforma tureservaonline.es, o en la taquilla del Auditorio de Teror, los martes de 11:00 a 13:00 horas, jueves y viernes de 17:00 a 19:00 h., y el día de función 2 horas antes del inicio del espectáculo.

El montaje ‘Madre’ se centra en la figura de Anisa Brahimi y sus hijos. En su desvencijada carreta, la madre coraje comercia sin escrúpulos en medio de una confrontación armada. Saca partido del dolor ajeno. En justa reciprocidad, llegará el día en el que tendrá que pagar lo que le corresponde por aprovecharse de la guerra. Pagará la factura en sus propias carnes y en las de su familia.

‘Madre’ es un alegato contra la inutilidad de la guerra. Profundiza de manera especial en la situación de las mujeres durante cualquier conflicto bélico, asesinadas, violadas, enviudadas, desplazadas, refugiadas o empobrecidas.

La acción del texto original se traslada al conflicto entre la República Árabe Saharaui Democrática y Marruecos, con la idea de dar voz y visibilidad al pueblo saharaui, para que su lucha no quede en el olvido. En la estructura social saharaui, la mujer tiene un importante papel. Han sido ellas las que han sacado adelante a su pueblo, ejemplo de otra forma de combate, la resistencia, que se ha convertido en el Sáhara en una inagotable fuente de vida.

La iniciativa del Espacio La Granja incluye cuatro piezas que fusionan varias disciplinas e investigan con nuevos lenguajes escénicos

Comienza con ‘Hablemos de Fausto’ que se ofrece forma gratuita en conmemoración al Día Mundial del Teatro

El Espacio La Granja pone en marcha el Ciclo de Teatro Contemporáneo Canario, una iniciativa que incluye en esta primera edición cuatro piezas que fusionan varias disciplinas e investigan nuevos lenguajes escénicos, y que se podrán ver del 25 de marzo al 1 de abril, a las 20 horas. La programación dará comienzo con la puesta en escena de ‘Hablemos de Fausto’, de Amani Producciones, y continuará con ‘Naturaleza muerta sobre fondo blanco’, de la compañía Roberto García Mesa; ‘Sed’ de Raquel Ponce y ‘Las plantas, la carne, la lefa y las razones por las que me voy a levantar mañana’, de Yuma Teatro.

El ciclo se ha presentado hoy, martes 21, en una rueda de prensa en la que ha intervenido Lorena Matute, coordinadora de la Unidad de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural; junto a dos de los directores de las cuatro obras programadas: Daniel “Marino” Álvarez (Yuma Teatro); y Roberto García Mesa.

La obra que abre el ciclo, ‘Hablemos de Fausto’, ha sido elegida para conmemorar el Día Mundial del Teatro, por lo que se podrá ver con carácter gratuito el sábado 25 de marzo, previa retirada de invitaciones en la web o taquilla. De forma previa a la función, su directora Noemí Pérez dará lectura al mensaje internacional por esta efeméride, que este año ha escrito la actriz egipcia Samiha Ayoub. El resto de la programación se ofrece al precio de 5 euros por función, al objeto de hacer muy asequible y acercar al público estas nuevas formas de vivir la experiencia escénica. Además, hay precios especiales para alumnado de escuelas de música y artes escénicas, estudiantes, jóvenes, personas en desempleo y mayores de 65 años.

La intención del equipo de este escenario dependiente del Gobierno respecto a este proyecto no es otra que generar espacios donde tengan cabida producciones escénicas que investigan en torno a diferentes lenguajes escénicos, otras maneras de contar, mediante otros usos del espacio, otros formatos, la fusión de diferentes disciplinas y, en definitiva, la creación de nuevos códigos escénicos.

Al tratarse de estos nuevos códigos, en esta primera edición del ciclo habrá piezas en las que el público formará parte de la dramaturgia de la obra transitando por la caja escénica, otras en las que el espectador estará muy cerca del elenco artístico. También las hay que incluyen poesía escénica acerca de la perturbación y el desconcierto o la que apuesta por diferentes lenguajes expresivos propios del teatro contemporáneo con el fin de cuestionar los límites del ejercicio teatral.

