
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La ciudadanía de Canarias ha constituido un amplio FRENTE CANARIO CONTRA EL GAS FÓSIL como respuesta ante el atropello democrático y desprecio de las abundantes energías renovables que dispone Canarias con el RDL 6/2022 que fomenta la gasificación del Archipiélago Canario
Dicho Frente, constituido por la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, redes de asociaciones de vecinos, sindicatos, asociaciones culturales y personas a título individual están promoviendo acciones de protesta en todo el Archipiélago Canario
Por decreto directo de medidas urgentes, el gobierno de España, contradiciendo la planificación energética (en trámite) de Canarias impuso la incorporación de Gas fósil (GNL) en el sistema energético de Canarias. Se trata de incorporar dos centrales eléctricas con su respectivas gasificadora de 120MW en la Isla de TENERIFE (puerto de Granadilla) y 70MW en GRAN CANARIA (Puerto de LA Luz).
El impacto ambiental más grave, reconocido por un estudio del departamento de sanidad del Gobierno de Canarias es la incorporación de un millón de toneladas de C02 en la ciudad más poblada de Canarias (de Las Palmas de Gran Canaria) y de 1.700.000 toneladas de CO2 en el municipio de Granadilla, municipio de más de 50 mil habitantes.
Se incumple, con estas infraestructuras de gas fósil, la ley de transición ecológica aprobada por la Costes Españolas que impones planes de reducciones en emisiones de CO2 en ciudades de más de 50mil habitantes partir del 2023.
El objetivo de la industria energética es construir infraestructuras que alimentan con gas fósil centrales térmicas nuevas y existentes, además de suministrar GNL a buques en puertos de Gran Canaria y Tenerife. Esta disposición es un riesgo real de inversión inútil y desvía fondos del proceso de transición energética a las renovables. Y lo hace de una forma inaceptable, como un añadido extraño al contenido de una norma que comprende un conjunto de medidas para paliar las consecuencias de la guerra de Ucrania.
Proyectos de planta de regasificación flotante de Granadilla (Tenerife)
En 2021 la Autoridad Portuaria de Tenerife rechazó y archivó la solicitud de concesión de la planta de regasificación de Enagás en Granadilla, según Puertos de Tenerife. Sin embargo, con el RDL 6/2022 se intenta reactivar el proyecto con la disposición final cuarta (modificación de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos). De hecho, la CNMC, ha desaconsejado su construcción en varias ocasiones, ya que sería deficitario para el sistema gasista. La capacidad de regasificación sería de 1,3 bcm/año con un coste de inversión de unos 271,5 millones de euros. Entraría en funcionamiento entre tres y cinco años después de su construcción.
Proyectos de planta de regasificación y de producción eléctrica en el puerto de Santa Cruz (Tenerife)
Totisa Energía SLU figura como promotora de una planta de almacenamiento de gas natural licuado (GNL) para el suministro de este tipo de combustible a buques y la generación de electricidad, en una proporción que permita la mezcla con hidrógeno. El proyecto pretende obtener una parcela privilegiada frente a Cueva Bermeja de 26.000 metros cuadrados, más otros 16.500 metros cuadrados de lámina de agua y 1.200 metros cuadrados de canalizaciones en subsuelo para canalizaciones para el almacenamiento y suministro a buques. El proyecto se encuentra, en estos momentos, en tramitación ambiental. El proyecto está cerca de una fábrica de explosivos y a menos de 1.000 de zona habitada por lo que es posible que incumpla directivas básicas como directiva Seveso.
Proyectos de planta de regasificación y de producción eléctrica en el puerto de La Luz (Gran Canaria)
Este proyecto gasista, también promovido por Totisa, pretende integrar una planta de gasificación, bunkering y una de generación de 70 MW en el puerto con un sistema de suministro eléctrico que permitirá atender las necesidades energéticas de buques e industrias en el área portuaria. Sus promotores señalan que sus motores son compatibles en un 25 % con el hidrógeno. Además, el gas y la electricidad darán soporte al resto de la isla. También pretenden dar uso al metano que se extrae de los vertederos. El proyecto está cerca de una fábrica de explosivos y a menos de 1.000 de zona habitada por lo que es posible que incumpla directivas básicas como directiva Seveso.
Ben Magec-Ecologistas en Acción exige la intervención de las fuerzas del orden y la justicia ante la actitud "terrorista" de los guardas jurados, en la defensa del Puertito de Adeje
Ben Magec-Ecologistas en Acción exige, ante el violento ataque de madrugada por parte de los guardas jurados y obreros a los activistas acampados, la intervención urgente de las fuerzas del orden, Guardia Civil y la Justicia, en defensa de personas desprotegidas cuyo único objetivo es la conservación de los ecosistemas y las especies de flora y fauna en la playa de Puertito de Adeje, Tenerife
La Federación de grupos ambientales de Canarias exige al delegado de gobierno de la isla más masificada del archipiélago, la defensa de este grupo de personas –activistas, estudiantes, licenciados en biología…- que pretenden ejercer pacíficamente sus DERECHOS al medio ambiente natural, limpio y sin degradar.
En la sociedad canaria no se debería permitir la destrucción de un metro más de naturaleza virgen, sin expoliar , espacios colindantes a ecosistemas protegidos que se van a ver afectados por la masificación turística, por mucho que vistan de urbanización de lujo y economía de crecimiento, no tienen derecho a seguir acabando con la vida de las generaciones futuras.
