El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción de forma solidaria con la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones a la propuesta de declaración de emergencia hídrica en la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura

Desde este Colectivo se considera que esta declaración para instalar de forma urgente dos nuevas desaladoras de agua de mar en la Isla sólo sirve para ocultar los problemas de gestión y de ineficiencia pre-existentes y pone realmente en peligro el abastecimiento de agua a largo plazo, dada la insostenibilidad del modelo.

Es de destacar que cada metro cúbico de agua de mar desalado en las islas lleva implícitos costes ambientales ya sea por la implantación de la infraestructura, el vertido de salmuera, así como por las emisiones ila atmósfera indirectas debidas a la necesidad de producción de electricidad para sostener todo el proceso industrial (prácticamente 1 kg de combustible fósil por cada metro cúbico desalado). Todo ello implica una importante huella de carbono (mayores emisiones precursoras del cambio climático), costes económicos, así como una creciente dependencia tecnológica y energética del exterior.

Por tanto, en una Isla como Fuerteventura que depende en un porcentaje tan alto de la desalación de agua de mar, tanto para el abastecimiento público a la población como a la actividad turística, cada metro cúbico producido debe ser considerado un bien precioso que debe ser gestionado y usado con la máxima eficiencia posible como prioridad, la vez que potenciar su reutilización, una vez usado una primera vez.

Es por eso que no es admisible la declaración de emergencia hídrica para el desarrollo de desaladoras de urgencia saltándose los criterios de la planificación hidrológica, cuando el sistema de transporte y distribución de agua en la Isla de Fuerteventura tiene pérdidas hasta del 50% del agua.

Todo ello supone un quebranto económico y ambiental para el sistema que pone en riesgo permanente el abastecimiento público de agua, dada su insostenibilidad.

Por tanto, desde el Colectivo Turcón - Ecologistas en Acción, colectivo federado en Ben Magec – Ecologistas en Acción, consideramos que la declaración de emergencia hídrica no aborda los problemas estructurales que deben ser resueltos con inversiones en gestión de la demanda: control y eficiencia de redes, eficiencia en el uso, programas de ahorro de agua y aprovechamiento de recursos alternativos como las aguas regeneradas que sustituyan a las aguas desaladas de mar en determinadas aplicaciones, en cumplimiento del propio Plan Hidrológico de Fuerteventura y de la Directiva Europea Marco del Agua.

Por último, queremos instamos ala Consejería de Transición Ecológica, conforme que realice inspecciones a los Consejos Insulares de Aguas para garantizar la adecuada y justificada Declaración de Emergencia Hídrica.

Estupenda y participativa mañana de compromiso con la naturaleza la desarrollada en la jornada del sábado 16 de julio de 2022 en la zona de Las Huertecillas, en la Montaña de Firgas, en la que casi una veintena de personas decidieron dedicar su tiempo libre a la actividad medioambiental de “Mantenimiento y Riego de repoblaciones”, organizada por los colectivos CLUMONFIR – Club de Montaña de Firgas y LA VINCA Ecologistas en Acción, contando con la colaboración del Ayuntamiento de la Villa de Firgas, que nos facilitó el disponer de una cuba de agua para regar.

1 Plantación Firgas 16.07.2022Durante la jornada se regaron más de quinientos arbolitos, por parte de un animosos grupo de voluntarios, que habían sido repobladas en la zona durante los últimos inviernos, mayoritariamente especies de monteverde, y algunos ejemplares de bosque termófilo, dentro del territorio incluido en el Parque Rural de Doramas.

La Acción Medioambiental, programada como compensación a la HUELLA ECOLÓGICA de la carrera por montaña denominada “Ruta de Doramas – Trofeo LOYPE”, discurrió en muy buen ambiente y de manera participativa, disfrutando las personas participantes de una buena y no muy calurosa jornada en la que aportar el trabajo voluntario para lograr la recuperación, cuidado y promoción de la naturaleza canaria.

Con el desarrollo de esta actividad se continúa en la línea iniciada hace ya trece años por estos colectivos firguenses de trabajar para reverdecer diversas zonas de la Villa de Firgas, y continuar aportando su esfuerzo y compromiso voluntario por y para la recuperación de la Selva de Doramas, el legendario bosque de Laurisilva que antaño poblaba las medianías del norte grancanario, y que en la actualidad se encuentra reducido a poco más de un 1% de la superficie que originalmente ocupaba.

El domingo 10 de julio se convoca una acción de riego de las repoblaciones en la zona de Tiro Pichón (Arucas), organizada por Activat, La Vinca Ecologistas en Acción y el Ayuntamiento de Arucas

Por décimo año consecutivo, y cumpliendo una vez más con la autoimpuesta Huella Ecológica de la carrera de montaña “Circular de La Goleta”, la asociación deportiva ActivaT, en colaboración con La Vinca Ecologistas en Acción y la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arucas, organizará el domingo 10 de julio de 2022, a las 9.30 horas, una actividad de riego y reparación de pocetas de los más de quinientos ejemplares de plantas de bosque termófilo repobladas los dos últimos inviernos en la zona de Tiro Pichón, en el municipio de Arucas.