Esta primera edición será una experiencia piloto que servirá para testar el interés del público hacia iniciativas de estas características que, en cualquier caso, encajan con la filosofía de la programación del Espacio la Granja y también por ser una sala de aforo medio y que permite incorporar al público sobre el escenario, característica que da mayor calidad y coherencia a la percepción de este tipo de propuestas artísticas.

Contenido del ciclo

El ciclo se abre con ‘Hablemos de Fausto’, un original montaje de Amani Producciones, creado y dirigido por Noemí Pérez, que nos acerca al elemento fundamental del mito de Fausto: el deseo y la sombra. Toma como punto de partida la leyenda medieval del hombre que vendió su alma al diablo para explorar nuestro mundo hoy: aislamiento de grupo, las redes sociales, la capacidad de aniquilación de uno mismo y del otro, el deseo y sus límites y por último el anhelo de conectar con el alma propia y la de nuestro semejante.

Sobre el escenario, un hombre de avanzada edad que habita un acomodado espacio, su isla privada, desde donde observa el mundo, allí se relacionará con su propia sombra, él mismo, ‘el espíritu que todo lo niega’, así se presenta Mefistófeles en el Fausto de Goethe, aquí es el lado oscuro, la sombra de nuestro protagonista. La propuesta está encabezada por el actor Mingo Ruano, que interpreta el papel principal. El espacio escénico lo conforman varios metros de neón vertical, un mundo aún por construir que conecta los aislados habitáculos donde sucede el acto teatral. La función es el 25 de marzo, a las 20.00 horas.

Al día siguiente, domingo 26, a las 19.00 horas, se ofrecerá la representación de ‘Naturaleza muerta sobre fondo blanco’, de la compañía Roberto García de Mesa. Este proyecto de poesía escénica, en la que el público estará muy cerca del elenco artístico, trata de indagar en dos conceptos esenciales de nuestra sociedad contemporánea: la perturbación y el desconcierto. Contiene tres piezas que, pese a sus aparentes diferencias, exploran dichos elementos de muy diversa manera.

En la primera, que da título al conjunto, ‘Naturaleza muerta sobre fondo blanco’, dos periodistas discuten sobre un atentado terrorista de extremistas islámicos en una plaza pública. Todos los muertos en el atentado contemplan el diálogo, los movimientos, las imágenes, el horror…La segunda, ‘Segismundo siempre golpea primero’ es una versión muy libre y salvaje de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca. La tercera, ‘Variaciones de la razón’ está dividida en 8 partes, en donde varios intérpretes dialogan sobre poesía, revolución, disciplina, tiempo, espacio, mística, deseo y conciencia.

‘Sed’ de Raquel Ponce, se podrá ver el viernes 31 de marzo, a las 20 horas. Es una creación abierta, que ha ido ramificándose poco a poco en tres vías diferentes: la videográfica, la expositiva y ahora también la escénica. El denominador común en todos los formatos es que el público siempre juega un papel primordial; invitándole a fabricar la pieza al mismo tiempo que la experimenta en vivo; involucrándole activamente en el proceso de construir y dar sentido a la misma.

Se trata por tanto de un proyecto site specific que se adapta al espacio, en la que no existe un único frente, ni gradas ni asientos que ocupar; en la que el público debe desplazarse y elegir desde dónde desea mirar y experimentarla. La pieza se articula y desarrolla como si de una gran sopa de letras se tratase; en donde la palabra determina la acción y su propia imagen, en donde la palabra es utilizada como la fotografía de un sonido. Textos visuales que se mueven en el espacio. Textos coreografiados, dibujando escrituras, dibujando palabras, observando su volumen, como si de un cuerpo se tratase, observando su límite.

