Industria confirma que las dos extracciones de picón de la Montaña de Santidad están sin títulos habilitantes e inoperativas, eso era un hándicap para la declaración del nuevo espacio natural. Los ecologistas entienden despejado el camino para avanzar en la tramitación del expediente para la nueva declaración de Rosiana, como paisaje protegido

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción se ha dirigido al Gobierno de Canarias, concretamente a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial para que impulse y avance en la tramitación del Campo de Volcanes de Rosiana, Telde, como nuevo espacio natural protegido.

A su vez, le ha remitido copia del escrito de la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias, Sección de Recursos e Industrias Mineras, por el que actualizaba la información sobre las explotaciones de recursos de la Sección A) de la Ley de Minas, cantera de picón: Los Montes de Rosiana y Santidad en el término municipal de Telde, isla de Gran Canaria, ambas sin títulos habilitantes, por lo que se encuentran inoperativas.

Diez años de tramites

El inicio del expediente para que Rosiana fuera espacio natural protegido comenzó en el Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos en su sesión del día 07/02/2014, donde se aprobó tal propuesta, con unos mapas cartográficos e informes de los técnicos ambientales del Cabildo de Gran Canaria.

Posteriormente, pasó con la unanimidad del Pleno del Ayuntamiento de Telde, en su sesión ordinaria del día 29/07/2021, con un acuerdo específico apoyando el nuevo ENP para el Campo de Volcanes de Rosiana, toda vez que el planeamiento municipal vigente de Telde (Plan General de Ordenación Municipal, aprobado por acuerdo de la COTMAC de 8 de febrero de 2002) clasifica todo el suelo que se recoge en la propuesta como suelo rústico de protección, variando la calificación, ya que existen suelos de protección agraria ligada al paisaje, protección paisajística, agraria, minera de restauración, natural y de infraestructuras.

El Cabildo de Gran Canaria publicó en el BOC del 19/01/2023, su ANUNCIO de 5 de enero de 2023, relativo a la aprobación definitiva de la Revisión del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC), para su adaptación a la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, incorporando esta zona de Telde, como “área insular protegida” porque según indicaban:

Se distingue dentro de la isla un área que, sin estar recogida en ninguna figura de protección, presenta unas características que le hacen ser merecedora de una mención especial, el área de campo de volcanes de Rosiana. Esta área destaca por el campo de volcanes que la conforma y el limitado impacto de la actuación antrópica, que dan lugar a un paisaje de gran belleza y donde además se encuentran presentes valores geomorfológicos, arqueológicos, etnográficos y biológicos.

Está conformada por una plataforma de suave pendiente que va en ascenso, desde la costa hacia la cumbre, salpicada por los edificios volcánicos (va desde los 225 hasta los 941 metros sobre el nivel del mar). La conformación de este campo volcánico manifiesta dos etapas diferenciadas temporalmente. Así, se encuentran conos y material volcánico pleistocénicos y otros de edad más reciente.

Los conos pleistocénicos no constituyen ninguna alineación volcánica, posicionándose a lo largo de todo el campo volcánico. Los principales conos son el Volcán de Rosiana, Mª del Gallego, Mª del Aguila (Mª del Herrero), Mª de Tio Pino (Mª Águeda), Mª de Juan Tello, La Caldereta y su adosada Mª de Las Triguerillas. Algo más alejada y en la zona oriental, también se incluyen dentro del mismo proceso eruptivo pleistocénico la Mª de Cuatro Puertas.

Los de edad más reciente se presentan como una alineación volcánica de cinco aparatos eruptivos que se intercalan entre los volcanes pleistocénicos. Dicha alineación se compone (de SE a NW) por: Mª del Melosal (La Calderetilla), Mª de la Santidad, Mª de los Barros y los dos volcanes de La Hoya, al oeste de Lomo Magullo.

El estado de conservación de la mayor parte de los conos es bueno, a excepción de la Montaña de la Santidad (ya casi desaparecida por las actuaciones extractivas). Por ser unas estructuras más recientes, revelan unos perfiles que las diferencian claramente del resto de elementos topográficos de la zona.

Asimismo, esta área cuenta con numerosos restos arqueológicos, vestigios de la alta densidad del poblamiento prehispánico en sus cercanías: Barranco de Silva I (Cuevas de Silva y de Calasio), Cuatro Puertas IV (Cantera de molinos), Barranco del Draguillo I (Cañada Morisca), Lomo Melosal (Cuevas del Cortijo Pichón), Llano de los Guirres, Montaña de Ruano y Cuevas de la montaña del Gallego.

Asimismo, destaca la presencia, tanto de poblaciones de aves esteparias, cada vez más limitadas en Canarias por la intensa ocupación del territorio, como de otra avifauna, al amparo, tanto de los terrenos llanos como de los distintos hábitats que se conforman por la combinación de la vegetación y de la geomorfología. Reseñar, así mismo, la presencia de Anagyris latifolia, especie catalogada como “en peligro de extinción”.

Impulso, avance y tramite de información pública

Turcón, en el escrito presentado a Transición Ecológica del Gobierno de Canarias le solicita impulsar el expediente administrativo y comenzar con la Declaración de un Espacio Natural Protegido para el Campo de Volcanes de Rosiana, T. M. de Telde, con la categoría de PAISAJE PROTEGIDO, y su inclusión en la Red Canaria de ENP.

Finalmente, el colectivo ecologista dice que los valores a proteger son importantes, están justificados técnicamente y la conservación de la naturaleza y el paisaje requieren de avances dinámicos y diligentes.