Los cuatro primeros años de la carrera las plantaciones se llevaron a cabo en la laderas de las Presas del Pinto, propiedad de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, para las dos siguientes ediciones se plantó en la parte alta de la Recta de la Marquesa o Los Palmitos, en terrenos propiedad del Marquesado de Arucas, y los cuatro últimos inviernos se plantó en la zona del Tiro Pichón, perteneciente a la misma propiedad y ubicada en la parte alta de las parcelas anteriores.

Las plantas elegidas para esa actuación fueron especies del bosque termófilo, tales como sabinas, dragos, acebuches, almácigos, lentiscos, guaydiles, pinos, granadillos... con el objetivo de conseguir que esta zona del municipio aruquense se convierta en unos años en un nuevo pulmón verde y como compensación a la HUELLA ECOLÓGICA que tiene la celebración de la carrera por montaña denominada Circular de La Goleta.

Se solicita a quienes participen que lleven su propio balde o cubo para regar, o bien garrafas de agua vacías, que serán llenadas en la cuba puesta a disposición por el ayuntamiento aruquense.

Tanto desde Activat como desde La Vinca Ecologistas en Acción y el Ayuntamiento de Arucas, “hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que participen activamente en la jornada del domingo a regar esta zona, invitándoles a encontrarnos en el Recinto Ferial de Arucas (aparcamiento junto a la iglesia de San Juan, a las 9.30 horas) ya que cuantas más personas participemos será más fácil cumplir los objetivos planteados y también será más efectiva la tarea de mantenimiento y riego de estas plantas para lograr la recuperación paisajística del lugar”.

El suelo de dominio público de El Veril, no admite desnaturalizar el marco legislativo

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, miembro de la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción y se formó en el año 2015 una plataforma ciudadana El Veril está vivo; denunciante personado en los diferentes procedimientos administrativos y jurídicos manifiesta con esta nota de prensa que “la nulidad del Plan de Modernización, Mejora e incremento de la Competitividad en el ámbito de El Veril, municipio de San Bartolomé de Tirajana, aprobado mediante Decreto 373/2015, de 7 de diciembre, de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias (en adelante PMM), ha sido una decisión estrictamente jurídica, y a tenor de lo conocido hasta el momento, respetuosa con el ordenamiento legal, estimando una acción popular en la que se han puesto de manifiesto muchas irregularidades, aunque solo una de ellas ha bastado para declarar la nulidad”.

Para los ecologistas de Turcón, “si se tienen en cuenta todas las denuncias que el Proyecto y el Plan están recibiendo desde su concesión no hay más remedio que concluir que se trata de una decisión política en la que se comprometieron las autoridades públicas con la empresa privada a hacer posible la construcción del parque acuático con carácter previo a que la empresa destinara recursos a este proyecto. Las últimas noticias aparecidas en prensa son una prueba irrefutable de que se insiste en retorcer la legislación para llevar a cabo una actuación sin cumplir con los requisitos legales”, dando una situación de preponderancia a los intereses privados sobre los legítimos provechos y réditos públicos de las parcelas en cuestión.

Que la empresa promotora de un parque acuático NO SEA propietaria del terreno es algo que vicia desde el origen todo este procedimiento ya que se hace creer que la empresa privada es dueña de lo que verdaderamente no es por mucho que hayan dedicado recursos a una adquisición que es sencillamente imposible. La complicidad de las autoridades públicas con responsabilidad en este asunto como lo es, principalmente, el Consejo Insular de Aguas conlleva que nos encontremos con un atentado político, jurídico, y medioambiental, inaceptable desde cualquier punto de vista, entrando en una dejación de la defensa de recursos que tendrían que mejorar las rentas ciudadanas a aportar por este proyecto.

La Administración pública ha venido presentando este proyecto como si de un propietario único se tratara lo que no es cierto, no solo por la propiedad del Estado (terrenos públicos de todos los canarios y canarias) de la parte más importante del terreno cuyo título de propiedad le viene determinado por el correspondiente expediente de deslinde que tuvo que defenderse con éxito contra otros propietarios que defendían mejor derecho.

De manera inaceptable, desde cualquier punto de vista, resulta que el Registrador de la Propiedad ha practicado inscripciones contradictorias sobre la propiedad del terreno que en ningún caso deberían existir puesto que el único propietario de una gran parte del terreno es el Estado y la inscripción doble y contradictoria es una anomalía frente a la que el Consejo Insular de Aguas no ha ejercitado ninguna acción de las que le corresponden para que el Registro de la Propiedad señale la verdadera y única propiedad del terreno, de una manera intencionada, o no, se contribuye de esta manera a una ceremonia de la confusión que a cada paso que se da empantana aún más el poder avanzar en la ejecución del proyecto .

