Con texto de Carla Zúñiga, una de las dramaturgas más singulares de Latinoamérica, la pieza se ofrece esta semana en Tenerife y Gran Canaria

La pieza habla sobre sobre maternidad, sobre lo que significa ser madre o no, de complejas relaciones con las hijas y como todo esto afecta a las mujeres

Tenerife y Gran Canaria acogerán esta semana el estreno absoluto internacional de ‘Moscas aplastadas sobre la ventana que da al bosque’, una pieza escrita por Carla Zúñiga, una de las dramaturgas más singulares y premiadas de Latinoamérica, que lleva a escena la compañía chilena La Fulana Teatro. Se podrá ver este sábado 1 de julio en el Espacio La Granja y el domingo 2 en el Teatro Guiniguada, en el marco de un programa que está llevando a cabo el Gobierno de Canarias para traer a las islas producciones de primer nivel que abordan temas de actualidad.

La obra que abre esta propuesta internacional en el Espacio La Granja ha terminado de fraguarse en este mismo escenario, donde La Fulana Teatro ha estado esta semana trabajando en residencia técnica. Hoy han mantenido un encuentro con medios de comunicación para dar a conocer más detalles sobre esta producción, un acto en el que les han acompañado el director general de Cultura del Gobierno de Canarias en funciones, Rubén Pérez, y la coordinadora de la Unidad de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Lorena Matute.

Su autora, Carla Zúñiga, es una de las dramaturgas más genuinas, prolíficas y premiadas de Chile, de las más sobresalientes de la nueva generación, con textos que destacan por su contemporaneidad, por su visión del mundo como mujer, una visión feminista que coloca a las mujeres en el centro del mensaje.

En esta nueva pieza utiliza un relato intrigante y vertiginoso para hablar sobre la maternidad, sobre qué significa ser madre o ser hija, cómo este tema afecta a las mujeres, incluso cuando no tienen hijos, combinando un poco de comedia y de drama a lo largo del relato.

Bajo la dirección de Claudio Fuentes, La Fulana Teatro es la encargada de su interpretación. Procede también de Chile y es una compañía independiente sustentada en la autogestión y la investigación socio cultural. Su trabajo se caracteriza por fomentar la dramaturgia propia e inédita, desarrollada a través de procesos de investigación. Tras estrenar esta pieza en Canarias continuará su recorrido por escenarios de la Península y América latina.

En la obra, dos actrices inician un diálogo, relatan una historia, imaginan un cuento, una realidad y sobre ella, aparecen y desaparecen otras historias, la relación compleja y oscura de una madre y su hija, la aceptación, la culpa, el perdón, la importancia de reconocer …

Desde una dramaturgia surrealista, la(s) historia(s) nos transporta a un universo de metáforas a un juego escénico que entrelaza lo real y lo fantástico de una manera intrigante donde la lógica y los límites de la realidad convencional se desvanecen en un caos creativo y absurdo. A medida que la trama avanza, las actrices se sumergen en un diálogo íntimo y vulnerable, su relación se vuelve cada vez más compleja y enigmática. Su interacción se convierte en un espejo de las relaciones maternas y filiales, donde se aborda temas como la familia, el resentimiento, la falta de empatía y la búsqueda de identidad, construyendo una realidad alternativa que refleja sus experiencias y emociones más profundas. Este mundo imaginario se presenta como un juego distorsionado de la representación sobre la representación.

Más sobre Carla Zúñiga

No es la primera vez que Carla Zúñiga visita las islas. El pasado año, el Teatro Guimerá ofreció una de sus obras, ‘La violación de una actriz de teatro’, dentro de Mapafest. Entre sus textos más destacados están “La trágica agonía de un pájaro azul”, “Prefiero que me coman los perros”, “Un montón de brujas volando por el cielo” (Ambas ganadoras como Mejor Dramaturgia por el Círculo de críticos), y “Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual” (Premio a las mejores obras literarias, categoría Dramaturgia). Participó de la segunda versión del Royal Court realizado en Latinoamérica. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, polaco y alemán. Y actualmente es directora, junto a Bosco Cayo, de la XX versión de la Muestra de Dramaturgia Nacional.

