Redacción

Redacción

La consejera de Sanidad se reunió con miembros de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), quienes le presentaron el ‘Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional del cáncer colorrectal en España’

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo una reunión con los miembros de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), Daniel Ceballos y David Nicolás, quienes le presentaron los detalles del Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional del cáncer colorrectal en España, documento promovido por la SEPD.

En la reunión también estuvieron presentes la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, y la responsable de la Unidad Funcional de Programas Oncológicos de dicha Dirección General, Mariola de la Vega, quien participó telemáticamente.

El Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España describe la situación actual de los programas de cribado poblacional de cáncer colorrectal en España, realiza un análisis estratégico detallado sobre estas herramientas y ofrece recomendaciones consensuadas para optimizar estos programas.

La importancia del diagnóstico precoz

En la reunión abordaron la importancia de adoptar hábitos de vida saludable para prevenir la aparición del cáncer de colon, así como el desarrollo del Programa de Prevención de cáncer colorrectal de Canarias, herramienta destinada a personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años y cuyo objetivo es la detección precoz de esta patología considerada como el tumor maligno más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer en España.

La puesta en marcha del Programa de Prevención de cáncer colorrectal del SCS ha permitido la detección de pacientes considerados de alto riesgo, que se derivan a las consultas hospitalarias específicas para esta patología.

De detectarse la enfermedad en una fase precoz, la mortalidad puede disminuir hasta un 30 por ciento, una cifra importante teniendo en cuenta que la supervivencia media está en torno al 55 por ciento en cinco años. Además, la detección de las lesiones precancerosas y la extirpación de los pólipos que la provocan consiguen que en un 90 % de los casos no se desarrolle el cáncer de colon.

Citación

El Servicio Canario de la Salud cita a la población diana para participar en el Programa de Prevención de cáncer colorrectal por SMS y, en caso de no tener un número de teléfono móvil actualizado en su historia clínica, se envía una carta a su domicilio.

Tanto en el texto de este SMS como en la carta se especifica el centro de salud, así como la fecha y la hora a la que se debe acudir para realizar la prueba. Además, este mensaje incluye un enlace a la página web del SCS en la que se puede consultar toda la información sobre dicho Programa.

Los hospitales públicos del archipiélago adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS), realizaron durante 2024 un total de 889 intervenciones quirúrgicas asistencias por los robot DaVinci, lo que representa un aumento del 9,62 por ciento de la actividad quirúrgica robótica con respecto a 2023, cuando se efectuaron 811 operaciones. De este total, seiscientas se correspondieron con varones, mientras que las 289 fueron mujeres

Distribución por hospitales y especialidades

Este servicio de cirugía asistida por robot está implementado en los cuatro hospitales universitarios de Tenerife y Gran Canaria.

Por centros, estas 889 intervenciones se distribuyen de la siguiente manera: 285 fueron realizadas en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, 267 en el Hospital Universitario de Canarias, 197 en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, y 140 en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

Atendiendo a las especialidades, el servicio que más intervenciones registró en 2024 fue Urología, con 402 operaciones, seguido de Cirugía General y Digestiva, con 288, Obstetricia y Ginecología, con 109, Cirugía Torácica, con 62 y Otorrinolaringología, con 19, entre otras especialidades médicas.

Cirugía robótica

El robot Da Vinci, incorporado a la cartera de servicios del SCS en 2019, es una tecnología avanzada que presenta importantes ventajas para el paciente puesto que permite realizar incisiones y cicatrices más pequeñas, lo que ocasiona menos dolor y mayor comodidad para el paciente, con menores pérdidas de sangre y mejor recuperación postoperatoria.

Este asistente robótico tiene cuatro brazos que transmiten los movimientos que realizan los cirujanos a través de una consola en la que también cuentan con una visión 3D del interior del paciente. El cirujano puede controlar cada uno de los brazos robóticos que a su vez posee una capacidad de giro de 360º, imposible de alcanzar para la mano humana. Esta circunstancia permite realizar una cirugía de gran precisión, sin el más mínimo temblor, con excelentes resultados.

Los cuatro robots Da Vinci, que se encuentran en los hospitales públicos de Gran Canaria y Tenerife, han supuesto una inversión del SCS de alrededor de 8,5 millones de euros.

