
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta sesión, que exalta el valor de la amistad, estará a cargo de la narradora oral Loreto Socorro
La Casa Museo Néstor Álamo se convertirá este jueves, a las 17:30 horas, en un espacio mágico donde florecerán las historias y la amistad con la sesión “Cuentos de Primavera”.
Esta actividad, dirigida a toda la familia, invita a niñas y niños a partir de cuatro años, acompañados por sus madres, padres o familiares, a sumergirse en un universo de relatos donde la primavera no solo trae flores y vida animal, sino también entrañables lazos de amistad entre seres diversos.
La narradora oral Loreto Socorro será la encargada de guiar al público a través de cuentos literarios, algunos de su propia creación y otros de la tradición popular. Con su particular estilo, combinará la palabra hablada con rimas, buscando generar complicidad y dibujar sonrisas entre los asistentes.
Loreto Socorro es una narradora oral con una extensa trayectoria, además de artesana de lana y pitera. Colabora como redactora en la revista digital canaria “Sal del Atlántico” y en el programa semanal “Cuentos que sanan” del Hospital Materno Infantil, además de haber sido galardonada con el Premio Tasate 2023. Su formación incluye una Diplomatura en Turismo con especialidad en Ocio y Recreación por la ULPGC, y el título de Técnico Superior en Educación Infantil, lo que le permite conectar de manera especial con público de estas edades.
Esta sesión, de aproximadamente 45 minutos, se celebrará en la Casa Museo Néstor Álamo. La entrada será libre hasta completar aforo, brindando con ello una oportunidad única para disfrutar de una tarde cultural en un entorno emblemático.
El Boletín Oficial de Canarias publica la convocatoria del programa Industria 4.0 con una dotación de tres millones para este ejercicio 2025
El vicepresidente del Gobierno anima a las empresas a solicitar estas ayudas para afrontar su innovación y digitalización
La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias publicó el pasado lunes 21 de abril en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria, para este ejercicio 2025, de concesión de subvenciones para el impulso de la Industria 4.0 en el sector industrial canario.
Este programa, cofinanciado por la Unión Europea dentro de los Fondos Feder 2021-2027, está dotado con 18 millones de euros para cuatro años, de los que tres millones corresponden a este año. El objetivo es fortalecer la competitividad en el sector industrial mediante acciones que favorezcan el crecimiento empresarial, la innovación y digitalización.
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, animó a las empresas canarias a solicitar estas ayudas que contribuyen el crecimiento y desarrollo industrial en Canarias. “La industria en Canarias ha sido, es y seguirá siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico de las Islas. La transformación digital junto con la sostenibilidad son los desafíos a los que se tienen que enfrentar las empresas industriales para ser más competitivas y aumentar su productividad. Programas como éste -prosiguió- contribuyen a fortalecer la innovación y digitalización de las empresas”.
Esta convocatoria, dirigida a pequeñas, medianas y grandes empresas cuya actividad principal sea la industria, cuenta con dos líneas de ayuda. La primera, para inversiones productivas consistentes en la mejora de la digitalización de las empresas industriales. La segunda, está destinada al desarrollo de las capacidades de las empresas para su transformación, tanto de la propia empresa como de su personal.
Se ha destacado a personas y entidades que actúan en beneficio de la sociedad canaria desde los ámbitos deportivos, empresariales y en defensa de nuestra cultura e identidad y los derechos humanos
El consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de su presidente, Fernando Clavijo, ha aprobado otorgar catorce Medallas de Oro de Canarias en 2025, en reconocimiento a personas o entidades por su labor en beneficio de la sociedad canaria, desde los ámbitos deportivos, empresariales y en defensa de nuestra cultura e identidad y de los derechos humanos.
Estas distinciones se entregarán en el acto oficial del Día de Canarias, el 30 de mayo, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, junto con los Premios Canarias, que este año se conceden a Juan Jesús Armas, en la modalidad de Literatura; Michelle Alonso, en Deporte; y Centro de la Cultura Popular Canaria, en la modalidad de Cultura Popular.
Las Medallas de Oro otorgadas son las siguientes:
Unión Deportiva Las Palmas 75 aniversario
Hace 75 años la Unión Deportiva Las Palmas nació con dos objetivos claros; hacer realidad el lema de que “la unión hace la fuerza”, demostrar que las cinco entidades fundadoras eran capaces de renunciar a sus diferencias para crear un equipo capaz de competir al más alto nivel y y retener el talento futbolístico en las islas.
Hoy basta con repasar la enorme historia de éxitos y desafíos superados por este club para comprobar que ambos goles se han marcado.
Sociedad cultural, de recreo y deportiva Torrelavega
La Sociedad Torrelavega, fundada el 8 de noviembre de 1944 en Arrecife, Lanzarote, es una entidad que ha jugado un papel fundamental en la vida cultural y recreativa de la ciudad y de la isla.
A lo largo de estos 80 años ha dado voz a todas las corrientes culturales y artísticas, promoviendo el amor al deporte y a todos aquellos símbolos y actividades que dan forma a la identidad que caracteriza al pueblo de Lanzarote. Todo ello, desde la defensa de las libertades democráticas, la cultura y el fomento de la educación.
Andrés Sánchez Robayna
Andrés Sánchez Robayna, uno de los poetas canarios más reconocidos internacionalmente, catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna, nos dejó el pasado 11 de marzo, con una última novela que disfrutar, ‘Las ruinas y la rosa’.
Sánchez Robyana, poeta, ensayista, traductor, editor y profesor, deja un legado literario marcado por su pasión por la poesía, a la que colocaba en el centro de su actividad creativa.
Consideraba la palabra poética como el origen, el germen de cualquier expresión literaria. Para Sánchez Robayna sin poesía no se puede entender ni la vida ni la muerte.
Yolanda Arencibia
Carmen Yolanda Arencibia Santana, fallecida el pasado 22 de marzo fue una filóloga canaria, catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, decana de la Facultad de Filología entre 1990 y 1999 y directora de la Cátedra Pérez Galdós
Su obra, Galdós. Una biografía, fue la brillante ganadora del Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias 2020, en la que consigue reconstruir de forma magistral la extensa andadura literaria del autor canario, al tiempo que lo sitúa en su complejo contexto histórico, político y social.