Otras propuestas internacionales

‘Moscas aplastadas en la ventana que da al bosque’ es el primero de un total de cinco montajes de estas características que se podrán ver en julio en ambas capitales, distribuidos tanto en los dos espacios escénicos del Gobierno como en otros destacados teatros canarios. En los primeros, además de esta obra, figura ‘Historias de un jabalí (o algo de Ricardo)’, con Joan Carreras (Premio Max 2021); con dos funciones en La Granja el viernes y el sábado; y una en el Guiniguada el domingo 9 de julio.

En el Teatro Guimerá será ‘Bygones’, un espectáculo de danza de la compañía canadiense Out Innerspace, los días 12 y 13 de julio; y en el Pérez Galdós, ‘Seuls’, del aclamado dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, que él mismo dirige e interpreta los días 15 y 16 de julio; así como ‘La obra’, del argentino Mariano Pensotti, los días 21 y 22 de julio.

La pieza de la joven compañía Gaviera se pone en escena este sábado 17 en el Espacio La Granja, tras una residencia artística en el mismo escenario

El Espacio La Granja ofrece el estreno de ‘Sor Juana’, un montaje teatral que rescata la apasionante vida de Sor Juana Inés de la Cruz, la escritora mexicana que hace casi 400 años sorprendió al mundo con una obra literaria única y emocionante. La joven compañía Gaviera trae su historia a este escenario en un espectáculo cargado de un gran componente visual debido a la apuesta por un trabajo corporal que acompañe la belleza intrínseca de los versos de la autora.

Considerada una de las escritoras más importantes del Siglo de Oro, la compañía isleña se ha inspirado en su historia para fraguar un montaje que ha ido ultimando esta misma semana en una residencia artística en este espacio tinerfeño que coordina el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y cuyo resultado final podrá ver el público este sábado 17 de junio, a las 20.00 horas.

Siguiendo un recorrido por su biografía, la pieza combina realidad, obra y ficción, para dar a conocer su extraordinario mundo interior y exterior. En ella conoceremos su temprano interés por las letras, su relación con la religión, los secretos sobre lo que acontece en la intimidad de su celda, la gloria y la censura.

El montaje se aleja de una dramaturgia clásica para adentrarse en los sueños de los personajes a través del surrealismo, corriente artística de primera mitad del siglo XX, sirviéndose de la obra pictórica de la pintora argentina Leonor Fini como inspiración para la composición escénica y otras artistas coetáneas a la protagonista como María de Zayas que terminan de aportar con su arte al sentido final de esta creación.

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz posee una obra apasionante, reflejo de su propia vida: visibilizando cuestiones como el travestismo, el autodidactismo, el poder del conocimiento frente a la tiranía de las instituciones, rechazo a las estructuras y obligaciones sociales a las que ella misma tuvo que enfrentarse, la opresión y la experiencia de una monja que no dejó de ser mujer para acercarse a la sexualidad y a la sensualidad de su propio género. Tres centenarios más tarde la historia de esta escritora se hace vigente con temas y conductas que como sociedad del siglo XXI, quizá no nos resulten tan lejanas.

De otra parte, cabe reseñar que Gaviera, responsable de llevar a escena esta historia, es una compañía de reciente creación. Toma su nombre del término ‘gaviero’ que en sentido literal significa ‘marinero a cuyo cuidado está la gavia desde la que vigila el horizonte en un barco’, y en sentido figurado ‘mujer creativa, innovadora e inconformista, que siempre busca el horizonte, que mira más allá’. Y es aquí donde Gaviera quiere fijar su objetivo de ser una compañía de nuevas creaciones, que explore diferentes lenguajes y estilos. Para ellas, ‘Sor Juana’, su primera obra, “es una de tantas gavieras que ha habido en la historia”.

