Rotundo éxito de asistencia en las manifestaciones del 20 Abril 2024, bajo el lema “Canarias tiene un límite” para reivindicar un cambio de modelo económico en Canarias, justo socialmente y respetuoso con el medio ambiente

Ben Magec valora muy positivamente el contundente rechazo de la sociedad canaria al actual modelo de desarrollo en Canarias, basado en el turismo de masas en un territorio frágil y limitado, y exigen medidas urgentes para revertirlo.

El día de ayer, 20 de abril 2024, marca un hito histórico para las islas Canarias en donde, cerca de 150.000 mil personas, salierona las calles, simultáneamente, en todas las islas del archipiélago, bajo una sola voz “Canarias tiene un límite”, para hacer una contundente crítica al actual modelo económico imperante en Canarias y exigir medidas que garanticen un vida digna para los y las residentes canarias y el respeto del medio ambiente.

La federación ecologista canaria, valora muy positivamente la contundente respuesta de la sociedad canaria para reivindicar un nuevo modelo económico y de desarrollo en Canarias, que sea consciente de la fragilidad y limitaciones del territorio canario, basado en la justicia social y la sostenibilidad ambiental, que ponga en el centro de las políticas el cuidado de las personas, la diversificación económica y el respeto del medio ambiente.

El movimiento ecologista desde los tiempos de César Manrique viene denunciando el expolio de nuestros espacios naturales, para ponerlos al servicio de esta industria. El crecimiento exponencial y sin medida de la llegada de turistas a estas islas, está tensionando la convivencia dentro y fuera de los núcleos turísticos, lo que demuestra que hemos sobrepasado ya la capacidad de carga y acogida. En los últimos años, este proceso se ha acelerado de forma insólita y ese decorado de cartón piedra que es la postal turística de Canarias, hoy más que nunca, se derrumba y se desborda.

La creciente turistificación de nuestro territorio está abarcando ya zonas urbanas y rurales y la gentrificación a escala global que genera dicha actividad está imposibilitando el acceso a la vivienda para una gran cantidad de personas con sueldos y vidas precarias. La subida del precio de los alquileres y el alcance internacional que están teniendo las operaciones inmobiliarias, están poniendo nuestros inmuebles en manos de fondos de inversión y de población extranjera de alto poder adquisitivo. La explotación de las viviendas para alquiler vacacional las detrae de la oferta residencial y expulsa a la población con arraigo de sus pueblos y barrios.

Sobre los suelos que aún no están construidos, independientemente de su calidad ambiental o de su peso simbólico para el ideario colectivo, pesa la amenaza de la creación de hoteles, villas de lujo o campos de golf, muchas veces avalados por la declaración de “ interés insular”, subterfugio que con la aprobación de la ley del suelo permite disfrazar proyectos dirigidos al lucro privado de inversiones buenas para el conjunto de la ciudadanía.

La creciente y masiva llegada de turistas está copando hasta el hartazgo todos nuestros recursos naturales, infraestructuras y servicios. Nuestros ecosistemas y espacios de interés ecológico y paisajístico se están convirtiendo en lugares no solo más amenazados desde el punto de vista ambiental, sino también en los que ya no es agradable estar. Y nos quedamos sin nuestros refugios y también sin nuestros símbolos, que se convierten en productos estándar de consumo masivo.

Es por eso que exigimos que desde las instituciones públicas se tomen urgentemente las medidas necesarias para paliar la gentrificación que sus políticas neoliberales han favorecido, para caminar hacia un modelo fiscal más redistributivo, que reparta la riqueza, que no privatice los beneficios mientras se socializan las pérdidas, que apueste por la desturistificación y que implante también una ecotasa finalista dirigida a mitigar los impactos ambientales que esta actividad produce. Pero sobre todo, que recupere la moratoria turística y que en la situación de emergencia climática y de colapso de nuestros hábitats naturales no permita consumir ni un centímetro más de suelo para ponerlo al servicio de la industria turística y de otros fines especulativos. A su vez, se hace necesario, una apuesta decidida por la recuperación y la conservación de nuestros ecosistemas naturales degradados y biodiversidad amenazada, así como el incremento de recursos destinados a la vigilancia y control de las infracciones sobre el territorio.

Exigimos a la clase política que dejen de plegarse ante los interés de los grandes empresarios de la industria turística y que tome medidas contundentes que establezca límites y regule la actividad turística y a su vez ponga al servicio de las mayorías sociales el beneficio que genera. Ha llegado el momento de las apuestas decididas por el decrecimiento turístico y por reestructurar nuestra economía, desde la justicia social y ambiental, poniendo la vida en el centro, garantizando el bienestar de las generaciones venideras en un contexto de alarmante emergencia climática.

Exigimos a nuestros gobernantes que apueste por otro modelo socioeconómico, que atienda a la actual crisis ecológica, respete las singularidades y límites de nuestras islas y nos permita transitar caminos hacia la justicia social y la sostenibilidad ambiental apostando por el cuidado de la vida.