El equilibrio ambiental se ha roto en la isla de Tenerife, como es perceptible en los atascos y aglomeraciones de en el parque nacional y demás espacios protegidos, en los vertidos al mar de aguas residuales, en la acumulación de residuos y la falta de viviendas para la gente trabajadora. Este grupo de activistas solo pretende defender lo poco que queda sin aplastar por las excavadoras y las palas, en restos aborígenes de patrimonio cultural, en flora y fauna, en un paisaje bello, que está apunto de ser invadido por el cemento.
Imploramos la intervención de la justicia con una visión de cuidados a la vida de los jóvenes activistas, paren la especulación y frenen el colapso, porque las leyes biofísicas son una realidad y tarde o temprano si se sigue por este camino el caos se adueñará del futuro. Por el bien de sus nietas y nietos, pedimos a la sociedad apoyo para dejar una herencia con un mínimo de dignidad.
El cambio climático y la escasez de combustibles fósiles para la aviación está en un punto de no retorno y no tiene sentido seguir por un camino de destrucción que no tiene salida.
Desde la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción se anima a la ciudadanía a acudir mañana martes 27 de septiembre, a las 11.30 horas a la CONCENTRACIÓN STOP CUNA DEL ALMA en la entrada del Hotel Escuela Santa Cruz de Tenerife, con la se persigue poner fin a este modelo turístico insostenible para las islas.
Callejeando por las señas del arbolado histórico y singular de Telde
Con este sugerente título el colectivo Turcón Ecologistas en Acción invita a la ciudadanía a conocer rincones, árboles singulares y jardines del municipio. Será el sábado día 01 de octubre con punto de inicio en el Parque Urbano de Arnao a las 10:00 horas de la mañana.
Los ecologistas teldenses quieren sensibilizar y poner en valor el patrimonio vegetal del municipio y a través del senderismo dar a conocer la memoria de los longevos árboles urbanos de Telde, evocación de una mirada mantenida en la retina de diversas y plurales generaciones. Árboles en la ciudad, espacios de tranquilidad, bienestar, supervivencia y vida.
Reconocemos desde este grupo ambientalista que “Necesitamos árboles en la ciudad para adaptarnos al cambio climático y tener espacios urbanos más habitables. Hay que estudiar los retos del futuro, las oportunidades, rediseñar la trama urbana para convivir con el árbol y resolver los posibles problemas que se han presentado en los espacios públicos”.
Descubriendo y callejeando por vetustas señas verdes del municipio.
La propuesta de itinerario a pie será desde el parque de Arnao, lucha ecologista de finales de los años 80 y principios de los 90, donde existieron armoniosos dragos singulares, así como, la idea primigenia del centro ambiental de recursos ecológicos de la Casa Verde.
Desde esa zona se bajará al aguacatero junto al IES José Arencibia Gil, testigo privilegiado del Telde agrícola, para posteriormente subir por la calle el Salvador, conociendo los conflictos generados con los árboles en las aceras, reflexionando cómo afrontarlos y llegando al Rincón de Sventenius y los tuliperos del Gabón.
El callejeo de los participantes les llevará a conocer los árboles singulares de Los Llanos, San Francisco y San Juan, terminando la ruta en la Casa Verde municipal de la zona de Cendro conociendo el aguacatero más grande del municipio, singularizado por el Cabildo y el Ayuntamiento mediante sus catálogos de protección.
La importancia de los árboles en la ciudad
Los árboles, los espacios verdes urbanos, los ejemplares singulares, mejoran el medio ambiente, ennobleciendo nuestras ciudades. Estos elementos vegetales constituyen un patrimonio arbóreo único que forma parte de la memoria y cultura de un pueblo y son precursores de la biodiversidad en las ciudades, lo que implica que sea de interés público su protección y conservación, el preservarlos de cualquier atentado que desmejore su estado o supervivencia. Hay que señalar que tanto estos espacios arbolados como los individuos son centros de atracción y de interés con una función educativa, cultural, social y económica. La educación y concienciación medioambiental es la base, es una herramienta educativa que busca el respeto y la conservación.
Los árboles son los auténticos “sumideros de carbono”, lo que contribuye a mitigar los efectos del Cambio Climático en las ciudades.
Colaboración de la administración pública
Esta ruta cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y de la Concejalía de medio ambiente, parques y jardines del Ayuntamiento de Telde.
La Primera Ruta guiada, será el sábado día 01 de octubre, comenzando en el parque urbano de Arnao, a las 10:00 horas. La participación es libre y gratuita. Aquellas personas que deseen más información podrán escribir al email de la asociación: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Turcón Ecologistas en Acción participa en el Foro La Isleta para manifestar su rechazo a la instalación de una planta de gas natural licuado en el Puerto de La Luz
La instalación consta de un depósito de 50.000 m3 de gas natural de origen fósil a 145ºC bajo cero y altas presiones para conservarlo en estado líquido, así como una central eléctrica de 70 MW
El pasado 13 de septiembre, el Foro por La Isleta organizó en la Plaza del Pueblo de este barrio de Las Palmas de Gran Canaria una asamblea para debatir sobre el impacto y los riesgos que tendrá la instalación de un depósito de 50.000 m3 de gas natural licuado de origen fósil, una regasificadora y una central eléctrica de 70 MW en el Puerto de La Luz y de Las Palmas.