Club Atletismo Teseida
El Club Atlético Princesa Teseida, en El Hierro, es un ejemplo de cómo el deporte puede fomentar la convivencia, la deportividad y el desarrollo personal desde edades tempranas hasta niveles más avanzados, formando una gran familia en torno a su actividad.
El Club es conocido por su participación activa en competiciones de atletismo en Canarias, incluyendo el Campeonato de Canarias de Campo a Través en Edad Escolar y otras categorías menores.
Pastas La Isleña
Pastas La Isleña fue fundada en 1870 en Arucas, Gran Canaria.
La empresa es un referente en el Archipiélago y para muchos sus pastas, salsas y chocolates son sinónimo de hogar y tradición y un elemento común en las celebraciones familiares y en la cocina diaria. A todos nos evocan recuerdos de la infancia y momentos compartidos.
Pastas La Isleña es un ejemplo de cómo una empresa puede crecer y evolucionar manteniendo siempre un vínculo especial con su tierra y su gente.
Dña. Efigenia Borges
El nombre de Efigenia Borges ha quedado íntimamente ligado al caserío de Las Hayas, en La Gomera, donde abrió su pequeña venta, Décadas después se convertiría en uno de los mayores referentes gastronómicos de la isla, el restaurante «Casa Efigenia”, con sus sabrosos platos tradicionales elaborados con productos locales.
Doña Efigenia ha desempeñado un papel clave como transmisora de la historia oral y la sabiduría popular y ha sabido trasladar a las nuevas generaciones los valores, las costumbres y las tradiciones que forman parte del acervo identitario de La Gomera.
Agustín Fernández López
Agustín Fernández López nació en Almería y desde muy joven emigró a Cataluña, donde estableció junto a sus hermanos, una pequeña tienda en Hospitalet de Llobregat.
El azar quiso que un día se cruzara en su camino un racimo de plátanos y 45 años después, Hermanos Fernández López, forma parte del mayor conglomerado empresarial de distribución hortofrutícola del mediterráneo.
Una compañía que defiende los intereses de miles de agricultores canarios y en la que uno de cada tres productores del archipiélago confía para devolver al campo el fruto de su duro trabajo.
Aralda Rodríguez
Aralda Rodríguez, fallecida en marzo de 2020, presidió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma y dedicó gran parte de su vida a buscar el cuerpo de su padre, Segundo Rodríguez, asesinado a los 30 años cuando ella tenía apenas un año.
Aralda lideró durante más de dos décadas la defensa de la memoria histórica en la isla y de aquellos que perdieron a sus familiares durante la represión franquista, sin saber dónde fueron enterrados, participando directamente en la exhumación de los cuerpos de los fusilados en diferentes puntos de La Palma.
Colectivo Guanches de Candelaria y Asociación Guanches de Güímar
Tanto el colectivo Guanches de Candelaria como la Asociación Guanches de Güímar recrean cada año, una tradición centenaria que refuerza el sentimiento de una identidad común: la representación de la llegada de la Virgen a las costas de ambos municipios.
En Güímar la ceremonia se celebra el 7 de septiembre con motivo de las Fiestas de la Virgen de El Socorro, mientras que en Candelaria se realiza el 14 de agosto.
La representación del hallazgo de la imagen por los primeros pobladores de la isla, constituye el acto central de ambas festividades, que en Candelaria se remonta al siglo XVIII y en Güímar al siglo XIX.
Asociación Más Ruines que Caín
Más Ruines que Caín es una asociación cultural que promueve el patrimonio histórico y cultural de Tuineje, en Fuerteventura.
Entre su actividades destaca la representación de la obra teatral El Bien y el Mal que ha recibido la calificación de Bien de Interés Cultural por parte del Gobierno de Canarias
Sus miembros promueven la Semana Santa de Tuineje, rescatan y promocionan el patrimonio histórico y cultural del municipio, con la colaboración de voluntarios y la implicación de toda la población.
Mestisay
Olga Cerpa y Mestisay es una aventura creativa singular de la música popular de Canarias. Creado en 1980 por Manuel González, ha realizado y producido en su más de tres décadas de actividad una de las carreras musicales más prolíficas e intensas de Canarias.
Su cantante, Olga Cerpa, está considerada como la voz femenina más relevante de la música de raíz isleña por sus condiciones vocales y una personalidad artística singular.
Cuando escuchamos a Mestisay, escuchamos sonidos y canciones de Canarias, influenciadas por el atlántico y la región macaronésica de la que forma parte.
Calixto Herrera
Calixto Herrera Rodríguez es psicopedagogo y trabaja para el área de Salud Escolar de la enseñanza pública en las islas.
Es el promotor del proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela, encauzado al tratamiento educativo y psicopedagógico del duelo en los colegios canarios para así fomentar y fortalecer el bienestar psicosocial, la resiliencia y la salud mental en nuestras comunidades educativas.
Su labor ha sido reconocida por el Rey Felipe VI que le condecoró con la Orden del Mérito Civil.
Costaleros Nuestra Señora del Carmen de La Isleta
La Asociación Costaleros de Nuestra Señora del Carmen de La Isleta nace en 2001 después de ochenta años de portar en procesión a la Virgen del Carmen.
La cuadrilla de Costaleros ha sido un pilar fundamental en el barrio, no solo por su dedicación a las actividades religiosas, sino también por su fuerte compromiso social y solidario.
Han sabido transmitir la hermosa herencia de ser los pies de Nuestra Señora del Carmen en una procesión que atrae a miles de personas cada año y está considerada una de las más emblemáticas entre los barrios marineros de España y la más venerada de la capital grancanaria.