Esta primera edición concluye el sábado 1 de abril con ‘Las plantas, la carne, la lefa y las razones por las que me voy a levantar mañana’, de Yuma Teatro. La obra trata sobre una mujer rota de dolor, maltratada por la vida y cuya soledad se ha convertido en su única e inseparable compañera de viaje. Una mujer ahogada en las penas, que tiene a las plantas de su casa como únicas amigas y confidentes. Con el público situado muy cerca de la protagonista, será testigo de la pena tan grande que tiene, de su tristeza y soledad, de la necesidad de no parar nunca de hablar, de agarrarse a un clavo ardiendo, de las subidas y bajadas de ánimo. Una pieza que no obstante tiene un último mensaje alentador.

Basada en una obra de Pablo Messiez, la representación se ofrece bajo la dirección de Marino Álvarez y con la interpretación de la actriz Yuri Fontes. Su producción está a cargo de Yuma Teatro, una compañía de nueva creación que se inclina por un teatro actual, contemporáneo, que conecte con el pulso de la vida diaria de las personas.

Sábado 11 de marzo a las 18.00 horas, con un precio de entrada de 6€, menores de 12 años gratis. Entradas a través del portal www.tureservaonline.es

En esta obra los personajes invitan permanentemente a las familias y a las criaturas a exprimir moralejas que podamos aplicar a nuestra familia y centros de enseñanza, en definitiva, a nuestra sociedad

El Auditorio de Valleseco acoge este sábado 11 de marzo, a las 18.00 horas, la obra de teatro familiar ¡De Fábula! Ven a vivir la increíble historia del árbol de las fábulas, a cargo de Corazón Azul Producciones. Las entradas, al precio de 6€, menores de 12 años gratis, entras disponibles en www.tureservaonline.es

¡DE FÁBULA! cuenta la historia de dos hermanos, Daniel y Cristina, que buscan el famoso “árbol de las fábulas”. En el camino se tropiezan con Fabiola, juntos encuentran el árbol mágico y los animales de las fábulas cobran vida. A través de retos, juegos y canciones vivirán junto con los animales muchas historias y descubrirán un gran secreto que guarda Fabiola. Entra con nosotros en un mundo mágico donde los animales de las fábulas nos descubren mil enseñanzas. Descubre junto con Daniel, Cristina, Fabiola y el árbol de las fábulas las moralejas de “La Liebre y la Tortuga”, “La Cigarra y la Hormiga”, “El León y el Ratón” y muchas más. Cada fábula es una aventura, un aprendizaje.

El elenco de ¡De Fábula! Compuesto por Thania Gil, Mingo Ávila y Guacimara Gil, escrita y dirigida por Juanka.

El espectáculo, del que hay previstas funciones de martes a viernes en horario matinal, se enmarca en el programa pedagógico de este recinto del Cabildo, Teatrae, patrocinado por la Fundación Mapfre Canarias

‘La boba para los otros’ (https://youtu.be/QitEo0z_oqo) es una adaptación de 2RC Teatro, Compañía de Repertorio para alumnado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos de ‘La obra para los otros y la discreta para sí’, obra madurez de Lope de Vega.

El texto, al que la compañía dirigida por Rafael Rodríguez ha revestido de un cierto aire feminista coincidiendo con la celebración, esta semana, del Día de la Mujer, narra las estratagemas de la joven criada Diana para conseguir el título que le corresponde tras descubrir que, en realidad, es hija del duque de Urbino.

Para lograrlo, Diana se enfrentará a su prima Teodora en un contexto desenfadado, típico de la comedia lopesca y marcado por los enredos y los falsos pretendientes, lo que, sin embargo, no impide a su autor mostrar las miserias propias de la corte de su época.

Alicia Ramos y Rosa Escrig protagonizan el montaje, que cuenta, además, con un sugerente espacio sonoro, con música en directo inspirada en la tradición italiana así como en composiciones de Verdi y Rossini.