Los ecologistas de Turcón fuimos invitados para compartir nuestra experiencia en este asunto que ya fue tratado hace una década en Telde cuando se dio opción a montar una regasificadora en el muelle de Salinetas, que ya había sido rechazada en Arinaga (https://www.teldeactualidad.com/hemeroteca/noticia/politica/2012/01/20/8309.html).
El secretario del colectivo compartió con los asistentes a la asamblea algunos conocimientos técnicos con el objetivo de elaborar el argumentario frente a esta lesiva instalación contra los intereses y la seguridad de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria.
En primer lugar se destacó que el gas natural (CH4) es un combustible fósil y no una energía “verde”, tal y como está considerando el Parlamento Europeo. En su combustión a alta temperatura para producir electricidad, el gas natural produce grandes cantidades de óxidos de nitrógeno precursores de la lluvia ácida y del smog fotoquímico. Por otro lado, es precursor del efecto invernadero porque emite más de 500 kg de CO2 por cada MWh de energía eléctrica producida. A su vez, si hay escapes de metano (CH4) su capacidad de incrementar el efecto invernadero es 25 veces mayor que la del CO2.
Por lo demás, las instalaciones y manejo del gas natural licuado (GNL) entrañan riesgos inasumibles para una población como Las Palmas de Gran Canaria. Supone el fondeo de barcos metaneros que deben descargar el GNL al depósito de 50.000 m3 a una temperatura de en torno los 160ºC bajo cero que a su vez debe mantener esas bajísimas temperaturas durante su conservación para mantener el gas en estado líquido durante su almacenamiento. Cuando se vaporiza se devuelve al mar agua a 5ºC. Deberá disponer de antorchas para descargas de gas de emergencia. La turbina de gas prevista de 70 MW no tendrá más allá de un 30% de rendimiento desperdiciando el potencial energético del gas natural que ahí se queme. Energía totalmente innecesaria para la Isla, para el Puerto que debería apostar por invertir en energías renovables dentro de sus instalaciones para compensar su huella de carbono.
Pero lo más preocupante es la seguridad y riesgo al que se somete a una ciudad como Las Palmas de Gran Canaria. Tan sólo el Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas ya contempla que esta instalación no podría estar a menos de 2.000 m como mínimo de una concentración de población. Aspecto que en ningún caso es posible de conseguir en el Puerto de La Luz y de Las Palmas.
Círculos de radio de 2.000 metros de posible ubicación de la instalación de GNL
Los accidentes en instalación de gas natural han sido frecuentes a lo largo de la historia y sus consecuencias devastadoras. Los daños que sufrirían las poblaciones que se encuentren dentro del área de impacto potencial pueden ser de diversos tipos: la asfixia por falta de oxígeno en las proximidades de un derrame o escape de gas sin incendio; graves quemaduras en la piel debido a la exposición a las bajísimas temperaturas del gas congelado o criogenizado; quemaduras de primer grado causadas por la intensa radiación térmica que emite el gas en derrames o escapes, incluso aunque no se produzca un incendio; quemaduras de segundo o tercer grado en las zonas más afectadas por la intensa radiación térmica emitida por los incendios de nubes de gas y aire mezclados, o de gas derramado sobre el agua e inflamado. Y los propios daños causados por las explosiones de gas. Fuente: https://migijon.com/procesion-funebre-contra-la-apertura-de-la-regasificadora-del-musel/
Por último, hay que destacar que a nivel internacional el gas natural, cada vez más, se está convirtiendo en fuente de conflicto y medio de chantaje internacional. El gas natural requiere unas infraestructuras y medios de transporte especiales que lo hacen más frágil a la hora de garantizar el suministro energético en islas. Los riesgos de desabastecimiento futuro serán mayores y, por tanto, no se tiene por qué producir realmente una mayor seguridad energética.
Es por ello que reiteramos nuestro rechazo a las instalaciones de regasificadoras y centrales térmicas de gas natural en Las Palmas de Gran Canaria, en Gran Canaria y en Canarias.
El colectivo La Vinca Ecologistas en Acción ha presentado recientemente escrito ante el ayuntamiento de la Villa de Firgas interesándose por el estado de más de una docena de ejemplares de Phoenix canariensis (palmera canaria), ubicados junto a las instalaciones del Campo de Fútbol Municipal Bienvenido Angulo de Casablanca, plantas endémicas que se encuentran en mal estado de conservación, sin ningún mantenimiento, con presencia de hojas secas, aspecto de estar enfermas…
L@s ecologistas firguenses han acudido al lugar “alertados por vecin@s de Casablanca que indicaron que ell@s (tanto a título individual, como de la Asociación de Vecinos) ya se han dirigido al Ayuntamiento de Firgas sin recibir respuesta satisfactoria hasta el momento, sin que se hayan adoptado aún ninguna medida encaminada al saneamiento y cuidado de estas plantas canarias, símbolos naturales de estas islas…”
Desde La Vinca EeA se considera “que en el caso que nos ocupa, la preocupación vecinal debería incentivar al Ayuntamiento al cuidado, mejora y mantenimiento de estas palmeras canarias, ya que desgraciadamente es un caso que no se repite en muchas ocasiones”.
En su escrito de denuncia, desde La Vinca se solicita “que se adopten de manera inmediata las medidas oportunas para que estos ejemplares de Palmera canaria sean atendidos de manera adecuada y se garantice su supervivencia en el lugar”.
