Redacción

Redacción

Se trata de realizar una actividad, acorde con su edad, con personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emigración, organiza para el mes de mayo, una competición de Esports, FC2025, entre Canarias y los jóvenes canarios residentes en Venezuela, con la intención de ampliarla el próximo año a Argentina y Uruguay.

Este evento va más allá de un torneo tradicional porque se trata de realizar una actividad, acorde con su edad, con personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, con acceso limitado a oportunidades de desarrollo y en riesgo de exclusión, por lo que esta iniciativa adquiere un profundo valor social.

Para el director general, José Téllez, “un evento de esta magnitud les puede dar la oportunidad de moverse en un entorno positivo, donde la competencia sana, el trabajo en equipo y el uso responsable de la tecnología se convierten en herramientas para su desarrollo personal y comunitario.

Asimismo, reunir a estos jóvenes alrededor de una actividad como las que se desarrollarán en FC2025 también contribuye a fortalecer los lazos entre la diáspora canaria en América Latina, creando un sentido de comunidad que les permite apoyarse mutuamente en la superación de sus desafíos.

La competición, organizada por Canarias Game Show, se organiza en series a nivel local que se complementa con una Copa Internacional . Esta estructura dual no solo maximiza el alcance y la relevancia de la competición, sino que también crea un ecosistema de esports más inclusivo , con oportunidades de crecimiento tanto en el plano local como internacional.

Las series locales tienen como objetivo consolidar un competición estructurada y regular en cada uno de los países involucrados, incluyendo a jóvenes canarios residentes en esas regiones.

Paralelamente a la serie local, que este año tiene lugar en Canarias y Venezuela, la Copa Internacional busca ser el gran evento de referencia, donde los mejores jugadores o equipos de la ligas locales compitan contra otros talentos nacionales y extranjeros, y que tendrá lugar en la TLP de Tenerife.

Este formato eleva el nivel de la competición y ofrece una plataforma global para que los jóvenes canarios se enfrenten a jugadores internacionales, ampliando sus horizontes y poniendo a prueba sus habilidades en un escenario de mayor exigencia.

Las competiciones podrán ser transmitidas en plataformas populares como Twitch o YouTube con la participación de comentaristas y streamers, y el resto de redes sociales.

El formato de series locales y copas internacionales no es solo un evento puntual, sino una apuesta a largo plazo para el desarrollo sostenible de la actividad en estos territorios.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto europeo PRISMAC, que busca mitigar los riesgos de este fenómeno en las regiones de la Macaronesia

El viceconsejero Francis González destaca la importancia de la cooperación transfronteriza para afrontar los retos del cambio climático

El viceconsejero de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, Francis González, ha participado en la Jornada de Cooperación Azores-Canarias que se ha celebrado en Ponta Delgada, en Azores, los días 22 y 23 de abril, en el marco de las actividades institucionales y técnicas del proyecto europeo PRISMAC, para analizar cómo mitigar los movimientos de laderas que se producen como causa del cambio climático en las regiones de la Macaronesia.

La Viceconsejería de Infraestructuras del Gobierno de Canarias participa como Socio FEDER en este proyecto del Programa INTERREG Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027, junto con el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), bajo la dirección regional de Obras Públicas del Gobierno de Azores, como socio principal.

Francis González ha puesto en valor la oportunidad que ofrece esta jornada de cooperación entre Azores y Canarias, “dos regiones que comparten no solo una ubicación geográfica privilegiada, sino también desafíos comunes derivados del cambio climático. El proyecto PRISMAC es un ejemplo claro de cómo la cooperación transfronteriza puede ser la clave para abordar de manera efectiva problemas que nos afectan a todos, como los riesgos de movimientos de laderas y la degradación ambiental”.

“La colaboración entre instituciones de Canarias, Azores y otros socios internacionales es fundamental para fortalecer nuestras capacidades técnicas y científicas, y mejorar la gestión de los riesgos naturales. Este tipo de iniciativas demuestra que la cooperación entre regiones ultraperiféricas no solo es posible, sino que es imprescindible para compartir conocimientos, recursos y buenas prácticas para crear un futuro más resiliente frente a los retos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de nuestras islas.»

Este proyecto cuenta, además, con la colaboración de varios socios FEDER, como el Laboratorio Regional de Ingeniería Civil de Azores, la Universidad de Azores, y la Fundación Gaspar Fructuoso. Además, tiene la participación de socios de terceros países​​, como la Universidad Técnica do Atlântico-UTA y la Universidad de Cabo Verde.

El acto inaugural de esta jornada ha estado presidido por la Secretaria Regional de Turismo, Movilidad e Infraestructuras de Azores, Berta Cabral, acompañada por otras autoridades del Gobierno Regional de Azores, como Francisco Bettencourt, director Regional de Mobilidades; Nuno Sousa, director regional de Recursos Forestales y Ordenamiento Territorial, y Pedro Acevedo, director regional de Obras Públicas.