Los escritores Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García convidan a los lectores de su libro escrito a dos manos, ‘Parabere’, a la presentación del citado título finalista del Premio de Novela Café Gijón 2024 y a una degustación gastronómica que tendrá lugar el día 21 de abril, a las 18:30 horas, en la Biblioteca Insular de Gran Canaria. Hasta el 14 de abril podrán inscribirse las 50 personas que deseen disfrutar de esta presentación a través de la web visitasbiblioteca.grancanaria.com

La escritora y periodista nacida en Buenos Aires, pero residente en Canarias desde hace años, Andrea Kñallinsky, y el escritor madrileño Aldo García, bucean en ‘Parabere’ en la biografía de una de las mujeres más interesantes que ha dado la gastronomía española, María Mestayer, Marquesa de Parabere, mezclando la historia de España con las suculentas recetas que figuran en las páginas del título que edita Siruela que publicó en vida Mestayer.

Construida alrededor de esta mujer fascinante, testigo del cambio de los tiempos y siempre rodeada de un halo de misterio, este primer trabajo conjunto de ambos autores es una novela que ilustra de manera magistral la España de mediados del siglo XX.

4aa66d43 c853 3e37 f417 f642f4067f8aA caballo entre dos siglos, con el inicio de la Belle Époque vasca, el paso de la Guerra Civil y el posterior periodo de recuperación, regido por la escasez, el miedo y la represión, el libro modela una figura que estuvo en algunos de los momentos más significativos de la historia de España. Y todo ello sin dejar de crear uno de los recetarios más ricos e influyentes de la época, a la vez que daba de comer a las personalidades del momento y se carteaba con los cocineros más rompedores de Europa.

Su legendaria casa de comidas abrió sus puertas en Madrid en una época convulsa, apenas unos meses antes del inicio de la Guerra Civil, y por él pasaron toda suerte de personajes y personalidades: artistas, políticos, diplomáticos y periodistas como Indalecio Prieto, Chaves Nogales, Ernest Hemingway, María Teresa León, Rafael Alberti o André Malraux, entre otros. El Parabere, además, fue escenario de numerosas intrigas, entre ellas una trama de espionaje, así como de relaciones entrañables entre personajes de lo más variopinto.

El libro cuenta la historia de una mujer excepcional, a contracorriente de lo que era el papel destinado a una mujer en la primera mitad del siglo pasado, determinada a llevar a cabo un gran proyecto personal y empresarial, dedicada al arte culinario. Ingeniosa, muy bien escrita y evocadora, la novela no solo entra por los ojos, sino que llena por completo los otros cuatro sentidos.

La novela reconstruye los días, muchos de ellos de gloria, del restaurante Parabere y de María Mestayer, adalid del emprendimiento más audaz, de la visión más lúcida y de la elegancia más refinada.

A través de los múltiples viajes, cenas, relaciones familiares, encuentros, receta y negocios que afronta la protagonista, el lector sigue sus agitados pasos en un apasionante recorrido por su devenir como gastrónoma, esposa, madre, empresaria ejemplar y mujer cargada de ilusiones. Al mismo tiempo, los autores dejan constancia de una primera mitad de siglo tan apasionante como gris y descorazonadora.

‘Parebere’ es una auténtica y bien documentada joya culinaria y literaria que, aunando historia, lucha social (vivencias de una época en la que a las mujeres todavía les queda mucho por ganar en la sociedad), degustación gastronómica y saga familiar, consigue atrapar la atención del lector en un universo propio donde la comida no juega un papel secundario. Los dos autores incitan al lector a un viaje que le permite saborear cada receta y cada capítulo vital como si fuese el más destacado invitado a este banquete narrativo.

Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias rememoran la vida de María Mestayer hasta conformar un sólido y excelente entramado narrativo que pone en evidencia su habilidad para construir personajes, enlazar hechos y, al mismo tiempo, recrear un fresco de aquella sociedad que, llena de contrastes, pugna por enfrentarse al pasado y a la superación de una guerra.

El resultado es una novela que sorprende y provoca al lector en cada uno de sus capítulos, tanto literaria como culinariamente hablando. Parebere es todo un elogio a la constancia, la inteligencia, el amor y la pasión que puede llegar a mostrar el ser humano.

La carrera literaria de la grancanaria Andrea Cabrera Kñallinsky arrancó con éxito con 'La galería de los antepasados', que vio la luz en 2023 de la mano de la editorial Machado Libros. Aldo García Arias trabajó en la editorial VisorDis y en 2001 se hizo cargo de las históricas y afamadas librerías Machado de Madrid, labor que compagina con la edición de libros. Es miembro de la Junta directiva del gremio de libreros de Madrid.