Igualmente solicitan “que se de traslado al Área de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, para que ellos con sus recursos puedan elaborar un informe técnico adecuado y saber las afecciones que puedan padecer, ya que las mismas se encuentran muy cercanas a ejemplares naturales ubicados en el cauce y laderas del Barranco de Azuaje, dentro del Parque Rural de Doramas y podrían extender a esos ejemplares silvestres las afecciones, plagas y/o enfermedades que los ejemplares de Casablanca puedan padecer”.
El Colectivo Turcón Ecologistas en Acción continúa firme en su crítica y lucha contra el proyecto de Bombeo Reversible de Soria - Chira
Una de sus últimas actuaciones ha sido presentar alegaciones a la retribución que pretende cobrar Red Eléctrica por la Instalación Hidráulica reversible de 200 MW
El pasado 10 de agosto, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España (MiTEco) sometió a un proceso de audiencia, durante 15 días naturales, a la nueva documentación incorporada por Red Eléctrica de España, S.A con un nuevo valor de inversión para la Central de Bombeo Reversible Soria – Chira, ampliando a 618 M€ como inversión provisional, sin incluir las líneas de evacuación eléctrica y subestaciones o la necesidad de readaptación de las presas y el riesgo asociado.
También en esa documentación, donde la mayor parte de los datos económicos se declaran confidenciales, Red Eléctrica evalúa las incertidumbres económicas que genera esta inversión tanto en su ejecución (riesgos asociados a la construcción de la caverna) como en los costes de operación y mantenimiento reales debido al alza de precios de los combustibles y los insumos. Con todo ello Red Eléctrica pretende incrementar su retribución durante el período de concesión (50 – 75 años) advirtiendo de que si no se reajusta la retribución la central de bombeo no es viable económicamente.
Inmediatamente, el 11 de agosto, el Colectivo Turcón, presentó un escrito al MiTEco, solicitando la ampliación de plazo para presentar alegaciones y tener acceso a toda la información incorporada al expediente, a lo que el MiTEco respondió el 23 de agosto ampliando el plazo de presentación de alegaciones en 5 días hábiles, hasta el 2 de septiembre. Este hecho, nos consta, que ha permitido que muchas otras entidades y personas interesadas hayan podido presentar alegaciones a éste trámite.
Finalmente, y después de un arduo trabajo de recopilación de información y elaboración, el 2 de septiembre se ha conseguido presentar un pliego de alegaciones de más de 100 páginas, que no sólo pone en cuestión la retribución solicitada sino también la viabilidad completa del proyecto tanto en sus aspectos económicos de retribución exigida por Red Eléctrica, por los riesgos económicos que puede suponer para el erario público y la deuda, sino también en los aspectos relacionados con el impacto ambiental, la gestión del agua y el modelo energético que promueve, totalmente injusto para la sociedad canaria.
En este amplio pliego de alegaciones, que figura como Anexo, se recogen toda una serie de asuntos que refutan la totalidad del proyecto de Bombeo Reversible Soria – Chira y demandan que se promueva un plan de transición energética más justo basado en energías renovables descentralizadas asociadas a los consumidores de energía eléctrica, a la gestión de la demanda y a las microrredes eléctricas inteligentes, y no en grandes infraestructuras que dañen el territorio.
Las alegaciones se resumen en las siguientes “ideas fuerza”:
· Los altos costes del proyecto (618 M€ como inversión provisional, el triple de lo tasado inicialmente), su baja eficiencia energética (50%, va a consumir el doble de energía eléctrica de la que podría devolver al sistema con el salto hidráulico), su bajo impacto en la penetración de renovables (4%) y las incertidumbres técnicas y económicas, como la construcción de la caverna, lo hacen inviable económicamente.
· Red Eléctrica pretende forzar la retribución económica para alcanzar la máxima rentabilidad y cargar al sistema público y a la ciudadanía en general con todos los riesgos e incertidumbres que genera el proyecto. Las primeras estimaciones sobre la retribución total ascendía a 1.500 M€, ahora, con las nuevas peticiones de REE la retribución podría alcanzar los 3.000 M€.
· Red Eléctrica con la declaración de confidencialidad de los datos causa indefensión y vulnera los intereses legítimos para presentar alegaciones y recalcular la retribución económica conforme a la nueva realidad económica del proyecto y conocer la repercusión real sobre el sistema eléctrico a medio y largo plazo, y, por tanto, vulnera el interés general. Desconocemos cuál será el nuevo valor propuesto €/MWh, y el importe de operación y mantenimiento fijo anual.
· Red Eléctrica pretende aprovecharse de determinadas retribuciones financieras de renovables o de los grupos generadores no peninsulares a las que no tiene derecho y no deben ser consideradas por el Ministerio de Transición Ecológica. La imposición por orden ministerial beneficia a una única empresa y una única tecnología y/o modelo constituyendo Ayudas de Estado incompatibles con la Unión Europea al generar ventajas competitivas y distorsiones del mercado interior de la electricidad, monopolizando el almacenamiento masivo de energía en la Isla de Gran Canaria.
· Se promueve un sistema eléctrico ineficaz que generará conflicto de intereses entre productores, suministradores, gestores de las redes de transporte y los propios consumidores con capacidad de gestión de la demanda y no genera incentivos para inversiones en otro tipo de sistemas de almacenamiento de energía, sistemas térmicos con más capacidad de regulación, gestión de la demanda descentralizada o microrredes eléctricas inteligentes, ni garantiza el acceso de nuevos operadores en el mercado.