Seminario técnico sobre infraestructuras públicas

Dentro de las actividades de esta jornada de cooperación se ha celebrado un seminario técnico sobre ‘Infraestructuras Públicas: Respuestas para los desafíos comunes’, con la participación de técnicos de ambas regiones. Por parte de Canarias, el ingeniero de caminos, canales y puertos, y jefe del Servicio de Planificación de la Viceconsejería de Infraestructuras, Antonio Gimeno, ha impartido una charla sobre ‘Las Obras Públicas en las Islas Canarias: oportunidades de cooperación’; mientras que Luis Hernández, jefe del Servicio de Estudios de Impacto Ecológico de Viceconsejería ha impartido la charla ‘Aspectos geotécnicos de los túneles en material volcánico: experiencia de Canarias’.

PRISMAC: Mitigación del riesgo de movimientos de laderas en la Macaronesia

El proyecto PRISMAC tiene como objetivo principal analizar, mitigar y gestionar los riesgos naturales, especialmente los movimientos de laderas, exacerbados por el cambio climático. Para ello, el proyecto desarrolla metodologías armonizadas de análisis de susceptibilidad y riesgo, con el fin de identificar zonas de riesgo en cada una de las regiones participantes, lo que permitirá la creación de sistemas de monitoreo, alerta temprana y alarmas.

El proyecto también busca difundir conocimientos entre los socios involucrados, capacitar a las entidades responsables de la respuesta ante catástrofes y mejorar la capacidad de mitigación frente a los riesgos asociados a los movimientos de laderas.

PRISMAC tiene una duración de cuatro años y contempla la realización de experiencias piloto con el uso de tecnologías innovadoras en varios puntos de los archipiélagos participantes, previamente seleccionados por su historial de eventos naturales o su singularidad. En Canarias, estas experiencias se llevarán a cabo en las islas de La Gomera y La Palma.

Durante la tercera sesión, celebrada en Tenerife, con la participación de los cabildos insulares, FECAM, el Seprona y la Policía Canaria

El borrador de modificación responde a la necesidad de corregir disfunciones detectadas por las administraciones públicas y operadores jurídicos

El Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, ha celebrado en la isla de Tenerife el III Consejo Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias con la participación de los cabildos insulares. Se trata de un encuentro bianual que tiene como propósito realizar un diagnóstico de los recursos, tanto humanos como técnicos-administrativos, necesarios para desempeñar las funciones relacionadas con la gestión, conservación, accesibilidad y protección de los bienes culturales de las islas.

Este encuentro, en el que dio la bienvenida Rosa Dávila, presidenta del Cabildo Insular de Tenerife, y José Miguel Ruano, vicepresidente del Cabildo Insular de Tenerife, contó con la asistencia de Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; María Isabel de Esteban, directora insular de Planificación Territorial, Paisaje y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife; Juan Sebastián López, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria; Rayco León, consejero de Cultura, Patrimonio Cultural e Innovación del Cabildo de Fuerteventura; Rosa Elena García, consejera de Educación, Cultura, Deportes, Juventud y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Gomera; Pablo Díaz Cobiella, consejero de Educación, Cultura, Patrimonio y Artesanía del Cabildo de La Palma; y Emilio Víctor Hernández, consejero de Educación, Juventud, Cultura, Patrimonio y Deporte junto con su respectivo personal técnico así como Norberto Betancor, miembro de la COmisión de Cultura y Deporte de la FECAM; Adolfo Cordobés, concejal de Ordenación del Territorio, Vivienda y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y agentes del Seprona y la Policía Canaria.

Como criterio general del consejo, apuntó Clavijo que «se ha evidenciado la necesidad de acometer la modificación de la Ley en diferentes aspectos, entre ellos, los relativos a los instrumentos, medidas y mecanismos de protección, cuyas carencias o defectos de regulación deben garantizar la protección de los bienes».

Proyecto de modificación de la Ley 11/2019, de 25 de abril

El Gobierno ha presentado ante el Consejo Autonómico de Patrimonio Cultural —el proyecto de modificación de la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, que pretende abordarse mediante Decreto-ley por el estado de necesidad y urgencia que necesita la protección del patrimonio. La presentación ha tenido lugar el mismo día en que se cumplen seis años exactos desde su aprobación en el Parlamento, marcando un momento simbólico para abordar los desafíos que ha planteado su aplicación práctica.

El texto, que afecta a más de medio centenar de artículos, responde a la necesidad de corregir disfunciones detectadas por las administraciones públicas y operadores jurídicos, mejorando la eficacia de los procedimientos, fortaleciendo las garantías jurídicas y facilitando la cooperación entre instituciones y ciudadanía. «Esta reforma representa una apuesta decidida por la protección activa y efectiva del legado cultural del Archipiélago», indicó Clavijo ante los medios de comunicación.

Por su parte, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila agradeció al Gobierno de Canarias la confianza depositada en la Corporación insular para la celebración del Consejo y resaltó la importancia “ de poner en común todas las actuaciones que se están llevando a cabo desde distintos niveles de la administración pero sobre todo quería felicitar el trabajo y la coordina realizada con el Gobierno de Canarias y la importancia de la modificación de la Ley de Patrimonio que será fundamental para agilizar determinados procedimientos que pueden ser un obstáculo para la protección del Patrimonio.

