Integrantes del Colectivo Turcón mantuvieron el pasado 8 de noviembre un encuentro con el Director General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, en el que se plantearon temas de intervención y revalorización del Patrimonio Histórico de Telde, estando el responsable patrimonial atento y receptivo a lo que se le exponía

Asimismo, en la reunión se establecieron para el futuro líneas de colaboración para activar la educación y concienciación de nuestro rico y variado patrimonio. En ese sentido se insistió en las inversiones para la investigación de Los Picachos, incoado el expediente BIC el pasado mes de marzo, así como, también se solicitó un especial cuidado e iniciar acciones para proteger y recuperar el pórtico gótico de la vivienda sitiada en la zona de Arauz, en un estado muy precario y ruinoso.

Los Picachos de Telde son antiguas estructuras de un ingenio azucarero, que el Colectivo Turcón-EeA lleva 29 años de trabajo y reivindicación de los mismos. El próximo mes de febrero, se celebrarán las terceras jornadas divulgativas sobre los ingenios azucareros, una ocasión más para seguir dando a conocer los valores de estas estructuras del siglo XVI y la necesidad de su restauración y puesta en uso social con la debida información in situ de su valor en la historia del municipio y de Canarias. A este acto divulgativo se invitó al Director General para que esté presente en el acto inaugural de las mismas, aceptando y dando previsión de agenda para la asistencia y colaboración con dichas jornadas.

Se le explicó el programa de “ArqueoRutas. Un patrimonio a la vista” que aúna el senderismo por espacios patrimoniales y arqueológicos que este colectivo lleva algunos meses realizando y se le adelantó el proyecto que tenemos para el próximo año, a la vez que se le solicitó apoyo para seguir aumentando y divulgando esta iniciativa que cuenta con la guía y seguimiento de técnicos especialistas en arqueología.

Le mostramos el interés en el acondicionamiento y protección de los yacimientos, concretando en una primera intervención en el de Lomo Catela, añadiendo que podría ser además de los trabajos de estudio de dicho lugar, de la posibilidad de una intervención de sensibilización ciudadana en su limpieza con el apoyo de arqueólogos y restauradores en los trabajos y la implicación municipal y del Cabildo. El responsable patrimonial escuchó con detalle dicha propuesta y le pareció positiva, aun a sabiendas de la propiedad privada de ese espacio.

Miguel Ángel Clavijo escuchó también de los representantes de Turcón la necesidad y oportunidad que el municipio de Telde disponga de un itinerario interpretativo por los yacimientos más significativos, que dinamice su conocimiento entre la población, estudiantes y visitantes que cada vez más requieren conocer nuestra centenaria historia.

Cuatro Puertas, con sus cincuenta años como Bien de Interés Cultural, marcó un tiempo de intercambio de ideas y reflexiones sobre cómo mejor realzar sus valores y conocimiento por la ciudadanía y visitantes, exponiéndole el colectivo algunas estructuras no deseadas en la parte trasera del bien cultural.

El encuentro de Turcón con el Director General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo transcurrió en un ambiente de entendimiento y cordialidad, siendo muy receptivo a las propuestas y demandas planteadas por los ecologistas teldenses.

Miembros del colectivo Turcón-Ecologistas en Acción acompañados por su presidenta Consuelo Jorges, han mantenido un primer encuentro con Raúl García Brink, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo Insular de Gran Canaria, donde han abordado varios asuntos relacionados con el medio ambiente y la protección de espacios naturales insulares y de Telde

En la reunión se dio información y datos sobre los valores naturales, de conservación y los impactos que inciden sobre el Campo de Volcanes de Rosiana, insistiendo en la necesidad de impulsar su declaración como ENP, una propuesta que en el año 2004 fue aprobada por el Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos y que actualmente se encuentra en la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias. Se hace especial indicación sobre mantener una comunicación fluida con las administraciones actuantes en este expediente declarativo para agilizar su proceso y conseguir una protección precisa y efectiva.

En cuanto a afecciones, se dialogó sobre el tendido eléctrico de alta tensión que Red Eléctrica de España (REE) pretende instalar desde el Sabinal a Juan Grande y que discurre sobre este espacio natural tan singular, existiendo un principio de acuerdo en este caso, ya que el propio cabildo ha elaborado un informe donde muestra su extrañeza sobre la solicitud y además añade que no se ajusta a los corredores energéticos existentes en el planeamiento insular.

Ocupó gran parte del tiempo disponible el tema de Rosiana y el tendido de REE, pero dando continuidad al encuentro, también se le solicitó al consejero inversión para mejorar los senderos del Barranco de Los Cernícalos, y reponer y extender la señalética.

Como elemento perturbador se comentó el uso del barranco para actividades de turismo activo, especialmente barranquismo, con los impactos que esta acción tiene sobre el espacio, no contándose con personal de guardería para la contención y sensibilización de los usuarios del lugar.

Hubo un tiempo para hacer hincapié sobre la Reserva Espacial de la Dunas de Maspalomas y los elementos perturbadores que están incidiendo sobre él, y la necesidad de convocar el Patronato de las Dunas como elemento de participación ciudadana en la gestión de los espacios naturales. El comentario es que, aunque se tiene una vigilancia y control especial sobre dicho espacio, los medios humanos son insuficientes. Se nos adelanta la realización de campañas de sensibilización con la colaboración de la patronal turística en las mismas.