Sus creadoras Adriana Cortés e Ylenia de Luis se embarcan en este primer espectáculo con la intención de desarrollar futuros proyectos con especial interés por las creaciones propias, colectivas y las diferentes artes del movimiento, entendiendo el cuerpo como uno de los principales elementos de transmisor de emociones e historias. Estarán acompañadas en el escenario por la también actriz Ío Viera, asimismo coautora del texto.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, y en la taquilla los días de función, al precio de 8 euros, con descuentos para estudiantes de artes escénicas y música, jóvenes hasta 25 años, mayores de 65 y personas en desempleo.

El alumnado del curso de iniciación al teatro de la Universidad Popular de Gáldar llevará a cabo el próximo viernes 30 de junio la representación de la obra 'Boeing Boeing', de Marc Camoletti

La obra, que data de 1960 y fue estrenada en 1962, cuenta la historia de un exitoso arquitecto que mantiene relaciones con tres azafatas de diferentes compañías aéreas y de distintos países.

Con esta interpretación los alumnos despedirán el curso mostrando el trabajo realizado durante el año. La obra se desarrollará el 30 de junio a las 20.00 horas en la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial con entrada gratuita.

El premiado texto de Miró que lleva a escena la compañía Delirium se programa este fin de semana en los dos teatros del Gobierno en Tenerife y Gran Canaria

El multipremiado texto de Josep María Miró, en el que un hombre asiste impotente a una escalada de rumores y acusaciones falsas hacia su persona, por un asunto especialmente grave, será llevado a escena en los dos teatros del Gobierno en Tenerife y Gran Canaria. Se trata de ‘El principio de Arquímedes’, la nueva producción de Delirium Teatro que se podrá ver este viernes 9 en el Espacio La Granja, y el sábado 10 en el Teatro Guiniguada, en sendas sesiones programadas a las 20.00 horas.

La obra narra la historia de un monitor del grupo infantil de natación que abraza y da un beso a uno de los que niños que, en el entrenamiento, se ha puesto a llorar porque tiene miedo al agua y no quiere sacarse el flotador. Este gesto es observado por una niña que lo interpreta de otra forma, lo que provocará las quejas de algunos padres y despertará una espiral de desconfianza que hará salir a la superficie sospechas, prejuicios, y temores, desencadenando, cómo no, en una violencia irracional. ¿Se trata de un beso inocente en la mejilla, como no se cansa de repetir el entrenador, o había realmente una intención morbosa?

Josep María Miró, Premio Nacional de Literatura Dramática 2022, escribió este texto en 2011, pero quizás está en estos momentos de más actualidad que nunca. Ya en aquel año obtuvo el Premio Born de Teatro y fue finalista al Max al mejor texto teatral. Ha sido traducido a más de veinte idiomas y representado en más de cincuenta países.

Para el equipo de Delirium es una obra “que invita a una profunda reflexión, que abre decenas de interrogantes sobre los miedos contemporáneos, las relaciones humanas, las redes sociales, las noticias falsas, la homofobia, la pedofilia, los prejuicios y confianza, entre otros asuntos».

“Esta es una función sobre el sentido verdadero de la palabra ‘prejuicio’; sobre cómo la acción de prejuzgar es inherente al ser humano y resulta necesaria para garantizar su supervivencia en la jungla social, y sobre cómo esa acción nos puede convertir, a la vez, en seres despreciables dentro de esa misma sociedad.”

Según Severiano García, director artístico, “la obra se desarrolla con una estructura dramática curiosa, que va hacia detrás y hacia delante, dando datos poco a poco, con lo que el espectador es el que se tiene que situar en el rol del juez, es el que tiene que decidir si lo que está ocurriendo en escena, si los responsables de esos hechos son culpables o inocentes”.

Para Soraya González, actriz y productora de Delirium, el texto “es potente”, lo que le ha valido muchas distinciones. “Siempre que se toca un tema actual controvertido, que se presta al debate, se logra atraer el interés del público”. Esta obra “trata sobre los medios en las sociedades contemporáneas, en unos momentos en los que nos invaden las nuevas tecnologías, en cómo nos enfrentamos a esas noticias inmediatas que nos llegan y que, aún sin tener una base sólida para confiar, nos dejamos arrastrar por ellas”.

