Redacción

Redacción

El 26 de junio de 2025, a las 20:00 horas, el Centro Cultural Guaires albergará 'Prohibido echarle cacahuetes al mono', un espectáculo de humor de stand-up comedy presentado por el humorista Salva Reina

La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo, organiza este evento. Las entradas están a la venta en entradas.galdar.es.

En su espectáculo Salva Reina habla de la actualidad, situaciones cotidianas llevadas al extremo e improvisa con el público. El actor Salva Reina, conocido por su carisma y habilidad para conectar con el público, trae a Gáldar su estilo único de comedia basado en las experiencias cotidianas y las situaciones absurdas de la vida.

Su humor cercano y genuino conquista al público mientras comparte historias hilarantes. Será una noche llena de energía y entretenimiento apta para toda la familia.

A partir del martes 22 de abril de 2025, se puede visitar la Exposición “JALLOS” , del fotógrafo Gustavo Martín , en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Firgas (Plaza de San Roque, nº 1), organizada conjuntamente por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Firgas y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, dentro de los actos de XXX Aniversario de la Casa de la Cultura de Firgas

Martín comenta “que los Jallos son objetos que arrastran la marea y que generalmente se encuentran en las playas. Esta es la definición que le dan los lanzaroteños a los desperdicios llegados a la orilla por las corrientes del Océano.

He crecido en la costa, tengo una conexión especial con el mar , y desde que era niño siempre me han llamado la atención todos estos objetos (redes, cabos, plásticos, latas) hasta el punto de llevarme a casa algunos de estos materiales como si fueran un tesoro.

Con todo ello, realizo este proyecto fotográfico que hable de la contaminación del mar. Recorro la costa en busca única y exclusivamente, de aquellos elementos artificiales, que trae el mar hasta la orilla.

Con ellos intervengo en el medio, en unos fondos que conozco casi como mi cuerpo, todas sus rocas, cuevas, arenas. Coloco los elementos de tal manera que me parecen un conjunto atractivo, solo atendiendo a razones estéticas.

Mientras dispara mi cámara voy dejándome llevar por el entorno, los matices verdes grisáceos de este fondo, con las transparencias y delicadeza de los plásticos, y los colores tenues de los cabos. Vuelvo a sentir como hacía tiempo que no lo hacía, la vibración del obturador, consciente de que ese disparo es único y no volverá a sentir lo mismo en el siguiente.

Ahí estoy, no me paro solo en la técnica, siento el peso de la red sobre mí , semi atrapado, sin poder hacer nada para quitármela de encima, me hundo con la ligereza de un plástico desgastado por el tiempo, o intento salir a la superficie como una lata herrumbienta agarrada a un cabo, me quedo quieto, vencido, flotando en medio del agua, dejando pasar el tiempo mientras descubro mis nudos, mis muros y mis capas.

Gustavo Martín (Arucas, 1974) estudió Imagen y Sonido en Las Palmas de Gran Canaria en 1997. En 1999 comienza a trabajar como fotógrafo profesional para agencias de publicidad, agencias de comunicación, instituciones y compañías de teatro. Se especializa en diferentes cursos de fotografía en Barcelona, Madrid y Gran Canaria.

Participa en diferentes exposiciones colectivas (Arucas y Sevilla,1999) invitado por la Fundación Mapfre Guanarteme. Realiza su primera exposición individual “ Retratos de una vida ”, en Arucas, Sevilla y Cádiz, año 2000. En 2014 Expone en Arucas “ 10+1 Años de Teatro ”. “ Entre el cielo y el mar ”, 2015 trabajo realizado junto a Alicia Hernández Padrón y expuesto en Arucas y Las Palmas de Gran Canaria .

En 2017 exponen “Jallos”, obra seleccionada para GranCanariaPhoto 2017 con el lema “Donde habita el silencio” , obra que en estos momentos llega a Firgas, tras el reciente éxito obtenido en su exhibición en Arucas.