Y por último abordamos la implementación de las energías renovables en el territorio y su afección al mismo. Preocupa el uso de suelos agrícolas en uso y otros que son agrológicamente necesarios para conseguir una soberanía alimentaria eficaz y sostenible. Considera TURCÓN la necesidad de reflexionar sobre el modelo que se está implementando, optando por atender la gestión de la demanda, acercando la producción de renovables a los núcleos consumidores, en los espacios urbanos y usando prioritariamente las cubiertas de edificios, respetando los suelos agrícolas. El consejero está en esta línea de acercar la producción a la demanda, pero ve insuficiente la producción existente para atender los consumos presentes

El consejero se compromete a realizar una ruta interpretativa con Turcón por el Campo de Volcanes de Rosiana, además de recabar información de en qué punto se encuentra el expediente de declaración de este nuevo espacio natural dentro de la red de espacios naturales de Canarias.

Turcón mantiene un encuentro con el Alcalde de Valsequillo y aborda el proyecto de tendido de alta tensión de Red Eléctrica de España solicitándole un posicionamiento negativo de la corporación a tal iniciativa

El proyecto de la corporación empresarial Red Eléctrica de España – REE, denominado en el documento presentado a información pública por sus promotores como “Reformado del proyecto de linea aérea-subterránea a 220 kV. doble circuito Barranco de Tirajana III-Sabinal”, que es presentado para alegaciones en el periodo estival de agosto, muy propio para un expediente amplio, extenso y de importancia.

Continuando con su campaña informativa para dar a conocer y evidenciar las contradicciones del tendido eléctrico que va desde San Bartolomé de Tirajana y llega hasta Jinámar, el colectivo ecologista TURCÓN, acompañados por su presidenta Consuelo Jorges y otros integrantes históricos del grupo, se reunió este martes con el alcalde de Valsequillo Francisco Atta Pérez en las oficinas municipales. El encuentro discurrió en un ambiente de escucha activa, con un diálogo sereno, fluido y de consideración mutua; coincidió asimismo esta fecha con el día Internacional contra el Cambio Climático.

Se le hizo entrega de un extenso dosier que recoge la información más relevante que el colectivo Turcón ha recabado en relación con el posicionamiento en contra del trazado de tendido eléctrico de alta tensión proyectado por la empresa Red Eléctrica de España (REE) desde Las Palmas de Gran Canaria hasta San Bartolomé de Tirajana, atravesando los municipios de Telde, Valsequillo, Ingenio, Agüimes y Santa Lucía de Tirajana, y que a Valsequillo le afecta en la zona del barrio llamado “La Vuelta de los Navarro”, El Cardón, Tecén haciendo un especial seguimiento a la ocupación territorial de torretas y línea sobre los límites del municipio de Valsequillo con clara alusión a lugares, espacios singulares y personas afectadas, dado el conocimiento del mandatario municipal y el ponente ecologista que explica las afecciones e impactos del temerario tendido.

En el mismo se justifican las alegaciones y propuestas que se han presentado debido al impacto que provocaría un trazado de más de 33 kilómetros de cableado aéreo de alta tensión atravesando distintos espacios como el Campo de Volcanes de Jinámar, el Paisaje Protegido de Lomo Magullo (perteneciente a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos), el Campo de Volcanes de Rosiana (en trámite de ser incluido en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos), y los Monumentos Naturales del Draguillo, Barranco de Guayadeque y Roque Aguayro (estos tres últimos ya integrados a la Red de Espacios Naturales Protegidos-RCENP).

Igualmente, las alegaciones presentadas pretenden proteger a la población de estos núcleos por la cercanía de este tendido eléctrico de las posibles afecciones para la salud, motivadas por el sometimiento a campos electromagnéticos de manera constante y que han producido en otros lugares un estado de alarma social por su incidencia en la salud de las poblaciones cercanas.

A lo largo del encuentro se habló del trabajo realizado por Valsequillo en referencia en la difusión del senderismo y la difusión de los caminos y senderos del municipio, con referencia al equipo humano que lidera estas tareas. Nos expuso y adelantó el alcalde la próxima realización de proyectos para afianzar el compromiso municipal con este sector, este colectivo felicitó el dinamismo mostrado desde hace tiempo y los nuevos proyectos a realizar.

Turcón adquiere el compromiso de la elaboración de un documento informe de trabajo que los ecologistas elevaran a la corporación como un instrumento para debate y consenso, solicitando el posicionamiento negativo para el tendido de alta tensión de REE entre el Barranco de Tirajana y El Sabinal, con especial referencia y pronunciamiento a las ocupaciones y vuelos de la línea en Valsequillo.

Finalizadas las restricciones de la movilidad por la crisis de la COVID-19, el intenso calor y la falta de lluvias han disparado en 2022 los episodios de partículas y ozono, pese a la contracción económica derivada de la pandemia y la guerra de Ucrania

El informe anual sobre la calidad del aire de Ecologistas en Acción concluye que la totalidad de la población canaria estuvo expuesta el año pasado a unos niveles insalubres de contaminación, registrando la peor situación de la última década

El informe elaborado por Ecologistas en Acción, entidad en la que se encuentra integrada la Federación Ecologista Canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción, analiza los datos recogidos en 780 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas 47 situadas en Canarias. Entre sus principales conclusiones, destacan:

– Durante 2022 la calidad del aire en Canarias ha empeorado respecto a los años 2020 y 2021, con un aumento notable de los niveles de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) y más matizado de dióxido de nitrógeno (NO2), aunque sin alcanzar este último contaminante las concentraciones habituales en años anteriores a la pandemia.

– El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la Unión Europea. De acuerdo a esos umbrales, el aire contaminado afectó en 2022 a la totalidad de la población canaria.

– Si se toman los estándares de la normativa, más laxos que las recomendaciones de la OMS, los 2,2 millones de canarios respiraron también aire contaminado por encima de los límites legales, superando el valor limite horario de partículas PM10 en todas las zonas y el valor límite anual de partículas PM10 en la zona Sur de Gran Canaria.