Como dijo Cesar Manrique “La suma de todos los individuos es lo que realmente producirá resultados. Cuando una amplia mayoría de la población sea consciente de la fragilidad y equilibro del todo, seremos capaces de revertir la destrucción que hemos puesto en marcha.”

CANARIAS TIENE UN LÍMITE
¡¡Canarias no se vende, se ama y se defiende!!

Los ecologistas de Telde responden ante algunas declaraciones desacertadas y dicen que es hora de valorar y proteger nuestra historia e identidad natural y etnográfica, potenciándola e integrándola en nuestro municipio

Todo el respeto y cariño, que dice mostrar, el empresario, propietario del terreno, hacia los vecinos del barrio de El Calero Alto, debió tenerlo con la palmera

Esa palmera, la que estaba justo detrás del Pilar, llevaba décadas en esa esquina y con algo de voluntad y sensibilidad, por su parte, la podía haber integrado en su proyecto empresarial sin trasladarla. Pero el bonito proyecto del que el actual propietario habla, solo entiende de visibilizar su mercancía, considerando que esta, por sí misma mejoraría el entorno y la estética del barrio. Obviando, tal y como se refleja en sus singulares palabras, el sentir y la historia de la zona. Además, seguimos sin saber si el Ayuntamiento de Telde y/o el Cabildo de Gran Canaria tenían conocimiento de esta actuación y si existe autorización e informe técnico para la realización de la misma.

Lo único fehacientemente confirmado es la actuación personal y tal vez arbitraria del propietario de un terreno ante una especie vegetal, emblema de nuestra isla, que se encuentra seriamente amenazada por el desamparo institucional ante la voraz depredación del territorio en aras de una urbanización fagocitante que no protege ni integra nuestro patrimonio vegetal, sino que lo menosprecia, denigra y, en el peor de los casos, destruye. Aunque esperamos que este no sea el caso, sabemos de las escasas posibilidades de supervivencia que tienen las palmeras que se trasplantan.

Es hora de lograr la necesaria protección de la palmera canaria y del resto de especies vegetales, amparándose en nuevas leyes y normas que se adapten a la situación actual de nuestro municipio y en general ponderen la naturaleza como un ente más del mismo.

Este acto ha entristecido a todo un barrio que no entiende como al amparo del interés particular se destruye sin remedio su seña de identidad y su historia. Tan preocupante es el acto sobre la palmera como el que se quiere realizar sobre el Pilar del Barrio.

Las pretendidas e inminentes actuaciones de acondicionamiento y reparación expresadas por el mismo individuo en un medio de comunicación sobre el Pilar del barrio que ha estado a punto de destruir, han hecho saltar todas las alarmas. Y más aún, cuando en otro comunicado atribuido a Cultura del Ayuntamiento de este municipio, se alaba y defiende las acciones ejecutadas en el terreno.

Por lo tanto, en cuanto al Pilar, reiteramos que es un elemento público, como bien remarca don Antonio María González Padrón, cronista de la ciudad, y tiene ficha abierta en la Carta Etnográfica de Gran Canaria elaborada por la FEDAC, con código 09668.

Cualquier restauración que se haga del mismo debe de ser promovida por el Ayuntamiento e instituciones competentes y consensuada con el barrio. Además, debe de realizarse bajo la supervisión de técnicos públicos competentes. Así mismo, solicitamos que dicho Pilar permanezca en la misma ubicación sin modificación sustancial alguna.

Y que para que desafortunados actos de esta naturaleza no vuelvan a suceder, se imponga una sanción ejemplarizante al infractor, acorde con el daño ejercido tanto a la palmera como al barrio.

Recientemente hemos visto cómo se siguen aprobando, con el beneplácito de las instituciones públicas canarias, macroproyectos que perpetúan un modelo turístico y territorial completamente insostenible en el ámbito social y medioambiental de las islas

Es el caso, por ejemplo, del Dichosa Wellness Clinic, un hotel y balneario de lujo con más de 80 piscinas y 564 plazas alojativas en La Palma declarado, además, de interés insular por parte del Cabildo palmero. Declarar el interés general de una iniciativa privada puede parecer incongruente, pero no es nuevo en la isla. En 2023 también se usó esta figura para un hotel y un campo de golf en La Pavona, con nada menos que 1400 plazas alojativas. En ambas sesiones plenarias desde Ben Magec - Ecologistas en Acción intervinimos para argumentar, entre otras, la problemática de instaurar el modelo turístico de masas en La Palma, una oposición también reflejada por la población palmera en manifestaciones, protestas y recogidas de firmas. Sin embargo, las dos declaraciones fueron aprobadas por unanimidad de los partidos políticos presentes.