Con este proyecto, el Gobierno de Canarias “da un paso firme en la modernización del marco jurídico del patrimonio cultural, ofreciendo herramientas más claras, participativas y adaptadas a las realidades territoriales y sociales”, aseguró Clavijo. La reforma busca asegurar una gestión sostenible, transparente y comprometida con la memoria, la identidad y el futuro cultural de Canarias, situando a la ciudadanía en el centro de las políticas patrimoniales.

Novedades principales: protección, planificación y UNESCO

La propuesta redefine los Bienes de Interés Cultural (BIC), reservándolos a aquellos elementos que acrediten valores excepcionales, en línea con los estándares internacionales. A su vez, crea una nueva figura de protección intermedia, los Bienes de Relevancia Patrimonial Insular (BIRP), que sustituyen a los catálogos insulares, y permitirán una tutela adecuada a escala insular.

También introduce, como novedad destacada, un procedimiento reglado para las candidaturas canarias a las listas de Patrimonio Mundial y de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, estableciendo criterios técnicos, requisitos documentales y planes de gestión o salvaguarda. Cada candidatura será evaluada por el Consejo Canario del Patrimonio Cultural y deberá contar con una entidad gestora e instrumentos de seguimiento y coordinación, conforme a las directrices internacionales vigentes.

En materia de planificación estratégica, el proyecto impulsa la creación de los Planes de Patrimonio Cultural, de carácter general o sectorial, como herramientas de coordinación y acción pública. También refuerza la Carta Canaria para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, que definirá los principios y medidas para la identificación, transmisión y participación activa de las comunidades portadoras.

La reforma, además, fomenta el desarrollo de una Red de Parques Arqueológicos y Yacimientos Visitables, una red pública de museos y un Gabinete Numismático de Canarias, que contribuirán a la difusión y accesibilidad del patrimonio cultural.

Claridad normativa y sanciones ejemplares

Uno de los aspectos más relevantes de la reforma es la clarificación del régimen de medidas cautelares, permitiendo su adopción incluso antes del inicio formal de un expediente, para evitar daños irreversibles sobre bienes en riesgo. Asimismo, se amplía el concepto de patrimonio arqueológico, adaptándolo a los avances en investigación y a la diversidad patrimonial del Archipiélago.

El nuevo régimen sancionador, más contundente, equipara a Canarias con otras comunidades autónomas en la protección efectiva de su patrimonio. El artículo 142 prevé multas que van del tanto al quíntuple del valor del daño causado, y en caso de infracciones no valorables económicamente, establece sanciones de hasta un millón de euros, con incrementos adicionales si el si el beneficio obtenido supera la sanción impuesta.

Fomento y apoyo a propietarios y municipios

La reforma pone especial énfasis en las medidas de fomento dirigidas a personas titulares de bienes protegidos, promoviendo una visión positiva de la protección cultural como oportunidad, y no como carga. Estas medidas se estructuran en torno a principios como la incentivación fiscal, la compensación justa, el asesoramiento técnico y la financiación pública, y están especialmente orientadas a ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes, facilitando la elaboración de catálogos municipales y el ejercicio de sus competencias culturales.

En el Nuevo Teatro Viejo del municipio grancanario, este viernes y sábado, con las ponencias de María Couso, Irene Villa y Saúl López, entre otros

El Congreso de Educación Miradas que Inspiran, Acciones que Transforman reúne hasta este sábado a una decena de expertos en pedagogía, innovación y desarrollo personal en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, en Gran Canaria. El evento, impulsado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, y organizado por el Colegio de Educación Pública de Infantil y Primaria (CEIP) Arucas, es el resultado final de la agrupación escolar con otros seis centros públicos de diversas comunidades autónomas.

El director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego, y el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, presentaron este viernes el contenido del congreso en un acto celebrado en el colegio anfitrión, en el que también participaron tres de sus ponentes, Irene Villa, periodista y escritora; María Couso, pedagoga y autora del libro Cerebro y pantallas, y Saúl López, experto en psicomotricidad y doctor en Psicología Evolutiva, así como la directora de Fundación DISA, Sara Mateos, entidad colaboradora.

Crego, en sus palabras, resaltó la importancia de este congreso como un “foro vivo” en el que, guiados por profesionales de primer nivel, alumnado, familias, docentes y profesionales de la educación puedan “compartir experiencias y hablar de inclusión, de salud emocional y de cómo educar en un mundo lleno de pantallas”.

En este sentido, recordó que el área que dirige Poli Suárez ha querido apoyar “muy estrechamente el proyecto de la agrupación escolar ‘Un viaje hacia la transformación, el tren de la inclusión’, en el que estamos representados por el CEIP Arucas”, al tiempo que adelantó que “la intención es seguir apoyando es seguir apoyando estas iniciativas para mirar desde nuevas perspectivas y avanzar hacia una educación más justa y más inclusiva”.

El congreso Miradas que Inspiran, Acciones que Transforman convoca a docentes de toda España, alumnado y familias para profundizar en temas como la educación inclusiva, la disciplina positiva, una nueva mirada hacia la infancia, el uso de las pantallas en la educación, el aprendizaje en movimiento, la neuroeducación, la colaboración familia-escuela, la educación emocional y la salud mental y el bienestar social y emocional.