La publicación del material, obra de Cristóbal L. Nuez García, lleva por título Pelear, jugar, luchar: La lucha del garrote. Arte de combate y herramienta educativa
Siete centros educativos de Gran Canaria y Tenerife con alumnado NEAE ofrecen asimismo la enseñanza adaptada de este deporte tradicional canario
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, promueve la enseñanza teórica y práctica de la lucha del garrote en los centros educativos del archipiélago con la publicación del recurso didáctico Pelear, jugar, luchar: La lucha del garrote. Arte de combate y herramienta educativa, escrito por el profesor y doctor en Didácticas Especiales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cristóbal L. Nuez García.
El título, impulsado y editado por la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, consta de un volumen teórico y un cuaderno de actividades, también obra de Nuez, especialista cualificado en este deporte. La publicación, ya distribuida en los catorce centros del profesorado (CEP) del archipiélago, estará disponible también en los centros de Infantil, Primaria y Secundaria de Canarias.
La lucha del garrote, afirma Pablos, “encarna valores profundamente educativos: la disciplina, el respeto al otro, la capacidad de superación personal y de la autoestima, la interacción social y convivencia o la inclusión”. Valores que se fortalecen, en palabras del director general, por un enfoque pedagógico que “aspira a desarrollar elementos transversales esenciales para la formación integral del alumnado de una forma lúdica”.
Entre los objetivos generales de la enseñanza de la lucha del garrote, en general, y de este nuevo material didáctico, en particular, destacan el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia a la comunidad y la identidad personal, la educación en valores positivos y la práctica de este deporte canario como medio para el desarrollo individual y social del alumnado. Entre los fines específicos, sobresalen la adquisición de los fundamentos de la lucha del garrote canario y el desarrollo de habilidades y destrezas motrices básicas.
Para todo ello, el nuevo material pone a disposición del profesorado una nutrida lista de recursos como el documental La lucha del garrote —elaborado por la Dirección General de Deportes Autóctonos—; el agarre como elemento diferenciador; juegos de memoria y movimiento; el análisis pormenorizado del cuento Que te pierdes, Pedro, de Benito Pérez Armas; un comecocos de papiroflexia, una entrevista al maestro luchador Jorge Domínguez Naranjo; la vestimenta, o —también la música, como elemento interdisciplinar, tiene hueco en estos recursos—, la interpretación de un rap, entre otros.
Otras dos importantes propuestas para fomentar la enseñanza de la lucha del garrote se han venido implementando en los centros educativos, en un caso para docentes y, en otro, también para el alumnado. Se trata de un curso de iniciación a los deportes autóctonos para el profesorado y de un audiovisual didáctico sobre la lucha del garrote que forma parte de una amplia serie de vídeos educativos sobre juegos y deportes tradicionales canarios para el alumnado de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
Lucha del garrote adaptada
Desde el inicio del actual curso escolar 2024/25, también el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) de once centros de Gran Canaria y Tenerife participa del aprendizaje de este deporte tradicional canario gracias al proyecto La Lucha del Garrote Adaptada: Camino de Vida, puesto en marcha por el área que dirige Poli Suárez, en colaboración con la Federación de Lucha del Garrote Canario.
El proyecto, de carácter experimental, tiene entre sus objetivos promover la inclusión y el desarrollo integral de este alumnado, al tiempo que contribuye a la promoción de la cultura canaria y al bienestar físico, emocional y social de todos los participantes en un entorno seguro y accesible.
La enseñanza de la lucha del garrote adaptada se imparte en centros con alumnado NEAE escolarizado en aulas Enclave que imparten el programa de concreción curricular de Tránsito a la Vida Adulta o que implementan el proyecto NEAE +21: los Institutos de Educación Secundaria (IES) Casas Nuevas, Poeta Tomás Morales Castellano, Simón Pérez, Las Huesas y Schamann y el Centro de Educación Especial (CEE) Siete Palmas (Gran Canaria), así como los IES Sabino Berthelot, Pérez Minik, Nicolás Estévez e Ichasagua y el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) Farola de Santa Cruz (Tenerife).
En estos centros, monitores y monitoras de la Federación de Lucha del Garrote Canario, en coordinación con el profesorado, que también recibe formación específica, son los encargados de impartir las clases y las sesiones prácticas para el alumnado. Para finalizar el proyecto, el 15 de mayo se celebrará un encuentro en Gran Canaria con actividades y exhibiciones que favorecerá, asimismo, la socialización del alumnado participante.
La Lucha del Garrote Adaptada, como especialidad de la Federación, se practica en Canarias desde el curso 2007/08 con la celebración de campeonatos específicos y la inclusión de sus participantes en actividades desarrolladas por el resto de garrotistas.
La ayuda, convocada por segundo año consecutivo, aumenta en 50.000 euros y, además, se adelanta la convocatoria cinco meses respecto al año anterior para facilitar la planificación de los beneficiarios
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes, que coordina Ángel Sabroso, ha publicado las bases de una nueva convocatoria de subvenciones destinadas a cubrir los gastos de transporte de material deportivo específico y animales de competición, tanto dentro como fuera del archipiélago, durante el año 2025.
Convocada por segundo año consecutivo tras su puesta en marcha en 2024, esta línea de ayudas presenta como principal novedad un incremento en su dotación presupuestaria, que pasa de 100.000 a 150.000 euros. Este aumento permitirá ampliar el número de entidades beneficiarias y cubrir una mayor parte de las necesidades logísticas derivadas de la participación en competiciones oficiales.
Otra mejora destacada es el adelanto de la convocatoria en cinco meses con respecto al ejercicio anterior —publicada en septiembre de 2024—, lo que facilitará la planificación y organización de los desplazamientos por parte de los clubes. Este cambio resulta especialmente relevante en un territorio como Canarias, donde la insularidad añade un grado de complejidad adicional a la movilidad deportiva.
La subvención está destinada a sufragar parcialmente los costes de transporte del material necesario para la competición, así como el traslado de los animales imprescindibles para el desarrollo de determinadas disciplinas deportivas. Con ello, se busca mejorar las condiciones en las que los clubes compiten, lo que podría traducirse en un aumento de su rendimiento deportivo.
Con esta iniciativa, la Consejería de Deportes reafirma su compromiso con el sector, ofreciendo un respaldo fundamental para cubrir los elevados costes que conlleva el transporte de materiales y animales específicos, imprescindibles en muchas modalidades deportivas.