La razón por la que primero, el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Canarias y después el Tribunal Supremo, han declarado la nulidad del preceptivo PMM es un ejemplo de lo que va a suceder en cualquier caso porque todo este proyecto, modificando la planificación de este terreno; malempleando cerca de 5.000.000 euros con la abolición del correspondiente planeamiento; modificación del PTE del tren, etc., debería hacer reflexionar a todas las autoridades involucradas en que el proyecto y la construcción del parque acuático, es una iniciativa privada que podría contar con apoyos de algún sector económico de la isla, pero no atropellando derechos económicos, medioambientales, arqueológicos y patrimoniales y en definitiva “forzando” la legalidad en beneficio de una empresa. Se engrosa de esta manera una cuenta de modificaciones de planeamientos que en última instancia no se añaden a la cuenta del promotor sino a administraciones públicas que tendrán que pagar dicho desaguisado, pagando los proyectos previstos y los cambios en los mismos si los hubiera o archivando en un cajón las realizaciones programadas.

Un ejemplo más de la pésima e ilegal ejecución de todo este proyecto fue lo “acordado” (aunque no tenga soporte legal alguno) para la reforma de la rotonda PB-3 de acceso al parque acuático (enlace con la GC-500), con un coste de 347.000 euros, así como, la sustitución de un tramo de tubería de saneamiento con un coste de 1,43 millones, que fueron ejecutados con la correspondiente licencia otorgada por la Junta de Gobierno Local, y que los ecologistas advertimos de su dudosa legalidad. Aunque estas obras dieron lugar a una investigación de la Fiscalía y a la apertura de unas diligencias procesales (148/2018) y a una sentencia dictada el 15 de marzo de 2021 por el Juzgado Contencioso-Administrativo número 6 de Las Palmas de Gran Canaria en la que se decidió, judicialmente como decimos, que los costes de esas obras correspondían a la entidad privada pues así constaba en el PMM ahora anulado. Pues bien, el tema solo sería anecdótico si no fuera porque el gasto está hecho con fondos del FDCAN, a través del Consorcio Maspalomas-Costa Canarias, detrayéndose de otras necesidades básicas y servicios públicos prioritarios, desmejorando de esta manera inversiones más necesarias y de mayor valor social.

El proyecto quizás podría ser de interés para parte del sector turístico de la isla como complemento de oferta, aunque por la ubicación propuesta pueda afectar, a la larga, a la imagen turística de todo el destino y esté sometido a riesgos climáticos al ocupar dominio público hidráulico. Pero lo que sí que no tiene sentido es toda su tramitación en la que se han despreciado y conculcado principios tan básicos como la concurrencia, puesto que la desestimación de otras alternativas se llevó a cabo sin una explicación administrativa coherente con la situación del barranco de El Veril. Las sentencias desestimatorias, el debate abierto sobre los procedimientos empleados y la situación de encontrarse otra vez el proyecto en la casilla de salida demuestran los múltiples errores en la tramitación.

Para concluir, el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción garante de los diferentes procedimientos administrativos y jurídicos de este sector urbanístico, seguirá muy de cerca todos los movimientos municipales, ejerciendo las acciones que en todo momento correspondan, ya que, según su opinión, con esa sentencia firme del Tribunal Supremo, la Junta de Gobierno Local de San Bartolomé de Tirajana, debe archivar el último procedimiento.

Ben Magec-Ecologistas en Acción ha presentado su informe Banderas Negras en Canarias 2022, con el que saca a la luz los casos más significativos de contaminación y mala gestión ambiental de las costas del Estado español

Las Islas Canarias reciben un total de cuatro banderas negras, dentro del amplio trabajo que la confederación Ecologistas en Acción realiza cada año, una de ellas otorgada por contaminación y mala gestión a una misma playa, otras por vertidos y problemas en el desarrollo de la actividad acuícola, elección complicada dado que el número de playas canarias con afecciones es bastante numeroso

Dos Banderas Negras por mala gestión y contaminación en la Playa del Charco de la Araña en el municipio de Los Silos (Tenerife)

El actual vertido que se está realizando a través de la playa del Charco de La Araña, lugar emblemático del municipio tinerfeño de Los Silos para la población local y turistas, es la consecuencia de las poco transparentes negociaciones del Consejo Insular de Aguas de Tenerife - CIATF con la corporación silense y la de Garachico para trasladar el peligroso e incontrolado vertido de la playa del Canto del Barranco (Garachico), que ya recibió dos banderas negras en 2021, hasta la costa de Los Silos.

La ciudadanía, contraria a este nefasto acuerdo, ya se había asociado en 2017 con el nombre de Plataforma Los Silos Isla Baja y, asesorada por especialistas en depuración y juristas, había mantenido estrechas negociaciones con el gobierno local para que no aceptara el convenio, pues no solo perjudicaría al municipio sino también a toda la comarca.