En este sentido, el encuentro busca trascender la jornada formativa y constituirse como un espacio dedicado a la reflexión sobre la educación. Un foro en el que docentes, profesionales del ámbito del aprendizaje, estudiantes y familias puedan compartir ideas, experiencias, prácticas y herramientas con la finalidad de optimizar los procesos de enseñanza.

Ponentes

Esta tarde, con la presentación del actor Mingo Ávila, el Nuevo Teatro Viejo de Arucas acogerá la ponencia de Saúl López, experto en psicomotricidad y doctor en Psicología Evolutiva, “Movimiento y cerebro: el impacto de la actividad física en el desarrollo y aprendizaje infantil”, y la del psicólogo, sexólogo clínico y miembro de la World Association for Sexual Health, Alejandro Villena, que lleva por título “Pornografía y adolescencia: cómo encontrar luces en la sombra”. La asistencia a estas dos primeras charlas, este viernes, está abierta a familias y público general.

Al día siguiente, la jornada dedicada a docentes y otros profesionales del sector educativo la abrirá la psicóloga, escritora y periodista Irene Villa con su charla “Saber que se puede” y continuará con la participación de Manu Velasco, maestro y experto en innovación educativa, que compartirá sus conocimientos en la ponencia “Educar con las otras TIC: Tiempo, interés y cariño”. Para cerrar la mañana, antes de la pausa del mediodía, Catalina Hoffmann, terapeuta ocupacional y especialista en estimulación cognitiva, compartirá sus conocimientos en “Descubre lo que tu cerebro puede hacer por ti”.

Por la tarde, María Couso, pedagoga y experta en neuroeducación, autora del libro Cerebro y pantallas, ofrecerá la ponencia “El impacto de las pantallas en el desarrollo cognitivo”. Cerrará el congreso el ilusionista, psicólogo y neuropsicólogo Jorge Luengo, con su experiencia “Ilusión-on”.

Encabezado por el CEIP Arucas, el congreso nace después de tres años de trabajo de la Agrupación Un viaje hacia la transformación: el tren de la inclusión, integrada por el centro público grancanario junto con otros seis centros de distintas comunidades autónomas: los CEIP Ponte Dos Brozos (Galicia), Fernández Vizarra (Aragón), Santo Domingo (Madrid), Ciudad de Badajoz (Extremadura), Maestra Plácida Herranz (Castilla-La Mancha) y S’Albufera (Islas Baleares).

Antonio Morales: “Gran Canaria volverá a acoger a gentes de numerosos países, incluso de donde su orientación sexual podría ser motivo para ser encarcelados o encarceladas. Volveremos a ser la sede de la primera y principal concentración internacional del año en el mundo LGTBI”

El evento internacional ‘Maspalomas Pride by Freedom’, uno de los más importantes del mundo, ofrecerá un programa con más de 40 eventos de música, diversión y actividades culturales para reivindicar el respeto, la libertad y seguir avanzando en la Diversidad, como lo hicieron el año pasado más de 300.000 personas procedente de varios países.

De esta forma, Maspalomas se convertirá, del 1 al 11 de mayo, en un escenario único a nivel mundial, conocido no solo por sus impresionantes dunas de arena y playas idílicas, sino también por ofrecer un espacio vibrante de vida nocturna y que se ha consolidado como el epicentro de la cultura LGTBIQA+ de Europa.

La presentación del programa de esta edición contó con la asistencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el primer teniente de Alcalde del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Alejandro Marichal; la cantante Soraya, que celebrará sus 20 años en la música; el gerente de la editorial Siete Islas, Ismael Lozano; la experta en acompañamiento a familias con infancia y adolescencias trans, Eva Pascual; la directora de RTVE en Canarias, Francisca González, y el director de Maspalomas Pride by Freedom, Fernando Ilarduya.

Antonio Morales destacó el lema elegido para esta edición, “Avanzando en Diversidad', que reafirma “uno de los valores absolutamente necesarios para Maspalomas y Gran Canaria, reconocidos como líderes internacionales en el sector LGTBI”. El presidente del Cabildo recordó cómo en los años 60 y 70 “esta isla, a través de su espacio turístico de vanguardia y referencia- Maspalomas- y del cruce de culturas que propicia el Puerto de La Luz y de Las Palmas, el más importante del Atlántico Medio, se convirtió en un territorio que normaliza y defiende la ‘diversidad’ en las orientaciones sexuales e identidades de género de las comunidades discriminadas históricamente por su identidad sexual”.

Añadió que “este espacio de libertad, diversidad y celebración, lo es también de orgullo, de reivindicación de derechos y de igualdad, para un colectivo cada vez más amplio y en constante evolución, gracias a la superación de prejuicios y persecuciones. Es un logro y un hito histórico que se manifiesta en esta cita y en las multitudinarias celebraciones que tendrán lugar en Maspalomas a comienzos del mes de mayo”.

Para Morales, este evento supondrá la llegada a la isla de cientos de miles de personas que ocuparán la oferta alojativa para participar en las actividades propias del evento y para descubrir nuestra isla. “Desgraciadamente, la consolidación de este Orgullo por la Libertad no supone que se hayan salvado todos los obstáculos. Se hace ahora más necesario que nunca hacer llegar al mundo lo que defiende este espacio de libertad, de orgullo, de reivindicación, de afirmación, de lucha, de cultura y de fiesta”.