Por material deportivo específico se entiende aquel que, según el reglamento federativo de la modalidad o especialidad deportiva correspondiente, debe interactuar obligatoriamente con la persona deportista, y que, por sus dimensiones, requiere ser trasladado para la competición, generando un sobrecoste económico para el club deportivo.
En concreto, dentro de esta subvención, estarán incluidos vehículos (coches de competición, motocicletas o bicicletas), material específico para deportes náuticos (embarcaciones, tablas, bodyboard, esquís o remos), material para deportes para personas con discapacidad (sillas de ruedas u otros necesarios para su correcto desempeño), así como animales de competición (aves en colombofilia y colombicultura, y caballos en hípica).
La Consejería reúne en Gran Canaria y Tenerife a expertos en marketing digital en el ‘III Encuentro de Innovación. Retos y oportunidades en la comercialización de experiencias turísticas’, con la asistencia de casi 700 empresas
“Vamos a seguir dotando de herramientas al sector profesional de las actividades turísticas para que cualquier negocio, sin importar su tamaño, mejore su relación con los clientes y aproveche al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología”, explicó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias prosigue con la aceleración de la comercialización online de experiencias turísticas que ofrecen las pequeñas y medianas empresas y los autónomos de las islas. Para ello, ha organizado por tercer año consecutivo el ‘Encuentro de Innovación’, en el que además de reunir a expertos en marketing digital se presentó la fase previa del Marketplace, una iniciativa diseñada para ayudar a que las pymes mejoren su comercialización a través de soluciones digitales.
“Vamos a seguir dotando de herramientas al sector profesional de las actividades turísticas para que cualquier negocio, sin importar su tamaño, mejore su relación con los clientes y aproveche al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología”, aseguró la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, durante la inauguración del encuentro que se celebró hoy en Gran Canaria y que se repetirá este miércoles en Tenerife, con la asistencia de casi 700 representantes del sector, tanto de manera presencial como por streaming.
La consejera hizo hincapié en que “el sector turístico vive un momento de transformación y nosotros debemos ser los agentes del cambio. Canarias va a dar un paso más y en este camino debemos mejorar la manera en que comercializamos nuestras experiencias turísticas, que no son solo una actividad, sino que constituyen la mejor parte del viaje”.
Según un estudio encargado en 2023 por Turismo de Islas Canarias, el archipiélago es el destino con mayor oferta online de experiencias y operadores, solo por detrás de Bali. “A pesar de ello, los índices de comercialización digital son muy bajos y presentan un amplio margen de mejora, de ahí que organicemos de nuevo otra edición de este encuentro para aportar soluciones a nuestro tejido empresarial”, aseguró De León.
La empresa pública también encargó el año pasado la elaboración de la ‘Auditoría de comercialización y reputación online de experiencias turísticas en las Islas Canarias’ (que se puede consultar en este enlace http://bit.ly/3YdrJ4m), en la que se han analizado 2.353 experiencias en el entorno online, la mayor parte pertenecientes a las categorías de náutica, tours y naturaleza, organizadas por 1.496 empresas. De este informe se desprende que, a pesar de que el 93% de los operadores cuentan con página web, el 49% no dispone de motor de reservas y hasta el 54% no tiene pasarela de pago.
Además, aunque el 92% de las experiencias turísticas están en Google Maps, solo un 4% aprovechan la posibilidad de añadir el botón de reservas, un porcentaje que aumenta hasta el 18% en el caso de Tripadvisor. “Cerrar una venta a través de una pasarela de pago no solo permite que nuestras pymes y autónomos cobren anticipadamente, sino que también ayuda a reducir significativamente el nivel de reservas no presentadas, automatizar cupos, disponibilidad y precios, reduciendo así los costes administrativos y mejorando la experiencia del cliente”, detalló De León.
La auditoría también deja en evidencia que un tercio de las pymes y autónomos que ofrecen estas actividades se encuentra presente en alguna OTA (Online Travel Agency) como GetYourGuide o Civitatis. Esto demuestra la baja presencia del sector canario en las plataformas de comercialización, lo que contrasta con la alta presencia en plataformas de reputación como Google Maps o Tripadvisor.
Finalmente, el estudio resalta la importancia de integrar las opiniones y valoraciones de los usuarios en las plataformas de reputación, pues está demostrado que estos testimonios contribuyen significativamente a mejorar la comercialización de las experiencias ya que aumentan la visibilidad y la confianza de clientes potenciales y OTAS. A pesar de ello, hasta un 61% de las webs analizadas no ofrecen esta posibilidad.
Marketplace para empresas
“Las conclusiones de esta auditoría nos dejan claro que hay un amplio margen de mejora y que avanzar en la digitalización no es sólo una opción, sino un paso imprescindible para seguir siendo competitivos, de ahí que queramos facilitar el proceso”, concluyó la consejera.
Para ello, Turismo de Islas Canarias ha puesto en marcha la fase previa de su propio Marketplace, un proyecto piloto de Aceleración de la Comercialización Online de Experiencias Turísticas dirigido a empresas de grado 2, es decir, aquéllas que ya están digitalizadas, pero que aún no cuentan con un motor de reservas con pasarela de pago integrado en su web.
Las primeras 240 empresas en completar el programa tendrán acceso a un año de motor de reservas gratuito, necesario para darse de alta en el Marketplace de holaislascanarias.com. Este canal de ventas llega a más de 16 millones de usuarios al año, en 18 idiomas y con una gran inversión publicitaria de 11 millones de euros de media al año. Para realizar la inscripción, las empresas interesadas pueden hacerlo en https://cloud.news.turismodecanarias.com/promotur-b2b-programa-acceleracion.
El Marketplace se suma a otra herramienta digital puesta a disposición de las empresas de manera gratuita, ‘Viaje a la descarbonización’, impulsada Turismo de Islas Canarias para medir y reducir la huella de carbono. Actualmente, esta iniciativa es utilizada por 147 empresas, de las que 50 han terminado ya el cálculo de sus emisiones de CO2e.