Ha recibido varios premios a lo largo de su trayectoria, destacando:

1. Primer premio en la categoría de serie en los II Premios de Fotografía Ecológica “Juan Félix Marrero Perdomo”

2. Primer premio en la categoría de serie en los I Premios de Fotografía Ecológica “Juan Félix Marrero Perdomo”

3. Segundo premio en la categoría de individual en los I Premios de Fotografía Ecológica “Juan Félix Marrero Perdomo”

La Exposición “Jallos” se podrá visitar en la Casa de la Cultura de Firgas del 22 de abril al 16 de mayo de 2025, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 13.30 h.; y en horario de tarde coinciden con otros eventos a realizarse en el mismo espacio.

Publicado en Firgas, Cultura

El director general de Infraestructuras, Sostenibilidad y Calidad Turística del Gobierno de Canarias, Héctor Mateo Castañeyra, visitó este lunes el municipio de Arucas acompañado por el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo y varios concejales del grupo de gobierno del consistorio aruquense, Óliver Armas, José Mª González, Sebastián Guerra y Marcelo Afonso

Durante la jornada recorrieron el antiguo Casino de Arucas, donde se proyecta la creación de un hotel emblemático que pondrá en valor el patrimonio histórico, y potenciará la oferta turística del municipio. También visitaron la Heredad de Aguas, junto a su presidente Yeray Hernández, valorizando la importancia de la gestión sostenible del agua en el desarrollo local. Finalmente, se trasladaron al entorno natural de Las Presas de Pinto, donde se desarrollará un ambicioso Museo del Agua, un Centro de Interpretación de Senderismo y la mejora paisajística de la zona.

Desde el Ayuntamiento de Arucas se reafirma el compromiso de seguir trabajando en la mejora de infraestructuras, la conservación del patrimonio, la sostenibilidad ambiental y el impulso de un turismo de calidad, en coordinación con el Gobierno de Canarias y entidades clave del municipio.

Publicado en Arucas, Sociedad

En la tarde de hoy Miércoles Santo se celebrará la Procesión del Encuentro con la salida del Nazareno para encontrarse en la plazoleta de San José con los pasos de La Dolorosa, San Juan y La Verónica en una de las procesiones más emotivas que se viven en esta ciudad

La celebración de la Semana Santa en la Ciudad de Luján Pérez lucirá en todo su esplendor en este 2025 con la salida de diez Pasos en la Procesión Magna del Viernes Santo. En la tarde de hoy Miércoles Santo se celebrará la Procesión del Encuentro con la salida del Nazareno que subirá por la calle Luis Suárez Galván hasta San Roque y bajará por la calle Pérez Galdós para encontrarse en la plazoleta de San José con los pasos de La Dolorosa, San Juan y La Verónica en una de las procesiones más emotivas que se viven en esta ciudad.

Imagen de archivo Procesión del Encuentro en Santa María de Guía 1Mañana Jueves Santo se celebrará a las siete de la tarde la “Santa Misa Vespertina In Coena Domini” y “Resera del Santísimo Sacramento en El Monumento” y a las diez de la noche la Hora Santa.

Y se llegará así al Viernes Santo con la celebración de la Pasión del Señor, a las cinco de la tarde, seguida de la Procesión Magna que volverá a contar este año con la salida de cinco pasos de Luján Pérez:

El Señor Predicador, El Señor de la Oración en El Huerto, El Señor Atado a la Columna, El Crucificado y La Dolorosa y, junto a éstos saldrán, además, los pasos de El Cristo de la Humildad y Paciencia y Las Lágrimas de San Pedro, El Nazareno, La Verónica, San Juan y El Santo Sepulcro.

La noche del Viernes Santo, a las 22:00 horas, tendrá lugar la Procesión del Retiro con los pasos de La Dolorosa y San Juan en el entorno del Templo Matriz.

El Sábado Santo, a las 21:00 horas tendrá lugar la celebración de la solemne Vigilia Pascual de Resurrección y a continuación la Procesión del Santísimo Sacramento bajo palio y bendición.

Enlace Programa: https://bit.ly/SemanaSantaGuia25

El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos se reúne con el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales

El consejero se compromete a buscar fórmulas para que las empresas de moda canarias, especialmente las de ropa de baño, puedan dar el salto al exterior y ser más competitivas

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, visitó este martes, 15 de abril, el Cabildo de Gran Canaria acompañado del viceconsejero de Industria y Comercio, Felipe Afonso El Jaber. El vicepresidente fue recibido por el presidente de la corporación insular, Antonio Morales, y la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, y el director insular de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía, Kevin Pérez.