En la iniciativa participan 35 centros de siete municipios de la isla (San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía, Arucas, Firgas, San Mateo, Telde y Las Palmas de Gran Canaria) que, antes de la exhibición, han trabajado la obra a través de los materiales que el programa pone a disposición del profesorado a través de su página web http://teatrae.com.

La Fundación Canaria Néstor Álamo produce este nuevo trabajo del escritor guiense y encarga a Ángulo Producciones su promoción por toda España

El próximo 23 de marzo, a las 20:00 horas, bajo la dirección de Luis O’Malley

El Teatro Hespérides de Guía acoge el próximo 23 de marzo el estreno de la obra ‘Más alto que el cielo, nosotros’, de Javier Estévez, con dirección escénica de Luis O'Malley y un elenco formado por Yanara Moreno, Miguel Ángel Maciel, Rubén Darío y María Quintana. Las entradas ya se pueden adquirir a través del siguiente enlace:

https://entradas.tureservaonline.es/events/mas-alto-que-el-cielo-nosotros

La Fundación Canaria Néstor Álamo produce este nuevo trabajo del escritor guiense y encarga a Angulo Producciones su promoción por toda España, según explicó hoy el alcalde y presidente de esta Institución, Pedro Rodríguez, durante la presentación del cartel celebrada en el Teatro Hespérides junto al autor y a la concejala de Cultura, Sibisse Sosa. El primer edil guiense recordó que se trata de la cuarta obra de Javier Estévez que se representa en el Hespérides y destacó “su extraordinario talento y su estrecha conexión con un público que ha llenado por completo este teatro en las anteriores ocasiones, lo que refleja su especial sensibilidad al tratar una serie de temas que de una u otra manera nos atañen a todos”, subrayó.

Alzamiento militar

Nuestro pasado está lleno de sombras. Poco se sabe de los primeros días que transcurrieron en la isla de Gran Canaria tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936. Este drama, se centra en los incidentes ocurridos tras el alzamiento militar tanto en la pequeña ciudad de Guía, principal foco de resistencia republicana, como en Las Palmas de Gran Canaria, convertida aquellos días en el centro de operaciones de los militares rebeldes.

‘Más alto que el cielo, nosotros’ nace con la intención de llevar a escena unos hechos que ocurrieron en nuestra historia reciente para que no sean olvidados. Para que no desaparezcan para siempre porque permanecer en el recuerdo del otro es una manera de no morir. Esta es una obra que reúne acción y emoción, memoria e indagación, pero sobre, todos esos dos sentimientos que nos hacen especialmente humanos: la ilusión y la esperanza. Todo ello bajo la dirección de producción de Raúl Morán Ortega y gracias al apoyo del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Santa María de Guía y la Fundación Canaria Néstor Álamo, encargada de su producción.

Javier Estévez

Javier Estévez es de Guía de Gran Canaria. Licenciado en Geografía por la Universidad de Las Palmas de G.C., ha publicado el catálogo literario y fotográfico de árboles singulares de Canarias Gigantes en las Hespérides (Obra Social de La Caja de Canarias, 2005), la novela histórica Días de paso (Editorial Círculo Rojo, 2014) y Azulmadre (Mercurio Editorial, 2022). Como dramaturgo ha escrito otras obras como Yo soy Jessie Etchells (2018) y Tránsitos (2021), ambas obras representadas y publicadas por Editorial Mercurio dentro de su colección Candilejas.

Los actos se celebran este sábado y dan comienzo con una charla del cronista oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet, en la Casa de la Cultura

Para la ruta teatralizada es necesario inscripción previa en la Biblioteca Pública Miguel Santiago

El Museo Néstor Álamo abre sus puertas este sábado 25 de febrero de manera especial para conmemorar el aniversario del nacimiento del folklorista, escritor e investigador guiense a través de diversas propuestas culturales para recordar su obra y extraordinario legado.

El programa de actos dará comienzo en la Casa de la Cultura, a las 19:00 horas, con una conferencia del Cronista Oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet, titulada ‘Néstor Álamo, Gran Canaria y su orbe cultural’.