En Tenerife las noticias no son mejores. El macroproyecto turístico Cuna del Alma pretende urbanizar una de las pocas zonas sin masificación turística de la isla, el Puertito de Adeje, con más de 400.000 m2 que se reparten entre 420 villas de lujo, hoteles y demás infraestructuras. En 2014 y 2017 se emitieron informes negativos para este proyecto y la promotora inició las obras sin una evaluación de impacto ambiental. Además, se paralizaron de forma cautelar en 2022 por la amenaza inminente de daño ambiental al hábitat y las especies protegidas, así como la destrucción de un yacimiento arqueológico, iniciándose también el consiguiente expediente sancionador. La lucha contra la destrucción de este espacio natural movilizó a la población tinerfeña, llegando incluso a paralizar las máquinas encadenándose a ellas y levantando un campamento dentro de las obras durante meses. Pese a todo, el Gobierno canario, formado por Coalición Canaria y el Partido Popular, archivó recientemente la sanción que se le impuso a la promotora por haber iniciado las obras sin evaluación de impacto ambiental y, además, dejó caducar otra sanción por el destrozo de un yacimiento arqueológico en la zona.

También la construcción de un hotel dentro del dominio público marítimo terrestre en La Tejita (Granadilla de Abona) fue el inicio de una lucha sin precedentes en la que dos activistas permanecieron durante 11 días en lo alto de las grúas que destrozaban este espacio natural. Bajo ellas, se concentraron a diario cientos de personas que apoyaban a las compañeras en las alturas, haciéndoles llegar todo lo necesario con ayuda de los bomberos. La protesta dio lugar a una paralización cautelar de las obras por las numerosas irregularidades en el proyecto denunciadas por el colectivo Salvar La Tejita. Pese a todo, las obras se reanudaron en febrero de este mismo año, desobedeciendo todas las órdenes de paralización y tras el informe de la Dirección General de Costas en el que se concluye que la promotora carece de título habilitante para la ejecución de las obras.

Otros macroproyectos de dudosa necesidad y completamente contrarios a la conservación y la sostenibilidad de la isla son, por ejemplo, el Circuito del Motor impulsado por el Cabildo de Tenerife, con un coste de más de 50 millones de euros de las arcas públicas y cuyas obras afectarían al menos a cuatro ejemplares dentro del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, numerosas aves sensibles al proyecto y 41 elementos de interés patrimonial (tanto etnográficos como arqueológicos). Junto a él, el polémico puerto de Fonsalía vuelve a la actualidad 25 años después de que se iniciara su tramitación y después, también, de que la movilización ciudadana consiguiera paralizarlo en 2021 tras numerosas protestas y más de 400.000 firmas recogidas.

A la lista de problemas medioambientales y territoriales se suman, además, las problemáticas sociales derivadas de un modelo turístico ilimitado e incontrolado que dificulta el acceso a la vivienda a los canarios y canarias, con un auge del alquiler vacacional y de compra de propiedades por parte de población europea, encareciendo el precio de la vivienda hasta cifras inasumibles con nuestros salarios. Una crisis que, lejos de solucionarse, se agrava en todas las islas y provoca que personas con empleo e ingresos sean incapaces de acceder a una vivienda mientras las casas vacías, segundas residencias de europeos y edificios enteros destinados al alquiler vacacional siguen incrementándose. Esta problemática se traduce, además, en una masificación de las islas sin precedentes, llegando hasta los 2,2 millones de habitantes en 2023, con un aumento del 7,5% de nuevos residentes de origen extranjero, un total de más de 300.000 personas que suponen un 14,5% de la población de las islas, en su mayoría de origen europeo. Un aumento incontrolado que está generando a su vez el colapso de los servicios públicos canarios, principalmente sanitarios, pero que también afecta a otros sectores como la educación o la justicia. Solo en Tenerife se tramitan al día hasta 1200 nuevas tarjetas sanitarias en una isla que recibe cuatro de cada cinco nuevos empadronamientos en Canarias.

Pese a los récords turísticos que se superan año tras año y los millones de euros que genera la industria turística en las islas, casi el 34% de la población canaria, cerca de 800.000 personas, se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, unas cifras muy superiores a la media estatal que nos sitúan como la segunda comunidad con peores datos, solo por detrás de Andalucía.

La escasez de agua, fruto de la sobre explotación de los acuíferos, la reducción de las precipitaciones y la sequía prolongada que sufren las islas a consecuencia del cambio climático, es otro de los factores que agravan la situación actual de la población canaria, que ve como mientras se restringe el consumo de agua en sus pueblos, la industria turística sigue haciendo un uso irresponsable de este recurso llenando piscinas o regando campos de golf, consumiendo además hasta seis veces más agua que la población residente.

Toda esta problemática ha provocado en los últimos tiempos un malestar generalizado y creciente entre los canarios y canarias, que sufren a diario las consecuencias de la inacción de las instituciones públicas en el freno y control de una situación que ha sobrepasado todos los límites y que tensiona cada vez más la vida de nuestra gente. Durante años hemos reclamado medidas para conservar nuestros espacios naturales y acotar el turismo masivo que nos consume y nos desplaza, como una ecotasa, una moratoria turística y vacacional y la urgente regulación de la compra de viviendas por parte de personas no residentes.

El próximo sábado 20 de abril saldremos a la calle para volver a reclamar lo que es de sentido común; controlar una situación que nos ahoga y nos expulsa de nuestro propio territorio. Las dos capitales canarias ya tienen convocadas sus movilizaciones, a las que pronto se unirán el resto de islas. Es el momento de reclamar un cambio de modelo y de volver a gritar, desde todas las islas, ¡CANARIAS TIENE UN LÍMITE!