Interpretada por Soraya González, Joche Rubio, Daniel Sanginés y Javier Socorro, esta pieza ha dejado una profunda huella en todos los países donde ha estado. Está considerada una auténtica joya teatral con tintes de thriller psicológico y que encierra una gran carga emocional.

Las entradas se encuentran disponibles en la web de ambos espacios, y en la taquilla los días de función, al precio de 10 euros, con descuentos a estudiantes, jóvenes, mayores de 65 y personas en desempleo.

La convocatoria para la selección de los dos guiones que llevará a escena estará abierta hasta el 22 de junio

De forma paralela mantiene las inscripciones para el Taller de Creación Escénica y el Aula de Dramaturgia

Canarias Escribe Teatro (CET) inicia la búsqueda de los dos textos que incorporará este año a su Laboratorio, en el que se ‘cocinarán’ nuevas historias para representar en teatros de las islas. Esta edición contará, además, en calidad de tutor, con el catalán Albert Tola, dramaturgo, guionista, poeta y profesor de escritura dramática para teatro y cine. El plazo para presentar propuestas estará abierto hasta el 22 de junio. De forma paralela también está abierta la inscripción para el Taller de Creación Escénica, con Denise Despeyroux, y del Aula de Dramaturgia, con Isabel Delgado.

Creado hace 14 años por la compañía 2RC, este proyecto cuenta con el decidido apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dependiente del Gobierno de Canarias, para promover la dramaturgia isleña. Cabe recordar que el Laboratorio de Escritura Teatral es uno de los pilares más importantes de este proyecto, ya que recoge dos de las líneas fundamentales en las que se asienta: formación y exhibición. Es además una de las apuestas que está ofreciendo mejores resultados a la vista de los logros que obtienen muchos de sus participantes. De hecho, varios de los textos salidos del LET han conseguido una destacada visibilidad en la escena canaria y nacional, siendo estrenados y con premios y reconocimientos de diferente consideración.

El proceso de desarrollo del LET es simple: a partir de una convocatoria pública de ideas para la escritura de un texto teatral, se seleccionan dos participantes, que han de escribir sus textos bajo la supervisión de especialistas de reconocida trayectoria profesional. Todo este proceso se desarrolla en formato online en un periodo de 6 meses desde la convocatoria hasta la entrega del texto final.

Este año será Albert Tola el encargado de ayudar a preparar las historias seleccionadas. Según sus palabras, “muy a menudo escribimos y llenamos páginas sin llegar a un ámbito realmente teatral, porque el planteamiento tambalea de entrada. A lo largo de este proceso de tutorización, cada participante trabajará el pensar un planteamiento de una obra de manera dramática de base, así como a pensar la obra en términos de yuxtaposición teatral”.

Indica que aquí no se trata de responder preguntas “acerca de las preocupaciones que nos llevan a escribir, sino de sembrar las preguntas de manera fructífera dentro del texto”. El trabajo consistirá “más en aceptar la obra que de verdad escribimos por encima de la obra que queríamos escribir”, agrega.

Una vez finalizado el trabajo de tutoría en laboratorio, se organizará su lectura dramatizada este mismo año para su posterior representación en formato de residencia artística a principios de 2024 en el Espacio La Granja, en Tenerife, y en la Sala Insular de Teatro en Gran Canaria.

Taller de Creación Escénica y del Aula de Dramaturgia

De otra parte, también está abierta la inscripción para el Taller de Excelencia, que este año está a cargo de la dramaturga y directora Denise Despeyroux. Bajo el título ‘Escrito desde la escena’, tendrá lugar del 15 al 18 de junio en la Biblioteca Municipal de Gáldar, en Gran Canaria. Será un taller dinámico de cuatro sesiones, enfocado a conseguir una escritura inmediata y que genere la confianza necesaria para traspasar la desconfianza de la hoja en blanco.