La Plataforma Los Silos-Isla Baja, tras un intenso trabajo de investigación y documentación, con el apoyo de gran parte de la ciudadanía y con el asesoramiento técnico de profesionales en la materia de depuración, propone como alternativa a cualquier vertido y EDAR industrial, un sistema de depuración natural resiliente en la costa de Los Silos (El Polvillo) y otro en Barranco Hondo, Garachico. Un sistema de depuración natural sostenible de biogestión de nulo gasto energético, de bajo coste de construcción y mantenimiento, integrado en el paisaje y sin necesidad de emisario.

La ilegalidad de este vertido es evidente porque, primero, se está realizando a través de un emisario marino que incumple con la ley en cuanto a sus características técnicas (notable deterioro). Segundo, el número de habitantes -equivalentes entre ambos municipios supera el límite establecido por la ley-. Tercero, la dinámica circular de las corrientes marinas no dispersa la carga contaminante. Cuarto, está planificada la creación de una futura reserva marina cuyo límite sólo estará a 400 metros de la boca de salida del emisario. Quinto, está localizado en el espacio donde habitan la cada vez más escasa almeja canaria (Haliotis tuberculatacoccinea) y las algas Gelidium arbuscula y Gorgolaria abies marina, que son especies protegidas.

Bandera Negra por mala gestión: Playa del Waikiki (La Goleta) en el municipio de La Oliva (Fuerteventura)

La playa Waikiki, como todo el mundo la conoce, aunque su verdadero nombre es La Goleta, forma parte de la bahía de Corralejo, un espacio privilegiado declarado Red Natura (Espacio marino de La Bocayna, ZEPA) y ubicado en lo que era un pueblo de pescadores, un área que, además de ZEPA marina “La Bocayna”, es también un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), denominado “Espacio marino de oriente y sur de Lanzarote –Fuerteventura”.

La playa de La Goleta ubicada en un marco incomparable soporta una mala gestión por parte del municipio de La Oliva que ha permitido la invasión del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) por parte de toda una serie de poderosas familias que ocupan la playa con sillas y mesas de distintos bares, situados en Servidumbre de Protección de la Ley de Costas. A esto se suman vertidos de aguas residuales –puntuales pero cada vez más frecuentes – además de ruido. En la bahía todavía quedan aguas residuales en muchos puntos debido a las continuas roturas de la EDAR.

Desde el puerto de Corralejo, además, se embarca en ferry de Fuerteventura a Lanzarote, en un constante tráfico marítimo, junto a las zodiac y barcos que van a Lobos, y la contaminación de los motores que también dejan huella. La turistificación ha supuesto que sea imposible el alquiler de viviendas a los nativos y residentes.

Las chabolas han crecido en espacios naturales, pegados al pueblo, como es el saladar de Bristol, punto de gran biodiversidad de flora y aves, además de ser un área donde crían los peces. Este saladar propuesto en el patronato de espacios protegidos para convertirse en Sitio de Interés Científico, sufre un deterioro que va en aumento y a este paso no se sabe lo que quedará de él.

Entre tanto, sigue el descontrol en el parque natural de Lobos (pozos negros) y en el complejo hotelero de Riu, ubicado en Las Dunas, que sigue con una estación desalinizadora de agua de mar ilegal, así como la toma de líquido para la alimentación de dicha estación, el pozo filtrante de vertido de salmuera y la EDAR del complejo.

Bandera Negra por contaminación: Acuicultura Piscifactorías del Atlántico en el municipio de Yaiza (Lanzarote)

La empresa Piscifactorías Atlántico perteneciente al grupo Murciano Ricardo Fuentes e Hijos se dedica desde el 2011 al cultivo de dos especies, dorada y lubina, y que se preparan para la instalación de ocho nuevas jaulas flotantes en la zona de Bahía de Ávila, donde cada jaula tendrán 50 metros de diámetro. En total será una superficie ocupada de 264.000 metros cuadrados del dominio Público Marítimo entre Punta Papagayo y Punta Pechiguera en Playa Blanca (municipio de Yaiza).

El exceso de nutrientes en el suelo, procedentes de los excrementos y piensos usados para alimentar las lubinas y doradas en las jaulas, pueden generar el incremente de algas en el agua, lo que lleva a un decremento del oxigeno en los fondos litorales, con la afectación a la fauna y flora existente y protegida (Caulerpa prolifera, sebadales: cymodocea nodosa, la anguila de jardín, tortuga boba y delfín mular y los fondos de Maërl).

El Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura ( PROAC ) no favorece al sector pesquero convencional y podría ser perjudicial para el ecosistema litoral: debido a las fugas o vertidos de lubinas, siendo una depredador natural afectando a las especies locales (bogas, caballas, sardinas...) por la desaparición de calderos y la limitación de sus actividades a un espacio territorial muy reducido en competencia con la acuicultura.

Así mismo no tiene en cuenta las zonas como el Monumento 18 Natural de Los Ajaches y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) donde debido a su proximidad han sido documentadas multitud de aves atrapadas en las jaulas.