El colectivo teldense en escrito remitido a la Consejería de Obras públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias en la persona de su consejero Pablo Rodríguez Valido ha solicitado recuperar la información del anteproyecto elaborado en su momento por la Consejería de Turismo, Dirección General de Infraestructuras Turísticas, y se proceda a redactar el proyecto definitivo de ejecución del carril bici peatonal en el marco de las mejoras previstas para la vía GC-1

En apoyo de su petición los ecologistas contextualizan la información publicada en prensa, relativo a los trabajos de su Consejería en la redacción de los proyectos de mejora de la GC-1 a su paso por Telde, para mejorar la fluidez y conectividades, enlaces y ensanche de la autopista, con la intención de mejorar esa plataforma viaria.

Desde Turcón se lleva desde el año 2013, junto a FEMEPA, apostando por mejorar la conectividad peatonal, en el tramo de La Laja para un uso compartido de la GC-1 y que no constituya una barrera peatonal a los muchos ciudadanos que podemos llegar desde el sureste de la Isla a la capital, mediante una movilidad alternativa, complementaria al vehículo, como podría ser bici, patineta, a pie.

Consideran que es una oportunidad para Gran Canaria que cuenta con dos municipios que albergan al 80% de la población total de la isla (383.343 habitantes LPGC y 102.076 habitantes Telde). Limítrofe y vecinos, que comparten muchos de los servicios básicos que requiere y necesita la población y que con esta propuesta sitúan un nuevo el servicio a sus ciudadanos/as.

La única vía de comunicación entre ambos es la autopista GC-1, una carretera de interés regional, un eje estructurante que, a la vez, cercena muchas posibilidades para la comunicación pedestre y con bicicleta.

Busca la activación de este proyecto una movilidad sostenible, segura y que, además, estimule la diversidad, el respeto y el conocimiento del medio que nos rodea, que permita recorrer el litoral, es una demanda más que justificada de una población que en la actualidad, corre incluso el riesgo de vida, precisamente por el escaso margen que existe junto a la carretera.

Se trata de una actuación de interés general, turístico, deportivo y cultural que beneficia a ambos municipios. A nadie se le esconde la variedad y diversidad patrimonial, natural y cultural que acoge este recorrido temático, que pondría en valor una amplia oferta de contenidos acorde con un perfil de turista demandante de “productos a la carta”.

La puesta en marcha de este paseo litoral ayudaría a mejorar la mala imagen creada por la gran cantidad de tráfico rodado que circula cada día por la autovía. La población demanda cada vez más desplazarse al trabajo o realizar las tareas cotidianas, andando o en bici y poder de esta manera, disfrutar del paisaje litoral.

Se fomentaría no sólo una movilidad sostenible, sino, además, los deportes en la naturaleza motivando, por lo tanto, favorecer una vida más saludable. Caminar y correr o hacer ejercicio sobre la bicicleta ayudará a combatir un elenco de enfermedades asociadas, muchas de ellas, a una vida pasiva y de falta de ejercicio. La instalación del carril peatonal-bici, significa, además, ofertar distancias más adecuadas para cubrir todas las demandas de los practicantes de estos deportes.

Se propone incorporar una pantalla verde con el fin de “naturalizar” la autovía, moderar la contaminación sonora y atmosférica, derivada lógicamente por la cantidad del tráfico rodado. Un parterre de reducido tamaño, formado por vegetación autóctona arbustiva y de bajo porte, embellecerá el recorrido, aportando incluso sensación de seguridad a conductores y ciclistas, ya que evitaría riesgos de despiste.

En la década anterior se hicieron varios trabajos preliminares que fueron incluso presentados a la prensa junto con los dos alcaldes del momento. Aquellos trabajos de fase de “anteproyecto”, bajo el epígrafe de “Proyecto de paseo marítimo entre las Playas de La Laja y Bocabarranco (febrero 2013)”, realizado dicho documento por el grupo de ingenieros (GIPIC), cuyo responsable, hoy profesor de la ULPGC, Julio Rodríguez, es además consejero de su partido en el Cabildo de Gran Canaria.

Los datos técnicos preliminares del anteproyecto vienen definidos, pendientes de un estudio detallado son: Empresa consultora: GIPIC, Fecha de la propuesta: Febrero de 2013, Plazo de redacción del proyecto: 6 meses, Longitud aproximada: 2.900 metros, Superficie total: 11.920 m2 Servicios incluidos: drenaje, riego, electricidad y alumbrado, Tipo de pavimento: continuo a base de hormigón pigmentado, Muros: 1.585 ml con una altura media de 4 metros, Luminarias: 150 unidades.

A modo de ejemplo se aporta una reflexión expuesta en el anteproyecto “El presente proyecto solventa las carencias en materia de movilidad, tanto peatonal como ciclista, que se suceden en la conexión entre la Playa de La Laja y la zona costera de Jinámar y los equipamientos atractores más próximos. La franja transitable se apoya en la explanada existente de la carretera GC-1, sin que para ello se ocupen espacios destinados a la funcionalidad de la carretera manteniendo los estándares de seguridad que actualmente presenta.”; muestra esto el interés social de la ejecución de esta propuesta.

Desde Turcón consideramos que el esfuerzo de planificación, coordinación administrativa y económica para desarrollar esta iniciativa comportaría unos beneficios a la población y a la sociedad de ambos municipios, y, por ende, a toda la isla de Gran Canaria.

Procede el recuperar la información, anteproyecto y toda la documentación que se encuentra en la Consejería de Turismo, Dirección General de Infraestructuras Turísticas e incluirlo en la redacción del paquete de los proyectos de MEJORA DE LA CARRETERA GC-1, que se está realizando para mejorar los tramos a su paso por Telde.

A la vez que se solicita la redacción del proyecto de ejecución de obra del Carril Mixto (bici-peatonal) que una el municipio de Telde con Las Palmas de Gran Canaria, en su tramo de la potabilizadora-Mar Fea y La Laja.