Asimismo, está abierta la inscripción para el Aula de Dramaturgia, que repite con la experta Isabel Delgado y que cuenta con la colaboración de la Fundación SGAE. Las sesiones presenciales serán en la sede de Gran Canaria y también de forma online entre julio y octubre. En este caso se persigue también que escritores y escritoras intercambien sus textos, se unan en reuniones y que en el futuro puedan incluso escribir obras a varias manos.

La información de todas estas iniciativas de formación se encuentra disponible en www.canariasescribeteatro.es

La compañía La Sastrería Teatro lleva a escena en el Teatro Guiniguada este nuevo montaje inspirado en lo que sucedió en La Palma

Dirigida por Rafael Rodríguez, la obra habla de renacer y de aprovechar las segundas oportunidades

Cada dos generaciones, una tormenta de sangre asola la isla de San Bartolo del Desaguadero, obligando a sus habitantes a tener que reconstruirla. Es la historia que nos cuenta La Sastrería Teatro en su nueva producción, ‘Lo que trajo la tormenta’, una obra que se inspiró en la erupción del volcán de La Palma en 2021 para hablar de lo que supone enfrentarse a una tragedia natural inesperada. Se podrá ver este viernes 26 de mayo en el Teatro Guiniguada, a las 20.00 horas. Las entradas se encuentran disponibles en la web y en la taquilla del espacio cultural que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria, al precio de 8 euros, con descuentos a diferentes colectivos.

En palabras de su autor, Carlos de León, “queríamos llevar a escena la historia de una catástrofe natural, como la que tuvo lugar en nuestra isla”. Fue justo una semana después de estrenar su primer montaje como compañía, “por lo que no podíamos quedarnos al margen”. Con esta nueva obra “hemos intentado contar una historia con conflictos y situaciones similares a las que sufrimos en nuestra isla tras la erupción del volcán en 2021, pero alejándonos de un tono victimista. Para ello hemos usado la comedia negra y nos hemos distanciado de los acontecimientos reales, intentando no molestar a nadie, ni herir ninguna sensibilidad”.

En la nueva obra, es una tormenta de sangre la que amenaza con destruir todo un poblado. Y en ella, una familia deberá afrontar las vicisitudes de que este evento desencadena. La tormenta de fuera, despierta otras internas que llevaban tiempo dormidas.

Una fábula en clave de comedia negra que habla de renacer, de aprovechar las segundas oportunidades, dirigida por Rafael Rodríguez. La historia se sitúa en la isla ficticia de San Bartolo del Desaguadero, durante un período convulso donde todo el planeta vive en mitad de una crisis sanitaria: coronavirus, vacunas, mascarillas, confinamientos… Cuando parecía que lo peor había pasado y la gente recuperaba sus vidas, el 24 de agosto, día de San Bartolo (santo que da nombre a la isla), como cada dos generaciones, una tormenta de sangre arrasa todo lo que encuentra a su paso. Lluvias, riadas, inundaciones…

Rafael Rodríguez explica que “nos interesa contar un drama humano, pero también una historia de superación, de afectos y apoyos más allá de las desgracias, de segundas oportunidades y sobre todo de esperanza. Las historias de los personajes, son similares a las historias de muchos palmeros que sufrieron la erupción del volcán y sus consecuencias. Hemos intentado alejarnos del tono documental que podía hacernos caer en el melodrama y hemos optado por la comedia negra”.

‘Los mitos griegos’, así se llama la obra de teatro protagonizada por las personas usuarias del Centro Ocupacional de Arucas y dirigida por Humberto García, dentro del proyecto socio-cultural ‘Destino: Escenario’ de la Concejalía de Prestaciones Sociales y Autonomía Personal, Drogodependencia y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas, área coordinada por Jésica Guerra

Se representará el jueves 25 de mayo, a las 19:30 horas, en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

Sinopsis

El joven Daniel, con ayuda de su padre, se adentra en algunas historias de la fascinante mitología griega y acompañará a los protagonistas en su viaje, a través de sus dichas y desdichas.