BEN MAGEC - ECOLOGISTAS EN ACCIÓN MANIFIESTA SU ROTUNDO RECHAZO AL COMPLEJO TURÍSTICO QUE SE PRETENDE IMPLANTAR EN EL PUERTITO DE ARMEÑIME (ADEJE).

La Federación Ecologista Canaria celebra y apoya la asamblea ciudadana que tuvo lugar el pasado 14 de mayo 2022 en el Puertito de Armeñime, promovida por los colectivos Salvar La Tejita y ATAN, en el que cientos de personas manifestaron el rotundo rechazo al macroproyecto turístico que pretende urbanizar una de las franjas del litoral mejor conservada de la costa del sur Tenerife

Ben Magec-Ecologistas en Acción, considera lamentable que instituciones públicas canarias, se pongan al servicio de lobbys empresariales de la industria turística, y sigan apostando por la ocupación de nuevo suelo para la implantación de hoteles y complejos turísticos residenciales, presentando como un proyecto sostenible el mismo modelo depredador de siempre, ahora con un marcado carácter elitista. Un modelo, que además de generar graves impactos ambientales en el territorio, excluye a los canarios y canarias, aumentando la presión sobre un territorio insular escaso, ya de por sí, socialmente colapsado y ambientalmente muy fragmentado y deteriorado.

La pretensión de urbanizar, el Puertito de Adeje, ocupando 437.000 m2 para el uso turístico, en el que se ha actuado con total falta de información y transparencia, es un caso flagrante de irresponsabilidad política y avaricia empresarial, al tratarse de una de las zonas del sur de Tenerife que aún conserva su litoral libre de la construcción hotelera y que aún mantiene el patrimonio natural en buen estado de conservación, que terminará degradándose como ha ocurrido en muchos otros lugares tras la ocupación turística.

Se trata de un lugar con gran valor ecológico, que forma parte la Zona de conservación Teno Rasca y es un Hábitat de Interés Comunitario, localizándose al lado del Sitio de interés Científico La Caleta.

Además, el Puertito de Adeje, es uno de esos lugares entrañables con su particular idiosincrasia, de los que cada vez van quedando menos, en el que los canarios y canarias no nos sentimos excluidos por la presión turística, como ocurre en muchos otros espacios de nuestra tierra.

La pandemia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de un modelo económico basado en el “monocultivo” del turismo, a lo que hay que sumar la crisis climática a la que estamos abocad@s. Por tanto, resulta lamentable e irresponsable que las instituciones canarias sigan permitiendo la ocupación de más territorio para uso turístico y apostando por un modelo económico altamente dependiente de los combustibles fósiles, que contribuye de manera considerable al Calentamiento Global, y que además en lo social y ambiental es totalmente insostenible, provocando un aumento de la masificación y la presión humana en un territorio escaso y reducido como el nuestro.

Desde la Federación Ecologista Canaria Ben Magec mostramos nuestro apoyo a todas las acciones que tendrán lugar para la paralización de la construcción de este macrocomplejo turístico que consideramos totalmente innecesario y contrario al sentir de la sociedad canaria.

Canarias tiene un límite, ni una cama más. Salvar Canarias de la especulación y el colapso.

Turcón hace balance en el aniversario de sus cuarenta años y cohesiona su acción de cara al futuro más inmediato

La Finca Los Olivos situada en Las Medianías de Telde fue el lugar elegido para celebrar el encuentro, los debates y análisis del cuarenta aniversario

Hoy sábado día 7 de mayo de 2022 Turcón Ecologistas en Acción ha tenido un emotivo encuentro donde recuperar la cercanía, el debate y el análisis de la realidad ambiental de Canarias, en un ambiente distendido, con compañeros/as que no quisieron perderse una reunión donde nos acompañaron miembros fundadores del colectivo en su nacimiento, cuando eran el Aula de Ecología o Grupo Naturalista Turcón del Colegio Esteban Navarro Sánchez.

Encuentro 40 años 1Un primer repaso a los tiempos de nacimiento de una ilusión, de un proyecto que con magistral veteranía desgranó el profesor, fundador y presidente de Honor de Turcón José Manuel Espiño Meilán; su discurso cargado de vivencias, muchas inspiradas en la amistad y el acompañamiento en estos años de muchos de los presentes y de mensajes para orientar un futuro que se le antoja prometedor y lleno de nuevos y ambiciosos retos.

Un perfil de cuatro lustros de historia colectiva, de los logros del grupo y la necesidad de rescatar las actividades de educación ambiental. También tuvo un momento para tener presente y abrazar en el recuerdo al amigo común José Luis González Ruano

Participaron en el encuentro tanto antiguos alumnos y alumnas del Colegio Esteban Navarro Sánchez en El Calero, barrio donde se fundó el Colectivo allá por el año 1982, como personas activas durante diferentes épocas hasta la actualidad. Hasta una treintena de personas pudieron disfrutar del encuentro que contempló, también, actividades para los hijos de los que participaron.