– El año 2022 fue muy seco y el más cálido en España desde al menos 1961. La estabilidad atmosférica activó los episodios de contaminación por partículas, en su mayor parte procedentes del norte de África, de manera que las partículas PM10 presentaron en Canarias la peor situación de la última década. El cambio climático se confirma como un factor determinante en el agravamiento de los episodios de mala calidad del aire.

– No obstante, el factor esencial para explicar el repunte de la contaminación atmosférica durante 2022 es la recuperación de la movilidad motorizada y de la actividad económica previa a la pandemia de la COVID-19.

– La contaminación del aire debería abordarse como un problema sanitario de primer orden. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, cada año fallecen prematuramente 25.000 personas en el Estado español por enfermedades agravadas por la mala calidad del aire, 10.000 de ellas en episodios de alta contaminación, según el Instituto de Salud Carlos III. El empeoramiento de la situación en 2022 es en este sentido una pésima noticia.

– Los costes sanitarios y laborales derivados de la contaminación atmosférica representan según el Banco Mundial 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

– La información a la ciudadanía por las administraciones públicas no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema. El Eurobarómetro sobre la calidad del aire de abril de 2022 revela que el 61 % de los españoles se consideran mal o nada informados.

– Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire son obligatorios según la legislación vigente, pero en muchos casos no existen, y en otros son inefectivos por falta de voluntad política. El plan por fenómenos meteorológicos adversos del Gobierno de Canarias resulta completamente insuficiente, incluso desde el punto de vista meramente informativo, para proteger la salud de la población más sensible ante los episodios de calima.

– La única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista y el transporte público limpio. También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de combustibles fósiles, penalizar el diésel, reducir el uso del avión, designar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Atlántico Noreste, y una moratoria de las nuevas macrogranjas ganaderas.

– Vencido hace medio año el plazo para que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes establezcan zonas de bajas emisiones, para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, pocas han cumplido esta obligación legal, pese a los abundantes fondos públicos que están recibiendo para ello. Ecologistas en Acción pide a los nuevos alcaldes que prioricen la salud de sus vecinos sobre cálculos electorales poco justificados.

– La crisis sanitaria de la COVID–19 ha demostrado que la reducción estructural del transporte y la descarbonización de la industria y los edificios son las mejores herramientas para mejorar la calidad del aire que respiramos, en las ciudades y en las zonas rurales. El repunte en 2022 de la contaminación del aire es un indicio preocupante de que no hemos aprendido lo suficiente de la dramática experiencia vivida durante la pandemia.

Informe completo y resumen: https://www.ecologistasenaccion.org/294459

Desde la Federación Ben Magec Ecologistas en Acción, se quiere volver a denunciar la destrucción sistemática que viene sufriendo este espacio del Parque Rural del Nublo. Veneguera, que ha sido símbolo y bandera de las luchas sociales del movimiento ecologista de Gran Canaria, en la actualidad se está convirtiendo en el paradigma de la destrucción de nuestros espacios naturales protegidos

En las últimas semanas se nos han hecho llegar avisos y denuncias de personas que está viendo como el cauce bajo del barranco se sigue transformando en una mina a cielo abierto por parte de la entidad LOPESAN, dueña de buena parte de los terrenos. En una zona que forma parte del dominio público de la servidumbre hidráulica del barranco, la empresa ha eliminado toda la cobertura de vegetación de especies endémicas y protegidas entre las que se incluyen balos, tarajales o cardones, con importantes movimientos de tierra, para explotación de los áridos como si de una explotación minera se tratara, convirtiendo el cauce público en una cantera privada.

La intención es aportar suelo agrícola (extraído y expoliado de otras zonas de la Isla), alegando que se están restaurando antiguas explotaciones. En algunas zonas de este ámbito sí hubo cultivos de tomates en el siglo XX, pero el abandono de estas actividades ha permitido la regeneración natural de la vegetación potencial que ahora ha desaparecido sin que ninguna autoridad con competencias haya actuado decretando la paralización de este destrozo del espacio natural.

En 2017 una denuncia de la federación ecologista terminó en una mínima sanción a la multinacional LOPESAN. En la actualidad los daños irreparables y presuntos delitos contra el medio ambiente se han multiplicado, incluyendo la destrucción de estructuras arqueológicas dentro del BIC, Cañada de la Mar. En este momento ha arrasado con masas de tabaibal dulce en la meseta de Tabaibales. En las fotos aéreas correspondientes al último vuelo del Google Earth, podemos ver con claridad el antes y después de la destrucción de importantes poblaciones de esta especie endémica donde no había suelos de labor, lo que constituye un delito contra nuestros bienes naturales.

Vista del cauce como mina de áridos después de destruir toda la vegetación1Las actuaciones han destrozado excelentes representaciones de un hábitat de interés comunitario (hábitat 5330 matorrales termomediterráneos y preestépicos). Dicho hábitat y las actuaciones observadas están además incluidas en una Zona de Especial Conservación, ZEC El Nublo, que tiene su Plan de Gestión aprobado y en vigor. Las actuaciones realizadas incumplen claramente las determinaciones del Plan de Gestión de la ZEC.

También están en una Zona A1 (zona de muy alto valor natural) del Plan Insular de Ordenación, la zona de mayor protección. Las actuaciones observadas incumplen también las determinaciones del Plan Insular de dicha zona y las de protección de los hábitats.

Además, el Cabildo está elaborando un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales que incluye el parque rural del Nublo, siendo de aplicación las medidas de protección cautelar previstas en el artículo 23 de la Ley 42/2007 que suponen que no podrá reconocerse a los interesados la facultad de realizar actos de transformación de la realidad física, geológica y biológica, sin informe favorable de la administración actuante.