· El modelo impuesto prima al sector de las grandes infraestructuras de energías renovables (eólica y solar sobre suelo agrícola) capitalizadas por grupos financieros y grandes eléctricas, desconectadas de las necesidades reales de la Isla y en contra de los intereses locales de la sociedad canaria y del interés de lo colectivo, permitiendo la privatización de los bienes comunales como el sol, el viento y el agua.
· Red Eléctrica dice que intenta limitar el uso de la desalinizadora del Barranco de Arguineguín exclusivamente a la actividad de la central de bombeo Chira Soria, no obstante, lo cierto es que el Cabildo de Gran Canaria y el Consejo Insular de Aguas han publicitado en todos los medios de comunicación que: “la central de bombeo solucionará problemas hídricos de la Isla de Gran Canaria y que el agua de la desaladora se destinará a la agricultura y a la gestión forestal”.
· Según nuestras estimaciones el coste del metro cúbico desalado puesto en el Embalse de Soria puede superar los 2 €/m3, coste muy superior será el del agua puesta en Tejeda o en Artenara, si es que realmente se lleva a cabo esa iniciativa. El tema del agua es delicado en las Islas y es fácil y tentador caer en el populismo. Toda la publicidad financiada por el Cabildo de Gran Canaria[1] en los medios de comunicación ha tenido un efecto manipulador y engañoso sobre la población.
· Poner a disposición, hasta 75 años, de una multinacional eléctrica los embalses de Chira y Soria puede comprometer la gestión hídrica del barranco de Arguineguín y de la Isla, al no disponer libremente de esas infraestructuras para la gestión pública de las aguas en la Isla de Gran Canaria y que se destine a los usos prioritarios. 50 – 75 años supera de entre 12 y casi 20 veces cualquier período electoral, mucho más que la propia dictadura española. Cuesta imaginar lo que puede evolucionar la tecnología de energías renovables y de gestión de cargas descentralizadas, en ese período y la obsolescencia de la instalación propuesta. ¿No deberían someterse a referéndum decisiones de este calado?
· El proyecto no resulta compatible con el plan hidrológico. En ninguno de los documentos de planificación hidrológica se prevé la existencia de centrales de bombeo reversible alimentadas por estaciones desaladoras de agua de mar y cuyo destino sea el uso industrial para el almacenamiento de energía eléctrica. A su vez, en la Declaración de impacto ambiental se puso de manifiesto que no estaba completo el estudio de impacto ambiental y que resultaba necesario evaluar el impacto sobre el agua. Una vez recabada la información, no fue sometida a información pública.
· El proyecto va en contra de los preceptos de la Directiva UE 2000/60 del Marco del Agua: La alteración de los cauces debajo de los embalses, así como la eliminación de la vegetación y el vertido accidental de materiales podrían modificar el riesgo hidrológico actual en el Barranco de Arguineguín. En cuanto a las masas de agua subterránea, la excavación de la caverna y las galerías asociadas interceptarán con el nivel freático del Lomo de la Palma, pudiendo alterar sus características físicas a nivel local.
· Seguimos esperando la firmeza de la Sentencia Judicial que obligue al Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria a dar acceso público al Estudio de Reconocimiento Geofísico de la Presa de Chira y que, seguramente, oculta un nuevo riesgo constructivo para el proyecto ya que la presa de Chira tiene una densidad de fábrica muy baja con una edad superior a 75 años, por lo que de cara al nuevo uso hidroeléctrico la Presa de Chira es precaria y se necesita afrontar una gran obra de adecuación que no se incluyen en el proyecto ni se ha evaluado su impacto económico y ambiental.
· Afección a la Red Natura 2000 y Zonas de Especial Conservación para la Unión Europea: El proyecto CH Bombeo Chira-Soria tiene afecciones en cuatro espacios de la Red Natura: ZEPA Ayagaures y Pilancones, ZEC Franja Marina de Mogán, ZEC El Nublo II y ZEC Macizo de Tauro II. En este sentido hay que denunciar que la planificación territorial y los planes de uso y gestión de los espacios naturales se están modificando por decisiones políticas, declarando “alegremente” el Interés General de determinadas infraestructuras energéticas. En 2010 se iniciaron todos los trámites para modificar el Plan Rector del Parque Rural del Nublo y así legitimar la central de bombeo Chira-Soria y la prevista en la Cueva de Las Niñas-Soria. En 2022 iniciaron los trámites para modificar el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Mogán, la Ordenanza Municipal provisional Zonas Libres del municipio de Mogán, así como el Plan de Gestión de la ZEC Macizo de Tauro II. Todo ello a pesar de que recientemente el Estado y el Gobierno de Canarias llegaron a un Acuerdo bilateral en el que se clarificó que el 6 bis del sector eléctrico, en ningún caso podía modificar títulos ambientales. La ZEC Macizo de Tauro II debería protegerse a toda costa.
· La Comisión Nacional de la Energía así como la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ya han manifestado sus reticencias sobre este proyecto, por el conflicto de intereses de Red Eléctrica de España en el ejercicio de sus funciones, así como por la conveniencia o no de la implantación de estas tecnologías. No se ha realizado un análisis coste-beneficio independiente para poder valorar los costes que conlleva la implantación de una tecnología frente a otras y los beneficios que puedan suponer para la sociedad.
Considerando todo lo expuesto se solicitó al MINISTERIO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y RETO DEMOGRÁFICO DEL GOBIERNO DE ESPAÑA QUE:
De acceso a los datos declarados confidenciales.
