
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará a conocer una parte el Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes
Será el sábado, día 01 de marzo de 2025, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 8:30 horas
Datos técnicos de la ruta
Sábado, día 1 de marzo de 2025.
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)
Nivel de dureza: Medio: 2 botas.
Recorrido. 9 km.
Consigue tu plaza
Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.
Apertura de inscripciones el lunes, día 24 hasta el jueves, día 27 de febrero de 2025.
PLAZAS REDUCIDAS:
Máximo número de plazas = 55.
Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.
NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:
12 euros para los socios y socias
14 euros para los NO socios y NO socias.
Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.
Recomendaciones para la realización del sendero
Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.
Preparación de la ruta
Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Ø Evitar llevar peso innecesario.
Ø Bastones, garrotes.
Durante la ruta
Ø Seguir las instrucciones de los guías.
Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.
Información complementaria de la ruta:
Patrimonio de la Humanidad
El Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes.
El centro montañoso de Gran Canaria, extraordinario en su geomorfología y biogeografía, es también extraordinario por el hecho de que dos culturas, radicalmente diferentes, lo han ocupado sin solución de continuidad a lo largo de más de 1.500 años. La primera ocupación, prehispánica, fue de poblaciones procedentes de la órbita cultural amazihg (bereber) del norte de África que probablemente llegaron a Gran Canaria en torno al cambio de era.
Cruz de Juan Francés
Siguiendo el sendero del cresterío desde los pozos de las nieves en dirección a El Campanario, al llegar a la Degollada de la Tabladilla encontramos los Llanos de Maguez (Magaz en la toponimia) muy cerca de la Cañada de los Gatos. En este lugar existía una Cruz de Piedra de tamaño reducido que forma parte de la toponimia de la zona. No fue fácil dar con el origen y los motivos de la colocación de la cruz. Gracias a los testimonios orales de Eugenio Reyes en una caminata realizada en la zona, nos orientó a conocer algo más del origen. Sus familiares estuvieron en el accidente de la Presa de la Cumbre o del Rincón.
En el año 1929, durante las obras de la presa, se produce un derrumbe de un solapón que sepultó a tres trabajadores, dos de ellos sobrevivieron: los hermanos José y Guillermo Rodríguez Lorenzo y el tercero: Juan Naranjo Huerta falleció sepultado por un lajón. La cruz de piedra en la cabecera del Barranquillo de Juan Francés recuerda estos hechos. Este lugar apartado donde estuvo la cruz (destruida) conserva su leyenda, y algo más como punto de encuentro de enamorados.
Desde Turcón Ecologistas en Acción hemos procedido a alertar a través de documento de registro electrónico a la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo Insular de Gran Canaria, al Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias y a la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias que a su vez esta integrada en la red estatal de especies invasoras
En dicha comunicación se traslada la profunda preocupación ante la proliferación de la especie exótica invasora Acacia farnesiana en el Barranco Real de Telde, en la isla de Gran Canaria. Esta especie, incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras[1], está colonizando rápidamente el barranco, poniendo en grave riesgo la flora autóctona y los ecosistemas asociados. Su rápida expansión, favorecida por su alta capacidad de dispersión, amenaza con alterar gravemente el equilibrio ecológico de la zona si no se toman medidas urgentes.
Hemos constatado que muchos de los ejemplares presentes en el barranco ya están produciendo gran profusión de semillas, lo que supone un alto riesgo de dispersión, especialmente en caso de lluvias y escorrentías.
En el anexo fotográfico se puede comprobar el estado del proceso de invasión y la localización de los núcleos más preocupantes. No obstante, se localizan ejemplares a lo largo de todo el Barranco hasta su desembocadura.
Esta situación podría derivar en una invasión fuera de control si no se actúa con rapidez y de manera coordinada.
Las medidas correctoras que se adelantan en el escrito de solicitud presentado a las administraciones competentes son:
Se proceda a la erradicación inmediata de Acacia farnesiana en el Barranco Real de Telde, utilizando métodos efectivos y respetuosos con el entorno.
Se implementen medidas de control y seguimiento para evitar la reaparición de la especie en la zona.
Se lleve a cabo una recopilación y eliminación de semillas para minimizar el riesgo de dispersión.
Se realicen campañas informativas y de sensibilización dirigidas a la ciudadanía y entidades locales sobre el peligro de esta especie invasora y la necesidad de su erradicación.
Se articule una intervención coordinada entre las diferentes administraciones competentes, garantizando una acción eficaz y sostenida en el tiempo.
De igual modo, se proceda a la erradicación de los ejemplares existentes en otros barrancos teldenses. Especialmente, en el Barranco de El Negro, desde el primer ejemplar dispersor a la altura de Cruz de Jerez, su presencia es constante hasta su desembocadura cerca de la Playa de Melenara.
Por el interés de la información se adjunta el enlace a la ficha de Acacia farnesiana en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, donde se detallan sus características y el riesgo que representa para los ecosistemas insulares:
https://www.biodiversidadcanarias.es/exos/especie/F00458
Dada la urgencia de la situación, Turcón solicita una pronta respuesta y muestra su disposición para colaborar en cualquier iniciativa que contribuya a la erradicación y control de esta especie en el barranco y en aquellos lugares que pueda haberse dispersado esta nociva especie.
El colectivo ha presentado un informe de alegaciones al proyecto de decreto de la Consejería de Transición Ecológica y Energía por el que se regula la participación local en el desarrollo de proyectos de energías renovables
Los ecologistas abogan por la prohibición de la energía solar fotovoltaica sobre suelo rústico en Canarias para garantizar la sostenibilidad ambiental, la soberanía alimentaria y la justicia social
La implantación de infraestructuras de energía fotovoltaica sobre suelo rústico, desvinculadas de demandas de energía eléctrica concretas, es un fin que prioriza a grandes promotores y no un medio para potenciar iniciativas comunitarias o proyectos pequeños que beneficien directamente a la población local.