Desde su creación, esta herramienta ha ido incorporando mejoras progresivamente. Por ejemplo, cuenta ya con un simulador de reducción de emisiones, una iniciativa pionera que facilita el proceso de descarbonización para las pequeñas y medianas empresas. Este simulador ofrece posibles soluciones para reducir la huella de carbono y analizar el impacto que ello tendría, lo que permite que estas pymes puedan elaborar su propio plan de manera más eficiente.
Tanto el Marketplace como ‘Viaje a la descarbonización’ se encuentran alojados en la plataforma www.canariasdestino.com, que en breve contará también con el Brand Centre de Islas Canarias, la herramienta digital que facilita a los profesionales del turismo y la comunicación contenido fotográfico y audiovisual de alta calidad sobre el destino.
III Encuentro de Innovación
Por tercer año consecutivo, el Encuentro de Innovación organizado por Turismo de Islas Canarias se celebró para seguir dotando de herramientas digitales al sector profesional de las actividades turísticas. Para ello, se expusieron nuevas estrategias y casos prácticos destinados a ser más eficientes y competitivos en la forma en la que las pymes y autónomos del sector llegan a sus clientes.
El ‘III Encuentro de Innovación. Retos y oportunidades en la comercialización de experiencias turísticas’ arrancó con la clase magistral ‘IA aplicada a la comercialización de experiencias turísticas’, impartida por Rafael de Jorge López, fundador de Growtur, una agencia y escuela digital especializada en marketing de crecimiento, innovación tecnológica y formación ética para el sector turístico.
Además, en la mesa redonda ‘Venta directa de experiencias turísticas’ participaron representantes de empresas canarias y también de compañías punteras en la comercialización online de actividades turísticas a nivel nacional, entre ellos Enrique Espinel, director de Operaciones de Civitatis, la plataforma líder en la reserva de actividades turísticas en español, con más de 90.000 experiencias en todo el mundo.
Debido al éxito de convocatoria que tuvo en 2024 el ‘II Encuentro de Innovación’, con 170 asistentes presenciales en Gran Canaria y 150 en Tenerife, además de 160 espectadores por streaming, este año también se optó por celebrarlo en estas dos islas para facilitar así la asistencia y minimizar los desplazamientos. Mañana tendrá lugar en Tenerife y se podrá seguir online en el siguiente enlace https://www.youtube.com/live/cDXcd6esodY. Además, este año tendrán lugar dos foros en Fuerteventura y Lanzarote en el mes de octubre con el nombre ‘Cómo posicionar tu oferta de ocio turístico en las principales plataformas del mercado’.
El Ejecutivo canario impulsa una nueva herramienta clave para agilizar la puesta a disposición de más viviendas en las islas
El nuevo decreto ley busca simplificar los plazos de los procesos administrativos, que encarecen el precio final de la vivienda, sin eliminar requisitos
El consejero Pablo Rodríguez repasa en comisión parlamentaria las múltiples herramientas puestas en marcha en el último año para hacer frente a la emergencia habitacional
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha destacado hoy en sede parlamentaria la aprobación del nuevo Decreto Ley para la agilización de licencias urbanísticas, una herramienta clave para simplificar los tiempos de tramitación de licencias, especialmente en municipios con escasez de medios técnicos.
Durante su intervención, Rodríguez ha subrayado que esta medida no persigue suplantar competencias locales, sino colaborar con los ayuntamientos que lo deseen, facilitándoles instrumentos que permitan reducir los plazos administrativos y contribuir así a dinamizar el desarrollo de vivienda protegida. «Lo que estamos haciendo es colaborar con los ayuntamientos, no sustituirlos. El Tribunal Supremo ya ha dicho que, en situaciones excepcionales o cuando faltan medios, la Administración puede apoyarse en otros organismos para ayudar a resolver los trámites. Y eso es exactamente lo que buscamos: apoyar, no imponer. Sabemos que muchos ayuntamientos no tienen los recursos suficientes para afrontar solos el problema de la vivienda, y por eso queremos ofrecerles nuevas herramientas. Tampoco eliminamos requisitos, solo los simplificamos».
“En algunos municipios, obtener una licencia puede tardar hasta dos años, cuando el plazo legal es de tres meses. Eso repercute directamente en el coste final de la vivienda, con sobrecostes que pueden oscilar entre los 5.000 y los 9.000 euros”, explicó el consejero, quien añadió que “la propia FECAM ha reconocido esta dificultad y ha respaldado este decreto como un mecanismo necesario y útil”.
Un Gobierno con más herramientas que nunca
El responsable del área ha insistido en que esta medida forma parte de un enfoque más amplio del Ejecutivo, que ha desplegado “más mecanismos e instrumentos que ningún otro gobierno anterior” para hacer frente a la emergencia habitacional que afecta no solo a Canarias, sino al conjunto del Estado y de Europa.
Rodríguez ha destacado que se han aplicado modelos ya probados en otras comunidades autónomas y se han introducido fórmulas pioneras en el Archipiélago, como la vivienda asequible incentivada. «No se trata de buscar culpables, sino de poner soluciones sobre la mesa, y eso es lo que está haciendo este Gobierno», ha apuntado.
Gestión eficaz de suelos
El consejero también ha querido dejar claro el compromiso del Gobierno con la gestión eficaz del suelo público. “Hoy no hay ni un solo suelo en manos del Instituto Canario de la Vivienda que esté paralizado. Todos los suelos finalistas disponibles están o en construcción o en fase de proyecto”, ha afirmado.
Esta movilización del suelo contrasta con situaciones pasadas, donde muchos terrenos permanecían inactivos durante años. La activación total del suelo disponible permite acelerar la construcción de nuevas viviendas y ampliar el parque público de forma real y efectiva.