Que adapte la Memoria del Análisis del Impacto Normativo, en particular los relativos a Impacto Económico y Presupuestaria (competencia, cuantificación estimada de gastos e ingresos sobre los Presupuestos Generales del Estado) y actualización en relación a la normativa comunitaria-pendiente decisión de la Unión Europea.
Que solicite nuevo informe preceptivo a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre la viabilidad técnico - económica del proyecto, análisis coste-beneficio y el impacto económico en el sistema eléctrico y repercusión en la deuda, dadas las incertidumbres detectadas en los costes de inversión y explotación del proyecto.
Que formule consulta al Consejo de Estado sobre si la Central de Bombeo Reversible Soria - Chira se ajusta al cumplimiento de la normativa comunitaria en materia de Energía (titularidad y retribución económica) Aguas (planificación hidrológica y evaluación ambiental) y Medio Ambiente (modificación de los Planes de la Red Natura).
Que no resuelva el presente procedimiento, suspenda la efectividad de las autorizaciones concedidas por las distintas administraciones públicas y que se paralice la ejecución de las obras que se están llevando en el Barranco de Arguineguín por Red Eléctrica, hasta Decisión de la Unión Europea publicada en el Diario Oficial UE conforme al artículo 66 de la Directiva 2019/944 y 64 del Reglamento 2019/943.
Que se inste a las administraciones públicas canarias para que se reconsidere el proyecto de Bombeo Reversible Soria – Chira y se promueva un plan de transición energética basado en energías renovables descentralizadas asociadas a los consumidores de energía eléctrica, a la gestión de la demanda y a las microrredes eléctricas inteligentes, y no en grandes infraestructuras que dañen el territorio.
Ben Magec-Ecologistas en Acción de Canarias exige la inmediata paralización de las obras de la Cuna del Alma en el Puertito de Adeje
La Federación Ecologista Canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción quiere manifestar el total apoyo a las reivindicaciones de la ciudadanía canaria en contra del proyecto Cuna del Alma que pretende destruir uno de los pocos enclaves aún vírgenes del sur de Tenerife, en el entorno del Puertito de Adeje
Son muchas las razones que invitan de manera inmediata a la paralización cautelar de las obras del mencionado proyecto no sólo por la irreversible desaparición de un espacio con alto valor medioambiental, con una flora y fauna singular y con un patrimonio histórico y etnográfico único al contener varios yacimientos arqueológicos que deberían ser rigurosamente protegidos. Este tipo de megaproyectos turísticos no hace sino contribuir a agravar, aún más, la actual crisis ecológica, climática y de escasez de recursos energéticos.
Apostar por el “más de lo mismo” en materia turística no tiene ningún sentido en la actual coyuntura mundial, de crisis planetaria dejando cada vez más patente un modelo de desarrollo turístico vinculado a la ocupación masiva del litoral que ya ha ocasionado daños ambientales irreparables, fragmentando los ecosistemas costeros y afectando gravemente a hábitats y especies endémicas, socavando a largo plazo los propios atractivos turísticos y contribuyendo gravemente a los peligros del cambio climático.
La Federación Ecologista Canaria quiere alertar que no se pueden seguir cometiendo irregularidades urbanísticas y posiblemente infracciones en materia medioambiental y contra el patrimonio cultural como es el caso del proyecto Cuna del Alma, con total impunidad y ante la mirada pasiva de las Administraciones responsables de permitir su ejecución. Por ello exigimos al Cabildo Insular de Tenerife, Ayuntamiento de Adeje y al propio Gobierno de Canarias que no mire para otro lado y que salgan de su silencio cómplice y defiendan el interés general. La biodiversidad presente en este espacio y el patrimonio histórico y arqueológico es de todas las canarias y canarios. Poner en el centro este ecosistema, es poner en el centro a las personas, es poner en el centro la vida.
La ciudadanía canaria se ha manifestado en contra de este proyecto y esto no puede ser ignorado en una supuesta democracia como la que tenemos. Ben Magec-Ecologistas en Acción manifiesta su total apoyo tanto a las personas que valientemente se han parado frente a las palas, poniendo en riesgo sus vidas, como las que el pasado día 20 alzaron su voz frente al Cabildo de Tenerife. Desde la Federación Canaria que agrupa a colectivos de todas las islas exigimos también la paralización de la obra y retirada de las empresas constructoras de la misma. Que se empiece a inventariar el patrimonio, poner medidas para la evaluación de daños y exigir la restauración del lugar a su estado original.
Por último, desde la Federación Ecologista Canaria, seguiremos desmontando con datos la falacia de que este tipo de actuaciones va a traer riqueza y prosperidad a los canarios y canarias; la realidad es que seguimos siendo una de las regiones con mayor índice de pobreza y desigualdad de todo el Estado español, con una tasa de desempleo estructural en torno al 20%, con empleos precarios y de baja cualificación. Muy al contrario, los posibles beneficios de esta obra innecesaria irán a parar a las arcas de las empresas foráneas cada vez más especializadas en la especulación y la falta de escrúpulos ante la destrucción de nuestro territorio.
Ante esta situación sólo cabe la alternativa del decrecimiento turístico a través de una nueva moratoria a la implantación de nuevas infraestructuras tan contaminantes e insostenibles. La mitigación y la adaptación al cambio climático, tantas veces anunciada por el gobierno autonómico, no es compatible con seguir apostando por la implantación de nuevas urbanizaciones hoteleras y el aumento de las camas alojativas.