Por ello resulta imprescindible la prohibición de su emplazamiento en este tipo de suelo para garantizar la sostenibilidad ambiental, la soberanía alimentaria y la justicia social. Así lo cree el colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, que ha presentado un pliego de alegaciones al proyecto de decreto de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias por el que se regula la participación local en el desarrollo de proyectos de energías renovables.
Para Turcón esta propuesta de decreto llega tarde y mal, pero, con todo, puede ser una oportunidad para reorientar el actual modelo de transición diseñado por las administraciones canarias, totalmente agresivo contra el territorio, el paisaje, los valores ambientales y culturales, y las personas, incorporando nuevos criterios de mayor justicia social y ambiental.
En consonancia con lo anterior, los ecologistas entienden que el desarrollo de plantas fotovoltaicas debe integrarse en superficies urbanizadas y/o urbanizables como cubiertas de edificios públicos y privados, aparcamientos, áreas comerciales, naves industriales y zonas comunes de áreas industriales y comerciales, cubiertas de depósitos de agua, infraestructuras públicas, etc.
El colectivo advierte que la implantación en suelo rústico, sin análisis rigurosos sobre el impacto de los usos del suelo, puede alterar ecosistemas, afectando hábitats de especies protegidas o a corredores ecológicos, interrumpen la continuidad de paisajes naturales y dañan servicios ecosistémicos clave como la regulación hídrica y el secuestro de carbono.
El documento de alegaciones presentado, reclama; así mismo, la incorporación de evaluaciones rigurosas de los impactos sociales, económicos y ambientales de los proyectos en las comunidades locales y el refuerzo de las evaluaciones de impacto ambiental para priorizar el uso sostenible del territorio.
Turcón-EeA apuesta por modelos cooperativos que permitan la participación directa de la población en la generación y consumo de energía renovable y el incentivo de proyectos que integren medidas de gestión de la demanda para minimizar el uso de infraestructuras de almacenamiento y transporte.
Las Consejerías de Transición Ecológica y Obras Públicas del Gobierno de Canarias mantienen una agenda oculta sobre el proyecto de construcción del megapuerto, rechazado por medio ambiente desde hace tres años por impactos ambientales irreversibles en espacios marinos y costeros protegidos por la Unión Europea
La Federación Ecologista Canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción reclama al Gobierno de Canarias más transparencia sobre la ampliación del megapuerto de Corralejo. La organización ecologista lleva cinco meses esperando por una reunión urgente que solicitó a la viceconsejera de Transición Ecológica, julieta Schallenberg, para abordar el estado actual del “Proyecto Técnico de Nueva Dársena Comercial en el Puerto de Corralejo, T.M. de La Oliva, Isla de Fuerteventura” y no ha recibido respuesta alguna hasta la fecha. Esta reunión fue solicitada en septiembre de 2024 tras las declaraciones del consejero de Obras Públicas del gobierno canario, Pablo Rodríguez, en las que expresaba que el citado Proyecto está siendo sometido a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en la Viceconsejería de Transición Ecológica, hecho que genera honda preocupación en multitud de organizaciones, colectivos medioambientales, personal científico y ciudadanía de las Islas Canarias.
Ben Magec-Ecologistas en Acción denuncia que la infraestructura portuaria proyectada por el ejecutivo canario en el litoral de Corralejo es tan innecesaria como sobredimensionada, habiendo sido rechazada en sucesivas ocasiones por el servicio de impacto ambiental del Gobierno de Canarias por los múltiples impactos ambientales detectados en el proyecto.
Ben Magec-Ecologistas en Acción reivindica, en términos generales, un cambio radical en el modelo de desarrollo económico y de infraestructuras en Canarias, y de forma particular en el caso del puerto de Corralejo, en el que prime el estricto cumplimiento de la legislación ambiental vigente europea, estatal y canaria, garantizando la conservación de los extraordinarios valores naturales y paisajísticos de la costa majorera frente a una infraestructura sobredimensionada que, sin ningún género de dudas, provocará el despilfarro de una inversión pública multimillonaria e impactos irreversibles en la biodiversidad marina y costera, en las dinámicas de corrientes marinas, en las playas de Corralejo, en sus paisajes y, por ende, en la actividad pesquera y turística de la isla de Fuerteventura.
El área afectada por este proyecto cuenta con figuras de protección ambiental autonómicas, estatales e internacionales como los Sebadales de Corralejo, el Parque Natural de Isla de Lobos, el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, y entornos protegidos con normativas europeas como Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y Sitio de Interés Científico (SIC).
La federación ecologista canaria cuestiona rotundamente la visión desarrollista, insensible, obsoleta y especuladora de la Viceconsejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias al promover una obra de alto impacto ambiental que contradice los compromisos gubernamentales de lucha contra el cambio climático, de conservación de la biodiversidad y de sostenibilidad promulgados por Naciones Unidas, la Unión Europea, el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias.
El consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria visita el Campo de Volcanes de Rosiana de Telde
Acompañado por integrantes del colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, Raúl García Brink, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo Insular de Gran Canaria, se interesa por este emblemático y singular espacio, conociendo a la vez, los grandes valores ambientales y culturales del paraje; así como las amenazas y oportunidades actuales.
La caminata duró unas cinco horas y recorrieron algo más de 8 kilómetros, con paradas explicativas y didácticas en aquellos hitos más importantes. El Consejero del Cabildo, en su recorrido pudo conocer de primera mano y de la voz experta de Turcón-EeA la importancia de la propuesta de crear en los Montes de Rosiana, la figura de Paisaje Protegido, iguala la creada en el Lomo Magullo que integra los pagos de Los Arenales, Cubas, Peniche y La Colomba.