El Festival Tara programa el domingo 21 en el Teatro Guiniguada esta obra unipersonal que protagoniza Ángela Palacios

Una mujer, Regina, siente la presión del reloj biológico al tiempo que se plantea si realmente quiere ser madre. Sobre ello versa ‘Salve Regina’, una obra unipersonal que el Festival Tara presenta en el Teatro Guiniguada este domingo 21 de mayo, a las 18:00 horas. La actriz Ángela Palacios escribe e interpreta este texto de una intimidad extrema que dirige Paloma Remolina. Las entradas están disponibles a 8 euros en la web del teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria.

Ambas, autora y directora, comparten en esta obra sus propios dilemas y reflexiones sobre ser madre, cómo serlo y sus consecuencias. Para ello se centran en el personaje de Regina, una mujer que no se encuentra bien ya que, “desde hace meses, un tic-tac le taladra el ánimo”. Se encuentra en ese momento de su vida en el que se plantea si quiere o no ser madre y, en caso de serlo, de qué manera lo haría.

“No tiene pareja estable, ni dinero para congelar óvulos, la Seguridad Social le cubriría la inseminación artificial, pero… ¿Quiere ser madre soltera?”, plantean las creadoras de esta propuesta. Con ello quieren hacer partícipes al público de una profunda reflexión sobre esa dedición que determina el curso de una vida, “y que puede estar condicionada por la biología, la presión social, el modelo familiar en el que cada una se ha criado o la economía, conformando una inercia que nos lleva a algo que quizás no es lo que realmente se desea”.

De esta forma, sobre las tablas, Ángela Palacios interpreta a un personaje que abre su corazón para exponer y afrontar su neurosis: Regina se apunta a un grupo de apoyo a mujeres con dudas sobre la maternidad y, en una terapia colectiva con su psicóloga de confianza, se “desnuda” para hablar con absoluta honestidad y confesar sus dudas, miedos e incertidumbres.

Festival Tara

‘Salve Regina’ llega al Guiniguada de la mano del Festival Tara, un escaparate de nuevos lenguajes artísticos asociados a planteamientos sociales reivindicativos y que persigue contribuir a la descentralización del fenómeno cultural. Su programación propone un intercambio de artistas locales, nacionales e internacionales que, bajo una misma corriente creativa, presentan diversos estilos en lugares menos convencionales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, generando un espacio de visibilidad a la creación contemporánea y una oportunidad de establecer nuevos modelos de intercambio, reflexión y pensamiento, donde convergen la tradición y la vanguardia.

Esta “curva” teatral, que representa al hombre a partir de los 50, es una comedia de humor que pone de manifiesto la fragilidad y vulnerabilidad de los hombres de esta edad cuando se rompe la pareja

El reparto incluye a actores consolidados del panorama cinematográfico español de la talla de Gabino Diego, Antonio Vico, Josu Ormaetxe o Jesús Cisneros

“La Curva de la Felicidad” retrata a los hombres en plena crisis de los 50. Ese es digamos el resumen muy resumido de esta pieza cómica, tildada de “comedia urbana” pero que despierta una cierta ternura e invita a la reflexión por parte de toda su audiencia. Esta obra escrita por Eduardo Galán y Pedro Gómez y en la que intervienen actores consolidados como Gabino Diego, Antonio Vico, Josu Ormaetxe y Jesús Cisneros, llega en mayo a Tenerife, al Teatro Leal [el 19] y en Gran Canaria, al día siguiente [20] en el Teatro Víctor Jara. Las entradas están para uno y otro respectivamentre en tickety.es y en entrees.es

La sinopsis del guion cuenta que “todos los que han atravesado la crisis de los 50 saben que el hombre es el sexo débil de la pareja: inseguro, indeciso y frágil. Aunque sueñen con irse de marcha, les asusta vivir solos y, peor, volver también solos a casa después de unas noches locas que ¡nunca son tan locas! En su delirio, llegan a imaginar que su madurez es un poderoso imán que atrae a las mujeres de 30 e incluso más jóvenes”.