Este colectivo añade su desacuerdo ante la manifiesta pérdida del patrimonio vegetal en el municipio de Telde, a la vez que alerta de la posibilidad de los daños que pueden producirse al viejo pilar de agua que abastecía a los/as vecinos/as que hoy alzan su voz y que han crecido junto a ella.

La eliminación de la palmera canaria, símbolo de una de sus calles en El Calero Alto, representa un atentado urbanístico y medioambiental que nos invita a reflexionar sobre nuestro trato hacia las especies vegetales. Aunque situada en una pieza de suelo privada, ello no es óbice para “hacer de su capa un sayo”. Entendemos que el desarrollo del sector debe ser planificado, siendo crucial el considerar los elementos definitorios de la memoria y trama urbana que le dan identidad como núcleo diferenciado, respetar la palmera canaria ya retirada, junto con el antiguo pilar cercano a la acequia y cantonera de El Calero Alto, Son patrimonio intangible que hace que los lugareños sientan dañada su percepción tantos años mantenida, no teniendo justificación que un particular se atreva a retirarla de sus retinas y evocaciones.

En cuanto al pilar que estuvo funcionando hasta los años 70, usado ahora como lugar de conversación y descanso de personas mayores; es un elemento propiedad pública, como bien remarca en comunicación pública el cronista de la ciudad Antonio María González Padrón y tiene ficha abierta en la Carta Etnográfica de Gran Canaria por la FEDAC con código 09668. Procede por tanto la vigilancia y control del mismo en ejercicio de la labor de policía y control del patrimonio de todos y todas.

La palmera canaria (Phoenix canariensis) es un elemento de valor y tradición en nuestra cultura canaria más ancestral. Por lo tanto, debemos evitar cualquier atropello que desmejore su protección. Es necesario que cualquier proyecto sea público o privado tenga una sensibilidad especial, aun más cuando esté asociada a valores etnográficos o históricos que acrecienten su ya de por sí altísima calidad ambiental.

Que las servidumbres de un aparcamiento de venta de coches situado en el otro margen de la vía acaben con tan digno ejemplar de la flora canaria, en una carretera general de uso común y continuado nos sitúa en la indisciplina urbanística más simple y ramplona, o bien en la “vista gorda” a lo visible y demandado por los vecinos. Es necesario saber si Ayuntamiento de Telde y Cabildo de Gran Canaria tenían conocimiento de esta nefasta intervención, si existen autorizaciones e informe técnico para eliminar dicha palmera canaria, si se piensa seguir actuando sobre la parcela en cuestión y pueda peligrar el elemento etnográfico referenciado. Claridad y transparencia a las administraciones competentes, que muestren las autorizaciones y permisos emitidos a este concesionario de compra venta de vehículos usados.

Recordar que estamos ante un ejemplar singular de palmera canaria de gran porte, altura y de muchos años, que forma parte de la imagen de Telde, elemento que en las zonas urbanas del municipio va en disminución por el abandono de las tareas agrícolas y los diversos y múltiples aprovechamientos urbanísticos del territorio; promocionar sus cuidados y conservación se tienen que convertir en tarea básica y necesaria de administraciones y ciudadanía, por eso que cuando los vecinos se convierten en sus protectores nos alegra y anima a continuar su protección.

Nuestra esbelta palmera canaria que tanto la vemos en ajardinamientos a lo largo y ancho del planeta es una especie incluida en el Decreto 62/2006 de 16 de mayo, por el que se establecen medidas para favorecer la protección, conservación e identidad genética de la Phoenix canariensis.

Nos requiere el ser alerta de este tipo de comunicaciones por seguir teniendo la ilusión de un futuro más verde y sostenible y contribuir con nuestra tarea a conseguir una ciudad amiga de los árboles y de la vida.

La realidad de Canarias a día de hoy no invita a celebrar el Día Mundial del Agua con alegría. Aunque algunas instituciones insulares intenten esconderla en actos y frases grandilocuentes, los hechos no engañan y mirar para otro lado no es la solución

Desde la Federación Ben Magec - Ecologistas en Acción vemos con preocupación cómo desde la administración o la clase política de las islas no se ponen sobre la mesa los verdaderos problemas que afectan a este recurso indispensable para la vida en el planeta; el agua.

La sobreexplotación de los acuíferos, la pésima o, en muchos casos, inexistente gestión sostenible del agua, la desatada proliferación de proyectos urbanísticos turísticos que requieren una ingente cantidad de recursos hídricos, las repercusiones del cambio climático con períodos de sequía cada vez más prolongados, crisis hídricas en algunas de las islas y, sobre todo, las desigualdades en el acceso al agua incluso de consumo humano y la agricultura, además de gestionar irresponsablemente un recurso público para satisfacer principalmente intereses especulativos, son los aspectos fundamentales que debieran estar en el centro de todos los debates en torno a este tema.