Más de 20 años de lucha para proteger Rosiana
Ahora es Área Insular Protegida en el Plan Insular de Gran Canaria con vocación propuesta de alcanzar la figura de Espacio Natural Protegido de Canarias. Sin embargo, este último paso está en manos del Gobierno de Canarias y se quiere impulsar en esta legislatura.
El Campo de Volcanes de Rosiana, llegó de la mano de Turcón al Cabildo, en el año 2004. Fue aprobada la propuesta en el Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos. En el año 2021 el Pleno del Ayuntamiento de Telde tomó conocimiento también y se trasladó a la entonces Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.
Paralelamente el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC-2022), recogió la propuesta de Área Insular Protegida de Gran y la vocación de un nuevo Espacio Natural Protegido, último paso que queda pendiente del Gobierno de Canarias para su inclusión en la Red de espacios naturales de Canarias con la figura de Paisaje Protegido.
Un espacio de gran interés geológico
Los Montes de Rosiana, como se le conoce popularmente, es un espacio rústico al sur del Lomo Magullo y al Oeste del pueblo de Las Medianías.
Es un territorio que alberga una enorme riqueza geológica, patrimonial, arqueológica e incluye una rica biodiversidad, con un grado de conservación importante, alejado de procesos urbanizadores.
En total, son como diez conos volcánicos de la etapa más reciente de la formación de la Isla y presenta unas características que le hacen ser merecedora de una protección especial.
Está conformada por una plataforma de suave pendiente que va en ascenso, desde la costa hacia la cumbre, salpicada por los edificios volcánicos (va desde los 225 hasta los 941 metros sobre el nivel del mar). La conformación de este campo volcánico manifiesta dos etapas diferenciadas temporalmente.
Los principales conos son el Volcán de Rosiana, Mª del Gallego, Mª del Aguila (Mª del Herrero), Mª de Tio Pino (Mª Águeda), Mª de Juan Tello, La Caldereta y su adosada Mª de Las Triguerillas.
Los de edad más reciente se presentan como una alineación volcánica de cinco aparatos eruptivos que se intercalan entre los volcanes pleistocénicos.
Dicha alineación se compone (de SE a NW) por: Mª del Melosal (La Calderetilla), Mª de la Santidad, Mª de los Barros.
Constitución de un paisaje exclusivo.
Compuesto tanto por elementos naturales (volcanes, coladas, picón, bloques erráticos, ...) como rurales (caseríos, estanques, corrales, muros y bancales, parcelas agrarias de secano, ...), ambos con elevado grado de especificidad. Uno de sus componentes más particulares es la presencia de amontonamientos de piedra, de forma cuasipiramidal, formando alineaciones sobre las parcelas agrícolas. Estas son el resultado de un ingente trabajo de “despedregado” de las coladas lávicas, para poder tener acceso a las tierras de cultivo. Además, dichas construcciones poseen por tanto unos significativos valores etnográficos e históricos, como prueba de un esfuerzo continuado, sufrido y silencioso, por parte de generaciones de agricultores isleños.
El Colectivo ecologista ha procedido a tramitar denuncia ante los organismos municipales y autonómicos porque entiende que el lugar donde se realizan los movimientos es espacio natural protegido, con cuevas y construcciones aborígenes históricas que son elementos a proteger y evitar cualquier alteración, ampliación, todo ello dentro de las servidumbres y dominio público marítimo terrestre
El Colectivo Turcón, en concordancia con sus fines estatutarios de la protección y defensa de la naturaleza canaria además de colaborar y asesorar a las instituciones públicas y privadas en cuestiones relacionadas con la defensa de la naturaleza y el patrimonio cultural, en las últimas horas ha procedido a presentar escritos al Ayuntamiento de Telde, a la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural, así como al SEPRONA de la Guardia Civil.
Denuncian públicamente los movimientos de maquinaria pesada y obras de socavamiento en las viviendas de Tufia, en un Espacio Natural Protegido, reconocido como Sitio de Interés Científico en la Ley de Espacios Naturales de Canarias. Un lugar con enormes valores patrimoniales, arqueológicos y naturales.
Entendemos que las obras de ampliación de viviendas y cuevas históricas, se realizan sin los debidos permisos habilitantes y sin las atenciones y directrices de la legislación que protege el lugar.
Los ecologistas de Turcón, además de presentar la denuncia debidamente motivada, han aportado abundante material gráfico, camiones en la obra y la propia actuación en el lugar, todo ello para facilitar la intervención administrativa que proceda por el daño realizado.
Obras sujetas a licencia urbanística
En virtud del artículo 330 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se determina que están sujetas a licencia los desmontes y movimientos de tierra. El artículo 372 de la misma Ley, establece que son infracciones graves “la realización de actos y actividades de transformación del suelo mediante la realización de obras, construcciones, edificaciones o instalaciones sin la cobertura formal de los títulos de intervención administrativa habilitantes”.
Tufia, sitio de interés científico
Su mar siempre en calma, dunas fósiles, fauna remota, alisio constante, prehistoria latente, flora exclusiva y ambiente tranquilo son algunos de los ingredientes que aderezan este simbólico espacio natural de la costa oriental de Gran Canaria.
De los cuatro Sitios de Interés Científico recogidos para Gran Canaria por la Red Canaria de Espacios Naturales, el de Tufia, con 54,1 hectáreas, recorre la franja litoral entre la Puntilla de Morro Gordo al sur y la Playa de Agua Dulce al norte, e incluye la protección de los arenales y la Península de Tufia.
El interés arqueológico de la zona también se incluye dentro del ámbito de protección. La presencia de un amplio tagoror, casas de habitación, túmulos, cuevas y una larga muralla que rodea el perímetro del asentamiento, desvela la magnitud del poblado prehispánico que aquí se asentó.
El núcleo urbano existente, está fuera de ordenación, algunas viviendas afectadas por los deslindes del dominio público marítimo terrestre que ejecuta la Demarcación de Costas de Canarias, por tanto, cualquier movimiento de ampliación de vivienda, rotura o transformación de cuevas históricas, debe contar con los informes sectoriales pertinentes.