 

La Casa de Colón inaugura el día 23 de abril, a las 11:30 horas, con motivo de la celebración del Día del Libro, la muestra bibliográfica ‘De papel, tinta e imprenta’, en la que exhibirá algunas de las joyas que custodia su importante Fondo Ballesteros, constituido por unas quince mil monografías y cuatro mil títulos de materias relacionadas con la historia de América y Canarias que abarcan el período comprendido desde el siglo XVI hasta los años 60 del siglo XX

El museo inicia con esta muestra una serie que irá mostrando, poco a poco, el rico fondo documental que adquirió en 1961 y que lleva el nombre del historiador Antonio Ballesteros Beretta, cuyo padre, Antonio Ballesteros Gay, fue gobernador civil en Canarias y dueño de una copiosa biblioteca que quedó en manos de su familia.

Esta primera exposición que podrá visitarse hasta el próximo día 25 de mayo, recoge catorce ejemplares de obras editadas entre el siglo XVI y mediados del XVII, que permitirán al público entender mejor los procesos políticos y sociales de Europa durante dichos periodos. Estos textos, aunque escritos en distintas épocas y contextos, comparten el análisis de los acontecimientos históricos de esos periodos. En conjunto, ofrecen una visión de la historia política de las grandes potencias europeas, como España, Francia, Portugal, Nápoles y el Imperio Romano Germánico, reflejando no solo la evolución de estos estados, sino también las luchas de poder y los conflictos bélicos que marcaron el rumbo de la historia europea.

“Se trata de una pequeña muestra, pero muy significativa”, explica el responsable de la biblioteca del museo y de la exposición propiamente dicha, Miguel Ángel Ramos. “Hemos querido empezar por los más antiguos, aquellos que no sólo destacan por su antigüedad, sino también por el valor histórico y temático que comparten”, añade.

La exposición marca el inicio de un plan más ambicioso que irá presentando al público una nueva selección de obras del Fondo Ballesteros, siguiendo distintos criterios temáticos o cronológicos. En esta primera entrega, se ha optado por destacar el núcleo más antiguo y valioso, pero el fondo cuenta con centenares de volúmenes que podrán formar parte de futuras muestras.

Un patrimonio dormido

"Es una manera de sacar a la luz un patrimonio dormido", añade Ramos, y también de despertar el interés del público por la historia, los libros antiguos y los procesos políticos que dieron forma a la Europa moderna".

Los catorce libros expuestos tienen un hilo conductor claro: documentar y analizar la consolidación de las grandes monarquías europeas en ese momento histórico y reflejar la evolución del poder, las luchas dinásticas y los conflictos bélicos que marcaron el mapa del continente.

"No mucha gente conoce el valor de este fondo", explica Ramos. "Queremos darlo a conocer, acercarlo al público, y también mostrar que nuestra biblioteca está abierta a quien quiera investigar o consultar estos materiales".

Entre los ejemplares más destacados que se exhiben en la exposición se encuentra ‘Los cinco libros postreros de los Anales de la Corona de Aragón’, de Jerónimo Zurita (1610), una crónica exhaustiva sobre los monarcas aragoneses y la articulación de la monarquía hispánica. También ‘Las Siete Partidas’ (1587), la gran obra legislativa de Alfonso X el Sabio, en una edición glosada por el jurista Gregorio López. Otro título esencial es el ‘De rebus Hispaniae anacephalaeosis’ (1634), una historia de España desde su fundación hasta el siglo XVII firmada por Alfonso Sánchez, que ofrece una visión humanista y global del pasado hispánico.

Además, los visitantes encontrarán textos que abordan figuras clave como Carlos V, Alfonso VII o Juan II de Portugal, así como crónicas sobre la historia del Reino de Navarra, las guerras en los Países Bajos o las revueltas de Nápoles. Algunos de los autores, como Alfonso Ulloa o Alessandro Giraffi, escribieron desde una perspectiva europea, enriqueciendo el relato con múltiples puntos de vista.

El ‘De rebus Hispaniae anacephalaeosis’ (1634) de Alfonso Sánchez y ‘La vita dell'invittissimo Imperator Carlo Quinto’ (1560) de Alfonso Ulloa exploran, la historia de España desde su fundación hasta el siglo XVII, y la figura de Carlos V, cuyos reinados marcaron un periodo crucial en la historia europea. Ambas obras reflejan la influencia de la monarquía española y su papel en el contexto europeo, aunque cada autor adopta un enfoque distinto: Sánchez ofrece un análisis histórico detallado, mientras que Ulloa centra su atención en la figura personal del emperador.