A esta problemática se añaden, además, algunos incumplimientos de las diferentes Normativas y Directivas Marco del agua a nivel europeo o incluso la propia Constitución Española. El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que ambos son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

Para la Federación Ecologista Canaria los recursos hídricos, que deberían ser públicos, han sido secuestrados al amparo de una Ley Canaria del Agua que perpetúa el poder de ciertos sectores especulativos, sobre el derecho universal, a disponer de un recurso esencial para la subsistencia del ser humano y para el mantenimiento de los ecosistemas que sustentan la vida y el territorio que habitamos.

Ante el inminente colapso hídrico que ya se está evidenciando en el Archipiélago, desde Ben Magec creemos que es urgente identificar las verdaderas prioridades que se deben asumir desde la administración, la clase política y también desde la ciudadanía para favorecer un gran PACTO CIUDADANO POR EL AGUA, recuperar nuestra cultura de ahorro y eficiencia, favorecer una gestión pública de la misma, poniendo en el centro este recurso público tan necesario para el mantenimiento de los ecosistemas, que son la base de la vida en las islas.

Para la Federación Ben Magec el actual modelo de crecimiento, desbocado y perpetuado desde las instituciones, y centrado casi únicamente en el turismo, no hace sino profundizar aún más en el deterioro del territorio, del medio ambiente y de las personas. Un modelo que derrocha desproporcionadamente recursos indispensables como el agua, que destruye biodiversidad y que crea pobreza y desigualdad social.

Desde algunas instituciones insulares se celebran de manera cínica actos oficiales conmemorando el Día Internacional del Agua, mientras que por la puerta de atrás se da el visto bueno o se hace la vista gorda a proyectos tan insostenibles como campos de golf, resorts, desaladoras en lugares donde existe una pérdida de más del 50% en la red de distribución, o se rescatan macroproyectos turísticos rechazados ampliamente por la ciudadanía e incluso por los tribunales, a lo que hay que añadir la nula apuesta por políticas agrarias y de soberanía alimentaria.

La Federación Ben Magec Ecologistas en Acción reclama menos palabras y más hechos para que el Día Mundial del Agua sea lo que siempre tuvo que ser, una jornada de disfrute en un entorno sano, un día para brindar con agua de grifo de calidad, por los barrancos y acuíferos, porque las aguas residuales no lleguen al mar sin tratar, porque se regule la gestión del agua de una manera pública y sostenible y porque no se sigan sobreexplotando los acuíferos. No podemos derrochar un recurso escaso, no podemos seguir gastando un agua que no tenemos en llenar piscinas o regar campos de golf.

Por último, Ben Magec Ecologistas en Acción se une al llamado internacional en este día con el lema “Agua para la paz”, para exigir la cantidad y calidad de agua para el Pueblo Palestino, que deben tener todas las personas para una vida digna.

Adelanta el colectivo en sus consideraciones, que dicho proyecto no se puede definir como de Hidrógeno Verde pues la energía que se usa no es de origen renovable, consume de la red eléctrica existente. Además, la ingente cantidad de agua a consumir en este proceso industrial va a tensionar los consumos habituales del lugar al no disponer de medios propios de abastecimiento

El Colectivo Turcón Ecologistas en Acción ha presentado informe de alegaciones al expediente administrativo de autorización ambiental integrada y al proyecto de estudio de impacto ambiental de la “Planta de generación de Hidrógeno Verde en Salinetas”, en el municipio de Telde (Gran Canaria). Documento sometido al preceptivo proceso de información pública por la Dirección General de Energía de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias.

El pliego de alegaciones está estructurado en tres elementos básicos como son: Sobre la generación de Hidrógeno realmente Fósil y la ineficiencia del sistema, sobre la demanda de agua de abastecimiento, la crítica al modelo del Hidrógeno de la Unión Europea; continuando en el apartado de la solicitud razonada en las apreciaciones alegadas.

Sobre la generación de Hidrógeno realmente Fósil y la ineficiencia del sistema

La instalación propuesta consiste en una planta de generación de hidrógeno, basada en tecnologías de electrólisis de agua, para la producción de hidrógeno, mediante el uso de energía eléctrica.

Aunque el promotor de la instalación habla de que la energía eléctrica es de origen renovable, este hecho no es cierto ya que el proyecto no contempla ningún tipo de elemento de generación propia de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, por tanto, no se puede definir a este proyecto como de Hidrógeno “Verde”.

El sistema propuesto funcionará conectado a la Subestación Eléctrica de Cinsa a través de una línea eléctrica de Media Tensión (20 kV), sin ningún sistema propio de producción de energía eléctrica con energías renovables al que la producción de hidrógeno debería estar vinculado de forma instantánea para evitar flujos de demanda de energía eléctrica que incidan sobre el sistema eléctrico insular.

Por tanto, el sistema de producción de hidrógeno donde va a impactar realmente es en la curva de demanda de energía eléctrica de la Isla de Gran Canaria, incrementando la demanda de energía eléctrica de la isla y, por tanto, exigiendo al sistema eléctrico una sobrepotencia (2,2 MW) que tendrá que ser suplida con incrementar la potencia de los grupos de energía fósil con mayor capacidad de gestión como los motores diésel o las turbinas de gas, teniendo como consecuencia el incremento de emisiones de toneladas de CO2 equivalente por MWh producido. El sistema consume el doble de energía de la que luego podrá aportar. Después de toda la energía consumida para obtener el hidrógeno, también hay que consumir energía para comprimirlo.