Ha presentado alegaciones a la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias, en el trámite de información pública relativo al "PERMISO DE INVESTIGACIÓN CIEGC-01 COMARCA SURESTE" EN GRAN CANARIA PARA EXPLORAR RECURSOS GEOTÉRMICOS DE ALTA ENTALPÍA EN LOS MUNICIPIOS DE VALSEQUILLO, TELDE, INGENIO Y AGÜIMES, ABARCANDO UN ÁREA DE 182 CUADRÍCULAS MINERAS (RESOLUCION-N.-577_2024_DGI)
El proyecto de investigación geotérmica abarca 182 cuadrículas mineras e impactará varias zonas de alto valor natural en Gran Canaria: Campo de Volcanes de Rosiana, Paisaje Protegido de Lomo Magullo, Monumento Natural del Barranco del Draguillo, Reserva Natural Especial de Los Marteles y Monumento Natural del Barranco de Guayadeque.
Es por ello que manifestamos nuestra preocupación por la potencial degradación de estos espacios con los trabajos de investigación y con el futuro desarrollo de la industria geotermia en esta área.
Entendemos que los trabajos de perforación que se realicen, la introducción de maquinaria y las emisiones de gases podrían afectar al equilibrio ecológico y a las personas residentes en cada área.
Por otro lado, la extracción geotérmica puede alterar el flujo y calidad de las aguas subterráneas en varias zonas, afectando incluso a pequeños nacientes que puedan existir, estanques cueva o incluso al abastecimiento de agua para diferentes usos.
Mencionar que toda esta área no solo tiene valor natural, sino que también representan un patrimonio cultural muy relevante y poco estudiado. La presencia de infraestructura, si desarrollara la industria geotérmica, y la pérdida de naturalidad pueden impactar negativamente el atractivo de estos espacios principalmente rurales y naturales.
Destacamos a continuación algunos de los impactos que merecen atención:
1. Alteración de Ecosistemas y Biodiversidad: Las actividades de perforación y el uso de maquinaria pesada pueden dañar la flora y fauna locales, especialmente en espacios protegidos o áreas con especies endémicas. La construcción de infraestructura, caminos de acceso y la presencia humana continuada pueden fragmentar el hábitat y alterar el comportamiento de las especies sensibles.
2. Contaminación de Aguas Subterráneas y Superficiales: La perforación profunda y las pruebas geotérmicas pueden liberar sustancias químicas o gases nocivos que contaminen los acuíferos. Esto afectaría no solo a los ecosistemas locales, sino también a las comunidades que dependen de estas fuentes de agua para consumo, agricultura y otras actividades.
3. Riesgo de Emisiones Tóxicas y de Efecto Invernadero: Las actividades de exploración geotérmica pueden liberar gases como el dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y otros contaminantes. Estas emisiones representan un riesgo para la calidad del aire y pueden afectar la salud de las personas y los animales en las áreas cercanas, así como incrementar el efecto invernadero.
4. Inestabilidad Geológica: La perforación en áreas de alta actividad geotérmica y volcánica puede provocar desplazamientos en el suelo, aumentando el riesgo de pequeños sismos y derrumbes. Esto es especialmente preocupante en zonas de valor geológico, como el Campo de Volcanes de Rosiana, o de fuerte pendiente como las laderas de el Barranco de El Draguillo o Guayadeque.
5. Degradación del Paisaje Natural: La presencia de equipos y operaciones de investigación en áreas de alto valor paisajístico y cultural puede reducir el atractivo escénico y el uso divulgativo de estos lugares. La intervención y alteración del entorno comprometen su valor como espacios de recreo, educación y conservación ambiental.
En particular los espacios naturales afectados, o en proceso de declaración como espacio protegido, son los siguientes:
1. Campo de Volcanes de Rosiana: Destaca su relevancia como área volcánica de alto valor geológico y turístico, donde las perforaciones y extracciones pueden alterar la estructura del terreno y poner en riesgo los valores paisajísticos y culturales del espacio.
2. Paisaje Protegido de Lomo Magullo (Código C-26): Este espacio se puede ver afectado por actividades de perforación, modificación del suelo y la instalación de equipos, que podrían afectar sus valores paisajísticos y a las personas que residen en la zona.
3. Monumento Natural del Barranco del Draguillo (Código C-33): Resaltar que esta área, reconocida por su riqueza en flora y fauna endémicas, es vulnerable a las vibraciones y movimientos de tierra causados por la posible actividad geotérmica. Estas perturbaciones pueden provocar desprendimientos y dañar el hábitat de especies sensibles.
4. Reserva Natural Especial de Los Marteles (Código C-6): Subrayar que esta reserva es crucial para la conservación de biodiversidad, incluyendo acuíferos y cursos de agua que podrían alterarse con las actividades del proyecto del cual se desconoce su alcance.
5. Monumento Natural del Barranco de Guayadeque (Código C-19): Al igual que en el Draguillo esta zona de gran relevancia cultural y ambiental está en riesgo de sufrir daños en su ecosistema y estructura geológica debido a las perforaciones y otros estudios de subsuelo. También podrá tener afección a los residentes y visitantes al barranco.
Queremos entender que donde se planteen las perforaciones será posiblemente donde se pretenda instalar la central geotérmica y que esta producirá un impacto paisajístico y sobre áreas naturales. Por ello y para minimizar los riesgos las perforaciones se deben realizar en lugares del territorio compatibles ambientalmente y con el planeamiento para garantizar la no afección a los paisajes y espacios naturales de esta parte de la isla.
Por lo argumentado se viene a solicitar como epilogo de la alegación.
· La suspensión del Proyecto en los entornos protegidos o en proceso de declaración como el Campo de Volcanes de Rosiana.