El Colectivo Turcón Ecologistas en Acción se acaba de dirigir a la presidencia del Cabildo Insular de Gran Canaria y a su Consejo Insular de Aguas sobre la demanda social de salvar el Barranco de la Mina en el termino municipal de la Vega de San Mateo. A su vez hace un repaso por los antecedentes de este ecocidio y aporta nuevos documentos del Plan Hidrológico de Gran Canaria y Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria aprobados que apuestan por la necesidad de recuperar los caudales ecológicos y asigna una partida presupuestaria para su estudio

El barranco de La Mina está formado por uno de los heredamientos más antiguos y con más historia de Gran Canaria, ya que fue sobre el año 1500 cuando el Cabildo pidió a los Reyes Católicos que le fueran concedidas las aguas de Texeda, algo que sucede al año siguiente, constituyéndose en uno de los primeros trasvases de España.

En La Mina existieron un total de ocho molinos distribuidos a lo largo del barranco, lo que demuestra el importante caudal hídrico que tuvo antaño, utilizado, sobre todo, para abastecer al Real de Las Palmas y regar las vegas agrícolas de las medianías. Todo eso en los años 1501-1526.

Las aguas, que bajaban por las laderas del barranco, fueron encauzadas hacia los molinos. El primero se construyó sobre el año 1871 y se llamó el “Molino de Arriba”. Los nombres de los siguientes fueron el “Molino de Abajo del túnel”, Molino del Puente, el Molino de Cho Gutiérrez, el Molino Quintito, el Molino de La Yedra y el Molino Caído.

Aguas libres en La Mina, llevamos varios años/décadas con este asunto de denuncia pública continúa y pleitos judiciales, de concienciación ciudadana, de movimiento asociativo, reivindicando los caudales ecológicos que le corresponde a la rica biodiversidad del Barranco de La Mina, en el término municipal de San Mateo.

Los antecedentes

El Colectivo Turcón-EeA, realiza varias denuncias administrativas ante el alarmante desequilibrio que sufría el Barranco de La Mina, por la reducción de su “caudal ecológico”, porque la Heredad de Agua LAS PALMAS, DRAGONAL, BUCIO Y BRIVIESCA realiza un entubamiento de las aguas que discurrían libremente por el barranco desde la Cumbre hasta los Lavaderos de Utiaca, lo que suponía un atentado al sistema natural de la zona
afectada. Muchas de las denuncias de los vecinos y vecinas, respaldadas por Turcón terminaron en las dependencias de la Policía de San Mateo y en el SEPRONA de la Guardia Civil.

Los primeros informes reconocen que el entubamiento de las aguas ha afectado a la fauna y a la flora, resaltando la existencia de conexiones clandestinas detectadas por la Policía Local de la Vega de San Mateo que suponen un desvío del caudal ecológico del cauce del barranco y su posterior venta para el riego de cultivos; además, señala que la autorización de la instalación de la tubería de la Heredad, fue con informe condicionado a mantener la biodiversidad del barranco.

La situación del barranco a día de hoy es tremendamente alarmante, cauce seco y sin agua, con muchos de los árboles secos, perdidos y otros en situación delicada a punto de su muerte.

Aprobación de nuevos documentos

El Gobierno de Canarias acaba de aprobar el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria actualmente en vigor ha sido aprobado mediante el DECRETO 371/2023, de 18 de septiembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Especial de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria, 2º ciclo (2021-2027) publicado en el B.C.O. nº 191, el 27 de septiembre de 2023.

Valoraciones positivas de las alegaciones presentadas

En los ANEJOS A LA MEMORIA se pueden comprobar las valoraciones positivas de las alegaciones presentadas (Ben Magec, año 2022) al Plan Hidrológico de Gran Canaria y Plan Especial de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria, BOC 27/09/2023). En ese trabajo el equipo redactor y al final, el órgano que aprueba el documento, asigna al barranco de La Mina y otros, para estudios la cantidad de 100.000 euros.

A continuación, se copia literalmente el informe de contestación de las alegaciones, ficha del PHGC, tercer ciclo de planificación (2021 - 2027), en el Apartado 1.2.13 Síntesis de las soluciones planteadas, se planteó una medida específica para el desarrollo de Estudios específicos de necesidades ambientales de los hábitats y especies dependientes del agua y establecimiento de prioridades.

Además, en el Apartado 3.4.1. Necesidades ambientales de agua de especies y hábitats ligados a masas Subterráneas, se refiere a lo siguiente “Ante la falta de estudios específicos sobre las condiciones hídricas óptimas o mínimas que deben mantenerse (…). Existen otras saucedas vinculadas a flujos continuos de agua en la isla (en el barranco de Azuaje, barranco de La Virgen, barranco de La Mina, etc.), pero igualmente sin datos suficientes como para poder llegar a establecer caudales mínimos para su mantenimiento. Se considera necesario, por tanto, la realización de estudios específicos al respecto.”

En este sentido se estima conveniente incorporar una nueva medida al respecto, cuyo presupuesto estimado es de 100.000 euros y autoridad competente para su desarrollo el CIAGC:

ES120_3_EST026: Estudio de las necesidades ambientales de los hábitats y ecosistemas terrestres dependientes de las aguas y establecimiento de prioridades en la isla de Gran Canaria.

En conclusión, desde es Turcón Ecologistas en Acción, se reitera el valor de los ecosistemas del Barranco de la Mina y se hace una manifiesta solicitud de la puesta en marcha de las medidas encaminadas para la elaboración de esos estudios (por un importe de 100.000 euros) y como resultado de los mismos pueda volver el agua a discurrir libremente por el cauce de dicho barranco en el término de Tinamar.