En el encuentro, el primero que realiza el vicepresidente a la institución insular, se abordaron temas que afectan al sector comercial, la industria, la moda o la artesanía, entre otros. En este sentido, Manuel Domínguez, anunció que convocará en breve el Observatorio Canario de Comercio para realizar un análisis del sector después de haberse celebrado en la Isla el Congreso de Comercio de Canarias, y analizar los datos específicos de comercio insularizados, tal y como los tiene Gran Canaria, “para tomar las decisiones más acertadas en colaboración con todos los agentes comerciales”.

Asimismo, el consejero se comprometió a estudiar los informes que tiene el Cabildo en relación con la moda y su proyección internacional para ver “de qué manera podemos ayudar entre todas las administraciones a que una empresa canaria dedicada a la moda, especialmente a la ropa de baño, pueda cruzar el charco y ser más competitiva superando las trabas burocráticas. Se trata de poner en marcha, a través de Proexca y de la mano de las empresas de Moda Cálida, un centro logístico exterior para coordinar las propuestas y la estrategia de venta para el conjunto de los territorios insulares”.

El vicepresidente también informó al presidente del Cabildo de la aprobación, el pasado lunes en Consejo de Gobierno, del Decreto que regula el nuevo repertorio de los oficios artesanos en Canarias, con el objetivo de actualizar el número de oficios y técnicas artesanas, añadiendo, por ejemplo, tareas como el pirograbado, la cestería o la relojería, entre otros. “La idea del Gobierno es planificar con los cabildos una estrategia común para que la artesanía recupere los oficios y tenga su lugar en la economía de Canarias”.

Asimismo, el consejero explicó las convocatorias abiertas para este 2025 de la modernización y digitalización del sector industrial cuya dotación asciende a nueve millones, así como para la regeneración de las áreas industriales, con un millón de euros. Además de las ayudas para la dinamización de las zonas comerciales abiertas cuya dotación es de 790.000 euros, y las ayuda al sector artesanal cuya convocatoria se espera que salga el próximo mes de mayo.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, agradeció la visita del vicepresidente y resalto que la industria y el comercio “son actividades esenciales para la generación de empleo y desarrollo económico, algo en lo que esta corporación ha puesto mucho empeño”. “El Cabildo de Gran Canaria”, explicó, “tiene un Plan de Estratégico de Áreas Industriales y un Plan de Modernización de Zonas Comerciales para la isla, donde se han hecho importantes inversiones en los últimos años con más de. 20 millones de euros”.

El Puerto de Las Palmas acoge, por primera vez, el Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European Maritime Space on Ten-t islands and Outermost Regions, que se celebrará hoy y mañana

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, insiste en la necesidad de que “las políticas de innovación se modulen a la realidad de un archipiélago como el de Canarias”

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas señala que la celebración de este encuentro en las Islas supone “un hito” que va a permitir “hacernos visibles hacia el resto de Europa”

El Gobierno de Canarias ha reivindicado el papel de las regiones ultraperiféricas como potencias en innovación, sostenibilidad y conectividad, tal y como ha quedado patente en la inauguración de la Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European Maritime Space on Ten-t islands and Outermost Regions, celebrada por primera vez en el Puerto de Las Palmas.

El encuentro que, durante hoy y mañana, convertirá a las Islas en la sede para abordar la conectividad de las regiones que forman parte del Corredor del Atlántico, contó con la presencia de la directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada. A ellas se sumaron el coordinador de la UE para el Corredor Atlántico Europeo de Transportes, Carlo Secchi; el coordinador de la UE para el Espacio Marítimo Europeo, Gesine Meissner, y el presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, además de contar con la participación de 150 representantes europeos.

La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias ha afirmado que este encuentro “es una oportunidad trascendental para recordar, una vez más, que todas las políticas de innovación, de avance tienen que contemplar y modularse a la realidad de un archipiélago como el de Canarias”.

En este sentido, ha insistido en que “tenemos la oportunidad de convertir los territorios insulares en unas potencias” en ámbitos como la innovación, la sostenibilidad, así como en lo que a avances en conectividad y en transporte se refiere.