Posteriormente se activó una dinámica participativa para recoger e intercambiar con los presentes sobre lo que el Colectivo Turcón ha supuesto en sus vidas y sobre lo que ha aportado a la sociedad, todo ello desde un trabajo previo de interiorización personal y una puesta en común ante el grupo de participantes.

Encuentro 40 años 6Se tomaron como referencia los fines estatuarios de la asociación para realizar una batería de propuestas que, partiendo de lo individual y el debate colectivo, se pusieran en práctica en el futuro para seguir fomentando la difusión del conocimiento, protección y defensa del patrimonio histórico y natural del archipiélago canario.

Uno de los temas de debate también importante es cómo recuperar la educación ambiental y, sobre todo, cómo conectar con la población joven para promover un enriquecimiento generacional del colectivo y una mayor implicación de la sociedad en la defensa ambiental.

Otro de los objetivos del colectivo que se pretende seguir fomentando es promover el debate con las instituciones para transitar hacia un estándar participativo, de gestión sostenible de los recursos naturales en un modelo económico local, justo, ecológico y basado en el conocimiento.

Todos los resultados manifestados por los participantes del encuentro serán transcritos y utilizados para generar una hoja de ruta que oriente al Colectivo en los próximos años desde una óptica de renovación y buenas prácticas, contando con el enriquecimiento colectivo que supone el generar espacio de debate y toma de decisiones consensuadas y plurales.

Nos acompañaron en este encuentro los concejales del Ayuntamiento de Telde Álvaro Monzón y Lidia Mejías. Asimismo, estuvieron en esta jornada el compañero Mario Marrero de la Vinca Ecologistas en Acción y Eugenio Reyes, activo miembro de la Federación Ecologista Canaria Ben Magec.

El Área de Participación Ciudadana del Cabildo Insular de Gran Canaria financia varios proyectos de Turcón Ecologistas en Acción a través de la iniciativa Esperanza Plus.

El encuentro culminó con una comida y una visita a las instalaciones de la Finca Los Olivos.

La federación ecologista canaria Ben Magec – Ecologistas en Acción celebró el pasado sábado 30 de abril en El Pambaso su Asamblea Federal y sus treinta años de lucha ecologista

Después de dos años vertiginosos y convulsos, colectivos, activistas, amigos y amigas de la federación ecologista canaria se reencontraron para conmemorar las treinta vueltas al sol de lucha ecologista y reflexionar sobre los pasos a dar ante los desafíos ambientales y sociales, presentes y futuros, de las islas y del mundo.

La asamblea federal arrancó el viernes 29 con una reunión virtual en la que se dio la bienvenida a los nuevos colectivos que se suman a la defensa del medioambiente de las islas canarias. La federación crece con Ecologistas en Acción Lanzarote, Selvican, Barrios Verdes, Carrucha Verde y Mojo de Caña que fueron recibidos con los brazos abiertos.

El sábado dieron comienzo a la asamblea con un Taller de Cuidados de la mano de la asociación “Me cuido, te cuido, cuidamos” donde los abrazos, las bromas y alguna que otra lágrima protagonizaron la alegría de volver a encontrarse y compartir, por fin, todo las preocupaciones e incertidumbres vividas durante estos dos años de emergencia sanitaria.

Tras el desayuno, Gilberto Martel y Eugenio Reyes abrieron el espacio de reflexión con el taller “Transición Eco-Social”, mediante el cual los participantes compartieron sus sueños y aspiraciones para el medioambiente, la sociedad canaria y las acciones que deberíamos llevar a cabo para poder alcanzarlos y seguir soñando.

Después de un rico almuerzo vegano, los jóvenes entraron en acción. El relevo generacional fue uno de los grandes temas que abordaron colectivamente con Cathaysa González y Mikel Albandoz. La importancia de abrazar nuevas formas de activismo y de llegar a los más jóvenes que tanto tienen que aportar y decir fue el cierre perfecto para el día lleno de emociones que vivieron en El Pambaso.

Ya, por la noche, en el Café D’Espacio, Marifé Suárez, Noelia Sánchez, Claudia Asensi y Nina Hoogland abrieron la mesa redonda “30 años de Federación Ecologista Canaria”. Los primeros pasos como federación los redescubrimos a través de las vivencias de Marifé, primera secretaria general de Ben Magec. Con la mirada, experiencias y anécdotas acumuladas de las compañeras revivimos el sentir y sentido de los colectivos y cientos de personas que se han entregado en cuerpo y alma en estos treinta años a la lucha ecologista canaria: Veneguera, El Rincón de La Orotava, Tindaya, Puerto de Granadilla, carretera por el Parque Natural de, Tamadaba, ampliación del Puerto de Agaete, Puerto de Fonsalía...

Como bien dice Noelia Sánchez, actual Secretaria General de Ben Magec – Ecologistas en Acción << queremos que esta asamblea sea un espacio democrático de renovación de los órganos, un espacio de reflexión sobre los problemas ambientales y sociales que nos atañen, de nuestras potencialidades y dificultades internas. Pero sobre todo queremos que sea un espacio donde poder encontrarnos después de tanto tiempo, después de duros tiempos, donde podamos abrazarnos, reírnos y compartir, porque esto significa recuperar la parte fundamental de lo que hemos sido desde nuestros inicios>>.