Desde Ben Magec- Ecologistas en Acción pedimos a las autoridades con competencias como el Cabildo de Gran Canaria, el Seprona y Fiscalía de Medio Ambiente que visiten la zona y procedan a paralizar de forma inmediata esta destrucción masiva del espacio natural.

Estos hechos deben elevarse a las autoridades judiciales para pedir responsabilidades a los que han realizado las obras y a quienes tienen el deber de conservar y prevenir los daños ocasionados. Deben hacerse públicas también las condiciones y detalles del convenio firmado entre el Cabildo de Gran Canaria y LOPESAN, para el uso de parte del cauce y el compromiso de la empresa en trabajos de restauración ambiental y patrimonial, a fin de conocer el alcance, ámbitos de actuación y ejecución de acuerdos.

Por último y a la vista de que el Cabildo Insular y Gobierno de Canarias han elevado recientemente al Estado la propuesta del Parque Nacional de Güi-Güi, teniendo como atributo principal las comunidades de cardonales tabaibales, desde la federación ecologista nos preguntamos por qué se han dejado fuera el macizo y barranco de Veneguera sin justificación alguna, donde estas comunidades están mejor representadas, esperando que no tenga que ver con la condición del titular del suelo.

Turcón Ecologistas en Acción muestra su agrado por el nivel de participación y compromiso en la charla coloquio celebrada en la Casa Museo León y Castillo el día de ayer

El evento, que suscitó interés en la ciudadanía, contó con la asistencia de una nutrida concurrencia, demostración de la atención creada tras la difusión de este acto. La actividad fue programada con la intervención de dos técnicos expertos conocedores del espacio en cuestión, y la proyección a su vez de un video documental de reciente elaboración y que fue presentado públicamente en exclusiva para esta ocasión, terminando este ciclo de sensibilización y difusión de valores con un coloquio final con los asistentes.

Charla coloquio Volcanes de Rosiana 4Así, en primer lugar, la presidenta del colectivo, Consuelo Jorges López, abrió la jornada con una presentación de bienvenida en el que resaltó el papel de Turcón en la defensa del medio ambiente (cuya celebración mundial se corresponde con el 5 de junio) y su vinculación durante décadas para la protección de los espacios naturales, tales como es el caso del Campo de Volcanes de Rosiana, exponiendo en su alocución la tarea de divulgación y sensibilización sobre los valores culturales, naturales, arqueológicos y ambientales de Telde en particular y de Canarias en su más amplio aspecto.

Dando paso tras sus palabras a Francisco González, biólogo de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, que expuso su charla: “El campo de volcanes de Rosiana: un paisaje a proteger”, en la cual hizo hincapié en su delimitación geográfica y los usos permitidos de un “paisaje protegido”; figura de protección a la que aspira a ser incluido este territorio teldense dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (RCENP), su recorrido por los hitos geográficos, geológicos y naturales del extenso espacio situaron a los presentes en fieles testigos de las magnificas estructuras volcánicas y de la relación sus habitantes con un dicho modelado en piedra y lava.

Creada la necesidad del conocimiento y de visibilizar espacios y reconocer valores, se procedió a la proyección del vídeo documental titulado: “El Campo de Volcanes de Rosiana: valores naturales y culturales”, editado por los profesores Baltasar Medina Peñate y Yohann Humbert, producido dicho documento visual como video resumen de una serie extensa que está en continua y nuevas aportaciones al proyecto audiovisual.

Charla coloquio Volcanes de Rosiana 3Dicha producción y las nuevas aportaciones pueden ser visualizadas en el canal de Youtube: “Patrimonio Natural y Cultural de Telde” en https://www.youtube.com/@BaltasarMedinaPenate , junto con otros vídeos de interés relacionados con el tema.

La última exposición corrió a cargo de Gilberto Martel, miembro de Turcón Ecologistas en Acción, la cual abordo bajo el título: “Oportunidades que ofrece el campo de volcanes de Rosiana y las amenazas que lo acechan”; una documentada exploración por los elementos que están incidiendo negativamente en los valores de tan singular espacio con personalidad natural, poderosa y propia.

El ponente desde un relato vivenciado producto de su relación intensa con este espacio y las diversos conflictos abordados en este territorio, supo conectar con los presentes transmitiendo los elementos que ponen en peligro el lugar, llámese parcelaciones ilegales, construcciones fuera de ordenación, proyectos de campos eólicos, extracciones de picón, desmantelamiento de conos volcánicos. En todo caso la cercanía y el siempre valido lema de “conocer para conservar” sirvió para vernos comprometidos con la defensa de espacio, paisaje y valores.

Turcón continua con su programa regular actividades que este año cuenta con la colaboración de las instituciones públicas como son la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

El colectivo ecologista Turcón agradece el interés y la asistencia al público e invita a visualizar los vídeos de sensibilización en el canal de Youtube antes mencionado.

El Campo de Volcanes de Rosiana: valores naturales y culturales.

Vídeo documental de entrevistas e imágenes aéreas sobre el origen vulcanológico, etnografía, arqueología y botánica de este espacio natural. Presentado por el Colectivo Turcón-EeA en la Casa Museo León y Castillo de Telde, el día 9 de junio de 2023, con motivo de la Semana del Día Mundial del Medio Ambiente.

Desde La Vinca Ecologistas en Acción “sentimos tristeza por cómo se oculta información sobre un grave accidente que ha afectado a personas y al medio ambiente del Barranco de Las Madres / Guadalupe / Azuaje

ACLARAMOS -porque ya sabemos cómo funcionan por aquí las cosas- que NO CULPAMOS A NADIE -pero cada uno tiene que asumir sus responsabilidades- por lo que HA SIDO UN DESAFORTUNADO ACCIDENTE, pero nos llama la atención el oscurantismo que se ha mantenido tras haber sucedido un accidente en las instalaciones de una importante empresa del municipio de Firgas, al parecer el pasado martes 2 de mayo de 2023.