Por tanto, consideramos que este proyecto es un sinsentido si no tiene asociada una fuente de generación de energía renovable propia y que la demanda eléctrica de la electrólisis se adapte a la generación renovable disponible en cada instante sin interferir en el sistema eléctrico insular de Gran Canaria.

Sobre la demanda de agua de abastecimiento.

Tal y como describe el promotor en sus documentos, se trata de una planta compuesta por tres grandes sistemas:

Sistema de generación, que se alimentará de agua del polígono industrial donde se propone la localización de la planta. El sistema de generación integra sistemas auxiliares, así como un sistema de tratamiento de agua y de refrigeración del electrolizador.

El promotor indica que, para realizar este proceso, las necesidades de abastecimiento de agua serán cubiertas en su totalidad con recursos hídricos procedentes de las redes generales del Polígono Industrial de Salinetas, es decir del sistema de abastecimiento público dependiente de la Desalinizadora de Salinetas.

Esta agua debe cumplir unas características de composición y pureza concretas, antes de someterse a su transformación en el electrolizador en hidrógeno y oxígeno. Por ello, como paso previo a la alimentación del electrolizador, el agua pasará un proceso de desmineralización.

Todos estos elementos continúan reduciendo la eficiencia del sistema, ya que cada metro cúbico de agua desalada que se demande del abastecimiento ya tiene un coste energético de 4 kWh/m3 a los que hay que añadir la demanda energética de esta planta de desmineralización que incorporará un volumen de rechazo de agua relevante.

Ese consumo de agua y de más energía va a tensionar el sistema público e incrementar la demanda de agua y energía. No olvidar que la ley de aguas de Canarias prioriza el abastecimiento residencial, agrario y turístico (y por este orden) antes que el industrial.

Resaltan los ecologistas que la planta, si se quiere considerar verde, tiene que producir su propia agua vinculada a fuentes de energía renovables propias y adaptando la producción a la disponibilidad de energía instantánea para no tensionar el sistema público.

Crítica al modelo del Hidrógeno de la Unión Europea

La política europea para apoyar al hidrógeno pretende que este asuma la misma configuración que han tenido los combustibles fósiles: producción centralizada, transformación para almacenamiento y transporte, dentro de un modelo industrial patrimonializado por las grandes empresas como DISA.

Ecologistas en Acción es crítica con este modelo y defiende usos de cercanía y aprovechamientos endógenos. Hasta hora, la “economía del hidrógeno” se encuentra alejada de los postulados de participación y control social. Esta propuesta perpetúa el esquema actual centralizado.

No son las trabas administrativas quienes están impidiendo una correcta gestión del H2 verde, sino lo contrario: la ausencia de planificación, la insuficiente ordenación y la no vinculación a fuentes de energías renovables propias y gestionables como es este caso.

De los razonamientos expuestos en las alegaciones los ecologistas de Turcón piden se rechace la AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA, EL PROYECTO Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE “LA PLANTA DE GENERACIÓN DE HIDRÓGENO VERDE EN SALINETAS”, T.M. DE TELDE, ISLA DE GRAN CANARIA., y se solicite la reconfiguración del proyecto con condiciones que realmente sean creíbles de hidrógeno verde sin tensionar el sistema eléctrico insular ni de abastecimiento público de agua.

Turcón Ecologistas en Acción, que tantos momentos compartió con Sindo Hernández en sus claras convicciones por un mundo más justo, solidario y sostenible, ha solicitado al Ayuntamiento de Telde, a través de un escrito presentado por sede electrónica el 19 de febrero de 2024, se le dedique un espacio público en su nombre, en la zona costera, donde vivía, donde mantenía lazos de vecindad y vida social, además de ser amante de la pesca, que le acercaba a sus rincones preferidos en la zona de Clavellinas

El pasado 14 de febrero de 2024 fallecía Gumersindo Hernández, más conocido como Sindo. Deja una huella imborrable en Telde por su entrega y contribución al servicio público. Perteneció a la Unión General de Trabajadores – UGT y también la que fuera siempre su organización política, la Agrupación Socialista Juan Negrín PSOE de Telde Reconocido jugador de fútbol. jugó varias temporadas en el equipo juvenil Telde OJE. Fue concejal de Deportes durante el mandato 1987-1991 y llegó a liderar la lista del PSOE al Ayuntamiento de Telde. Funcionario jubilado del Gobierno de Canarias, era miembro activo del colectivo ecologista Turcón y en los últimos años se destacó por su firme defensa de los restos del ingenio azucarero de Los Picachos, delegando este colectivo ecologista en su persona la lectura de un manifiesto en defensa del Ingenio Azucarero en el año 2018, que contó con el voto unánime de los concejales presentes en el salón de plenos.