Ben Magec crece con nuevos colectivos y se llena de energía con la incorporación de nuevos y jóvenes activistas preparados y preparadas para las próximas treinta vueltas al sol.

Lo hace, con la invitación gratuita para visitar el Corredor Paisajístico de Telde y los Árboles Singulares de Los Arenales y La Colomba

Después de dos años de parada obligatoria por la pandemia, el COLECTIVO TURCON-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN te invita a participar en esta ruta educativa y pedagógica para conocer el corredor paisajístico y sus valores asociados: árboles singulares de Los Arenales, volcanes de Las Hoyas y Montaña del Altozano, La Campana, finalizaremos en el histórico puente de los Siete Ojos de Telde.

La ACTIVIDAD ES GRATUITA porque de alguna manera queremos recuperar el dinamismo de estas rutas de senderismo por Telde, la unión con los amantes de la naturaleza y los caminos públicos.

Los datos técnicos a conocer previamente:

Domingo, 3 de abril de 2022

Ruta de unos 8 km, nivel familiar.

Punto de encuentro: Plaza de San Juan

10:00 HORAS.

Regreso aproximadamente sobre las 15h.

ACTIVIDAD GRATUITA

Inscripciones:

Llamando a la Casa de la Juventud de Telde (928-68-06-86) o bien enviando un email a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Desde el lunes 28 de marzo a las 16 horas

Fin del plazo de inscripciones: jueves, día 31 de marzo a las 22h. o hasta completar el número de plazas de la guagua (50 personas)

Organiza el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana, y el apoyo de la Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Telde.

Asimismo, se aprovecha la ruta para enlazarlo con los actos que se celebran en todo el país, por las reivindicaciones de los caminos públicos y las vías pecuarias.

Ecologistas en Acción, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP) celebrarán el domingo 3 de abril de 2022, en todo el estado, el ‘Día de las Vías Pecuarias’ con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las vías pecuarias y caminos públicos, y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación.

Hasta 50 asociaciones defensoras de los caminos públicos y las vías pecuarias, conservacionistas, senderistas, ciclistas, asociaciones vecinales y otras participaron en la convocatoria de 2019, y una cifra similar tenían previsto hacerlo en 2020, edición que tuvo que cancelarse por motivo de la pandemia de la covid-19.

El Colectivo Ecologista Turcón, en su interés por la conservación del patrimonio y los valores medioambientales y autóctonos de estas islas, lleva desde el año 2014 participando en los diferentes procedimientos, porque a nuestro juicio, existe una incorrecta tramitación de la concesión para la construcción de un parque de ocio denominado Siam Park. Cuestión aclarada en otras ocasiones, lo que realmente es preocupante es la defensa del Suelo Público, patrimonio de todos los canarios y canarias, así como los elementos históricos y naturales de aquella zona. Paralelamente, se pide que la modificación en el barranco del Veril constituye un atentado paisajístico, medioambiental, y urbanístico con una modificación de lo previsto y aprobado en su momento que era la vía de tren para conectar la capital con el sur de la isla; un proyecto que costó más de 5.000.000 € y que las modificaciones de trazado, pueden constituir de hecho una mala administración de los bienes públicos o incluso la comisión de un delito. Dinero que no va a costear ninguna empresa.

La Administración General del Estado ha tasado en 14,3 millones de euros el valor de los aprovechamientos urbanísticos otorgados por el Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad del ámbito de El Veril sobre los terrenos públicos ubicados en el barranco donde el Grupo Loro Parque pretende construir el parque acuático Siam Park, con espacios comerciales en su interior, y un hotel de 300 habitaciones.

Es decir, la compañía tendrá que abonar esta cantidad en concepto de plusvalías sobre los terrenos con concesión administrativa -por 25 años- y el uso público del suelo si quiere desarrollar el proyecto, según reveló el informe elaborado por el Ministerio de Hacienda dirigido al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. En el ámbito de El Veril, el grupo Loro Parque y el Estado comparten la titularidad de varios suelos.

En el informe sobre la afección de los terrenos de dominio público hidráulico de titularidad estatal, el Ministerio de Hacienda ha calculado que de los aprovechamientos urbanísticos de los 121.000 metros cuadrados de terreno público le corresponden 14.319 unidades de aprovechamiento por valor de 11,5 millones de euros, mientras que al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana le corresponden 3.502 unidades de aprovechamiento que alcanzan un valor de 2,8 millones de euros.

Este informe es capital según Turcón, porque instaba a la corporación municipal a que se paralice la gestión y ejecución urbanística del proyecto del Siam Park ya que se asienta sobre terrenos que no son de un único propietario.