Por otro lado, títulos como ‘Las guerras de los Estados Baxos’ de Carlos Coloma (1627) y ‘Le rivoluzioni di Napoli’ de Alessandro Giraffi (1648) nos acercan a los conflictos políticos y militares que se desarrollaron en otras partes de Europa, como los Países Bajos y Nápoles. Ambas obras ilustran las luchas de poder dentro de los dominios de la monarquía española y la influencia de los movimientos populares y las revueltas en estos territorios.

Una de las obras más curiosas de la muestra es ‘De la preeminence de nos roys’ de Antoine Aubery (1650), en la que se analiza la supremacía de la monarquía francesa sobre otras naciones europeas, especialmente sobre el emperador y el rey de España. Esta obra se coloca en un contexto de creciente centralización del poder en Francia bajo Luis XIV, mientras que otros textos como ‘Histoire de Navarre’ de André Favyn (1612) examinan los reinos periféricos y su interacción con los grandes imperios.

Finalmente, ‘Chronica del inclito Emperador de España don Alonso VII’ de Prudencio de Sandoval (1600) y ‘Chronica dos valerosos e insignes feitos del Rey Dom Ioao II’ de García de Resende (1622) abordan figuras clave en la historia de España y Portugal, contribuyendo a una mejor comprensión de las relaciones dinásticas y políticas entre estas dos potencias ibéricas.

El Fondo Ballesteros

El fondo bibliográfico recibe su nombre por el historiador Antonio Ballesteros Beretta, miembro de la Real Academia de la Historia, catedrático de Historia de España y de Historia de América, y correspondiente de varias Academias Nacionales de la Historia Latinoamericanas.

Su fondo americano-colombino es sin duda el más resaltable: encontramos obras de Bartolomé de las Casas, de Gonzalo Fernández de Oviedo, de americanistas contemporáneos como José Alcina, Rafael Altamira, Antonio y Manuel Ballesteros, Francisco Morales Padrón. Hallamos textos de autores decididamente colombinos como son los italianos Bossi y Canale; el alemán Hans Blischte; y los españoles, Antonio y Manuel Ballesteros, Antonio Blázquez y Antonio Ruméu de Armas, entre otros.

En el rico fondo Antonio Ballesteros observamos la presencia de numerosas ediciones en francés, y en menor grado, en inglés, alemán, portugués e italiano.

La Casa de Colón organiza el día 23 de abril, con motivo del Día del Libro, una lectura de textos vinculados con la exploración atlántica de Cristóbal Colón. Se abordarán, entre otros ejemplares, el ‘Diario de Colón’ y ‘Los viajes de Marco Polo’

La cita comienza a las 10:30 horas, será gratuita hasta completar aforo y está dirigida para todos los públicos. La citada actividad busca fomentar el hábito lector, acercar al público a fuentes primarias de la historia y generar un diálogo entre pasado y presente a través de la literatura de viajes. Asimismo, no es sólo una acción conmemorativa, sino una invitación a vivir la historia a través de los textos que inspiraron y documentaron una de las etapas más decisivas de la humanidad.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la programación cultural anual de la Casa de Colón, que combina la exposición permanente con eventos temporales, talleres didácticos, conferencias y jornadas temáticas.

Inspiración aventurera

El ‘Diario de Colón’ fue escrito por el navegante durante su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. Es una fuente de información invaluable que recoge sus impresiones, esperanzas y desafíos. Se reflejan tanto los aspectos náuticos como su percepción del encuentro con nuevas tierras y culturas, que cambiarían para siempre el curso de la historia.

Por su parte, ‘Los viajes de Marco Polo’ es el ejemplar que el mercader redactó mientras se encontraba prisionero en Génova. Tuvo un impacto crucial en la mentalidad de los exploradores europeos del siglo XV, entre ellos, tal vez el más ilustre, Cristóbal Colón. Se dice que tenía consigo un ejemplar de esta obra, donde anotaba al margen sus comentarios durante su primer viaje.

La bahía de Las Palmas de Gran Canaria acogerá este domingo 27 de abril, a las 12:00 horas, el inicio del esperado "Torneo del KO", con el respaldo de la Fundación La Caja de Canarias y la emoción de la Vela Latina Canaria en su máximo esplendor

La emoción está servida en la bahía capitalina. La temporada de Vela Latina Canaria de Botes alza el telón a una de sus competiciones más intensas y esperadas por aficionados y boteros: el Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias 2025, conocido popularmente como el "Torneo del KO". Un formato vibrante, directo y sin segundas oportunidades que convierte cada regata en una batalla por la supervivencia deportiva.