En su intervención destacó que “estamos ante un retroceso generalizado de esas libertades y ante un vuelco sin precedentes en la defensa de los derechos y las libertades públicas, tanto en la Unión Europea, con el avance de la extrema derecha, como en Estados Unidos con las políticas regresivas y neofascistas de Trump que persiguen eliminar la diversidad en la administración y las universidades”. Morales citó a países como Hungía, Polonia, Italia, Eslovaquia y Rumanía que prohíben hablar sobre homosexualidad o identidad de género en escuelas y medios dirigidos a menores, el cambio legal de género, restringen la adopción solo a parejas heterosexuales casadas, ponen dificultades para acceder a tratamiento médicos o rechazan el matrimonio igualitario.

Ante el crecimiento del movimiento reaccionario y homofóbico en el contexto mundial, “esta edición debe servir de altavoz para mostrar al mundo que la diversidad es una realidad que no desaparecerá con represión e imposiciones morales, que su persecución sólo traerá sufrimiento y frustración. No podemos dar marcha atrás para regresar a tiempos de oscuridad y violencia. Es tiempo de derechos, dignidad y diversidad. De orgullo y de reivindicación. Por ello, Gran Canaria volverá a acoger a gentes de numerosos países, incluso de donde su orientación sexual podría ser motivo suficiente para ser encarcelados o encarceladas. Volveremos a ser la sede de la primera y principal concentración internacional del año en el mundo LGTBI. Es una manera también de diversificar nuestra oferta turística”.

Para terminar, Antonio Morales agradeció a Fernando Ilarduya y a su equipo “por tu empeño, tu dedicación, tus sacrificios personales, para dar continuidad a esta extraordinaria iniciativa. También a los que colaboran para hacerlo posible: ayuntamiento, Turismo de Gran Canaria, empresas patrocinadoras y medios de comunicación”.

Alejandro Marichal destacó que Maspalomas Pride es un evento importante para San Bartolomé de Tirajana y para Gran Canaria, porque generas más de 100 millones de euros. “El turismo LGTBI elige a Maspalomas, no por nuestras campañas, sino por elección propia y entre otras cuestiones, por la idiosincracia de los canarios, por la tolerancia y, por este motivo el turismo LGTBI, puso a Maspalomas en la vanguardia de la libertad y la identidad sexual”.

En su intervención, manifestó que “Maspalomas se ha convertido en un oasis para las personas que creemos en el respeto y la libertad sexual y hoy, más que nunca, debemos defenderlo con nuestro esfuerzo, para seguir luchando por la libertad”.

Fernando Ilarduya destacó que, sin duda alguna, “vamos a vivir el evento más importante de Europa, que se ha convertido en una referencia mundial, y somos el destino más seguro del mundo para la comunidad LGBTI. Que es lo que me pasó a mi hace 14 años cuando llegué a Gran Canaria donde me sentí feliz porque empecé a ser yo mismo. Tenemos el clima, la gente y la educación de la población, por eso estoy muy orgulloso de estar en Gran Canaria y espero quedarme aquí para siempre”.

El director de Maspalomas Pride anunció que en Maspalomas “vamos disfrutar de 11 días de fiesta, pero también de reivindicación, sobre todo después de las últimas noticias que nos han llegado, como lo ocurrido hace una semana en Colombia dónde a una persona trans le rompieron los brazos y las piernas y la tiraron al rio. Esto pasa porque hay gente que solo tiene discurso de odio. Estábamos tranquilos con la normalización y las leyes, pero estamos viendo que vamos a volver a lo de antes y da miedo”.

Anunció que, a partir del 1 de mayo, el Centro Comercial Yumbo va a vivir un lleno absoluto durante las noches del Pride. Con once galas y once fiestas que le convierten en el evento más largo y multitudinario de Canarias”. Destacó la popular Carrera de Tacones, como uno de los eventos más divertidos; la pool party en el Yumbo, con una piscina gigante; así como la fiesta en el Sioux City y en la piscina del Ocean Club para celebrar la fiesta ‘Sundance, donde actuará Soraya y presentará una canción compuesta por ella que será el himno de “Sundance”.

Soraya dijo que estaba en Gran Canaria por una razón “muy importante” y explicó la historia de la composición del himno: ‘como artista suelo hacer trajes a medida, con letras y con emociones. Un día me llamó Fernando y me dijo que le gustaría que hiciera el himno para la Fiesta ‘Sundance y me contó su historia de amor con Maspalomas, su historia de felicidad. Me dio una serie de simbolismos y cosas importantes que él había vivido aquí y, con todo eso, he hecho una canción, pero sobre todo para Fernando y todo el colectivo, que es mi gente, mi público y mi vida también. Ha sido una canción muy emocionante y, a la vez, me ha salido del corazón, muy natural. Conozco muy bien Maspalomas, Canarias, a este público, vuestras historias y soy aliada en esa lucha, que también es la mía”.