En su intervención, ha recordado que estas jornadas del Corredor del Atlántico, que sitúan a Canarias como epicentro de la conectividad, la sostenibilidad y la evolución, son futuro del trabajo hecho desde la Consejería, junto con la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, a la hora de reivindicar en Bruselas el papel de las Canarias como parte del Corredor del Atlántico.

Asimismo, ha añadido que para las Islas la conectividad “es una cuestión vital”, que cohesiona el territorio y da oportunidades a sus habitantes.

Una oportunidad única

Por su parte, Beatriz Calzada ha afirmado que la celebración de este encuentro único a nivel europeo “en Canarias, y en concreto en el Puerto de Las Palmas, es un hito porque nos va a permitir dar visibilidad a una realidad diferente a la del resto del territorio continental europeo, que es la realidad de las regiones ultraperiféricas en cuestiones tan importantes, tan sensibles y que desde luego están marcando nuestro presente y que van a marcar nuestro futuro, como es todo el camino a la descarbonización”.

Calzada ha puntualizado que el logro de conseguir esas energías limpias es un reto importante a nivel mundial y europeo y que en el caso de las regiones ultraperiféricas resulta fundamental por la complejidad que tiene, su alto coste y la dificultad para conseguirlo y avanzar.

Además, ha señalado que estas jornadas permitirán “poder transmitir nuestra realidad y hacernos visibles hacia el resto de Europa, que entiendan que las regiones ultraperiféricas lo que necesitamos son medidas adaptadas a nuestra realidad”.

Asimismo, ha insistido en la necesidad de contar con “un sistema adaptado a nuestra realidad, porque en nuestro caso no hablamos de la competitividad de las empresas portuarias, que también nos preocupa, sino de nuestra conectividad, de nuestro suministro y de mantener la vida de los canarios y de las canarias”.

Durante los dos días que durarán las jornadas se celebrarán varias mesas de diálogo en las que se realizará un análisis de asuntos estratégicos para las regiones del Corredor del Atlántico.

En este caso, se abordará el papel de los puertos como centros energéticos, analizando su papel en el avance hacia la autonomía energética. Asimismo, se abordará el transporte marítimo sostenible, compartiendo innovaciones y buenas prácticas en procesos de descarbonización. La construcción de resiliencia a través de la adaptación climática y el fortalecimiento de las cadenas de suministro sostenibles será otro de los aspectos tratados.

La resolución del Ministerio sobre la asignación de cuotas de captura de este túnido incorpora por primera vez a estos barcos en la lista de atuneros cañeros en lugar de en el apartado de flota canaria artesanal, tal y como reivindicaban el sector y el Gobierno de Canarias

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOC) la resolución de la Secretaría General de Pesca en la que se dispone la asignación de cuotas de patudo (Thunnus obesus) y el censo específico de buques autorizados para capturarlo en el Océano Atlántico (CEPA) que, por primera vez, contempla la reivindicación del sector y del Gobierno de Canarias para incorporar a los 18 buques excluidos desde 2020 en en la lista B, correspondiente a los atuneros cañeros canarios, y que figuraban hasta la fecha en el apartado de D junto a las embarcaciones de la flota artesanal canaria.

En este sentido, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó que “esta decisión beneficiará también a las embarcaciones polivalentes de artes menores, que según las previsiones podrán capturar prácticamente durante todo el año y disponer de mayor cuota de captura de patudo, además de reducirse la presión sobre otras especies pesqueras”.

A raíz de la inclusión de estos 18 buques, la lista B de atuneros cañeros canarios autorizados en el marco del CEPA abarca un total de 53 embarcaciones a las que se les asigna una cuota de 2.175,099 toneladas, en cumplimiento de los porcentajes establecidos en la Orden APA/372/2020, sobre las 7.523,98 toneladas autorizadas para España por la UE por el Reglamento (UE) 2025/202, del Consejo.

Además, en el listado D se encuadran las 182 embarcaciones polivalentes de la flota artesanal canaria dadas de alta en el Registro General, que podrán realizar capturas con cargo a una cuota asignada de 220,663 toneladas, siempre que en el momento de desembarque no supere el 5% del total de capturas en peso o en número de ejemplares.

Por otra parte, en esta línea de compromiso por el mantenimiento del sector pesquero en Canarias, el Ejecutivo regional ha defendido otras peticiones del sector ante el Gobierno de España, como el adelanto del inicio de la campaña del atún rojo, que se ha conseguido a enero en los dos últimos años.