Los desbroces, limpieza de terrenos, movimiento de tierras de explanación y terraplanado, ejecución material de vallado en lindero, poda de árbol centenario, así como derribo de muro histórico e invasión de serventía de paso, convierten estos hechos en una infracción ambiental de la cual ya tiene conocimiento el Ayuntamiento de Telde, SEPRONA y la Agencia de Protección Canaria del Medio Natural, en escrito presentado en sede electrónica ante estos organismos

Según los datos recabados, la parcela en la que se está actuando tiene una superficie de 3.128,9 m2, por lo que ni siquiera cumple con los parámetros de PARCELA MÍNIMA.

Esta parcela no cumple con los criterios de unidad mínima de cultivo, que posibilite un uso cierto de actividad agraria viable para una explotación agrícola o ganadera racional y justificada, además de incumplir los parámetros de parcela con superficie mayor a 10.000 m2 determinada en el PGOU y en el DECRETO 80/1994, de 13 de mayo, por el que se rectifica el Decreto 58/1994, de 22 de abril, por el que se establece la unidad mínima de cultivo. La explotación de la citada finca para su uso profesional agrícola conllevaría la aportación del proyecto de explotación de finca agrícola y que determinaría las condiciones a establecer en función de, entre otros, de los objetivos de producción, de calidad, infraestructuras, estudio económico y viabilidad inversión, etc., en relación al artículo 37, apartado 2 y 3 de la Ley 4/2017 del Suelo de Canarias, en cuanto a los deberes de las personas propietarias de suelo rústico.

De un análisis somero de la cartografía histórica se comprueba como la parcela no tenía ninguna construcción hasta los años 2011, y en el mapa más antiguo se encuentra el árbol, acebuche, ya con un tamaño considerable.

Los créditos que el planeamiento y la categorización del suelo dan para el lugar lo definen como suelo rústico (SR), Suelo Rústico de Protección Agraria ligada al Paisaje Natural - SRPAG-3; estando así definido en el documento de aprobación definitiva del PGOU en el Plan General de Telde.

Valores que el PIO DE GRAN CANARIA, 2022, concretan como Suelo rústico de protección agraria. Además, este suelo se encuentra en la propuesta de Espacio Natural Protegido, con la figura de Paisaje Protegido del Campo de Volcanes de Rosiana que actualmente se tramita en el Gobierno de Canarias y que tanto el municipio de Telde, como el Cabildo de Gran Canaria ha realizado/informado ambas propuestas de manera favorable.

Ya sobre los usos y el suelo rústico de protección, queda patente que la clasificación y categorización del suelo del Lomo de la Palma (Rosiana) no permite construcciones y cerramientos como el que se denuncia.

El posible uso a que se destina dicha construcción y cerramiento NO tiene finalidad de uso agrícola o ganadero propiamente derivado de una explotación destinada a dichas actividades. Se estima que la pretensión de las obras es su destino y uso pudiera ser el de residencial con el riesgo de la formación o creación de nuevos núcleos de asentamiento. Se concluye que la actuación está sujeta a la cobertura formal de obtención del título habilitante, cuestión que no se exhibe ni creemos posee el infractor, deberes establecidos en el Art.28. 1.g de la LEY 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. La finalidad de la clasificación urbanística otorgada por el Planeamiento es la de protección de dicho territorio mediante las máximas limitaciones en cuanto a la urbanización y a los usos con fines de conservación integral.

La actuación de las obras de explanación de parcela, cerramiento metálico perimetral, abancalamiento, ejecución de obras de albañilería, destrucción de muros de piedra seca de fincas antiguas, cierre de serventía de paso, tratamiento y poda de vegetación (árbol-acebuche histórico), NO tienen ninguna vinculación para la ejecución de los actos tradicionales propios de la actividad rural y, en todo caso, a la realización de los actos precisos para la utilización y la explotación agrícolas ganadera, forestales cinegética o análogas, vinculadas con la utilización racional de los recursos naturales, que correspondan, conforme a su naturaleza y mediante el empleo de medios que no comporten la transformación de dicho destino, incluyendo los actos de mantenimiento y conservación en condiciones adecuadas de las infraestructuras y construcciones, y los trabajos e instalaciones que sean precisos con sujeción a los límites que la legislación por razón de la materia establezca.

ADEMÁS DE TODO ELLO, no cumple con los criterios y parámetros de PARCELA MÍNIMA EXIGIDA en suelo rústico de acuerdo con las determinaciones del PGOU, el PIO DE GC y el DECRETO 80/1994, de 13 de mayo, por el que se rectifica el Decreto 58/1994, de 22 de abril, por el que se establece la unidad mínima de cultivo. Pero además estas serían Obras sujetas a licencia urbanística. En virtud del artículo 330 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se determina que están sujetas a licencia los desmontes, explanaciones, abancalamientos y movimientos de tierra que excedan de la práctica ordinaria de labores agrícolas; aperturas de caminos; y los cerramientos y vallados perimetrales y de protección que requieran cimentación de profundidad superior a cincuenta centímetros.

Se recuerda en el amplio articulado normativo expuesto en la demanda presentada, muy especialmente el artículo 364 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias: cuyo tenor literal dice “ 1. Tratándose de actuaciones de parcelación, urbanización, construcción o edificación, extractivas o de transformación de los terrenos en curso de ejecuciones carentes de licencia, orden de ejecución o de cualquier otro título habilitante previo y preceptivo, la Administración acordará, entre otras medidas alternativas o complementarias, la suspensión del curso de las obras y actividad, que conllevará su precintado.

En un apartado concreto se hace referencia al marco normativo y competencial del Ayuntamiento de Telde, haciendo un recorrido por la múltiple legislación y reglamentación que da competencia y capacidad de obrar en esta materia a las corporaciones locales para reponer las legalidades e infracciones cometidas, autorizaciones y la imposición de medidas correctoras. En base a todo ello, el Ayuntamiento de Telde es competente para la incoación y resolución de procedimientos de restablecimiento de la legalidad urbanística.