· En su caso, requerir que, antes de continuar con cualquier fase del proyecto, se aborde la reevaluación del impacto ambiental y la viabilidad de la iniciativa en esta área tan amplia.
· Definir, en su caso, puntos concretos de investigación con una evaluación adecuada de su impacto ambiental y social, así como su adecuación al planeamiento con la perspectiva de procurar la viabilidad real del posible desarrollo futuro de instalaciones de aprovechamiento de la energía geotermica.
El sábado 19 de octubre, a las 19.00 horas tendrá lugar la GALA ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS con motivo del 40ª Aniversario del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción
El acto estará presentado por el periodista Juan García Luján, y en el mismo se reconocerá la labor en pro del cuidado, defensa y mejora de la naturaleza de diversas personas, entidades y colectivos que hayan tenido vinculación con el colectivo anfitrión a lo largo de estos cuarenta años de historia que ahora se conmemoran.
En palabras de la presidenta del colectivo, Rita Mª Macías Falcón “es para nosotras un honor conmemorar el resistir cuarenta años, algo que no ha sido sencillo porque La Vinca Ecologistas en Acción somos un colectivo pequeño, con sede en un municipio pequeño y con implicación política en la vida social del pueblo, de la isla y de Canarias, ya que opinamos y manifestamos disconformidad con muchas maneras de hacer en esta tierra, lo que siempre resulta controvertido. Pero a pesar de ello, hemos sido capaces de mantener un proyecto ilusionante, que nació a finales del siglo pasado en el seno del colegio de Firgas, y que abierto a la sociedad, sigue siendo un buen instrumento para la ciudadanía canaria, para su naturaleza y el futuro de estas islas. Nuestra intención es seguir en la brega y para ello el apoyo de la gente es fundamental.
Con este acto pretendemos reconocer la gran valía y el trabajo desarrollado tanto por personas a título individual, como por instituciones y colectivos, que se han implicado de manera activa en la defensa, cuidado, mejora y promoción del medio ambiente, teniendo en muchos de los casos el fomento de la educación ambiental como objetivo de su acción”.
Además de los momentos de palabras, agradecimientos y reconocimientos, se contará con la aportación musical y artística del trompetista Sebastián Gil (miembro del grupo de fundadores del colectivo en 1984) que estará acompañado por el pianista José Luis Castillo; también se contará con la actuación musical de las Hermanas Cabrera (Gladis, Elena y Ana) y del pintor Juan Martín Santana, que estará durante el desarrollo del acto pintando un cuadro en vivo ante la visión del público presente al evento.
SEBASTIÁN GIL
Firguense. Profesor de Trompeta y Didáctica de la Trompeta en el Conservatorio Superior de Música de Canarias - Solista Internacional. Es considerado uno de los trompetistas más versátiles de su generación, se desenvuelve tanto en la interpretación de la música antigua como en el más profundo jazz, pasando por la interpretación clásica.
Comienza sus estudios de trompeta a la edad de ocho años en su Firgas natal, en el seno del Patronato Escuela “Banda Juvenil de Música de Firgas”, luego pasa al Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, donde estudia con el profesor D. Santiago Luri San Vicente. Termina la titulación superior de trompeta con las más altas calificaciones. Amplía estudios con el profesor Alejandro Castañeda (trompeta solista de la OFGC). Ha recibido clases de los más prestigiosos trompetistas tanto en el ámbito clásico como en el Jazz y la música antigua.
Es director artístico de la Gran Canaria Big Band y del Festival Internacional de Trompeta de Maspalomas. Es miembro del afamado grupo Ten Of The Best, que reúne a diez de los mejores trompetistas del planeta con el que hace giras por todo el mundo.
Como docente imparte numerosos cursos especializados por toda la geografía canaria, España, Italia, Portugal, Australia, México, Dinamarca, Alemania, Croacia, Eslovenia...
En el campo de la investigación está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados, desarrollando en la actualidad su Tesis Doctoral en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es miembro del International Trumpet Guild (USA), asociación internacional de pedagogos e intérpretes de trompeta.
Entre sus más recientes proyectos destacan dos trabajos discográficos, uno de corte clásico “La trompeta en los órganos de Gran Canaria” editado por Gad&Gad Records y otro con el grupo de Jazz “GBP” editado en Irina Records.
ELENA, ANA Y GLADYS CABRERA - HERMANAS CABRERA
Naturales del pueblo aruquense de Bañaderos, inician su andadura artística en el mundo del folclore formando parte de la agrupación Naife, del Instituto Domingo Rivero y cuna de conocidos artistas de la isla. Vinculadas desde muy pronto a la música sudamericana y especialmente a los ritmos venezolanos intervienen a trío en numerosas galas, tanto en su municipio como en otros lugares de Gran Canaria, además de en diferentes programas de TV como “Tenderete” o “Bolero”. Entre 2003 y 2005 integran el espectáculo “Semblanza del Bolero” y participan en el trabajo discográfico del mismo nombre, con idea original de Heriberto Cerpa y dirección musical de Alexis Canciano.
Elena Cabrera se inicia como cantante en el mundo del folclore canario. Durante su trayectoria artística ha colaborado haciendo coros en trabajos discográficos de diferentes cantantes e intérpretes como Fermín Romero, Sixto Armas o el guitarrista venezolano Larry Jean Louis. Forma parte del primer Coro de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la dirección de la profesora cubana Digna Guerra y del Coro Participativo de La O. Sinfónica de Gran Canaria para su concierto de Fin de Año. Crea el cuarteto polifónico Canoras, junto a Ana Cabrera, Yanet Sierra y Narmis Hernández. Funda el dúo vocal “Dos Gardenias” junto a la cantante Mafalda Cabrera. Recientemente participa en los coros del espectáculo “César Manrique, el Musical” (Mestisay y Clapso Producciones). Fue integrante del grupo musical En-Cantadoras.