Asimismo, desde el Gobierno de Canarias se incide en la modificación de la norma que permitiría a los pescadores canarios traspasar el remanente del cupo anual de capturas de dicho túnido a la campaña siguiente, además de otros desarrollos normativos que posibilitarían seguir mejorando la asignación de cupos a las pesquerías tanto de esta especie como del patudo.

Se reparten en cinco cuerpos docentes y medio centenar de especialidades, de las que 1.127 se convocan en este 2025 y las otras 235 en 2026

El próximo lunes se publicará la convocatoria de 2025 en el BOC, por lo que el plazo de presentación de solicitudes comprenderá del 22 de abril al 20 de mayo, ambos días inclusive, y del 24 de noviembre al 22 de diciembre para las especialidades que se celebrarán en 2026

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, convocará 1.362 plazas para el ingreso y acceso a los cuerpos docentes no universitarios, cuyos procedimientos selectivos se desarrollarán en el mes de junio de 2025 y de 2026. El próximo lunes se publicará la convocatoria de este año en el Boletín Oficial de Canarias, por lo que el plazo de presentación de solicitudes comprenderá del 22 de abril al 20 de mayo, ambos días inclusive, y del 24 de noviembre al 22 de diciembre para las especialidades que se celebrarán en 2026.

“Cabe destacar como aspecto novedoso en esta convocatoria la incorporación, por motivos organizativos, de un acto de presentación de carácter obligatorio, en el que los aspirantes deberán entregar su programación didáctica”, explicó la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez Barbosa. Con este acto, “podremos disponer de información real del número de participantes y de quiénes acudirán a la segunda prueba, lo que posibilitará organizar los llamamientos individuales y, además, valorar el cumplimiento de los requisitos formales de este documento”, subrayó Ramírez.

Esta convocatoria, que corresponde a las ofertas de empleo público de los años 2022 y 2023, contempla para 2025 un total de 1.127 plazas, de las cuales 330 pertenecen al Cuerpo de Maestros, con las siguientes especialidades: Educación Primaria y Pedagogía Terapéutica (100 plazas cada una), Educación Física (55), Audición y Lenguaje (30), Inglés (25) y Francés (20).

Dentro del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, también en esta misma convocatoria, se ofertan 789 plazas distribuidas entre 24 especialidades: Educación Física (92 plazas), Formación y Orientación Laboral (84), Administración de Empresas (57), Economía (55), Física y Química (54), Orientación Educativa (49), Matemáticas (42), Sistemas y Aplicaciones Informáticas (40), Servicios a la Comunidad (39), Dibujo (30), Procesos Comerciales (30), Geografía e Historia (27), Inglés (25), Procedimientos Sanitarios y Asistenciales (25), Filosofía (22), Informática (22), Intervención Sociocomunitaria (19), Organización y Gestión Comercial (15), Instalaciones Electrotécnicas (14), Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos (12), Procesos Sanitarios (11), Sistemas Electrotécnicos y Automáticos (9), Procesos y Medios de Comunicación (8), Asesoría y Procesos de Imagen Personal (8). Por último, el Cuerpo de Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional aporta las otras ocho plazas restantes, en la especialidad de Peluquería.

Las pruebas correspondientes al año 2026 incluirán las 235 plazas restantes, que se sumarán a la convocatoria que se apruebe proveniente de la oferta de 2024. En el Cuerpo de Secundaria se incluyen 192 plazas en diez especialidades técnicas: Procesos de Gestión Administrativa (66), Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos (26), Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico (17), Equipos Electrónicos (16), Procesos de Producción Agraria (15), Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido (13), Oficina de Proyecto de Construcción (12), Análisis y Química Industrial (10), Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos (9) y Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos (8).

En el Cuerpo de Escuelas Oficiales de Idiomas se convocan siete plazas en la especialidad de Español para Extranjeros. Por su parte, el Cuerpo de Artes Plásticas y Diseño incluye quince plazas en las especialidades de Volumen (4), Diseño de Interiores (4), Medios Informáticos (4) y Medios Audiovisuales (3). Finalmente, se suman otras veintiuna plazas del Cuerpo de Profesores Especialistas de Sectores Singulares de Formación Profesional en las especialidades de Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble (10), Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (6) y Soldadura (5).