Según hemos podido saber -por la rumorología del pueblo, ya que que tengamos constancia no se ha producido ninguna versión oficial por parte de la empresa y/o instituciones públicas hasta el momento-, en la jornada del pasado martes se produce un escape accidental de más de 20.000 litros de sosa cáustica (hidróxido de sodio (NaOH) es un hidróxido cáustico que se usa a nivel industrial como sustancia básica, es altamente alcalina, corrosiva, absorbe la humedad y el dióxido de carbono del aire y descompone las proteínas a temperatura ambiente) en las instalaciones de esa empresa ubicada en el Barranco de Las Madres.

Como consecuencia de este accidente, al parecer se vieron afectados tres trabajadores con distinto grado de afección a quienes deseamos una rápida y favorable recuperación, y se vertieron esos más de veinte mil litros de sosa cáustica al cauce público del Barranco de Las Madres/Guadalupe/Azuaje, interactuando con el agua que de manera habitual circular por dicho cauce, generándose reacciones que por el momento desconocemos su afección al medio ambiente.

Por lo que sabemos, algunos cultivadores de berros y ñames se han dirigido a la empresa para pedirle explicaciones por el vertido y las afecciones a sus plantaciones (esto parece que ocurrió en la tarde del jueves, que es cuando nos enteramos desde este colectivo del accidente ocurrido). En la tarde del viernes 5 de mayo, 3 días después del vertido, un grupo de integrantes de La Vinca Ecologistas en Acción nos acercamos a la Reserva Natural Especial de Azuaje a comprobar posibles afecciones, pudiendo comprobar que en la mayoría de charcos del barranco existía una especie de espuma blanquecina y/o marrón, según las zonas, cubriendo dichos charcos que no es lo habitual en este barranco.

Ascendimos barranco arriba durante más de 1,5 horas y pudimos comprobar que la presencia de espuma era cada vez mayor. No apreciando otros efectos sobre flora y fauna, pero desconociendo si esos efectos se habían producido o se podrían desarrollar en las siguientes jornadas, por lo que consideramos que desde las instituciones públicas se debería estar actuando en la zona (tomando y analizando muestras de agua, recogiendo cuerpos de fauna afectada si la hubiese…), informando a la población del entorno del barranco (agricultores/as, ganaderos/as, vecinos/as, senderistas, turistas…) de la situación como medida preventiva…

Nos sorprende y nos causa tristeza esta DEJACIÓN y esta “falta de respeto” a la salud de las personas, ganados, fauna y flora silvestre… del entorno cercano. Asimismo nos parece una falta de respeto a lo colectivo, un espacio natural único en el planeta como es la Reserva Natural Especial de Azuaje.

No entendemos esta manera de actuar, estamos en el año 2023, en el seno de la Unión Europea, y por desgracia se produce un accidente y la empresa que lo ha sufrido no lo comunica a la administración pública de manera inmediata, no se ponen en marcha protocolos de actuación para evitar posibles daños… Cuanto más fácil habría sido que lo que ha sido un desgraciado accidente se hubiese normalizado y se hubiese actuado de manera clara y rápida. Esperamos que la repercusión futura de este vertido quede en nada, pero no por arte de magia, sino porque se investigue y se depuren responsabilidades.

Por no haber, no se ha colocado ni un simple cartel en los senderos de acceso desde Firgas o desde Moya avisando a los cientos de usuarios/as –senderistas y/o turistas- que cada día visitan el espacio natural, a los propietarios de ganados, a los agricultores de la zona, nada como si no hubiese pasado nada, algo que consideramos que es intolerable y que no se corresponde con unos municipios democráticos del siglo XXI.

Aunque ya es tarde para arreglar los daños de este vertido, desde nuestro colectivo esperamos que, para que esto no vuelva a suceder, la empresa implemente medidas de seguridad complementarias y las administraciones responsables ejerzan el debido control sobre las mejoras a realizar en dichas instalaciones.

Por nuestra parte hemos procedido a poner en conocimiento del cuerpo de Agentes de Medio Ambiente los datos que tenemos sobre el vertido, así como les hemos enviado fotografías y vídeos de lo observado dentro de la Reserva Natural Especial de Azuaje, esperando su intervención en el lugar.

Terminar deseando, una vez más, la pronta y total recuperación de los tres trabajadores afectados, a quienes deseamos todo lo mejor para su salud.

Turcón propone alternativas para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica compatibles con el suelo agrícola

Rechaza que se declare de interés público y social la planta fotovoltaica El Mondongo promovida por Aguas de Valsequillo a costa de las plataneras en la Finca Las Salinetas

El proyecto planteado, al que se ha presentado documento de alegaciones en el Servicio de Planeamiento de la Consejería de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, promueve una instalación solar fotovoltaica de 1 MWp organizada en diferentes sectores o islas y con línea de evacuación de energía eléctrica, todo ello en suelo rústico y de alto valor agrario.

La implantación se realiza sobre suelo agrícola, en su mayor parte en producción y con alta calidad agrológica. Todo ello a través de estructuras metálicas de soporte para los captadores solares con cimentación mediante zapata corrida de hormigón armado.

Los terrenos están categorizados como Suelo Rustico de Protección Agraria Especial por el vigente PGOU de Telde y clasificado, en su mayor parte, como zonasde alto valor agrícola productivo actual y potencial según el PIO de Gran Canaria. Se propone una transformación significativa y de forma irreversible de una superficie afectada de 2,8 hectáreas, de las cuáles 1,7 hectáreas se encuentran en producción con cultivo de plataneras.