El equipo encargado de crear nuevas historias para cine y televisión llega a Fuerteventura, para distribuirse desde aquí al resto del archipiélago
Acompañados del destacado grupo de guionistas tutores de ámbito nacional que integra el laboratorio, que les ayudará a recabar documentación y dar forma a sus relatos
En Fuerteventura se impartirán, además, dos talleres a los que podrán asistir también cineastas y guionistas de las islas
Comienza una nueva edición de IsLABentura Canarias, el laboratorio internacional encargado de seleccionar las mejores ideas para guiones de cine y televisión relacionados con las islas. El primer encuentro con la organización y con el prestigioso equipo de expertos que les servirán de apoyo se han reunido hoy, martes 22, en Fuerteventura, desde donde cada uno se trasladará, a lo largo del día, al territorio donde se localiza su historia para recabar documentación específica con la que dar forma a esa futura película o serie. Organizado por el Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film, el laboratorio cuenta también con la decisiva colaboración de los cabildos insulares.
Los detalles la edición 2025 han sido presentados hoy por el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, acompañado de la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; la consejera de Fuerteventura Film Commission, Nereida Calero; y la directora de IsLABentura Canarias, María José Manso.
IsLABentura Canarias 2025 afronta así su cuarta edición, en un año en el que ha incrementado a dieciséis las codiciadas plazas del laboratorio, dos más que en las anteriores, dando cabida también a guiones para cine de animación, además de siete para largometrajes y otros siete para series, ambos de ficción. De cada isla habrá dos guiones, salvo para El Hierro y Lanzarote que serán tres. Entre los dieciséis seleccionados, siete son de Canarias.
Tras este primer encuentro dispondrán de seis meses para presentar el guion final, apoyados por el equipo asesor. Pero antes, y tras su encuentro en Fuerteventura, estarán tres días en las islas donde sucede su historia para regresar a la capital majorera el viernes 25 para una sesión formativa. Serán sendos talleres sobre ‘El pitch inevitable’, impartido por Josep Gatell, y ‘Ser showrunner: cuando y por qué’, con Javier Olivares (guionista de ‘El Ministerio del Tiempo’). Cabe señalar que pueden inscribirse de forma gratuita cineastas y guionistas de cualquier isla en www.islabenturacanarias.es
A partir de ahí el trabajo continuará en formato online, volviéndose a reunir presencialmente en julio en Gran Canaria para un encuentro formativo, y en octubre en La Palma, para la fase definitiva, pues será en ese mes cuando deberán exponer sus respectivos guiones ante productoras locales, nacionales e internacionales invitadas por el Gobierno de Canarias.
Historias por Islas
De Fuerteventura figura una idea para largometraje titulada ‘Isla de Lobos’, de Yaiza Berrocal (guionista de ‘Mariposas Negras’, que acaba de ganar el Goya a mejor película de animación), un thriller-drama de suspense sobre unos soldados que llegan a la isla; y la serie, ‘Siempreviva’, de Gracia Solera (guionista del documental más visto en 2024, ‘Topuria: Matador’), que presenta una peculiar roadmovie sobre una familia que se gana el pan haciendo retratos post morten. Cabe destacar que precisamente de Fuerteventura fueron los guiones premiados en la edición de 2024, el largometraje ‘Una lady victoriana en Tindaya’ de Esther Fernández; y la serie ‘Dinamita’, de Daute Campos y Sara Molina.
De Tenerife, están el largometraje ‘Abril es joven’, de Nacho Peña, que trata sobre el existencialismo, la crisis de la mediana edad; y la serie ‘Mucha Mierda’, de Raquel Trujillo, una divertida y cómica historia sobre una compañía teatral amateur tinerfeña.
De Gran Canaria, el largometraje ‘Días de julio’, de Pablo Fajardo, que se sitúa en Las Palmas en los días previos al estallido de la guerra civil; y la serie ‘8 islas para decirte adiós’, de Pablo Santidrián (guionista de ‘El tiempo que te doy’, de Netflix), una emotiva historia sobre una pareja en crisis.
De La Palma se encuentran dos largometrajes, ‘Kipuka, una isla en un mar de lava’, de Javi Armas, sobre personas que lo perdieron todo por el volcán; y ‘Nana de lava y salitre’, de Helena M. Cabrera, sobre violencia machista.
De Lanzarote, el largometraje ‘Goda’, de Katia Klein (autora de una veintena de libros), sobre la niñez y la familia; y la serie ‘Malvasía’, de Laura Pérez Gómez (participa por segunda vez en el laboratorio en 2022 cuando obtuvo premio por su guion de largometraje ‘Especies Enemigas’, actualmente en desarrollo), presenta ahora una historia en torno al mundo del vino. Para esta isla hay una tercera propuesta, el proyecto de animación ‘López y el factor marino’, de Pablo Dávila Castañeda, una historia para público familiar.
De La Gomera, se han elegido dos series para televisión, ‘Desde aquí se ve el mar’, de Xavi Suárez, sobre una vivencia personal, cuyo guion será tutorizado por Pepe Coira (serie ‘Hierro’) y ‘No me lo creo’, de Helen Santiago (guionista de varios programas de entretenimiento como ‘El Club de la Comedia’), con una divertida historia sobre una secta muy peculiar.
Sobre El Hierro hay tres ideas seleccionadas, el largo ‘Pobres Diablas’, de Diego Zúñiga (guionista del multipremiado corto ‘Princesa de hielo’), comedia juvenil que combina humor, amistad y cultura local; y la serie ‘Tarajal’, de Stefi Airoldi, sobre la llegada de migrantes. A ellos se suma el proyecto de animación ‘Murió entre las olas’, de Pablo Borges Diaz-Llanos (premio Mejor artista canario joven de Fundación CajaCanarias), sobre una artista de la isla de 23 años, cuya obra se inspiraba en el mar y que desapareció entre sus aguas.
Equipo tutor y colaboradores del proyecto
Pepe Coira (‘Hierro’, ‘Rapa’), Marta Buchaca (‘Fenómenas’), David Muñoz (‘El comisario’), Teresa Bellón (‘Buscando a Coque’), Pablo Bartolomé (‘HIT’); Arantxa Cuesta (‘El internado: Las cumbres’, ‘La cocinera de Castamar’), y Alba Lucio (‘Dos Vidas’). Por su parte las de animación fueron elegidas por Isabel Herguera y Gianmarco Serra (coguionistas de ‘El sueño de la sultana’)
De otra parte, cabe señalar que IsLABentura Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), que cuenta con la colaboración de Proexca y los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Movistar+, Canary Islands International Film Market, Fundación Algo en Común (Colombia), CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Music Library & SFX, y Laboratorio Audiovisual. Otros colaboradores esenciales son el Clúster Audiovisual de Canarias, el Clúster Canario de la Música y la Federación Iberoamericana de Productoras de Cine y Audiovisual, entre otros.