Destacados

Entre las principales novedades introducidas, las personas aspirantes deberán acudir a un acto de presentación y entregar la programación didáctica que será objeto de exposición en la segunda prueba del proceso selectivo. Este acto servirá también para que los tribunales comuniquen los criterios de valoración y las normas que regirán las pruebas. La fecha de este acto será anunciada por resolución de la Dirección General de Personal y Formación al Profesorado con al menos veinte días hábiles de antelación.

Asimismo, el procedimiento contempla que las aspirantes que no puedan acudir a la primera prueba por encontrarse en situación de maternidad por parto, por razones médicas justificadas mediante ingreso hospitalario o imposibilidad absoluta sobrevenida, serán convocadas a una segunda prueba que se celebrará como máximo siete días hábiles después de la fecha prevista inicialmente.

Otra de las modificaciones del proceso permite que una misma persona pueda inscribirse hasta en dos especialidades por cada cuerpo docente. En caso de hacerlo en especialidades de cuerpos distintos, se garantizará la no coincidencia horaria de las pruebas para que puedan participar en ambas. También se establece que quienes ya formen parte de las listas de reserva no estarán obligados a presentarse de nuevo, salvo que tengan interés en acceder a una nueva especialidad en la que no figuren.

Además, en esta convocatoria se reserva un total de 105 plazas para el acceso por promoción interna desde el subgrupo A2 al A1 y dos plazas para el acceso horizontal del subgrupo A1 al mismo subgrupo, en la especialidad de Español para Extranjeros del cuerpo de Escuelas Oficiales de Idiomas, modalidad que no se convocaba desde el año 2008.

Las tres islas se incluyen en el Plan de Acción 2025, lo que permitirá contribuir al apoyo, mentorización y lanzamiento de diseñadores y empresas de la industria

Las islas de Fuerteventura, El Hierro y La Gomera se incorporan al Comité del Sector Moda formado por el Gobierno de Canarias, a través de Proexca, y los cabildos insulares, que se reunió hoy, en la sede de la Presidencia de Canarias, y al que se incorporaron los cabildos de Fuerteventura, El Hierro y La Gomera para que, “sin contar con un plan estratégico sean partícipes de la estrategia de desarrollo del sector de la Comunidad Autónoma”, explicó el presidente de Proexca, Alfonso Cabello.

En la propuesta de integración de los cabildos de Fuerteventura, El Hierro y La Gomera se tuvieron en cuenta los proyectos o iniciativas que se desarrollan en estas islas, “que tengan potencialidades, que se puedan mentorizar y escalar al mercado exterior, con la oportunidad que ello supone de acudir a las grandes citas internacionales bajo el paraguas de la marca Canarias Islas de Moda”, añadió.

En este sentido Cabello calificó de “esencial apoyar con acciones concretas dentro de una estrategia común para que ayuden a diversificar la economía del archipiélago y además, en este caso, que construyan con solidez una marca aglutinadora, apoyando de esta forma a las pymes de las islas no capitalinas a crecer y ser más productivas y competitivas en el exterior”.

Por su parte la consejera de Promoción Económica del Cabildo de Fuerteventura, Nuria Cabrera, destacó que “la moda es una industria emergente por lo que desde el Cabildo queremos apostar por una línea de diversificación económica, que ya apoyamos con la Fuerteventura Fashion Week, y en la que queremos crear sinergias entre nuestra artesanía y los diseñadores para crear un producto único”.

Efraín Medina destacó que la mejor manera de trabajar es hacerlo en una misma dirección para favorecer la comercialización en el exterior. “La incorporación de estas tres islas es muy interesante y completa el grado de especialización de las demás, hay que tener en cuenta que sus productos tienen un gran componente artesanal que permite contar con diseños exclusivos y complementarios a los que se hacen en otras islas”, resaltó.

Plan 2025

Durante la sesión de trabajo se ha abordado, asimismo, el plan estratégico del sector y el plan de acción 2025, presentado por la técnico de Promoción Exterior de Proexca, Paula Hernández.