En opinión de este Colectivo, la producción de energía eléctrica con instalaciones fotovoltaicas sobre suelo que suponen la transformación del uso del Suelo Agrícola de Protección hacia un Uso Industrial, que está claramente prohibido por el Plan General de Telde. Desde el Colectivo se argumenta que lo lógico es que se indique al promotor que No procede la ocupación Suelo Agrícola con Instalaciones de Energías Renovables, las cuales sólo podrán autorizarse como uso complementario en las cubiertas de instalaciones, construcciones y edificaciones existentes.

En cuanto al PIO de Gran Canaria esta área está declarada, en su mayor parte, como Zona B.b 1.1., por su alto valor agrícola productivo actual y potencial, lo que implica que La finalidad de la ordenación será la protección y la potenciación de las zonas agrarias más productivas de la isla, preservándolas de los procesos de urbanización, así como de otros usos que no sean compatibles con la actividad agrícola.

El Colectivo reconoce que la nueva Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias (LSENPC´17) y, más concretamente, el Artículo 61 de la citada ley, habla de la posibilidad de establecer en suelo rústico de protección agraria, actividades complementarias entre las que se incluyen la producción de energías renovables, pero, eso sí, generando renta complementaria a la actividad ordinaria realizada en las explotaciones.

Es de destacar que esta Área Agrícola de valor Estructurante ya está siendo afectada por otras instalaciones fotovoltaicas sobre suelo, instaladas o en trámite como son Las Salinetas (IPS), Salinetas I, Salinetas III y Salinetas II que unidas a ésta nueva de Aguas de Valsequillo ocupa superficies cercanas entre las 12 y 13 hectáreas, si se consideran los perímetros de las áreas valladas, accesos, vías de servicio, estaciones transformadoras y líneas de evacuación de energía, y no sólo la superficie de placas fotovoltaicas.

En este contexto el Colectivo Turcón - Ecologistas en Acción considera que no es compatible la instalación de producción de energías renovables en este suelo debido a que no se cumplen las condiciones establecidas por la Ley del Suelo. Por un lado, la producción de energías renovables ocupando suelo en producción agrícola es incompatible con el mantenimiento de la actividad y por otro lado el promotor no se dedica a la actividad agraria. Además, la superficie ocupada es superior a la que podría ser permitida en una explotación de este tipo tomando en consideración que este cómputo se aplica sobre la superficie afectada sin considerar las edificaciones e instalaciones existentes y la superficie de cultivo en invernadero. Si observamos este proceso desde el punto de vista del Área Agrícola Estructurante, ya afectada por otras instalaciones, esta nueva instalación es a todas luces incompatible sobre suelo agrícola.

Desde el punto de vista del paisaje, esta actividad va a transformar más aún la perspectiva desde la Carretera a Melenara, que actualmente incorpora un espacio de tránsito peatonal que probablemente pueda incorporar pérgolas en altura para sombreo y árboles de porte. En este sentido podemos tomar como referencia el Plan Territorial Especial del Paisaje (PTE-05) que indica que “Las instalaciones solares fotovoltaicas deberán integrarse en el Paisaje, y habrán de ubicarse preferentemente en zonas del territorio pobladas para así reducir su impacto paisajístico, teniendo en cuenta incluso que pueden ubicarse en las propias edificaciones”.

Alternativas

Con el objeto de procurar alternativas para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica proponemos a Aguas de Valsequillo, al Ayuntamiento de Telde y al Cabildo de Gran Canaria, que procure superficies urbanas o urbanizadas para el desarrollo de las instalaciones que pretende, sin la necesidad de ocupar suelo rústico de protección agraria. Solamente en el Barrio de anexo de Casas Nuevas, que ocupa en su totalidad más de 10 Hectáreas, existen múltiples superficies utilizables con las que se puede llegar a acuerdos para el desarrollo de estas infraestructuras sobre cubiertas y o pérgolas asociadas a sombreado de zonas de apartamiento. Como infraestructuras públicas destacan el IES Casas Nuevas, equipamientos vecinales de la plaza pública y zonas de aparcamientos con posibilidad de ocupación de unos 6.000 metros cuadrados.

La zona industrial de las Rubiesas ocupa una superficie de más de 20 hectáreas donde con una superficie útil de entorno al 50% se cubriría prácticamente la superficie fotovoltaica que está afectando al Área Agrícola Estructurante. En la zona industrial anexa, sólo considerando la zona más cercana a Casas Nuevas hay espacios para unos 20.000 metros cuadrados de instalaciones.

Otra opción que recomendamos explorar es la Agrovoltaica, combinando la continuidad de los cultivos con la generación de energía solar.

Proponemos que se recomiende a Aguas de Valsequillo que reoriente su capacidad financiera a promover proyectos sobre cubiertas de edificios, en cooperación justa con los demandantes de energía eléctrica propietarios de las instalaciones, e integrando políticas de gestión de la demanda en los proyectos que se propongan para minimizar las necesidades externas de almacenamiento de energía para estabilizar el sistema eléctrico insular, o replantear al proyecto hacía una instalación de Agrovoltaica que sea compatible con la continuidad de la actividad agraria.

Entendemos que el desarrollo de la energía solar fotovoltaica debe ser integrado en edificios o zonas industriales o urbanizables, sistemas generales de infraestructuras, etc., evitando, en todo caso, los suelos agrícolas productivos o potencialmente productivos u otro tipo de suelos rústicos de protección.

Creemos que esta estrategia de desarrollo de la energía solar fotovoltaica basada sólo en cubiertas o suelos industriales, urbanos o de infraestructuras, es imprescindible en aras de preservar los suelos agrícolas, rústicos o con protección, que ya están empezando a ser ocupados masivamente por macrohuertas solares de forma especulativa.