En la formulación de solicitudes se pide a los organismos competentes en la materia que se investigue lo denunciado al entender que existe una vulneración grave de los preceptos de la Ley del Suelo y demás legislación explicitada.

Corresponde de igual manera la apertura de expediente de infracción urbanística y las preceptivas actuaciones encaminadas para el restablecimiento de la legalidad alterada.

Varias asociaciones ecologistas se coordinan para apoyar la declaración de Lomo de Riquiánez como Espacio Natural Protegido y presentan propuestas de mejora

Entre las iniciativas destaca la inclusión de los Estanques de los Alemanes en el nuevo sitio de interés científico

Los colectivos Plataforma Proteger Riquiánez, La Vinca Ecologistas en Acción, Turcón Ecologistas en Acción, Tamaranae Activistas, Azaenegue Naturalistas y El Legado: Patrimonio y Cultura, así como geógrafos de prestigio son algunas de las entidades sociales y personas particulares que han participado en el periodo de información pública y consulta del expediente que la Viceconsejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias ha sometido para conocimiento del público en general, durante treinta días.

El espacio denominado “Lomo de Riquiánez” constituye un área de especiales características naturales y culturales, dotadas además de una notoria singularidad y belleza escénica, todo lo cual determina su imperiosa necesidad de protección. El ámbito propuesto comprende 306,6 hectáreas, siendo su finalidad la protección de las formaciones naturales y especies endémicas de ambientes termófilos, vinculadas a hábitats de interés como los palmerales, acebuchales y granadillares y, especialmente, las comunidades arbustivas de brezales en regeneración que progresan en las laderas intermedias y partes cimeras del Lomo.

El trámite fue iniciado por el Ayuntamiento de Arucas en 2019, con la solicitud formal al Gobierno de Canarias de la declaración y su inclusión en la red canaria de espacios naturales. En 2020 se inicia de manera formal, previa consulta a otras administraciones, y en una primera fase de consulta pública, celebrada entre 2020 y 2021. Se realizaron un total de 22 aportaciones que tenían que ver con la regulación del uso deportivo en la zona, la compatibilidad del uso residencial y vacacional o la inclusión de elementos tales como los estanques de barro y restos con valores arqueológicos o etnográficos.

No obstante, los grupos ambientalistas y de defensa del patrimonio mencionados, una vez analizada la documentación y la propuesta como SITIO DE INTERÉS CIENTÍFICO, han realizado varios escritos con propuestas principalmente, para la inclusión de los Estanques de Los Alemanes en el ámbito de protección, por la presencia de especies de aves acuáticas y por proporcionar zonas de refugio y recalada de aves migratorias que frecuentan la zona. Además, este tipo de estanques de barro encajan en la definición de Humedales según los distintos Acuerdos Internacionales.

Los Estanques de Los Alemanes se caracterizan por tratarse de la mayor zona de concentración de avifauna de Arucas y conjuntamente con las Charcas de San Lorenzo, de San Gregorio, de los barrancos del Pino y Lezcano… constituyen una red o corredor ecológico para estas especies en el norte de la isla de Gran Canaria. En los Estanques de Los Alemanes se ha observado la presencia de más de 60 especies diferentes; sólo en el último año se han observado hasta 50 especies lo que demuestra su importancia como área de paso y de residencia para las aves.

Estas dos obras hidráulicas antiguas fueron construidas por los agricultores a los pies del Lomo Riquiánez, en el extremo oriental de la Vega de Arucas (Vegas de Riquiánez). Es bien sabido que Los Alemanes, obras que fueron ejecutadas en el estrechamiento oriental de la Vega de Arucas a principios del siglo XX, son los más grandes de todos los estanques de barrial vinculados al Lomo Riquiánez. Fueron construidos con los pies descalzos de los obreros donde estaban las «arcillas» producto de la lenta erosión del interfluvio, por tanto los Estanques de Los Alemanes son monumentos de ingeniería del pasado que deben ser protegidos de la misma manera que Los Barriales de San Lorenzo.

En el amplio documento que las asociaciones han remitido al Gobierno de Canarias, para proteger Riquiánez, solicitan la incorporación de los estanques de Los Alemanes dentro de la propuesta del ENP-Lomo Riquiánez, como Sitio de Interés Científico; por los motivos fundamentados. También solicitan la incorporación del Halcón Tagarote o de Berbería como especie de interés para el ENP; así como que se declaren zonas de amortiguación para garantizar una protección efectiva al Alcaraván común. Otras propuestas de cara a la gestión del espacio tienen que ver con que se estudien todos los tendidos eléctricos, y en su caso, se corrijan para así minimizar las amenazas y el daño que están ocasionando a la avifauna de la zona; acabar con los vertidos de aguas residuales sin depurar en los estanques de barro y así evitar daños a las aves acuáticas residentes y migratorias y evitar problemas de salud pública. Solicitan, además, la vigilancia ambiental del espacio y que se regule lo antes posible el uso del mismo, por la degradación que está experimentando al tratarse de una zona periurbana con gran afluencia de personas.

“El lado oscuro de la luz: Contaminación lumínica y sus efectos sobre la biodiversidad” es el título de la charla coloquio que proponemos para despedir el mes de junio, el dia 28 a las 19:30 horas en el Círculo Cultural de Telde, con la organización de la Asociación de Amigos de Las Pardelas y Turcón Ecologistas en Acción

A través de esta actividad se persigue redescubrir el cielo nocturno y su valor cultural, estético y como componente de los ciclos naturales. La ponente tratará de sensibilizar al público que asista a la charla del problema de la contaminación lumínica. Es importante que se conozca este problema que afecta a todos los ciudadanos y que es un factor importante para el equilibrio natural y la calidad de la vida humana.