Eva Pascual explicó, durante su intervención, que este evento tiene “algo más que la fiesta. En Maspalomas Pride podemos ver gente que se agarra de las manos y que se besa y eso es vivir en libertad. Vamos a tener varias actividades culturales y, en especial, la exposición ‘Interiores’ de ropa interior para personas trans, que se adapta a sus necesidades, creada por la diseñadora grancanaria Silvia Matos, empresaria de la firma ‘Translingerie’, que asistirá a la inauguración de esta muestra que estará expuesta en el Centro de Información Turística del Yumbo, del 2 al 11 de mayo.

Además, Eva Pascual impartirá una charla de formación sobre Diversidad para estudiantes de Secundaria del municipio; un Cuentacuentos infantil para toda la familia, con la participación de África Arencibia, integradora social, modelo y activista, y una tertulia con Bruno León, influencer trans, que presentará su libro ‘Todo lo que me escondieron es todo lo que soy’.

Ismael Lozano resaltó que ‘Maspalomas Pride by Freedom’ será la anfitriona del anuncio del ganador y del finalista del Premio de Literatura Diversa 2025, que convoca la Editorial Siete Islas, y la entrega de los premios que tendrá lugar en la Gala del viernes, 9 de mayo.

La Editorial Siete Islas convoca, desde hace tres años, el Premio de Literatura Diversa, con el fin de promover la lectura, contribuir a la sensibilización sobre los desafíos actuales del colectivo LGTBIQ+, luchar contra los prejuicios, los discursos de odio y cualquier otro tipo de discriminación. Este certamen literario ha ido creciendo cada año y se ha convertido en un referente dentro del panorama cultural LGTBIQA+ en España. El jurado del premio está formado por activistas de reconocido prestigio y representantes del mundo de la literatura, la educación y la cultura.

Habrá presentaciones y firma de libros en el stand de la Editorial Siete Islas en la Carpa de Literatura Diversa en la Plaza del Yumbo. Por el denominado ‘Sillón de la Diversidad’ pasarán autores como Ismael Lozano, para presentar su obra ‘Playa del Inglés’; Quico Marco, con su primera novela ‘Maricón de Libro’, y la escritora gran canaria Judith Fernández, Finalista del Premio de Literatura Diversa 2023, con su obra ‘Seis veces tu’.

Francisca González anunció que Radio Televisión Española se suma a los actos de Maspalomas Pride y va a retransmitir, por primera vez, el Desfile de Carrozas para toda España y por el Canal Internacional, “para darle voz a todos aquellos que no la tienen, para contar la diversión y el ocio, pero sobre todo para transmitir el mensaje de que no podemos bajar la guardia”.

Para la directora regional, “estamos viendo que derechos que estaban consolidados se pueden ver en peligro, y por ese motivo, desde RTVE queremos recordar que hay que seguir en la lucha, porque hay miles de personas que están luchando por existir. Maspalomas se presenta como un destino turístico, pero también es un lugar de libertad, una palabra que tenemos que reivindicar, no solo por el colectivo, sino también por nosotros como sociedad y por esa sociedad que vamos a dejar para el futuro.

Novedades del programa

Para celebrar su 24 edición, ‘Maspalomas Pride by Freedom’ ha organizado 20 galas en la Plaza del Yumbo, en el epicentro de Playa del Inglés, que durante once días se convertirá en un punto de encuentro para celebrar la igualdad y el respeto a través de la música, además de eventos culturales, como presentaciones y firmas de libros con autores de obras de temática LGTBIQA+, además de diferentes eventos festivos, como la popular Carrera de Tacones, la Fiesta de la Espuma o el Desfile de Carrozas.

Este año, por primera vez, Televisión Española en Canarias retrasmitirá en directo el Desfile de Carrozas, que se celebrará el 10 mayo, con la participación de 42 carrozas engalanadas con mensajes, banderas y colores para reclamar la libertad, la igualdad y el respeto hacia todas las identidades del colectivo LGTBIQ+.

Soraya celebra más de 20 años en la música

La cantante Soraya, que participa desde hace años en ‘Maspalomas Pride by Freedom’, celebrará sus 20 años en la música en la Fiesta ‘Sundance’, que se celebrará sobre el escenario de la piscina del Ocean Club de Maspalomas, el viernes 9 de mayo, con capacidad para más de 2.000 personas.

Como en ediciones anteriores, las multitudinarias Galas celebradas en el escenario del Yumbo se podrán seguir por streaming desde cualquier parte del mundo. Los bailarines brillarán gracias a los diseños de ASSETS by Lish, marca colaboradora oficial de vestuario.

Por el escenario del Yumbo desfilarán artistas internacionales como Donna Marie (Londres), Fruela (España), Gio Box (Italia), Rebeka Brown (España), Senhit (Italia), Roxy Rosario (España), Absolute Britney (Reino Unido), Carla Frigo (España), Luis III (Reino Unido), Matthew Joseph (Reino Unido), Rubén Dizá (España), Nalaya Brown, Carla Frigo (España), Abba Abbasolutely, Glitter Girls.

El talento canario llegará con las voces de Agoney, Jia Miles, Dácil Suárez, Thania Gil, Neo Pinto, Mel Ömana, Free Vogue, Genene, Kimy Touw, Mel Ömana, Nalaya, Rainbow y Gospel Choir.