De su perfil social dan fe su paso por la Gerencia de Jinámar de la mano de Salvador García Carrillo que lo eligió para que fuera su hombre de confianza, y vaya que sí lo fue, donde es reconocida su vocación de diálogo, cercanía y buen hacer en la solución de los múltiples problemas económicos y sociales de un núcleo que empezaba a andar con dificultades de integración.

La noticia de su marcha activó una red de adhesiones, condolencias y manifestaciones de consideración hacia su persona, de manera individual y también colectiva, mostrando las organizaciones políticas presentes en el pleno del Ayuntamiento de Telde su pesar por la pérdida, reflejando vivencias y reflexiones sobre Sindo.

Sus familiares han agradecido las múltiples muestras de aprecio y pesar de compañeros/as que lo recuerdan por su dedicación política y su cercanía y vocación de diálogo.

Hemos estado siempre ante un hombre sencillo, dispuesto a la escucha activa por encima de ideologías y creencias; un vecino comprometido con su ciudad y sus gentes y siempre alerta a dar su opinión y colaborar en la mejora del municipio que le vio nacer y hoy le despide como parte permanente de su historia reciente.

En definitiva, queremos seguir haciendo camino y sendero en ese espacio público que solicitamos con su nombre Gumersindo Hernández Betancor - Sindo con el que la Ciudad de Telde perpetúa la memoria y recuerdo para las generaciones venideras.

LA VINCA Ecologistas en Acción, ha hecho público su logotipo para conmemorar que cumple sus primeros cuarenta años de vida, cuarenta años de trabajo y compromiso con la defensa de la naturaleza de las islas

La imagen ha sido concebida por el Diseñador Gráfico Rubén Lezcano Rivero, quien ya había colaborado en otras ocasiones con el colectivo y participado en algunas de sus actividades.

En palabras del diseñador Rubén Lezcano “desde el momento en que me propusieron volver a colaborar con LA VINCA para crear el Logotipo de su 40 ANIVERSARIO en este año 2024 confirmé de inmediato.

Logo 40 negro y blancoLa imagen es un alegato por y para la naturaleza y la idiosincrasia de ésta de crecer de forma "caótica/sabia".

Inspirado en el tipo de vegetación que irrumpe los senderos del municipio de Firgas, donde nació el Colectivo, destaca la flor de la vinca sobre el resto de plantas que toman y desbordan la orgánica caligrafía conformando un equilibrio entre la base sólida de los ideales durante estos primeros cuarenta años del Colectivo y ese "desorden controlado" de la naturaleza que crece y va girando a su alrededor”.

Durante todo el año 2024 el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción va a celebrar con diferentes actos, acciones y eventos, su nacimiento en el año 1984, en el que un grupo de alumnas y alumnos, con el apoyo de los profesores Juan Rafael Rosales Santana y Juan Francisco Santana Domínguez decidieron crear una organización en el seno del Colegio de Villa de Firgas, ya que ese alumnado terminaba su etapa formativa en dicho centro y querían seguir realizando acciones en la naturaleza de manera colectiva, dando lugar al nacimiento de La Vinca.

“Los principales eventos se llevarán a cabo tras el verano, y se comunicarán oportunamente a las socias y socios, así como a la ciudadanía en general”, comenta Rita Mª Macías Falcón, Presidenta de LA VINCA Ecologistas en Acción, que avanza que “habrá un poco de todo: exposiciones, música, actos protocolarios de reconocimiento, senderismo… en la línea de actuación habitual de nuestro colectivo, teniendo como principal -aunque no único- escenario el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, espacio que venimos dinamizando durante los últimos años y que acogerá gran parte de las propuestas con motivo de este 40ª Aniversario”.

Rechazo ecologista al entubamiento acometido por la Heredad de Aguas del Valle de los Nueve en la zona de La Colomba del Barranco de Los Cernícalos

Turcón Ecologistas en Acción ha presentado denuncia, ante la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y el Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria por la reciente realización de un entubamiento de la acequia de la Heredad de Aguas del Valle de los Nueve, a la altura del lugar conocido como La Colomba, espacio cercano a la entrada del Barranco de los Cernícalos, en los altos del municipio de Telde

Hacemos clara referencia a lo publicado por la prensa, en concreto por el rotativo Canarias7, el domingo 31 de octubre de 2021, donde este colectivo ambientalista se personaba y ponía en antecedentes sobre la sospecha de que un conjunto de tuberías apiladas, cercano a la entrada del barranco de Los Cernícalos, iba a ser utilizado para entubar el agua de la acequia en la zona de La Colomba y de los perniciosos efectos de una canalización con tuberías plásticas en la flora y fauna limítrofe por la no circulación y llegada del caudal de agua a cielo abierto .

Los ecologistas manifiestan hoy como ayer su preocupación por estos hechos, que ponen en riesgo un ecosistema natural que debería tener los cuidados y el desvelo de instituciones, ciudadanía y la propia heredad que con el mantenimiento de las escorrentías de cascadas y canalización del barranco contribuyen a crear un microclima favorecedor de una vegetación singular potenciadora de lluvias e infiltración del agua. Agua y vegetación son elementos indisolublemente unidos en la creación de espacios saludables y armoniosos para la vida; gracias a este arroyo que circula por la acequia de esta entidad de herederos damos nombre y seña de identidad a un pulmón verde en los límites entre Telde y Valsequillo.