El caso es que a Quino (interpretado por Gabino Diego), el protagonista de este relato, se le viene el mundo encima cuando su mujer decide dejarlo y pedirle que ponga la casa a la venta para quedarse con la mitad del inmueble. Inseguro, dependiente emocionalmente y frágil, agacha la cabeza para poner a la venta el piso y ahí es cuando conoce al resto de personajes, todos muy distintos, y todos encuadrados en ese marco de la crisis de los 50 que cada uno llevará a lo largo de la obra como puede.

Eduardo Galán y Pedro Gómez, los autores del guion, unen sus cerebros para sacar adelante esta “La Curva de la Felicidad”, que por debajo de la risa y más allá de la sonrisa, representa el lado más amargo de la vida, la realidad de la vida en pareja que todos sabemos que se puede tambalear en cualquier momento y el conflicto terrible de enfrentarse a la soledad, como le pasa al protagonista de la comedia.

Algunas notas que los autores han querido destacar para la promoción de la obra se refieren a que resulta muy interesante la puesta en escena, porque se ha tratado de enfrentar las dos caras de la moneda: el lado cómico, incluso frívolo de los hombres de 50, que sueñan con noches “locas” tras su separación, y el lado humano, triste e inestable de los hombres que no consiguen superar el dolor de la crisis y tienen que enfrentarse a la realidad, la soledad indeseada, que es dolorosa sobre todo cuando esta situación se produce en los 50, edad complicada para el hombre.

“La Curva de la Felicidad” habla constantemente de las relaciones hombre / mujer en cualquier edad y en cualquier lugar, mostrando las dificultades para encontrar la comunicación y la estabilidad; pone de manifiesto la dificultad del hombre para vivir solo, sin pareja, sin amor y nos recuerda que el acceso a la vivienda no es solo imposible para los jóvenes sino también para un elevado número de separados y divorciados que han tenido que abandonar sus primeras viviendas.

En definitiva, es una obra para reirnos pero también para reflexionar. Todos aquellos que se sienten en la butaca, se sentirán identificados con alguno de estos momentos, pues “La Curva de la Felicidad” retrata pasajes para los que se han enamorado alguna vez en su vida y han conocido la ruptura; para los que han intentado rehacer su vida con más o menos éxito; para los que viven en pareja y los que han vivido en pareja; para los que sueñan con comprar un piso y saben que las hipotecas no acabarán de pagarlas antes de su jubilación.

Como clausura del Día Internacional del Libro Gáldar 2023, que organiza la Biblioteca de Gáldar, adscrita a la Concejalía de Educación que dirige Carlos Ruiz, la compañía Titiriclown invitará al público familiar este domingo, a las 12.00 horas, a disfrutar de una ‘ensalada de cuentos’ en el Teatro Consistorial de Gáldar con su obra 'Cuántos cuentos'

Se trata de un espectáculo de títeres con el que no se sabe a ciencia cierta cuántos cuentos hay mezclados, incluyendo también algunos relatos canarios. “La ensalada de cuentos” es una técnica propuesta por Gianni Rodari, escritor, pedagogo y periodista italiano especializado en literatura infantil y juvenil.

Titiriclown es una compañía teatral dedicada a ofrecer espectáculos de títeres y animación para toda la familia y para ello crean producciones únicas y sorprendentes que inspiran y entretienen a todos los públicos y transmiten valores y enseñanzas positivas, con el objetivo de aportar un granito de arena a la formación futura. Titiriclown se toma muy en serio la misión de transmitir un mensaje positivo y significativo a través de sus propias producciones. Son especialmente cuidadosos en la calidad de manipulación y en la credibilidad de sus producciones. Cada uno de los títeres es una verdadera obra de arte, cuidando al detalle desde el diseño hasta la iluminación y la música, para ofrecer un espectáculo que dejará al público con la boca abierta.

'Cuántos cuentos' pone el broche de oro a la serie de actos programados en el Día del Libro Gáldar 2023. Las entradas están disponibles al precio de tres euros en entradas.galdar.es.