Más de 20 Djs internacionales se encargarán de seleccionar la música en las fiestas y las galas, de la mano de Bernal (Colombia), Bravat (Brasil), Anita Fermosel, Iván Pequeño (España), Adham (Brasil), Nuria Scarp (España), Carlos Salinas (España), Hixel (Venezuela), Exóticas DJs (España), Jonatan Tamayo (España), José Lagares (España), José Rendon (Irlanda), Joseph Wolf (Colombia), Marc (España), Mars (Colombia), Melques Viber (Brasil), Paky Chulo (Italia), Romero (Brasil), San Keryton (Brasil), Santhox (Colombia), Sergio Tyler (España), Vanesa Fernández (España), Edu Vicentini (Brasil), Jonay BJ (Canarias), Bossio (Brasil).

En el variado programa destacan la divertida ‘Carrera de Tacones’, una fiesta de la espuma en el Yumbo, concurso de Drags Queen, desfile de moda, Concurso Drag Race y la entrega de Premios Freedom a personas y entidades destacadas por su contribución a la visibilización y apoyo en la lucha por los derechos del colectivo LGBTQI+.

Este evento internacional traerá hasta Gran Canaria a más de 100.000 personas que llegarán al destino de Maspalomas, para disfrutar del buen clima, además del ambiente festivo y de la diversión, lo que supondrá una ocupación hotelera y extrahotelera que podrá alcanzar el 80%, con el consiguiente beneficio económico para la Isla.

Como cada año, habrá campañas informativas en varios idiomas, para promover el cuidado del entorno de las Dunas de Maspalomas y el consumo moderado de bebidas alcohólicas y para evitar sustancias estupefacientes. Las cantinas del Pride no ofrecerán bebidas en recipientes de cristal, se usarán vasos reutilizables de plástico y habrá control del reciclado de todos los productos.

Maspalomas Pride by Freedom cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, a través de la Concejalía de Turismo; Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Turismo, además del apoyo de RTVE, Sonocom, Absolut, CocaCola y Music Meets Tourism. Además de varias empresas colaboradoras: Code22, Boxer Gran Canaria, Carpintería Aldaya, Viajes Canaria Europa, Rainbow Golf, Elorigami, Bar Agave, Luis Hoteles, Fahana Men Only, Villa Ragazzi, Nets Hotels, Wunder Bar, Farmacia Yumbo, Santa Club Maspalomas, DUNAS Hotels & Resorts, Adonis Bar/pub, Gran Café Latino, Restaurante Gio.

Se han ejecutado 185 actuaciones por un importe de 3 millones de euros para hacer más rentables las instalaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras con un ahorro económico importante y la reducción de emisiones de 3.500 toneladas de CO2 a la atmósfera

El Cabildo de Gran Canaria ha desarrollado en los últimos siete años unas 185 actuaciones previstas en el Plan Estratégico del Sector Primario, con una financiación que asciende a más de tres millones de euros en explotaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras de la isla un total de: 185 proyectos, por importe de 3.024.900 €, con una potencia de 2.858 Kw/h instalados, lo que permite una reducción de unas 2.600 toneladas CO2/año.

A estas cantidades, se suman las acciones de descarbonización que se ejecutan en las instalaciones propias como la Bodega Insular, los Mataderos Insulares y la Granja Agrícola Experimental, en las que se han reducido en 900 toneladas la emisión de CO2 a la atmósfera. En total, el Cabildo de Gran Canaria ha facilitado reducir en 3.500 toneladas las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera al año, según los datos ofrecidos por el presidente insular, Antonio Morales en la presentación de las placas fotovoltaicas instaladas en la Cofradía de Pescadores de Arguineguín.

Estas actuaciones también responden a “uno de los principales objetivos estratégicos del Cabildo de Gran Canaria para aumentar las cotas de soberanía alimentaria de la isla, con la mejora de la competitividad de las explotaciones agropecuarias y pesqueras, así como reducir la huella de carbono de sus producciones”.

“Así damos cumplimiento a los objetivos establecidos en el Plan Estratégico del Sector Primario como son: Favorecer la viabilidad y la competitividad de las explotaciones, a través del asociacionismo y cooperativismo y reduciendo los costes de los medios de producción, potenciando la complementariedad entre subsectores; así como fomentar la sostenibilidad ambiental, con la implantación de las energías renovables y reducir los efectos sobre el cambio climático”, añadió.

Por ello, y a petición de las cofradías y cooperativas de pescadores de la isla, en 2018 entre las ayudas del área de Sector Primario a las entidades pesqueras “introdujimos como conceptos subvencionables aquellas inversiones destinadas a la eficiencia energética y/o a la implantación de instalaciones de energías renovables para autoconsumo”, explicó.

Con estas actuaciones, el beneficio es doble, se reduce la emisión de gases de efecto invernadero durante los procesos de registro, almacenamiento y expedición de los productos pesqueros en las 6 cofradías y cooperativas de pescadores de Gran Canaria y se reduce el coste económico de la actividad, reduciendo por tanto el uso de energías fósiles.