En ese mismo oficio, que Hacienda dirigió al Ayuntamiento el 17 de octubre de 2019 ante la falta de respuesta del Consejo Insular de Aguas después de 10 meses de espera, el ministerio comunica al consistorio sureño que ha comenzado los trámites para exigir la titularidad de los terrenos ubicados en el dominio público hidráulico de El Veril, que en este caso corresponde a los barrancos del Guincho, Buenavista y Cañizo.

Aunque la empresa Loro Parque tenga la concesión administrativa sobre parte de los terrenos ubicados en el barranco no significa que lleve implícito el derecho a los aprovechamientos urbanísticos que de ellos emanan.

El expediente está plagado de irregularidades, máxime cuando el Consejo Insular de Aguas dejaba de contestar los requerimientos de todas las partes.

Sobre el AUTO provisional del Juzgado de Instrucción núm. 5

Con este motivo y con estos antecedentes en el Juzgado de Instrucción núm. 5 de Las Palmas de Gran Canaria con el núm. 937/2020 se siguen Diligencias Previas contra el vicepresidente del Consejo Insular de aguas de Gran Canaria que ejerce sus facultades por delegación del Presidente de este Consejo Insular de Aguas por no llevar a cumplimiento lo que ordenaba reiteradamente la Administración General del Estado a través del organismo Patrimonio del Estado durante más de 5 años en defensa del patrimonio y del suelo público de barranco. Es lo que técnicamente según nuestros abogados se conoce como un delito de prevaricación omisiva.

Es en esta circunstancia que se ha formulado recurso de reforma y subsidiario de apelación contra el citado auto de fecha 15 de febrero de 2022 lo que significa que las noticias publicadas son incompletas porque no hay resolución firme y porque pretende llegar anticipadamente al resultado de una actividad judicial a través de crear una imagen falsa de la realidad material y jurídica.

La resolución no es firme y está pendiente de la estimación o desestimación del recurso de reforma interpuesto y, en su caso, del subsidiario de apelación.

El proyecto está parado por una sentencia judicial.

La sentencia del TSJC, de 16 de diciembre de 2020, que anuló el Plan de Modernización de El Veril, en San Bartolomé de Tirajana, consideró que el informe obrante en las actuaciones «no cumple con las mínimas exigencias sustantivas en relación con la existencia y suficiencia actual de recursos hídricos para atender las nuevas demandas derivadas del Plan».

Esas demandas no son únicamente las del parque temático de ocio promovido por la empresa Loro Parque en la puerta de entrada al Sur turístico, sino también las del nuevo hotel aledaño al Siam Park previsto en el Plan de Modernización y las de cafeterías y restaurantes, entre otros servicios para esa franja.

El proyecto está parado por esta sentencia y la anulación del Plan de El Veril ha frenado la posibilidad de construir el parque acuático. La concesión no le habilita a obtener el resto de aprovechamiento urbanístico que les corresponden a esos terrenos por estar dentro del sector a ordenar. Sin un Plan Urbanístico que sustituya al Plan de Modernización, el Consistorio sureño no puede otorgarle la preceptiva licencia de obras o esperar la resolución de los recursos de casación en el Tribunal Supremo.

Lo que, provisionalmente, evidencia, las fuertes irregularidades y contradicciones denunciadas.

A la vista de tantos desatinos, irregularidades y el poco interés por velar por el patrimonio público en este caso del cauce del Barranco, Turcón-EeA junto a otros grupos, asociaciones vecinales, crearon una plataforma ciudadana llamada “El Veril está vivo”, porque seguimos luchando por salvaguardar el interés general, las ordenaciones de suelos establecidas y aprobadas por los órganos autonómicos y la eficaz gestión del suelo como recurso no renovable.

Prestigiosos abogados y brillantes abogadas.

Un equipo jurídico del que nos sentimos orgulloso. Trabajan por el medio ambiente, muchas veces en silencio. La lucha y los recursos continúan. Desde el año 2004, esta asociación ecologista tiene acreditado a varios gabinetes jurídicos con abogados y procuradores con sede en Madrid, porque muchos procedimientos judiciales terminan en el Tribunal Supremo; así como, al amparo de la legislación que nos asiste, mucha asistencia letrada es gratuita por imperativo legal como organización de defensa del medio ambiente y del interés general.

Sobre el Bombeo reversible Soria – Chira.

Aclarar que las acciones que este colectivo ha llevado a cabo en relación al proyecto del Bombeo reversible Soria - Chira, nada tienen que ver con los procedimientos llevados a cabo respecto al caso de El Veril.

Tampoco se trata de actuaciones en contra de nadie ni de ninguna institución. Van en la línea de la protección del medio ambiente, el cumplimiento de la legalidad vigente y por un nuevo modelo energético sostenible, aceptable social y ambientalmente.

La posición de este colectivo sobre este proyecto se expresa adecuadamente en el siguiente manifiesto publicado en la Web del colectivo:

https://turcon.wordpress.com/2021/10/10/chira-soria-no-al-salto-al-vacio-somos-renovables-pero-no-de-esta-manera/