El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción difunde las conclusiones de su Encuentro participativo por sus 40 años de existencia y que marca algunas prioridades para los próximos años
En este Encuentro de celebración y debate por el 40 aniversario de su creación participaron una treintena de personas colaboradoras del Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción, desde su creación en el Colegio Esteban Navarro Sánchez hasta la actualidad.
El Encuentro se desarrolló en la Finca Los Olivos de las Medianías de Telde y contó con una dinámica participativa orientada y horizontal con el objetivo de obtener el máximo de conclusiones con el poco tiempo disponible.
Uno de los primeros retos planteados a las personas participantes fue conocer qué les inspira el Colectivo Turcón desde lo cognitivo y desde lo emocional. En este sentido destacan las palabras como Pasión, Amistad y Conocimientos, haciéndose referencia también a términos como Cuidados, Compromiso, Sensibilidad, Satisfacción y Lucha.
Se planteó también explorar, desde el punto de vista personal qué ha aportado Turcon a la vida de los participantes. En general lo más destacado es el conocimiento de la naturaleza y los valores patrimoniales de Canarias, promover la amistad, el desarrollo personal y la posibilidad de participar y comprometerse por el medio ambiente.
En cuanto a las aportaciones que Turcón ha hecho a la sociedad y al medio ambiente de Gran Canaria y Canarias en general se destaca lo relacionado con la sensibilización y difusión de los valores patrimoniales (naturales y culturales) de Canarias, así como una forma participativa, comprometida y continuada de promover la defensa del medio ambiente.
Tomando como referencia las acciones o iniciativas más importantes que Turcón ha realizado a lo largo de su historia, según la opinión de los participantes, destaca, con diferencia, el programa de senderismo y la educación ambiental, en otro nivel están la defensa del Barranco de los Cernícalos y de Los Picachos, así como salvar el Campo de Volcanes de Rosiana de ser el lugar elegido para la Macrocárcel. También destacan iniciativas como la lucha contra la Tangencial de Telde, lucha contra el Salto de Chira-Soria, la defensa de Veneguera y defender la problemática ambiental del municipio de Telde.
Como propuestas de acción para el futuro del Colectivo destacan las relacionadas con recuperar las actividades de Educación Ambiental, especialmente para sensibilizar y acercar a la gente joven y promover su participación. La Educación Ambiental se propone abordarla desde varias perspectivas: con intervenciones directas en los centros educativos, con charlas, talleres y formación en el propio local del Colectivo, creando material audiovisual divulgativo propio, así como a través de las salidas al campo y el senderismo.
Otras propuestas tienen que ver con desarrollar campañas específicas que conecten con la población general y especialmente con el colectivo de jóvenes.
El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción se congratula por la decisión del Defensor del Pueblo que confirma la caducidad del expediente de concesión del complejo hotelero de Riu en las Dunas de Corralejo ocupando dominio público marítimo terrestre
El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción manifiesta su apoyo al Defensor del Pueblo que ha rechazado el recurso presentado por el Ayuntamiento de La Oliva y que confirma que el expediente de caducidad de la concesión para ocupar el dominio público marítimo terrestre otorgada a Riu Hoteles SA en las Dunas de Corralejo, se ajusta a derecho y debe continuar hasta sus últimas consecuencias con el derribo de los hoteles y la restauración ambiental de la zona.
Recordamos que este Colectivo está personado en los dos expedientes de caducidad, tanto del Hotel 3 Islas como del Oliva Beach, que llevan ocupando décadas el dominio público de Costas y un espacio natural protegido como el Parque Natural de Corralejo.
Estos hoteles han sido un mal ejemplo de cómo llevar una política insostenible de la actividad turística, ocupando precisamente, el bien ambiental que sirve de atractivo y poniendo en riesgo el derecho que tiene toda la ciudadanía al uso del dominio público, los bienes ambientales a preservar y, con ello, al resto de la actividad turística de la Isla de Fuerteventura.
Este modus operandi de Riu no es nuevo y ya se ha visto reflejado en el Oasis de Maspalomas o con la ocupación de las playas más emblemáticas de la Isla de Boavista en Cabo Verde.
Además, desde la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción, donde está integrado Turcón, se ha denunciado la campaña de manipulación e intoxicación que ha llevado a cabo la empresa multinacional RIU, tergiversando datos, defraudando a su plantilla exponiéndola como escudo y engañando a la ciudadanía para imponer sus intereses económicos en contra del interés general y del resto del sector turístico de la isla.
Así mismo, desde el Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción queremos manifestar que el traspaso a la Comunidad Autónoma Canaria de las competencias de Costas y que esta no sea una nueva puerta de entrada a la concesión de licencias de obras en dominio público que vayan en contra del interés general y de la protección de la pertenencia pública de todos y todas, cuya preservación a ultranza es fundamental para el desarrollo medioambiental y social de Canarias.
Esperamos que el Gobierno de Canarias, sea menos permisivo con la ocupación de la costa de lo que han sido las administraciones anteriores. Se trata de una oportunidad para que el Gobierno de Canarias demuestre que el traspaso de competencias a la Comunidad Autónoma no es sinónimo de permisividad con la ocupación de la costa y la corrupción, el deseo de la ciudadanía es percibir una administración valedora de los intereses culturales, medioambientales y patrimoniales de este territorio ultrajado por viles provechos económicos.
Finalmente queremos alertar sobre la propuesta de las patronales turísticas de Canarias que han pedido a la Consejería de Transición Ecológica del Ejecutivo regional participar en la comisión técnica que analice los expedientes abiertos en el proceso de transferencia de las competencias en materia de Costas.