Esta marca se creó hace un año por parte del Gobierno de Canarias con Proexca y los cabildos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y La Palma, los que hasta el momento tenían programas de moda como son Gran Canaria Moda Cálida, Tenerife Moda, Lanzarote Moda o Isla Bonita Moda. La integración de todos ellos en este concepto para salir al exterior ha sido un éxito, posicionando a la industria canaria internacionalmente en grandes citas como la reciente Milano Design Week, SIMOF en Sevilla, la próxima Bridal Fashion Week en Barcelona o diferentes acciones realizadas en Madrid, como un showroom permanente de varias marcas canarias que ofrece la oportunidad de nuevas vías de visibilidad y comercialización fuera de las fronteras del archipiélago.

Uno de los ejes principales de actuación sobre los que se asienta el plan estratégico del sector es la sostenibilidad. La moda es una de las industrias más contaminantes a nivel global, con una de las cadenas de valor más largas del mundo por lo que, en los últimos años, la Unión Europea ha iniciado el proceso para establecer ciertas medidas legislativas destinadas a impulsar la moda sostenible y reducir el impacto ambiental de la industria textil. Estos cambios normativos reflejan una creciente conciencia sobre la necesidad de abordar los desafíos ambientales y sociales asociados con la producción y el consumo de moda. La Estrategia de la UE para los productos textiles sostenibles y el reglamento del ecodiseño, buscan ofrecer garantías sobre la trazabilidad y la circularidad del producto, requiriendo a las marcas transparencia en su cadena de suministro y nuevos modelos de negocio que extiendan la vida útil de los productos, en aras de la sostenibilidad. Todavía no es preceptivo, pero cada vez es más exigible para las empresas las certificaciones de sostenibilidad, así como dar información al consumidor sobre el origen y procedencia de los tejidos y proveedores con los que trabajan.

En este sentido, ya desde el año pasado, Canarias impulsó el concepto de Canarias Slow Fashion, un sello que aglutina a más de 50 marcas. También, gracias a este programa sectorial impulsado por Proexca, una consultora externa especializada ha podido analizar la sostenibilidad de esta industria en el archipiélago otorgando sellos y acreditaciones que hablan de la sostenibilidad real de cada una de las marcas, adelantándose así esta industria a las demandas internacionales de más alto nivel y posicionándose de forma competitiva en el mercado global.

En el comité se han dado cita junto a Cabello el consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín Carbajal; el consejero del cabildo de Tenerife, Efraín Medina; la consejera del cabildo de Lanzarote, Aroa Revelo; la consejera del cabildo de La Palma y Sodepal, Miriam Perestelo; la consejera del cabildo de Fuerteventura, Nuria Cabrera; la consejera del cabildo de La Gomera; María Isabel Méndez; el director insular del cabildo de Gran Canaria, Manuel Gabella; la directora de Gran Canaria Moda Cálida, Araceli Díaz; el director de Isla Bonita, Andrés Acosta; el técnico del cabildo de Lanzarote Moda, Juan Andrés Betancort; y la delegada de la Cámara de Comercio delegación de La Gomera, Jennifer Morales.

El Ejecutivo canario, a través de GMR Canarias, relanza esta acción para incentivar, a través de Redes Sociales y soportes de publicidad exterior, el consumo de este producto local ante la previsión de una buena campaña por la abundancia de precipitaciones

“Mándate una papa, pero que sea canaria” es el eslogan de la campaña del Gobierno de Canarias para promover el consumo de papa local frente a las producciones importadas. Una iniciativa que el Ejecutivo canario lanzó el verano pasado para apoyar a este cultivo y que ahora recupera ante la previsión de una buena campaña de este tubérculo como consecuencia de las abundantes precipitaciones registradas durante el primer trimestre del año, las cuales inciden positivamente en la actividad agrícola de las islas.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, acompañado por el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, comentó hoy que esta iniciativa forma parte de la estrategia impulsada desde el Ejecutivo regional con el objetivo de concienciar a los consumidores y consumidoras sobre la importancia de sus decisiones de compra para el mantenimiento del sector primario de Canarias y el impulso de la economía local, especialmente en las zonas de medianías, “así como para el reconocimiento al colectivo de profesionales que ofrecen un producto excelente estrechamente vinculado a la tradición culinaria y cultural canaria”.