De lo que observamos a partir de los datos aportados por el Plan de Transición Energética de Canarias (PTCAN), con la superficie de cubiertas estimada para la instalación de fotovoltaica es evidente que en las Islas Canarias es innecesario ocupar terrenos con vocación agrícola o rústica para instalar macroinstalaciones fotovoltaicas sobre suelo.

Como hemos indicado, consideramos que ocupar las cubiertas traslada en gran parte la producción de energía eléctrica al lugar del consumo, evitando transporte de energía la mayor parte del tiempo (reducción de pérdidas por disipación), así como que aportaría más estabilidad al sistema eléctrico insular con medidas de gestión de la demanda asociadas a los propios consumidores-productores. En estos casos se evitan también las líneas de evacuación de energía eléctrica, ya que, según los casos, suponen el recorrido de varios kilómetros hasta los puntos de conexión asignados extendiendo el impacto sobre el territorio. La integración de energías renovables en áreas con consumos de energía, en todo caso, requerirían el refuerzo coordinado de las redes preexistentes y no la creación de nuevos recorridos de infraestructuras de evacuación.

Al contrario, observamos con preocupación cómo el modelo de implantación de energías renovables en Gran Canaria pretende, simplemente, sustituir las fuentes de generación, desvinculadas de la demanda, a costa del territorio de la Isla. Proyectos de este tipo, sobre suelo rústico de protección agraria y desvinculados de las demandas de energía eléctrica concretas, convierten a la implantación de infraestructuras de energías renovables en el territorio como un fin especulativo en sí mismo y no como un medio para el desarrollo socioeconómico local y para satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad canaria en el proceso de transición ecológica y energética.

Por otro lado, en general las autorizaciones de plantas de energías renovables sin consumos asociados, cargas eléctricas gestionables, ni almacenamiento alguno, generarán costes externos que deberán cubrirse con otras inversiones públicas o por otros participantes en los sistemas eléctricos como es el caso del Bombeo Reversible de Soria. No deberían ser de utilidad pública inversiones que generen externalidades que ellas mismas deben cubrir. No debería autorizarse ninguna planta fotovoltaica que no lleve asociados consumos y un programa de gestión de cargas eléctricas para que su producción fuese gestionable en al menos un 50 %.

Claramente, este tipo de iniciativas de implantación de infraestructuras de producción de energía solar fotovoltaica sobre suelo rústico de protección son incompatibles con la vocación del suelo rústico en cuestión y sin generar beneficios para los sectores públicos y privados que demandan energía eléctrica. Por tanto, NO PUEDE SER CONSIDERADO UN PROYECTO DE INTERÉS PÚBLICO O SOCIAL por parte de las instituciones públicas canarias. Por todo lo argumentado el Colectivo Turcón ha solicitado que se rechace la declaración de interés público para la instalación fotovoltaica El Mondongo, a la vez que no se autorice dicho proyecto, proponiéndosele alternativas al promotor en la línea de las expuestas en el pliego de alegaciones diligenciado en sede institucional.

Frente a la actual crisis ecológica y social, las ecologistas exigen medidas encaminadas hacía la desturificación del archipiélago y el decrecimiento de la actividad turística

Con motivo del Día de La Tierra, cientos de personas se manifiestan en la capital grancanaria, bajo el lema “Canarias tiene un Límite”, para exigir la Moratoria Turística y la Ecotasa en Canarias

Ben Magec-Ecologistas en Acción critica las políticas irresponsables de las diferentes administraciones canarias apostando por el crecimiento turístico en el actual contexto de crisis ecológica y social.

El monocultivo del turismo implantado en Canarias, lejos de traer riqueza y bienestar para el conjunto de la población, es una actividad económica que concentra la riqueza cada vez en menos y más opulentas manos, a la vez que perpetúa las elevadas cifras de exclusión social, pobreza y vulnerabilidad que siempre han caracterizado a las Islas y que son la otra cara de la misma moneda. La “industria sin chimeneas” ha crecido en Canarias a expensas de la depredación y mercantilización de nuestro territorio y de la expulsión de la población del disfrute de determinados espacios de socialización.

Nos encontramos en la actualidad en una contradicción por la que, si el turismo crece y mejoran mínimamente las cifras de empleo, precario y de baja cualificación, empeoran brutalmente nuestros indicadores ambientales y nuestra calidad de vida como habitantes de estas islas, cada vez más saturadas. El crecimiento exponencial y sin medida de la llegada de turistas a Canarias está tensionando la convivencia dentro y fuera de los núcleos tradicionalmente turísticos, agravando la desigualdad y los problemas de acceso a derechos fundamentales, lo que demuestra que hemos sobrepasado ya el cénit de nuestra capacidad de carga y acogida.

La creciente turistificación de nuestro territorio está abarcando ya zonas urbanas y rurales y la gentrificación que genera dicha actividad está imposibilitando el acceso a la vivienda para una gran cantidad de personas con sueldos y vidas precarias. La subida del precio de los alquileres y el alcance internacional que están teniendo las operaciones inmobiliarias, están poniendo nuestros inmuebles en manos de fondos de inversión y de población extranjera de alto poder adquisitivo. La explotación de las viviendas para alquiler vacacional las detrae de la oferta residencial y expulsa a la población con arraigo de sus pueblos y barrios.

Las mismas administraciones y representantes públicos que han determinado que en los suelos categorizados como turísticos no se permita el uso residencial, dicen no poder regular la oferta de vivienda turística en zona urbana o la venta de inmuebles, pues esto vulneraría las sacrosantas leyes del libre mercado, la propiedad o la libre circulación de personas, que sólo es libre y sagrada en función del nivel de renta. Sobre los suelos que aún no están construidos, independientemente de su calidad ambiental o de su peso simbólico para el ideario colectivo, pesa la amenaza de la creación de hoteles, villas de lujo o campos de golf, muchas veces avalados por la declaración de “Interés Insular”, subterfugio que con la aprobación de la ley del suelo permite disfrazar proyectos dirigidos al lucro privado de inversiones buenas para el conjunto de la ciudadanía.