Ana Cabrera comienza su andadura como cantante profesional a la edad de 18 años como solista del grupo de Folk-Rock Támara, bajo la dirección de Javier Moreno. Durante tres años es voz solista de la formación "José Antonio Ramos y grupo" (que incluye gira por el País Vasco, Navarra y Barcelona), voz solista en la primera etapa de la "Big Band" de Gran Canaria y en la banda del bajista Charlie Moreno, para el Festival Internacional de Jazz de Gran Canaria. Participa como corista en el primer CD del cantautor Arístides Moreno "Samba de otro mundo", en el espectáculo y CD "Antología" del grupo palmero Taburiente (Auditorio Alfredo Kraus) o en el concierto “Los tres Timplistas”, con José Antonio Ramos, Benito Cabrera y Domingo Rodríguez "el Colorao". Interviene en numerosas sesiones de Jazz con diferentes intérpretes, como el pianista cubano Javier Massó "Caramelo", actuando a piano y voz en salas como Cuasquías (Las Palmas) y Galileo Galilei (Madrid). Crea su propio grupo de Jazz “Ana Cabrera Quartet". Recientemente pone su voz en el proyecto “Infinitas” del Cabildo de Gran Canaria.
Tras sus inicios en la música canaria Gladys Cabrera participa en diferentes proyectos músico-vocales de repertorio latinoamericano. Colabora en diferentes trabajos discográficos de los más variados géneros, entre ellos “Al corazón y la conciencia” (Tiritaña, 2005), “La fiesta de la ardilla” (Gema y Pavel, 2008), “A pesar de todo” (Lea Zafrani, 2009), “Amor nada más” (José E. Rodríguez, 2013), “Boleros en la noche de San Juan” (LQNE, 2014) y “La ruta de las almas” (Pavel Urkiza, 2014). Junto a Manuel Alonso y Jose Quintana crea el proyecto musical Gato con G, publicando el trabajo discográfico “De ida y vuelta” (2009). Del 2003 al 2005 se encarga de la producción artística de las Galas Solidarias de la Fund. Oliver Mayor Contra la Fibrosis Quística, en el Auditorio Alfredo Kraus. Así mismo realiza la coproducción artística de “Alma y…Vida”, primer trabajo discográfico de la intérprete grancanaria Arabia Martín (2013). En 2015 participa en el ciclo “Música y literatura” organizado por el Gabinete Literario de LPGC junto a Ana Cabrera y el guitarrista y compositor Enrique Fernández-Villamil. En la actualidad participa como solista y coro en el espectáculo “César Manrique, el Musical” (Mestisay y Clapso Producciones).
JUAN MARTÍN SANTANA
Natural de Montaña Cardones, municipio de Arucas. En palabras de algunos de sus críticos “Siempre se vio al joven como Artista por excelencia, continuamente andaba con carpetas de dibujos. Empezó su trayectoria con el conocido artista José Luis Marrero Cabrera, perfeccionó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, tras ello realizó Bellas Artes (1981); posteriormente se centró en la acuarela con el maestro Antonio Soria. Fue profesor de Artes Plásticas durante muchos años en Arucas, allí fue uno de los fundadores de los Grupo 5 Artistas Aruquenses y del Grupo Tunera.
Realizó una gran cantidad de exposiciones tanto individuales como colectivas tanto en las islas como en el exterior, siempre con notable éxito. Asimismo el artista ha sido premiado en varias ocasiones, en diversos certámenes de renombre en las islas.
Juan Martín tiene una dilatada carrera profesional como pintor, dominando diferentes técnicas si bien en los últimos años ha enfocado su creación de manera casi exclusiva a la acuarela, con importantes éxitos como el de su última muestra “Arucuarelas”, en la Sala La Mutua de Aucas.
Martín es un artista en el amplio sentido de la palabra, muestra de ello es la escultura “La mujer peinada” (1999), situada en el pueblo que le vio nacer, además de ilustrador de varios libros, diseñador de alfombras del Corpus, belenista...
Su obra destaca por ser alegre y colorista, donde las figuras prácticamente saltan del papel, nuestro artista se siente cómodo usando la acuarela. Muestra un estallido de color, en un cielo lleno de luz, mostrando al espectador su gran variedad de colores y tonos. Sus perspectivas a veces son muy subjetivas como si de un fotograma cinematográfico se tratara, llevándolo al extremo casi Nadir dando una sensación de arrolladora grandeza, ubicando al espectador bajo el techo de sus obras.
El acto cuenta con la colaboración de la Concejalía de Cultura, Memoria Democrática y Patrimonio Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, quienes desde el momento en el que solicitamos el espacio para celebrar el evento, han puesto todas las facilidades para desarrollar el mismo.
Cinco Colectivos Ecologistas junto con la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción presentan alegaciones a la tramitación del Plan General de Ordenación Supletorio de La Aldea de San Nicolás al considerar que la planificación de más camas turísticas se excede de las aprobadas por el PIO de Gran Canaria, incrementando la oferta turística del municipio en más de 2.500 %
El pasado 26 de junio de 2024, se publicó en el Boletín Oficial de Canarias (núm. 124), el anuncio 2.068, de la Viceconsejería de Planificación Territorial y Reto Demográfico, en el que se somete a información pública la Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria de la Modificación Sustancial del Plan General de Ordenación Supletorio de La Aldea de San Nicolás, momento aprovechado por diversos colectivos ecologistas para presentar sus alegaciones, en virtud del análisis y documentación expuesto en el periodo indicado.
En los pliegos de alegaciones, impulsados por Tamaranae Activistas y presentados, además, por los colectivos Azaenegue Naturalistas, El Legado: Cultura y Patrimonio, la federación ecologista canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción y los colectivos federados Turcón Ecologistas en Acción y La Vinca Ecologistas en Acción; se asevera que “el expediente está incompleto al no constar los informes económicos-financieros y de sostenibilidad económica que exige el reglamento de planeamiento de Canarias”.