Esta acción, en la que participan el chef Braulio Simancas (Tasca Silbo Gomero) y el agricultor Sergio Rodríguez (Frutas y Verduras Nito) pretende generar conciencia entre la población de las islas sobre la repercusión de consumir este producto de cercanía que “sufre la competencia desleal de las importaciones”, poniendo en valor sus principales cualidades, la calidad y la frescura, y recordando su peso en la gastronomía canaria.

Durante su intervención, Quintero explicó que esta propuesta, que se presentó el pasado mes de julio a petición de los productores “como una acción de refuerzo ante un exceso de stock de producción que algunos operadores de las islas sufrieron en aquel momento”, se relanza ahora “ante la buena acogida que tuvo entre los agricultores y los consumidores, la previsión de una excelente cosecha para este año, tanto en cantidad de producción como en calidad, a causa de las precipitaciones, y la concentración de la oferta en los próximos meses debido al retraso de la recolección por las lluvias”.

“En enero abonamos 3,8 millones de euros correspondientes a una línea de ayuda excepcional para paliar los efectos de la sequía, implementada en 2024 por esta Consejería, de cuya cuantía 1,4 millones se dirigieron a 193 productores de papa, muchos de los cuales destinaron estos fondos a nuevas plantaciones de este cultivo que se han visto favorecidas por las copiosas precipitaciones registradas estos meses”, agregó.

El consejero se refirió también a la pérdida de superficie de cultivo que ha experimentado este tubérculo en Canarias en los últimos años, la cual, según señaló, pasó de unas 5.400 hectáreas en 2014 a 3.300 en 2023. Asimismo explicó que los precios medios que percibe el agricultor por kilo de esta producción, de las que se registraron unas 78.000 toneladas en 2023, se mantuvieron en 2024 por encima del euro, “una cantidad aceptable que permite que la actividad sea rentable”. “Por eso aprovecho esta presentación para hacer un llamamiento a los comercializadores y grandes distribuidores para que garanticen el pago de un precio justo por el producto que cubra los costes de producción y permita a los productores obtener su correspondiente beneficio como empresarios y empresarias que son”, apuntó.

Por su parte, Sergio Rodríguez manifestó su agradecimiento “por poder formar parte de esta acción que pone en valor el trabajo de la agricultura familiar canaria” y destacó “el importante papel que juegan las grandes superficies que apuestan por estas producciones, un producto único por las condiciones climáticas y geográficas en las que se produce, al acercarlo a los consumidores”.

El consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, se refirió al trabajo que desarrolla la entidad pública para la promoción del producto local y labor que viene desempeñando su equipo comercial para la valorización de estas producciones en los lineales de los supermercados, “un ámbito en el que debemos seguir trabajando”.

La campaña publicitaria, dirigida a todos los individuos con capacidad de compra del archipiélago, consta de una pieza audiovisual de 31 segundos de duración y ‘banners’ en distintos formatos que se difundirán desde hoy y hasta el próximo 30 de abril en Redes Sociales (Facebook, Instagram, Tik Tok y Youtube), en la plataforma de publicidad digital de Google (Google Display), a través de publicidad programática, así como en espacios públicos a través pantallas digitales de centros comerciales, hipermercados, medios de transporte público, y mupis digitales, es decir, mobiliario urbano que se utiliza como soporte publicitario.

En el vídeo de la campaña se repasan episodios cotidianos en el que la papa está presente, como una dependienta y una clienta en una frutería, un chef en su cocina, una familia en torno a la mesa o el agricultor Sergio Rodríguez en representación de los profesionales del sector agrícola en su finca. En cada escena, cada uno de ellos recalca el lema “Mándate una papa, pero que sea canaria” antes de cerrar la pieza audiovisual con el mensaje: “apoya a nuestros agricultores y agricultoras; disfruta de la calidad y sabor de nuestra tierra”.

Por otra parte, el resto de creatividades de la acción ensalzan la labor de los profesionales y las profesionales del sector a través de una imagen centrada en unas papas sobre un surco de tierra mientras que un agricultor, al fondo, avanzan con su cosechadora. Por medio de esta imagen, además de resaltar el esfuerzo que conlleva el trabajo en el campo se incide en el arraigo de este cultivo en la tradición y la cultura canaria.

Al acto de presentación asistieron representantes de las organizaciones profesionales agrarias, ASAGA, PALCA y COAG.