Hace décadas que el movimiento ecologista canario viene denunciando el expolio de nuestros espacios naturales para ponerlos al servicio de la industria turística. La creciente y masiva llegada de turistas está copando hasta el hartazgo todos nuestros recursos naturales, infraestructuras y servicios. Nuestros ecosistemas y espacios de interés ecológico y paisajístico se están convirtiendo en lugares no solo más amenazados desde el punto de vista ambiental, sino también en los que ya no es agradable estar. Y nos quedamos sin nuestros refugios y también sin nuestros símbolos, que se convierten en productos estándar de consumo masivo.

Las ecologistas señalan a la actividad turística, vinculada al sector de la construcción, como la causa fundamental de buena parte de los problemas ambientales que este archipiélago padece y de las emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas a Canarias, asociadas al transporte y demanda de energía. El metabolismo de la actividad turística en Canarias es altamente intensivo en el requerimiento de grandes cantidades de materiales y energía que no disponemos, y a su vez genera ingentes cantidades de residuos y contaminantes que nuestro territorio es incapaz de asimilar. La huella ecológica de Canarias es un territorio 27 veces superior, lo que quiere decir que necesitamos un territorio 27 veces mayor para satisfacer todas las demandas del modelo económico y de consumo del archipiélago. Lo que lo convierte en un modelo totalmente insostenible y cortoplacista abocado al colapso.

La organización ecologista exige que, desde las instituciones públicas, se tomen las medidas necesarias para paliar la gentrificación que sus políticas neoliberales han favorecido, para caminar hacia un modelo fiscal más redistributivo, que reparta la riqueza, que no privatice los beneficios mientras se socializan las pérdidas, que apueste por la desturistificación y que implante también una ecotasa finalista dirigida a mitigar los impactos ambientales que esta actividad produce. Pero sobre todo, que recupere la moratoria turística y que en la situación de emergencia climática y de colapso de nuestros hábitats naturales no permita consumir ni un centímetro más de suelo para ponerlo al servicio de la industria turística y de otros fines especulativos.

Exigimos a la clase política que dejen de plegarse ante los intereses de los grandes empresarios de la industria turística y que tome medidas contundentes que establezca límites y regule la actividad turística y a su vez ponga al servicio de las mayorías sociales el beneficio que genera. Ha llegado el momento de las apuestas decididas por el decrecimiento turístico y por reestructurar nuestra economía, desde la justicia social y ambiental, poniendo la vida en el centro, garantizando el bienestar de las generaciones venideras en un contexto de alarmante emergencia climática.

La federación ecologista canaria denuncia públicamente la impunidad con la que la empresa ”Costa Canaria Veneguera S.A.”, subsidaria de LOPESAN, sigue actuando en el barranco de Veneguera, dentro del Espacio Natural Protegido del Roque Nublo

Ben Magec-Ecologistas en Acción exige a la administraciones públicas que actúe con mayor contundencia y de forma ejemplarizante en defensa del patrimonio natural e histórico que previsiblemente han sido gravemente dañados en el barranco de Veneguera

La federación ecologista considera inaceptable, la impunidad con la que la empresa Costa Canaria Veneguera S.A., empresa subsidiaria de LOPESAN, a través de la empresa matriz “INVERTUR HELSAN SL”, está actuando en dominio público hidráulico dentro del cauce del barranco de Veneguera, incluido dentro del Espacio Natural Protegido “Parque Rural del Nublo”.

Tras la concesión administrativa, en el año 2016, otorgada a la entidad Costa Canaria de Veneguera S.L. por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, para la ocupación de 52.704,85 m2 de terrenos de Dominio Público Hidráulico del Barranco de Veneguera, los ecologistas han constatado que se han venido realizado grandes movimientos de tierra y desmontes a lo largo del cauce del barranco de Veneguera, afectando gravemente y de forma irreversible a los ecosistemas naturales del fondo del barranco y al cauce natural del mismo, reduciéndolo a la mínima expresión. En las últimas actuaciones y tal cual manifiesta el Cabildo de Gran Canaria en un comunicado también han afectado de forma irreversible al Bien de Interés Cultural “La Cañada de la Mar”.

La federación lamenta que tras muchos años de lucha social para la salvaguarda de este espacio por parte de la sociedad canaria y la consecuente inclusión del barranco de Veneguera en el Espacio Natural Protegido del Parque Rural del Nublo, el 6 de marzo de 2003, se sigan desarrollando actuaciones en el dominio público de manera continuada durante años sin los correspondientes estudios ni licencias y generando daños irreversibles para el patrimonio arqueológico y a los valores ambientales.

Ben Magec EeA recuerda que la citada empresa ya fue sancionada por acometer obras sin las correspondientes autorizaciones por lo que consideran que, si se demuestra la probable reincidencia y los daños causados sobre los valores naturales y culturales, deberían paralizar inmediatamente las actuaciones así como tomar medidas ejemplarizantes que marquen precedentes, con la correspondiente sanción y restauraciones de los espacios dañados.

Con algo más de perspectiva, Ben Magec-Ecologistas en Acción lamenta que el Barranco de Veneguera, símbolo de la lucha ecologista, se haya convertido de facto, en lo que consideran, el cortijo particular de LOPESAN con acceso privado por la costa, en donde se actúa con total impunidad en el Dominio Público Hidráulico y en el Espacio Natural Protegido, bajo el nombre de otra empresa, con formas más propias del caciquismo de épocas anteriores que con las garantías ambientales y de acceso público al litoral propias de una sociedad democrática en el siglo XXI.