Desde los colectivos se insiste en que “considerando que es una modificación sustancial del Plan General de Ordenación Supletorio de la Aldea de San Nicolás, que el proyecto supone una inversión de 150 millones de €, una ocupación del territorio de 170 hectáreas y 1.475 nuevas plazas alojativas, consideramos imprescindible que se realicen los análisis económicos que exige la normativa de aplicación”.
Por otro lado, desde el movimiento ecologista se considera que “no procede la aprobación de la modificación del PGO_La ALDEA por superar el límite de plazas alojativas prevista en el PIO de GRAN CANARIA. Según los datos recabados, en la memoria de información urbanística del PGO de La Aldea de San Nicolás aprobado en 2015, reconocen que La Aldea cuenta con 58 plazas turísticas distribuidas en 2 hoteles y 3 casas según fuente de la Consejería de Turismo. No obstante, a lo anterior, hemos recapitulado datos recientes para conocer la situación urbanística actual. El municipio ya cuenta con 718 plazas turísticas distribuidas: 128 viviendas vacaciones/523 plazas, 2 hoteles/161 plazas y 7 casas rurales/39 plazas según el Registro General Turístico del Gobierno de Canarias.
A los ecologistas "les parece excesivo tramitar de golpe 1.475 nuevas plazas hoteleras, incrementando la oferta turística del municipio en más de un 2.500 %. En ningún caso, parece que esto se pueda catalogar como crecimiento sostenible y conlleve un uso razonable de los recursos. Nos oponemos frontalmente a esta forma de intervención turística en La Aldea, por considerar que es desproporcionada, agresiva y que supondrá pérdidas inasumibles de nuestros valores patrimoniales culturales y naturales, y de nuestra identidad canaria”.
Prosiguen las asociaciones ambientalistas destacando que “es insuficiente el análisis de los impactos directos e indirectos sobre los espacios naturales, zonas de especial conservación, zona de protección de las aves y humedal de La Marciega”.
Recuerdan las seis organizaciones ecologistas que “ese municipio está rodeado de enormes valores de diversidad biológica y cultural del área, toda vez que existe una Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. La superficie evaluada y propuesta para la modificación forma parte íntegramente de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Los Espacios Naturales Protegidos que circundan el área afectada. Espacios de la Red Natura 2000: El ámbito geográfico del barranco de La Aldea se encuentra rodeado por Espacios Naturales Protegidos de la Red Natura 2000 (ZEC y ZEPA). La zona propuesta para la creación de una pieza turística está envuelta por una amplia superficie que forma parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: Parque Natural de Tamadaba, Parque Rural del Nublo y Reserva Natural Especial de Guguy.
Y finalmente, Hábitats de Interés Comunitario: La franja que limita hacia el cauce del barranco de La Aldea de la superficie propuesta para la modificación está declarada Hábitat de Interés Comunitario en la categoría 5330 Matorrales termo-mediterráneos y pre-estépicos.
Todas estas figuras requieren de la protección y gestión de sus zonas de amortiguamiento de tal manera que se garantice la conservación de los valores naturales por las que se crearon”.
Por tal motivo, Azaenegue Naturalistas, Tamaranae Activistas, El Legado: Cultura y Patrimonio, Turcón EeA, La Vinca EeA y la federación ecologista canaria Ben Magec Ecologistas en Acción, consideran que la Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria de la Modificación Sustancial del Plan General de Ordenación Supletorio de La Aldea de San Nicolás, presentada a información pública, planifica un modelo de desarrollo turístico insostenible, contrario a los principios de regulación del contexto internacional de conservación del suelo, del cambio climático, de restauración de ecosistemas y una tramitación alejada de la normativa sectorial y contraria a la planificación insular aprobada.
El equipo jurídico de TURCÓN-Ecologistas en Acción insiste en la jurisdicción penal: «El Barranco de La Mina, término municipal de la Vega de San Mateo, está seco por culpa del entubamiento y la existencia de “indicios” racionales de la comisión de un ilícito penal»
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción recurre la sentencia del Juzgado número 8 de Instrucción de Las Palmas de Gran Canaria y continúa en la jurisdicción penal con sus recursos y documentos que acaba de presentar ante la Audiencia Provincial de Las Palmas
Según Turcón-Ecologistas en Acción «la reciente aprobación del Plan Hidrológico de Gran Canaria viene a reconocer la merma y disminución del caudal ecológico del Barranco de La Mina. Ahora los nuevos documentos vienen a reforzar los argumentos del Colectivo con la aprobación del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria, aprobado mediante el Decreto 371/2023, de 18 de septiembre, del Gobierno de Canarias, que ha destinado la cantidad de 100.000 euros para que el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, acometa “Estudio de las necesidades ambientales de los hábitats y ecosistemas terrestres dependientes de las aguas y establecimiento de prioridades en la isla de Gran Canaria”, todo ello, en cumplimiento de “las Necesidades ambientales de agua de especies y hábitats ligados a masas Subterráneas, se refiere a lo siguiente “Ante la falta de estudios específicos sobre las condiciones hídricas óptimas o mínimas que deben mantenerse (…). Existen otras saucedas vinculadas a flujos continuos de agua en la isla (en el barranco de Azuaje, barranco de La Virgen, barranco de La Mina, etc.), según consta en los documentos del Gobierno de Canarias y ahora en poder de la Audiencia Provincial de Las Palmas».