No se puede permitir que el dominio público quede puesto en riesgo por intereses económicos particulares. En ese sentido debería ser más lógico que se primara que existieran representantes de los colectivos de defensa del medio ambiente y otras organizaciones profesionales en dicha Comisión con el objetivo de garantizar la defensa del interés general y del dominio público de las presiones de interés particular.
La Junta Directiva del Colectivo Turcón acordó en su última reunión, informar de lo siguiente para el público conocimiento de la ciudadanía:
1.- El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción como organización no gubernamental quiere reafirmar su independencia de cualquier tipo de interés partidista. Rechaza, por tanto, cualquier tipo de insinuación o “historia falsa” que se haya vertido sobre este Colectivo en este sentido. A lo largo de sus 40 años de historia, al Colectivo Turcón, en varias ocasiones, se le ha intentado desprestigiar con acusaciones falsas de maniobras partidistas, confabulaciones, contubernios, etc. Sin embargo, los hechos y el tiempo han demostrado lo contrario sin que, ni siquiera haya hecho falta defenderse de tales infundios.
La demostración palpable es que el Colectivo se ha comunicado siempre con todas las entidades y personas que han querido mantener un diálogo abierto y respetuoso con el Colectivo, pero siempre manteniendo una independencia y una autonomía muy clara de agrupaciones y partidos, que conocen nuestro ideario y nuestro estilo firme y sereno de hacer llegar nuestro mensaje a la sociedad. Nuestras acciones, denuncias, campañas, etc., están grabadas en la bibliografía y en la memoria colectiva de la sociedad. Gobierne quien gobierne en cualquiera de los estamentos de responsabilidad pública, en estos 40 años hemos estado y seguiremos estando al margen de los partidos políticos, centrando nuestras actuaciones en los principios inspiradores de la defensa del medio ambiente y la naturaleza canaria y el ecologismo ecosocial.
En este tiempo hemos sido un espacio asociativo para la palabra y el entendimiento, conviviendo distintas personas de diferentes ideologías, respetándonos y tolerando las ideas políticas de cada cual, así como sus derechos fundamentales de participación pública. Todas las personas son valiosas. Eso sí, como no podía ser de otra forma, cualquier persona que por adscripciones políticas acceda a ocupar cargos de representación pública no podrá formar parte de la Junta Directiva de este colectivo como así se ha actuado en varias ocasiones.
Nos unimos y nos movemos, exclusivamente, con el objetivo de defender nuestros objetivos estatutarios entre los que se encuentra la defensa del medio ambiente y de nuestro patrimonio natural y cultural.
Recomendamos el visionado del vídeo del Colectivo realizado hace tan solo unos meses, en este mismo año 2022, que lleva por título: Testimonios, semblanzas y reflexiones de 40 años de activismo y lucha. Pueden verlo en www.youtube.com/watch?v=HJN8E4F8Ri8, donde se expresa el espíritu de esta organización y se demuestra el trabajo colectivo, asociativo y comprometido, no solo de Turcón, sino, también, de sus vínculos y alianzas con la sociedad canaria a través de las distintas federaciones, confederaciones y plataformas ciudadanas.
2.- Turcón comunica que recabará toda la información pertinente y continuará con todos los procedimientos abiertos judicialmente, que han contado con el acuerdo de la asamblea del Colectivo. Así como, con otros muchos que aún están en fase de desarrollo, manteniendo vivas las campañas en curso y las que están por venir. - Hay que respetar los acuerdos asamblearios y colectivos iniciados. Seguiremos con las campañas, luchas y trabajos realizados por el equipo de colaboradores de Turcón, que hayan sido aprobados en Asamblea y Junta Directiva. Es necesario recordar que ningún procedimiento pertenece a ninguna persona. Todos los procedimientos son de Turcón-EeA, insistiendo que es una labor de trabajo asambleario, organizado y colectivo.
Son muchos los retos medioambientales que existen en las sociedades modernas e industrializadas del siglo XXI. Lejos de personalismos e individualismos, seguiremos trabajando en equipo, no solo entre nosotros mismos, sino, además, buscando la colaboración con los diferentes movimientos ciudadanos que velan por la conservación y la defensa del medio ambiente.
3.- La política de comunicación del Colectivo Turcón-EeA se centraliza en su web y su Junta Directiva. Insistimos en el carácter asambleario y colectivo, con un funcionamiento interdisciplinar en todos nuestros trabajos. Es por ello que consideramos necesario aclarar y separar las publicaciones oficiales de nuestro grupo, trabajadas, consensuadas y publicadas en la web oficial de Turcón (www.turcon.es) de las que puedan surgir sin el consenso y el trabajo colectivo.
La política informativa y de comunicación de Turcón – Ecologistas en Acción se genera desde el mismo seno del Colectivo. No es un elemento individual. Este tema surge ante las injerencias de algunas personas que están haciendo, o podrían hacer uso de nuestro “nombre”, sin ni siquiera consultar a esta Junta Directiva.
4.- Finalmente, la Junta Directiva de Turcón – Ecologistas en Acción respeta el derecho de todas las personas a recurrir e interpelar cualquier acción o decisión de esta Asociación, haciendo uso del Estado de Derecho en el que vivimos.
Turcón-EeA seguirá trabajando por una igualdad plena, inclusiva, tolerante y respetuosa para facilitar la participación equitativa de las personas de diversas identidades de género en la vida civil, política, económica, social, cultural y medioambiental.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.