Por lo tanto, no podemos más que censurar este tipo de acciones no admisibles, pues ponen en riesgo el valor natural de este espacio, entre los cuales destacan importantes ejemplares de la botánica endémica, tales como el drago (dracaena draco), ubicado en la zona que da nombre incluso a un topónimo colindante, El Drago, cercano al barrio de Los Arenales, recogido en los catálogos insulares y locales (Telde) como árbol monumental, cuya protección y conservación son prioritarios. Los últimos estudios hablan probablemente del drago más antiguo de la isla, tras la desaparición del que se encontraba en Las Grutas de Artiles. Así incidimos en todo el conjunto de acebuchal de esta zona, la cual está integrada como Paisaje Protegido en la Red Canaria de Espacios Naturales de Canarias, una singularidad que nos debe hacer pensar cualquier intervención que desmejore o ponga en peligro su alta calidad ambiental, preservándolos de cualquier impacto negativo.

Por lo descrito los ecologistas teldenses solicitan a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y el Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria que haga cumplir la legislación vigente, requiriendo la realidad alterada por la Heredad de Aguas del Valle de los Nueve a su estado original con el cumplimiento en la retirada del reciente entubamiento; así como, solicitar al presidente de la Heredad que cumpla con su palabra, según publicó el Canarias7 el 31 de octubre de 2021, en cuya noticia manifestaba explícitamente: “No se va a entubar el agua que lleva 500 años discurriendo por el barranco, nosotros seríamos los primeros en ponernos al frente del no entubamiento del agua”. En esa afirmación y en todo aquello que redunde en la mejora de este ecosistema natural tendrá apoyo y colaboración.

El nuevo parque JUMOSA (que curiosidad lleva nombre de planta canaria), se pretende ubicar en una zona cercana a la propuesta para Parque Natural, afectándola con un campo de placas fotovoltaicas que invaden un territorio con una integridad natural reconocida y manifiesta

El colectivo Turcón-Ecologistas en Acción considera que esta zona alberga muchos elementos geológicos, etnográficos, naturales como para preservarlos de estas nuevas invasiones industriales, más propia de otros territorios y que perfectamente se pueden ubicar en suelo urbano, industrial, pero NUNCA EN SUELO DE PROTECCIÓN NATURAL, y máxime una zona cerca al futuro PARQUE NATURAL definido por el Plan Insular de Gran Canaria PIO-GC.

Según el Plan Insular de Ordenación Vigente (2022) esta área está categorizada como B.b.5 de aptitud agraria en desuso, no obstante, todo su entorno está declarado como A1: de muy alto valor natural, B.a.2: de alto o moderado valor natural y moderada aptitud agraria, y B.a.1: de alto valor natural y baja aptitud agraria.

Por otro lado, el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, informa que todo este entorno está propuesto para la ampliación de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (E.N.P) como Parque Natural de Amurga según el Tomo I. TÍTULO II Normas Sectoriales del Plan. Capítulo I. Sección 12 Ordenación de los Espacios Naturales Protegidos y otros espacios de reconocido valor ambiental del PIOGC 2022.

Dadas las circunstancias descritas consideramos que la verdadera vocación de este espacio propuesto para la macro-instalación fotovoltaica de Jumosa sería regeneración y recuperación ambiental al encontrarse limítrofe con un futuro Parque Natural (incluso propuesto en algunas ocasiones como Parque Nacional de los ecosistemas de piso basal). Por tanto, la instalación industrial de producción energética sería incompatible con este espacio y la potencia eléctrica propuesta debería instalarse de forma integrada en las zonas urbano – turísticas cercanas donde existe superficie urbana y urbanizable suficiente para su instalación y conexión en baja tensión.

El Colectivo Turcón-EeA ha presentado un pliego de alegaciones al Gobierno de Canarias, Dirección General de Energía, que está tramitando mediante su anuncio del 13 de octubre de 2023, la autorización administrativa de la instalación “Parque Fotovoltaico Jumosa”, de 4 MW, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria.- Expte. ER230019, promovido por la empresa “Doctor Chil Renovable 1, S.L.U.”

AMURGA, refugio de la vida silvestre

Amurga está propuesta por el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria como Parque Natural.

Amurga es un remoto lugar del sur grancanario, con más de 5.810 hectáreas, es una orgía de piedras y barrancos. Lomos de lajas de coladas fonolíticas de unos 12 millones de años que esconde el Macizo de Amurga: un tesoro que incluye múltiples valores, desde los geológicos, arqueológicos y etnográficos hasta los botánicos. Adentrarse en esa zona requiere una dosis de aventura y muchas ganas por descubrir un lugar en Gran Canaria, recóndito, perdido y abandonado, lejos de la civilización donde los espectáculos geológicos solo están protegidos por la grandiosidad de la naturaleza volcánica que los creó.