A su término, sobre las 20:00 horas, se podrá disfrutar, en el Museo y Casa Natal del artista guiense, de la ruta teatralizada ‘Tras el alma de Néstor Álamo’ a cargo del actor José Antonio González. Para asistir es preciso inscripción previa en la Biblioteca Pública Miguel Santiago, también llamando al teléfono 928 89 54 63

Según explica la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, desde el Ayuntamiento de Guía “celebramos un año más el aniversario de Néstor Álamo porque nos parece esencial continuar reivindicando la excelencia de su legado y todo lo que este guiense aportó al patrimonio de todos los canarios desde las más diversas disciplinas artísticas”, subrayó.

Néstor Álamo

La obra de Néstor Álamo abarca un amplio abanico de disciplinas que van desde la música al teatro, pasando por la historia, la archivística o la restauración arquitectónica. Trabajador y autodidacta infatigable realizó una enorme producción no sólo como compositor musical (quizás la más reconocida), sino como escritor.

Este ilustre guiense se interesó y dejó su huella en infinidad de artículos periodísticos, cientos de conferencias, intervenciones radiofónicas, artículos en revistas especializadas, publicaciones monográficas, etc.

También es significativa su colaboración y dirección artística en muchas e importantes obras arquitectónicas en Gran Canaria, como la Casa de Colón, dirigió la Casa Museo de León y Castillo de Telde, la Casa de la Cultura de Tejeda o la restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa María de Guía.

Fue Director Conservador de la Casa de Colón, Cronista Oficial de Gran Canaria y Director Conservador de los Museos Insulares. Mientras realizaba la Dirección Artística de la plaza Teresa de Bolívar de Teror, Néstor Álamo fue también el creador y organizador de la Romería Ofrenda a la Virgen del Pino.

La relevancia artística y musical, como compositor, es quizás su faceta más popular y significativa de ahí que popularmente se le considere el ‘Padre de la Canción Canaria’ por la gran calidad de sus composiciones entre las que se encuentra el Himno de Gran Canaria "Sombra del Nublo".

Un espectáculo de Burka Teatro, en clave de comedia, que aúna teatro, danza, música y patrimonio histórico

De los creadores de 'Romeo y Julieta', cuyo estreno en Gran Canaria se celebró en Guía el pasado octubre, llega ahora 'Hipótesis sobre el Edén' un espectáculo de teatro, danza y música que llenará las calles del casco histórico de esta ciudad el próximo domingo 26 de febrero.

'Hipótesis sobre el Edén' es un espectáculo teatral al aire libre, en clave de comedia, en el que se cuestiona la existencia del Edén en nuestras islas. De la mano de la compañía Burka Teatro, los espectadores podrán viajar al siglo XVI para profundizar en la historia de esta ciudad a través de la sugerente propuesta: ¿Es Guía el Edén?

La escenografía será nuevamente el patrimonio histórico del casco de Guía. Sus calles empedradas, sus preciosos rincones y espacios emblemáticos acogerán este espectáculo en forma de ruta teatralizada para ofrecer una obra ambientada en esta ciudad en el siglo XVI, aunando historia y teatro.

Burka Teatro es una compañía profesional fundada en 2003 que pone en escena dramaturgias propias (Crisifixión I y II, La Batalla, Capa o TheRoomToBe), propuestas contemporáneas de textos clásicos (Romeo y Julieta, Historias Rusas, La Loca de la Casa) o bien adaptaciones (La Lapa, Senderos de Gloria, La Gata sobre el Tejado de Zinc). Apuesta por la difusión de las disciplinas artísticas (danza y lírica) y por nuevos públicos y espectáculos de calle: Cosas del XXI, Borondón no es Isla de Santos, ¡Valientes! O Historias de la Peste. Aborda producciones de distinto formato por las que ha recibido reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional.