ANEXO
Más información sobre las historias seleccionadas
Series de ficción
‘Mucha mierda’ es la historia de una familia española al uso, con sus dramas y sus conflictos, contada con mucha comedia y mala baba. Este guion será tutorizado por Alba Lucío, quien destaca también cómo “todos los personajes pueden ser tan odiados como queribles y el contexto de la historia, una compañía teatral amateur tinerfeña, tiene grandes posibilidades cómicas”.
Lucío también seleccionó para tutorizar ‘8 islas para decirte adiós’, que habla de una pareja en crisis que se despide definitivamente durante un viaje recorriendo las islas Canarias. “En esta serie el entorno juega un papel clave y visualmente puede ser muy atractiva, pero lo más interesante es la sencillez y universalidad de la propuesta, que podría recordar a “Los años nuevos”. Escrita con sensibilidad y mimo podría ser una serie que conecte con el público y toque el corazón”, destaca la guionista.
‘Desde aquí se ve el mar’ será tutorizado por Pepe Coira, que en su selección destaca que se trata de “un proyecto de serie en primera persona, una historia que se construye desde la vivencia de sus creadores. Es un buen lugar desde el que aspirar a una ficción singular con una voz propia y auténtica”.
La otra propuesta seleccionada por Coira, ‘No me lo creo’, “es una comedia de la cabeza a los pies. Busca entretener al espectador hablándole de asuntos incómodos. La dificultad de encontrar tu sitio, la trascendencia o llegar a fin de mes son algunos de los problemas que llevan a Marta a La Gomera. Es un viaje que apetece seguir”.
‘Siempreviva’ es una peculiar roadmovie que cuenta la historia de una familia que se gana el pan haciendo retratos post morten. “Un oficio, ya olvidado, que sirve como “vehículo” -nunca mejor dicho- perfecto para reflexionar sobre la muerte (y la vida) de manera luminosa”, argumenta Pablo Bartolomé, tutor de este proyecto.
También Bartolomé trabajará con ‘El Tarajal’, que trata de la llegada de migrantes a las Islas Canarias, algo que “parece una premisa bastante acertada sobre la que construir una buena historia, que nos refleje el día a día de una preocupante realidad que afecta a todo el archipiélago”. Para Bartolomé, “su autora pone el foco en los centros de acogida en donde personas de distinto género, raza y/o clase social conviven y se relacionan en situación límite.
Arantxa Cuesta selecciona y tutoriza ‘Malvasía’, una historia en torno al mundo del vino “donde se exploran temas tan universales como la ambición o la identidad y otros más particulares y exclusivos de Lanzarote, como las erupciones volcánicas o las cepas de la variedad de uva malvasía. Tiene unos personajes femeninos interesantes y una mezcla curiosa a explorar de drama, misterio y realismo mágico”, expone.
Largometrajes de animación
‘Murió entre las olas’, que está basado en hechos reales, narra la reconstrucción por parte de un escritor residente en El Hierro de la vida de una mujer, una artista que dedicaba su obra al mar y que desapareció en las aguas de la isla a la edad de 23 años. “La historia relata un viaje hacia los silencios y vacíos de la isla, donde se visitan los lugares que frecuentaba la joven, y se convierten en una nueva mirada hacia el mar, la escritura y la vida misma”, destacan Isabel Herguera y Gianmarco Serra, que seleccionan y tutorizan esta historia
También han seleccionado ‘López y el factor marino’, un proyecto para público familiar sobre un mundo submarino “que no es más que un reflejo del nuestro. Estar estresados, guapos, modernos, tener vidas interesantes y salir vencedores es un imperativo. Parte de esta dinámica existencial consiste en participar en un concurso musical submarino. La máscara que debe llevar el protagonista, el anfibio López, para poder formar parte del elenco artístico genera íntimos sentimientos de insatisfacción e infelicidad”.
Largometrajes de ficción
‘Kipuka, una isla en un mar de lava’ está basado en hechos reales y habla de las personas que lo perdieron todo por culpa de la erupción de la Palma. Lo ha seleccionado David Muñoz, que destaca sobre el argumento cómo “la protagonista se niega a abandonar los terrenos donde estuvo su casa y su hijo, que vuelve para convencerla de que entre en razón y se ve obligado a enfrentarse a sus propias pérdidas.
Muñoz también tutorizará ‘Goda’, una historia que “cuenta muy bien la sensación de indefensión que se apodera de los niños cuando el mundo que han conocido hasta ese momento corre peligro de desmoronarse. También habla de otras cosas interesantes, como qué es realmente y cómo se forma una familia”, matiza.
‘La Isla de los Lobos’ es un thriller-drama de suspense que sigue a un grupo de soldados destinados en la isla de Lobos en 1978, donde la tensión y el miedo los consume en un entorno árido e implacable. Marta Buchaca, su tutora, destaca que esta propuesta “alterna entre los eventos en la isla y el presente, de forma que la narrativa mantiene la tensión constante, explorando cómo el miedo y la culpa transforman los recuerdos con el tiempo.
‘Pobres Diablas’ es una comedia juvenil que combina humor, amistad y cultura local para ofrecer una historia fresca y original, también seleccionada por Buchaca. “Con una premisa divertida y alocada, la película captura la esencia de la adolescencia: la ilusión de lograr lo imposible, la necesidad de pertenecer y los errores que forman el carácter. Su ambientación en El Hierro le da un aire único, alejándose de los escenarios urbanos habituales y ofreciendo una visión poco explorada de la juventud en contextos insulares”.