Lado oscuro de la luz, contaminación lumínica, biodiversidad y un planeta sin noche

Para muchas especies, la oscuridad de la noche es un lugar de oportunidades. En el caso de los humanos, la luz artificial es una necesidad y también un problema. La contaminación lumínica provoca que una de cada tres personas apenas vea el cielo estrellado. Por no hablar de cómo afecta al sueño y al consumo de energía.

Nada más salir del huevo, tras arañar los pocos centímetros de arena que los separan de la superficie, los alevines de tortugas marinas se enfrentan a su primera gran decisión: ¿qué dirección tomar? A un lado, el océano donde pasarán el resto de su vida, si consiguen vencer las amenazas que los acechan en el camino. Al otro, la tierra firme, donde no tienen ninguna probabilidad de supervivencia. Están solos frente a la gran decisión que marcará el resto de su vida.

Lo bueno es que los pequeños reptiles vienen programados de serie. Solo tienen que saber una cosa: el mar está en la dirección más brillante. Hacia allí, el horizonte está despejado, brillan las estrellas y, con suerte, también se reflejan los destellos de la Luna. La oscuridad de la selva tras la playa es absoluta. O lo era hasta hace no mucho tiempo. Hoy, muchos de los arenales en los que las tortugas ponen sus huevos están rodeados de ciudades, con sus alumbrados públicos, sus escaparates y sus monumentos iluminados.

Y, claro, muchas tortugas se confunden. La regla de oro de dirigirse hacia el horizonte más brillante ya no les sirve. En la actualidad, una de cada cuatro tortugas marinas se ve desorientada al nacer, un porcentaje que llega a rozar el 70% en las noches sin Luna, en las que el resplandor del océano es mucho más sutil. La contaminación lumínica es, junto a las capturas y la destrucción del entorno, la mayor amenaza para las siete especies de tortuga marina que existen en el planeta, todas ellas vulnerables

Debemos de añadir a estas especies a los insectos y especialmente a la pardela cenicienta que año tras año regresa a sus nidos y sus polluelos se ven desorientados por los focos y destellos de potentes luces de la ciudad.

De todo esto, de las causas de la contaminación lumínica, de la calidad del cielo, de el impacto de la contaminación lumínica en los ecosistemas y el sueño, y muchas otras variables hablaremos y mantendremos un animado coloquio.

Te esperamos en nuevo encuentro el viernes 28 de junio en la sede del Círculo Cultural de Telde(antiguo Molino del Conde), en la calle Roque 119, en San Gregorio (Telde). Recuerda que es una actividad gratuita hasta completar el aforo de la sala; organizada por la Asociación de Amigos de Las Pardelas y el colectivo Turcón Ecologistas en Acción, con la colaboración del Circulo Cultural de Telde y La Consejera de Participación Ciudadana del Cabildo Insular de Gran Canaria

Celebradas la pasada semana en el Congreso de los Diputados y organizadas por Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), a instancia de las ONG: Proyecto Gran Simio, Zoo XXI, Fundación Franz Weber, INTERcids, FAADA y Federación DEEAN

El Foro ‘Grandes Simios y Parques Zoológicos”, se justifica para la protección de los Grandes Simios y la reconversión de los Zoos. Turcón trabaja con las organizaciones convocantes para que en esta legislatura se cumpla con el mandato legal de aprobar un proyecto de ley de grandes simios y en la que deberá abordarse el necesario debate sobre la reforma y reconversión de los zoológicos. En este Foro realizado en Madrid, se trabajó con el objetivo de proporcionar argumentos científicos, políticos, éticos y jurídicos que necesitan ser tenidos en cuenta de cara a la elaboración de las leyes que afectan a los animales que viven en zoos.

La ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA) no tiene adscripción a ninguna tendencia política concreta y está formada por parlamentarios y exparlamentarios – diputados y senadores - preocupados por el bienestar animal. Fue creada, en el Congreso de los Diputados, el 19 de diciembre de 2007, con el objetivo de promover iniciativas legislativas a favor de los derechos de los animales.

Según APDDA se trabajó y se trabaja para 1) aprobar una ley marco estatal de protección animal lo más exigente posible, 2) desarrollar el Convenio de Animales de Compañía del Consejo de Europa, 3) completar la reforma del Código Civil que reconozca a los animales como seres sintientes, en vez de “cosas” (que quedó pendiente en la XII legislatura), 4) reformar el Código Penal para endurecer las penas por maltrato animal, 5) incorporar la educación en la empatía hacia los animales en el currículum escolar, 6) reducir el IVA por los servicios veterinarios al tipo reducido del 10%, 7) prohibir el uso de animales en los circos, 8) prohibir el acceso y la participación de menores de edad en espectáculos taurinos en cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño de la ONU y 9) promover la eliminación de la protección de la que goza la tauromaquia como patrimonio cultural y a través de las subvenciones públicas.

En la actualidad, los parques zoológicos justifican el mantenimiento de grandes simios en cautividad como mecanismo de conservación de estas especies ante su declive en la naturaleza. No obstante, es necesario abordar hasta qué punto esta forma de conservar especies es efectiva, cuando la mayoría de los parques zoológicos basan su modelo de negocio en la exhibición de los animales que dicen conservar. En contraposición, sentencias judiciales internacionales han reconocido a chimpancés y orangutanes como sujetos no humanos de derecho, posibilitando su traslado de zoos a santuarios.

Las entidades de protección animal y de la naturaleza convocantes llevan décadas alertando sobre la situación de los animales en los parques zoológicos, más en concreto de aquellas especies con capacidades cognitivas más desarrolladas como delfines, grandes simios o elefantes. Las organizaciones impulsoras pretenden abrir un debate sobre la conservación de las especies, en particular de los grandes simios, con argumentos basados en la ciencia, la ética y el derecho.