El Colectivo Turcón-EeA ante la Audiencia insiste en señalar que «el alarmante desequilibrio que sufre el Barranco de La Mina es por la reducción de su “caudal ecológico”, porque la HEREDAD DE AGUAS LAS PALMAS, DRAGONAL, BUCIO Y BRIVIESCA realizó un entubamiento de las aguas que discurrían libremente por el barranco desde la Cumbre hasta los Lavaderos de Utiaca, lo que suponía un atentado al sistema natural de la zona afectada y un presunto delito contra el Patrimonio y contra el orden socioeconómico (desvío de Aguas Ecológicas de su curso), por lo que se ha considerado que había “indicios” racionales de la comisión de un ilícito penal, en relación con el Capítulo III del Título XVI del Código Penal art 325 a 331, bajo el título de "delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente" que regula una serie de tipos que tienen como finalidad la protección penal del medio ambiente y el equilibrio de las condiciones ecológicas».
Asimismo Turcón-EeA, señala los informes que constan en el expediente jurídico, emitidos por el Servicio de Impacto Ambiental de la Dirección General de Protección de Naturaleza de la Consejería de Agricultura y la inspección realizada por el personal técnico adscrito a dicha Dirección General que concluyó, textualmente, “se ha modificado la entrada de agua de la tubería, de forma que en la actualidad se sitúa a una cota inferior a la del aliviadero de la arqueta, desviándose la TOTALIDAD DEL AGUA A LA TUBERIA (se LLEVAN TODA EL AGUA), sin que CIRCULE AGUA POR EL BARRANCO DE LA MINA”, no cumpliéndose por tanto, el condicionante del estudio detallado de impacto ecológico en que se debía garantizar la libre circulación de agua por el Barranco de la Mina de al menos 25 litros por segundo.
Finalmente, y en relación con el supuesto delito de prevaricación y malversación de fondos públicos, Turcón-EeA ante la Audiencia Provincial de Las Palmas, manifiesta que la Heredad subvencionada no RESTAURÓ el caudal de agua por el que cobró varias subvenciones. En los folios que constan en el expediente jurídico, el entonces Gerente del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, concedió dos subvenciones, por importes de 152.628,40 €, y 50.000 €, que no tuvieron el destino para los que se otorgaron esos fondos públicos. Apuntado todo ello, en los informes de la Guardia Civil como una posible comisión de delitos de Malversación de caudal público (art. 432 a 435 del C.P.), con indicios racionales de la comisión de los mismos. A lo que se suma la posibilidad de haber incurrido en un delito de prevaricación de varios autores del delito público.
La lucha por el agua
En Gran Canaria pocos barrancos llevan agua continuamente: Guayadeque, La Mina y Cernícalos, Azuaje en menor medida.
Esas aguas crean unos cauces ecológicos y ecosistemas muy ricos en biodiversidad. Las administraciones públicas y la Justicia han ido reconociendo este valor social y ambiental del agua “libre”. Así, el Colectivo Turcón ganó en los tribunales de justicia la defensa del agua libre en los barrancos de Cernícalos y de Guayadeque.
Hoy día, son referentes de conservación, y pocos se acuerdan de las intenciones para entubar y desviar las aguas. El barranco de La Mina no se libra de esta batalla, y en el año 1994, la heredad de aguas presentó solicitud y proyecto para “aprovechamiento de aguas” del barranco de La Mina y su desvío a la presa de La Siberia, T.M. de la Vega de San Mateo.
Muchas personas sensibilizadas con la riqueza de La Mina han luchado para que esto no fuera posible. Aunque las tuberías y canales están ahí, en ocasiones se desvían las aguas y dejan al barranco seco.
La lucha del Barranco de La Mina generó un gran movimiento social y vecinal en torno al pueblo de Utiaca y La Yedra, en contra del entubamiento y a favor de los caudales ecológicos. La lucha sigue viva.
En este proceso, miembros de este colectivo y ciudadanos/as sensibilizados realizan actos de sabotaje a las tuberías que impiden que el agua circule libre por su cauce; estas acciones, a denuncia de la Heredad de Aguas, llega a los tribunales y la representación legal y estatutaria de Turcón es sancionada a pagar una cantidad que se sufraga con una campaña de aportaciones ciudadanas a través de la plataforma Goteo.org y dan mayor sensibilidad sobre el desvió del caudal ecológico.
El día 12 de diciembre de 2018 se realizaron mediciones/aforos en la cabecera de la Cuenca de Tejeda por parte de los técnicos del CIAGC y en presencia de este Colectivo. El caudal medio final fue de 9,62 litros por segundo. Supuestamente, en aquel entonces, se trasvasaban a la cuenca del Guiniguada, Barranco de La Mina unos 6 litros por segundo, ya que hay una parte que se quedaba en Tejeda. Sin embargo, la Heredad ha desviado esas aguas hacia la Presa de la Siberia y/o Presa de Antona para su regulación y almacenamiento, lo que ha propiciado que La Mina se seque.
El barranco de La Mina está formado por uno de los heredamientos más antiguos y con más historia de Gran Canaria, ya que fue sobre el año 1500 cuando el Cabildo pidió a los Reyes Católicos que le fueran concedidas las aguas de Texeda, algo que sucede al año siguiente, constituyéndose en uno de los primeros trasvases de España. En La Mina existieron un total de ocho molinos distribuidos a lo largo del barranco, lo que demuestra el importante caudal hídrico que tuvo antaño, utilizado, sobre todo, para abastecer al Real de Las Palmas y regar las vegas agrícolas de las medianías. Todo eso en los años 1501-1526.
Las aguas, que bajaban por las laderas del barranco, fueron encauzadas hacia los molinos. El primero se construyó sobre el año 1871 y se llamó el “Molino de Arriba”. Los nombres de los siguientes fueron el “Molino de Abajo del túnel”, Molino del Puente, el Molino de Cho Gutiérrez, el Molino Quintito, el Molino de La Yedra y el Molino Caído.
Aguas libres en La Mina, llevamos varios años/décadas con este asunto de denuncia pública continua y pleitos judiciales, de concienciación ciudadana, de movimiento asociativo, reivindicando los caudales ecológicos que.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.