‘Días de julio’ situada en Las Palmas en los días previos al 19 de julio de 1936, “es una propuesta que narra en clave de drama los acontecimientos que ya conocemos, pero desde el punto de vista de tres personajes ficticios que se convierten en los protagonistas de la historia, dejando a los personajes históricos como secundarios de la misma”, expone la tutora Arantxa Cuesta en su motivación. “Con Las Palmas como epicentro de lo que por desgracia sucedió, pero de lo que pudo no suceder, es una historia con un enorme potencial para convertirse en una muy buena película”.
‘Nana de lava y salitre’ es una historia sobre violencia machista, “aunque con un enfoque diferente”, indica Teresa Bullón. “La película comienza veinte años después; una vez que el asesino sale de la cárcel y sus hijas, las víctimas vicarias que presenciaron el asesinato de su madre a manos de su padre, tienen que asumir que él volverá a la casa familiar”.
Bullón también trabajará con ‘Abril es joven’, una propuesta que sigue la estela “de autores como Woody Allen, Nora Ephron o Noah Baumbach y que trata sobre el existencialismo, sobre la crisis de la mediana edad.
Un retrato íntimo del maestro Víctor Ullate, figura clave de la danza contemporánea en España, en el ciclo ‘Tiempo de memoria’
La sesión de Filmoteca Canaria tendrá lugar en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura
Filmoteca Canaria presenta el documental ‘Ullate. La danza de la vida’, dirigido por Elena Cid, como parte del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’. La película se proyectará el jueves 24 de abril en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, y el martes 29 de abril en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ambas a las 19:00 horas. Habrá una tercera proyección el miércoles 30, a las 20.00 horas, en el Auditorio Insular de Fuerteventura.
Estrenado en 2024, el documental ofrece un retrato íntimo del bailarín y coreógrafo Víctor Ullate, una figura esencial en la historia de la danza contemporánea en España. A través de material de archivo y testimonios personales, la película repasa su legado artístico, marcado tanto por su brillante trayectoria como por el cierre inesperado de su compañía en 2019. Una obra que invita a reflexionar sobre la memoria del arte como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural.
‘Ullate. La danza de la vida’ nos sumerge en el recorrido vital de uno de los nombres más influyentes de la danza española. Desde sus inicios como intérprete hasta su consagración como maestro y coreógrafo, Ullate ha sido un referente indiscutible en la formación de nuevas generaciones y en la consolidación de la danza como arte mayor. La cinta recorre los hitos más significativos de su carrera, marcados por la innovación, el esfuerzo constante y también por decisiones que no estuvieron exentas de controversia.
Dirigido y escrito por Elena Cid, el largometraje combina imágenes inéditas de archivo, fragmentos de espectáculos y ensayos, así como entrevistas con figuras clave del mundo de la danza. Participan artistas como Nacho Duato, Víctor Ullate Roche y Mónica Cruz, quienes ofrecen un testimonio cercano sobre la huella que Ullate ha dejado en sus trayectorias personales y en el panorama artístico nacional.
Con una duración de 96 minutos, esta propuesta se enmarca en el compromiso de Filmoteca Canaria con la difusión del patrimonio cultural y artístico a través del cine. En esta tercera entrega del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, el espectador podrá comprobar cómo el séptimo arte actúa como puente entre el pasado y el presente, preservando el legado de quienes marcaron una época.
Con esta proyección, Filmoteca Canaria pone el foco en el arte como forma de resistencia, identidad y memoria viva. La historia de Víctor Ullate, forjada a través de la pasión, el rigor y una entrega absoluta, encarna el espíritu del ciclo: comprender de dónde venimos para proyectar con sentido hacia dónde queremos ir como sociedad.
Las entradas, a un precio general de 2 euros, estarán disponibles en la taquilla de cada espacio el mismo día de la proyección, así como en sus respectivas plataformas digitales.
La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas propone su tramitación en lectura única para agilizar el procedimiento
Manuel Miranda asegura que se dará seguridad jurídica a los vecinos hasta que el Cabildo apruebe el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía
El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado esta mañana el Proyecto de Ley de delimitación gráfica del asentamiento rural preexistente de Cofete, y acordó su remisión al Parlamento de Canarias con la propuesta de tramitación en lectura única. El expediente ha sido impulsado por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, como solución transitoria para aportar seguridad jurídica a este tradicional núcleo de población, hasta que el Cabildo Insular de Fuerteventura apruebe el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha explicado que el debate de esta ley en lectura única “simplificaría considerablemente su tramitación con el objetivo de que esté vigente antes del verano”. Miranda ha señalado de que el documento da respuesta a un compromiso con los vecinos de este caserío que, con más de doscientos años de historia, quedó fuera de ordenación tras la anulación del anterior Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía, confirmada por el Tribunal Supremo en el año 2013.
Como se recordará, la Ley 6/2009 de Medidas urgentes en materia de ordenación territorial reconoció como preexistente este asentamiento rural, considerando en su disposición adicional novena su compatibilidad con el Parque Natural, tanto para este asentamiento como para la localidad del Puerto de la Cruz, en el mismo enclave, que sí fue delimitada y regularizada en su momento.
El Proyecto de Ley de delimitación gráfica de Cofete tiene como base la cartografía y ortofotos de 1994, año en el que el entorno se declaró Espacio Natural Protegido y se garantizó la compatibilidad de las edificaciones preexistentes. Esta normativa, que ha sido elaborada con el consenso del Cabildo Insular, el Ayuntamiento de Pájara y los propietarios, formará parte del futuro Plan Rector de Usos y Gestión que será aprobado por la corporación insular y recogerá de manera definitiva la delimitación del espacio y garantizará el equilibrio entre los intereses vecinales y la protección del medio natural.
La tramitación de la Ley en lectura única se aplica a aquellos textos cuya especial naturaleza o simplicidad de formulación así lo permita, acorta los plazos de su tramitación, tal y como establece el artículo 153 del Reglamento del Parlamento. Esto se consigue mediante la apertura de un plazo común de enmiendas a la totalidad y al articulado, y la omisión de los debates en ponencia y en comisión. Así, la iniciativa y, en su caso, las enmiendas presentadas se debaten y se votan directamente en el Pleno de la Cámara.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.