El próximo año se cumple 20 años del rescate de Lulú.

Todo empezó en el año 1992 cuando llegó Lulú a Telde. Fue rescatada por el Seprona en el sur de la Isla, donde era utilizada para fotos con turistas. Un poco más tarde vino otro simio, Pancho que luego se lo llevaron a un parque del sur con más espacio. Posteriormente, apareció Lucas, otro mono que acompañó a Lulú durante mucho tiempo.

A principios del siglo XXI, Gran Canaria llegó a tener a tres simios, Lulú, Lucas y Kiko en el foco de las asociaciones para evitar su “esclavitud”.

Fue en el año 2005, cuando el Colectivo Turcón-EeA y el Proyecto Gran Simio libraron un gran esfuerzo con todos sus recursos para intentar que dos chimpancés, Lulú y Lucas que se encontraban en una jaula de cristal en medio de un parque de Telde, fueran trasladados a un Centro de Primates de la península donde al menos estarían en mejores condiciones. Se aprovechó la coyuntura para trasladar a otro chimpancé. El Seprona tenía localizado a Kiko encadenado en una cueva.

Aquel año, se unieron todas las fuerzas posibles, Guardia Civil (SEPRONA), los colectivos de ecologistas y animalistas, determinadas empresas privadas y la sociedad en general, para lograr un hito que cambió la vida de la mona Lulú, la más famosa de todos los tiempos. Por suerte hoy vive feliz en una reserva natural que gestiona la ONG Rainfer en Madrid.

El 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Aprovechando este día, desde Ben Magec - Ecologistas en Acción hacemos un llamamiento a la acción y a la concienciación sobre la importancia de la biodiversidad canaria y la necesidad urgente de detener su destrucción

Canarias es la comunidad autónoma con más especies en peligro crítico. Según la distribución de las especies evaluadas en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), en Canarias hay un total de 93 especies en peligro crítico y 109 en peligro. En ambas categorías el grupo más abundante es el de las plantas, representando alrededor del 50% en los dos casos.

Las principales amenazas hacia los ecosistemas canarios son de origen humano, como la proliferación de especies exóticas invasoras, que modifican los espacios y hacen peligrar la supervivencia de las especies endémicas. La destrucción y alteración de hábitats, asentamientos poblacionales, infraestructuras, sobrepesca, residuos, deforestación, uso de pesticidas, caza furtiva, sobreexplotación de los recursos naturales o la incidencia de la contaminación están en el origen de este problema, cuya consecuencia última es la pérdida de biodiversidad. La expansión incontrolada y destructiva de la industria turística sobre los espacios naturales de las islas ejerce también una presión insostenible sobre nuestros ecosistemas, alterándolos, destruyéndolos, agotando recursos naturales y generando residuos y vertidos contaminantes.

La presión humana en los espacios naturales protegidos de las islas es otro factor que afecta directamente a la conservación de la biodiversidad. Canarias es la única autonomía que tiene cuatro parques nacionales: el Teide, Timanfaya, la Caldera de Taburiente y Garajonay. Además, más de la mitad de las especies endémicas vegetales que existen en el Estado se encuentran en el archipiélago. Sin embargo, la falta de control sobre los millones de visitantes que reciben anualmente hace que a diario, circulen miles de vehículos y personas sin ninguna limitación, accedan a zonas restringidas, estacionen sobre especies endémicas, transiten por fuera de los senderos señalizados y, en definitiva, alteren el entorno y el hábitat de numerosas especies sensibles.

El origen de esta situación es una planificación territorial y un modelo de desarrollo que no tiene en cuenta la conservación del territorio y mucho menos la biodiversidad de las islas. La destrucción del hábitat para la construcción de infraestructuras ha llevado a la extinción y sigue amenazando la supervivencia de numerosas especies.

Los macroproyectos turísticos, que en muchos casos se ejecutan de manera irregular, amenazan y destruyen de forma directa el hábitat de especies en peligro sin que eso suponga un freno para sus construcciones.

Tampoco supone un motivo demasiado relevante como para que las administraciones públicas canarias hagan uso del sentido común y dejen de plegarse, nuevamente, a los intereses especulativos. El caso más reciente lo encontramos en Tenerife, donde el macroproyecto turístico Cuna del Alma continúa destruyendo impunemente el Puertito de Adeje y, por tanto, el hábitat de una especie endémica y amenazada: la viborina triste. Un endemismo incluido en el catálogo canario de especies protegidas.

La presencia de esta especie, que solo existe en las islas de Tenerife y La Gomera, fue uno de los motivos por los que se logró la paralización cautelar de las obras. Más tarde, entre desprecios y numerosas burlas por parte de representantes públicos canarios, se sugirió, con el fin de reactivar las obras lo antes posible, el trasplante de esta especie a una zona donde no molestara. José García Casanova, doctor en Biología y especialista en botánica, asegura que “todo lo que se ha dicho sobre un posible trasplante de la especie para la continuación del proyecto turístico son disparates. La viborina triste es una especie que forma parte de un conjunto de plantas que tienen relación. Cuando uno tiene un puzle y comienza a quitarle piezas, el puzle cae. Las costas y medianías de Canarias están siendo objeto de una alteración nos aboca a un colapso ecológico. Cada cosa que está en su sitio y ha evolucionado, ahora queremos moverlo. Eso es jugar de forma tramposa”.

La bióloga botánica Atteneri Rivero advierte que “a esta especie la hace especial que no existe en otro punto del mundo, solo en las islas de Tenerife y La Gomera. Además, desde que es descrita por primera vez hasta el día de hoy, se ha visto una clara reducción de su distribución dentro del territorio. En caso de levantar la protección, desaparecía del planeta”.