El pistoletazo de salida se dará este domingo 27 de abril a las 12:00 horas, en aguas de la bahía de Las Palmas de Gran Canaria, con 13 embarcaciones participantes en busca de la gloria en esta competición.

cartel eliminatoriaUn sorteo con ambiente de temporada grande

El orden de salida de la primera eliminatoria quedó definido este lunes durante un acto institucional celebrado en el salón de actos Antonio Cabrera “El Seiko” de la sede federativa. El ambiente fue el propio de una gran cita, con representantes de botes y de la presidenta de la Federación de Vela Latina Canaria de Botes, María del Carmen Aragonés.

Durante su intervención, Aragonés destacó la singularidad del torneo y el valor que representa para la Vela Latina contar con el apoyo continuado de un patrocinador de referencia como la Fundación La Caja de Canarias: “Es una competición muy atractiva, porque se vive con la tensión de saber quién queda eliminado en cada regata. La Fundación siempre ha estado ahí, incluso en los momentos más bajos, apoyando a nuestro deporte. Muy contenta con que haya podido arrancar la temporada y esperemos que no haya más parones en la competición”, señaló.

El sorteo determinó el siguiente orden de salida para la jornada inaugural, con el Minerva Idamar Atlantic saliendo en primer lugar, seguido del Poeta Tomás Morales Clipper (2), Viajes Insular Unión Arenales (3), Hospital La Paloma Pueblo Guanche (4), Chacalote Comercial Sanrob (5), Disa Roque Nublo ULPGC (6), Portuarios Fundación Puertos de Las Palmas (7), Porteño Siscocan Sabor a Gloria (8), Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes (9), Tara del Mar Autoridad Portuaria (10), Villa de Agüimes Ybarra (11), Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas (12) y, en último lugar, Spar Guerra del Río (13).

Un formato sin concesiones: el Torneo del KO

El Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias 2025 se disputará bajo un formato tan sencillo como contundente: navegación en flota única y eliminación directa. La competición contará con cinco pruebas eliminatorias, programadas ya en el calendario oficial, en las que los botes deberán darlo todo.

Cada jornada de competición seguirá el siguiente sistema: En la primera prueba, los tres botes que inviertan más tiempo en completar el recorrido serán eliminados. En la segunda eliminatoria, nuevamente serán tres las embarcaciones descartadas por el mismo criterio de tiempo. En la tercera fase, la cifra de eliminados se reduce a dos botes. La cuarta eliminatoria también dejará fuera a dos botes más. Así se llegará a la gran final, en la que los tres botes restantes se disputarán el título de campeón de la competición.

Apoyo firme a la tradición

La Fundación La Caja de Canarias renueva un año más su compromiso con la Vela Latina Canaria, respaldando una competición que es ya patrimonio emocional del deporte canario. Su implicación constante ha sido clave para mantener viva esta tradición náutica centenaria, y este torneo lleva con orgullo su nombre como muestra de gratitud y reconocimiento.

Con el sorteo realizado, los botes afinando detalles y la afición lista para ocupar la Avenida Marítima, la temporada ya late en el corazón de la capital grancanaria. Todo está preparado para que el Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias 2025 vuelva a ofrecernos jornadas inolvidables de pasión, rivalidad y tradición en el mar.

Publicado en Deportes, Sociedad

El Ayuntamiento de Gáldar, a través de su Concejalía de Juventud, que dirige Antonio María Benítez Melián, organiza un curso de nutrición deportiva que tendrá lugar el próximo 29 de abril a las 17:00 horas en la Sala del Sábor de las Casas Consistoriales

Esta actividad está pensada para potenciar el rendimiento deportivo a través de una alimentación adecuada, y se dirige especialmente a jóvenes interesados en adoptar o mantener una vida activa, equilibrada y saludable.

El curso estará impartido por la reconocida Dietista Nutricionista Eva Pérez, conocida en redes sociales como @nutreteva, quien compartirá consejos prácticos y pautas claras sobre cómo la nutrición puede convertirse en una herramienta fundamental para quienes practican deporte o desean iniciarse en un estilo de vida saludable.

El proyecto ha sido coordinado por la concejalía de Obras Públicas, bajo la dirección de Samuel García Rodríguez, y ha contado con una inversión de 31.912,75 euros

El Ayuntamiento de Valleseco ha finalizado las obras de ejecución de una nueva red de saneamiento en el diseminado de Troyanas, una actuación clave que permitirá mejorar significativamente la calidad de vida de la vecindad de esta zona rural del municipio.