Un texto de Fabián Lomio escrito en el marco del laboratorioCanarias Escribe Teatro 2019

El Espacio la Granja acoge este domingo 12 de febrero a las 19.00 horas la obra ‘Funeral Planner’, de Fabián Lomio, un texto seleccionado en la edición 2019 del laboratorio Canarias Escribe Teatro, desarrollado bajo la tutorización de Ángel Solo. Una propuesta teatral que, según su director, “es un espectáculo sobre la vida y la muerte, las frustraciones y los logros, y las relaciones humanas”. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro al precio de diez euros.

Para la creación de esta obra, Lomio se inspira en la muerte y nos hace reflexionar acerca de por qué no existe la profesión del planificador de funerales “al igual que hay wedding planner o personal shopper”. Todo ello para que en ese último adiós todo salga bien y evitar situaciones complicadas como, por ejemplo, que no acuda nadie.

Esto es precisamente lo que quiere expresar en la sinopsis oficial del espectáculo: “¿Qué ocurre con la muerte? Existen infinidad de seguros de deceso que incluyen el féretro, el coche fúnebre, el sudario y el acondicionamiento del cadáver…¿Y por qué no contar con una persona que nos organice la muerte al igual que se organiza una boda, el nacimiento de un bebé o un bar mitzvá?. Tal vez porque la muerte es un tema totalmente desconocido para nosotros. ¿Qué hacer con todas esas cosas personales que hemos acumulado a lo largo de nuestra vida y que sólo tienen valor para nosotros?”.

José Luis de Madariaga encabeza el elenco dando vida a Raúl, un psicólogo jubilado que solía tener como pacientes a personalidades de la política y la farándula. Y estará acompañado por los actores Rubén Darío (hijo de Raúl) y Hermi Orihuela (abogada y asistente de Raúl).

Estos días arranca en la Sala Insular de Teatro (SIT) una residencia artística con la que la coreógrafa y bailarina grancanaria Lola Jiménez terminará de perfilar su nueva propuesta: ‘Vientos y arrogancias’

Tras dos semanas de intenso trabajo en la sala del Cabildo, Jiménez mostrará al público este ‘Vientos y arrogancias’, con sendas funciones previstas los próximos 10 y 11 de febrero a las 19.30 horas.

Según ella misma, se trata de una performance con la que continúa su anterior obra: ‘In anima vil’.

En este nuevo montaje, cuerpo, palabra, imagen y sonido hilan la escena. Son huellas de ‘In anima vil’ que van conformando la naturaleza de ‘Vientos y arrogancias’, proceso que representa “una especie de muda”, pues implica “dejar una vieja envoltura y renacer en otra”, según su autora.

“En esta última creación hay palabras, danza, silencios, susurros... Hay un discurso de ideas que van y vienen, que se entrechocan sin rumbo fijo como un coche patinando en una pista de hielo”, añade Jiménez, para quien “una y otra vez se repiten los impulsos que me empujan a la creación”, algo que, asegura, “tiene que ver con el hecho de estar viva, con el sinsentido de esta época que nos toca vivir”.

Y concluye Jiménez: “Hablar de la vida es también hablar de lo efímero que es nacer en un cuerpo. Pienso en lo que acaba, en lo que comienza y viceversa”.

Jorge Bolaños

Días más tarde (17 y 18 de febrero) llegará también a la SIT ‘Ate-risa como puedas’, nuevo espectáculo del humorista Jorge Bolaños.

En su nueva apuesta, Bolaños conjuga anécdotas de su vida cotidiana y en pareja, con escenas de improvisación y música en directo, creando un escenario rocambolesco y singular. Un espectáculo en el que la risa es la principal protagonista.

A solo diez euros, las entradas para ambos espectáculos se encuentran ya a la venta en la taquilla del Teatro Cuyás, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y en la página web www.salainsulardeteatro.com

Además, si aún quedaran localidades para entonces, lo estarán también una hora antes de las funciones respectivas en la taquilla de la propia SIT, en la avenida Primero de Mayo.