El cambio climático Canarias es otro de los factores que hacen peligrar la conservación de la biodiversidad en las islas: aumento de las temperaturas, reducción de las precipitaciones, sequía, incendios, etc. Canarias forma parte del punto caliente de biodiversidad Mediterráneo-Macaronésico, con más de 25.000 especies catalogadas. En estos últimos 50 años hemos perdido el 90 % de nuestros peces por la sobrepesca, el uso masivo de playas, vertidos contaminantes o el tráfico marítimo.

El actual modelo económico de las islas es un peligro constante para nuestra biodiversidad, nuestro territorio, especies protegidas, vulnerables y amenazadas. La pérdida de diversidad biológica compromete la propia supervivencia humana y la de numerosas especies, dibujando un futuro incierto. Desde nuestra Federación exigimos a la clase política de las islas sentido común a la hora de proteger nuestros espacios naturales y que de una vez se planteen, y adopten, medidas contundentes que reviertan la actual crisis ecológica, la falta de control sobre nuestras especies protegidas y que, por una vez, la protección y la conservación estén por encima de los intereses privados y especulativos.

Canarias tiene un límite.

El Colectivo Ecologista Turcón promueve la charla coloquio “El ecosistema de las Dunas de Maspalomas, conservación, impactos y perspectivas de futuro” dictada por Miguel Ángel Peña Estévez, biólogo teldense y ex director conservador de esta Reserva Natural. El evento tendrá lugar el viernes 24 de mayo a las 19:30 horas en la sede del Círculo Cultural de Telde, sito en la calle Roque, 119 de Telde

El evento girará en torno a las características naturales y administrativas de esta relevante Reserva Natural Especial. También se expondrán los problemas para su buena conservación y disfrute, así como los retos de presente y futuro a los que se enfrenta.

Miguel Ángel Peña Estévez es Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna, donde se graduó con honores. Es Máster en Espacios Protegidos por las Universidades de Alcalá de Henares, Complutense y Autónoma de Madrid. Los últimos 30 años de vida profesional se ha consagrado a la planificación y gestión de los espacios protegidos costeros de Gran Canaria, en especial a la Dunas de Maspalomas. Es autor de un centenar de publicaciones científicas, ha descrito 70 especies de artrópodos nuevos para la Ciencia y ha dictado infinidad de conferencias y ponencias en congresos profesionales.

Parece ser que en la jornada del miércoles 15 de mayo de 2024 -según palabras de vecinos del lugar-, operarios del ayuntamiento de Firgas procedierona la tala de un hermoso ejemplar, de más de diez metros de altura, de Laurel canario (Laurus novocanariensis) en el cruce la carretera GC-30, comienzo de la calle El Molino

El árbol “eliminado” se encontraba, según La Vinca Ecologistas en Acción, “en un parterre público y durante años había crecido de manera satisfactoria siendo respetado, realizándosele solamente pequeñas podas para eliminar ramas que iban hacia la carretera o hacia el edificio colindante. Pero esta semana llegó la motosierra municipal y acabó con un hermoso ejemplar de árbol endémico que no molestaba a nadie y que ofrecía su belleza a la gente que transitaba por la carretera general que atraviesa el puebo y a los vecinos y vecinas que acuden a la zona comercial de El Molino”.

El laurel o loro (Laurus novocanariensis) es una especie endémica del Archipiélago Canario, siendo uno de los principales componentes en los bosques de laurisilva. Los laureles o loros son árboles de gran porte generalmente entre 15 y 25 metros de altura, en ocasiones en zonas dentro del bosque puede llegar a los 30 metros. Presenta una ramificación temprana y se encuentra cubierto por un abundante follaje verde claro brillante.

Para los ecologistas norteños “esta acción demuestra que el gobierno local apuesta una vez más en contra del verde, en contra de los árboles que nos ayudan a mitigar el cambio climático, a fijar carbono y a embellecer los rincones de la Villa del Agua”.

Las tareas de poda, coordinadas por el concejal de Parques y Jardines firguense, Domingo Javier Perdomo Rodríguez, “muestran una falta de sensibilidad hacia la flora endémica y hacia la historia del municipio, ya que ese árbol talado forman parte de la memoria histórica colectiva de las vecinas y vecinos de Firgas, forma parte de la cada vez en mayor riesgo Selva de Doramas.

El árbol se encontraba en perfecto estado de salud, por lo que no se justifica su tala más que por el capricho de determinado edil o por amiguismo con equipos directivos de entidades culturales que lamentamos no nos hayan consultado al respecto” .

Para las personas que integran el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, “esta tala nos retrotrae a los tiempos más oscuros vividos por las arboledas firguenses, en las que se abusa de las motosierras y se cercenan vidas de árboles en perfecto estado de salud, que forman parte del paisaje urbano desde hace muchísimos años. El actual grupo de gobierno firguense, integrado por PSOE-UGC-CC-PP, ha acabado con este árbol y lamentamos esta apuesta decidida por talar sin dialogar. No se puede gobernar el patrimonio de tod@s creyéndose los dueños y actuando de manera despótica, como si hiciesen cambios dentro de sus hogares”.

Desde La Vinca Ecologistas en Acción “se pide a los gobernantes locales que adopten como medida permanente para su gestión, la participación ciudadana, y que compartan con la ciudadanía proyectos lesivos para los intereses comunes como el que nos ocupa, y que no estaba recogido en ninguno de los programas políticos presentados a las pasadas elecciones por las fuerzas que gobiernan en Firgas. Desde LA VINCA EeA se les pide diálogo, no postureo de querer contar con los colectivos sociales pero a la hora de la verdad, la respuesta es como en este caso, la motosierra”.