Este proyecto ha sido posible gracias a una partida procedente del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) 2024, impulsado por el Gobierno de Canarias y gestionado a través del Cabildo de Gran Canaria.

La intervención ha supuesto la instalación de aproximadamente 305 metros lineales de tubería de 200 mm de diámetro, así como la construcción de arquetas necesarias para las acometidas individuales de las viviendas. En total, se verán beneficiadas una veintena de viviendas y parcelas urbanas, dando respuesta a una demanda vecinal que llevaba años pendiente de ejecución, siendo la inversión total de la obra de 31.912,75 euros.

El concejal de Obras Públicas, Samuel García Rodríguez, destacó la importancia de esta actuación para Valleseco:

"Se trata de una obra largamente demandada por la población de la zona. Gracias a los fondos disponibles, hemos podido ejecutar una parte del saneamiento terciario, que siempre conlleva mayores dificultades al tratarse de zonas diseminadas. Poco a poco vamos avanzando en la mejora de estas infraestructuras básicas, aunque siempre pedimos paciencia, ya que los proyectos requieren de redacción, licitación, contratación y estudios previos. No son procesos que se resuelvan de un día para otro", señaló.

Esta actuación forma parte del compromiso firme del Grupo de Gobierno municipal con la mejora continua de los servicios públicos, especialmente en las zonas más alejadas del casco urbano, reforzando así el bienestar y la calidad de vida de toda la ciudadanía vallesequense.

Publicado en Valleseco, Sociedad

A través de la puesta en marcha del proyecto PRODAE GUIEM 2025 del Área de Desarrollo Local y Empleo

El Área de Desarrollo Local y Empleo del Ayuntamiento de Guía ha puesto en marcha el proyecto PRODAE GUIEM 2025, una iniciativa que busca potenciar la empleabilidad y fomentar el espíritu emprendedor en el municipio. Este programa, que comenzó en enero y se extenderá hasta diciembre de este año, está diseño para dinamizar la economía local y brindar apoyo integral a las personas desempleadas y emprendedoras del municipio.

Con una inversión de 73.223,62 euros, cofinanciados por el Servicio Canario de Empleo, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal y el Ayuntamiento de Santa María de Guía, el Servicio de Empleabilidad y Emprendimiento cuenta con un equipo técnico compuesto por dos profesionales, especialistas en empresariales, que trabajan en el fomento del emprendimiento y en el apoyo a quienes deseen desarrollar sus ideas de negocio.

El objetivo fundamental del PRODAE será colaborar en la optimización de las políticas de empleo a desarrollar en el municipio. Para ello, entre los servicios que ofrece el proyecto se encuentra el asesoramiento para la elaboración de planes de negocio, información sobre cómo darse de alta como autónomo y orientación para la obtención de ayudas y subvenciones para nuevos proyectos empresariales o empresas existentes.

También se realizan talleres informativos para las personas emprendedoras y una labor activa de prospección y vistas a negocios locales para fomentar su desarrollo y consolidación.

El Servicio de Empleabilidad y Emprendimiento se presenta como una herramienta clave para promover la inclusión laboral, el crecimiento económico y el desarrollo de un tejido empresarial sólido y sostenible.

Este proyecto está incluido en el Acuerdo-Marco de colaboración entre el Servicio canario de Empleo y la Federación Canaria de Municipios para la ejecución de proyectos de promoción del desarrollo de la actividad económica en los municipios canarios para el ejercicio 2025-2028.

Las Concejalías del Mayor y de Clubes de Mayores del Ayuntamiento de Gáldar, que dirigen Dolores Delgado Jorge y Antonio María Benítez Melián, en colaboración con los Clubes de Mayores de Gáldar y Sardina, pone en marcha una nueva actividad de yoga en silla

El yoga en silla es una modalidad adaptada que permite a las personas mayores realizar ejercicios de estiramiento, respiración y relajación sin necesidad de realizar esfuerzos físicos intensos, contribuyendo a su bienestar de manera segura y efectiva.

Las inscripciones serán presenciales e individuales en el Club de Mayores Santiago de Los Caballeros el 23 y el 30 de abril, de 10:00 a 12:00 horas, y en el Club de Mayores Estrella del Norte de Sardina el 24 y 29 de abril, de 9:00 a 10:00 horas.

La actividad está dirigida a las personas mayores de 60 años que se encuentren en situación de jubilación o sean pensionistas.