Desde 2018 a 2024 se han financiado en las 3 cofradías y 3 cooperativas de pescadores de Gran Canaria 15 proyectos por importe total superior a los 484.000 €, y una potencia instalada de 416,3 Kw/h.

Estas actuaciones financiadas por el Cabildo de Gran Canaria han sido desde pequeñas inversiones para mejorar la eficiencia energética de las entidades pesqueras hasta la instalación de micro aerogeneradores, como el de la Cofradía de Castillo del Romeral, o placas fotovoltaicas como las que hoy han sido presentadas en la Cofradía de Pescadores de Arguineguín.

Debido al éxito de estas ayudas en el sector pesquero, a partir de 2019 se hicieron extensibles al sector agrícola y ganadero, por lo que ya se han financiado las inversiones realizadas por las explotaciones agropecuarias de 170 proyectos por importe de más de 2.540.000 €, lo que supone unos 2.441 Kw/h instalados.

Por lo que, en estos 7 años, se han financiado en explotaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras de la isla un total de: 185 proyectos, por importe de 3.024.900 €, lo que supone una potencia de 2.858 Kw/h instalados, lo que permite una reducción de unas 2.600 toneladas CO2/año.

En esta misma línea, junto al Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, el área de sector primario está en un proceso de descarbonización de su propia actividad, ya que en los próximos meses se prevé acometer en sus instalaciones.

En la Bodega Insular de Gran Canaria, en San Mateo se estima que la producción anual será de 104.006 Kwh, que podrá abastecer el consumo previsto de la instalación. Además, la planta evitará la emisión de 59,49 toneladas de CO2/año.

Los Mataderos Insulares de Gran Canaria tienen una producción anual estimada de 680.000 Kw/h, lo que supondría una reducción de emisiones de unas 476 toneladas de CO2/año.

Por último, la Granja Agrícola Experimental del Cabildo cuenta con una producción estimada de unos 520.000 Kw/h anuales, lo que supondrá una reducción de unas 364 toneladas de CO2/año, así como un proyecto de agrivoltaica para compatibilizar la generación de energías limpias con la producción agrícola.

Todas estas actuaciones permitirán evitar la emisión de unas 899,5 toneladas de CO2/año a la atmósfera.

Pero, además la apuesta del Cabildo de Gran Canaria por la descarbonización de la actividad del sector primario se manifiesta en su campaña de entrega de frutales al sector agrícola insular, que ha permitido plantar en los últimos 8 años más de 204.000 frutales, en unas 400 hectáreas, equivalentes a la captura de unas 4.800 toneladas de CO2/año.

Mejoras en la Cofradía

Respecto a la nueva instalación ejecutada por la Cofradía de pescadores de Arguineguín presentada hoy, esta consiste en el acondicionamiento de la zona de carga y descarga de los armadores, para mejorar la seguridad e higiene en el desempeño de sus labores y redundando en una mayor calidad de las capturas.

Al tiempo que, contribuyendo a avanzar en la soberanía energética de la cofradía y reducir su huella de carbono, al aprovechar el techo de la marquesina para instalar paneles solares, que se suman a la instalación ya preexistente en la cubierta de la propia cofradía.

Esta Cofradía de Pescadores de Arguineguín es una de las que cuenta con mayor número de barcos de Canarias, superando los 35 buques pesqueros y con más de 1.100.000 Kg de descarga de pescado al año, siendo su mayor fortaleza el pescado azul, principalmente caballas, sardinas y, en su época, túnidos.

Precisamente este tipo de descargas requiere que se hagan con la mayor celeridad posible y que su entrada en la cadena de frío así lo sea también para conservar su calidad.

El sector pesquero artesanal de Gran Canaria, como uno de los mejores ejemplos de producción sostenible, cuenta con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria en su transición ecológica y hacia la independencia del uso de energías fósiles.

Las pesquerías artesanales canarias son un modelo cercano a la sostenibilidad real, ya que capturan pocas cantidades de ejemplares de una gran variedad de especies, pero con una baja huella ambiental y un impacto social muy positivo.

Una actividad basada en el uso tradicional y selectivo de sus artes de pesca basado en el conocimiento trasmitido de generación en generación de la biología de sus especies objetivo.

“La costa de Gran Canaria no se concibe sin la pesca artesanal de sus muelles, de sus núcleos pesqueros, de sus hombres y mujeres que trabajan todos los días para aportar esa fuente de proteína saludable a nuestros mercados, tiendas y restaurantes”, destacó Antonio Morales.

Por ello todo, “desde el Cabildo de Gran Canaria somos conscientes de que, si se apoya su continuidad, puede ser un sector clave en un modelo alimentario más justo y ecológico”, añadió.

“Tal es así que, además del fomento a las inversiones para la descarbonización de la actividad pesquera el Cabildo de Gran Canaria, a través del área de Sector Primario, concede ayudas anuales por importe superior a los 500.000 €, destinadas al fomento de las actividades del sector, especialmente a las destinadas a la puesta en valor y la diversificación, a la Federación Provincial de Cofradías y al Grupo de Acción Costera de Gran canaria”, explicó Morales.

“En definitiva, solo con cohesión, consenso y propuestas basadas en el conocimiento técnico y científico podrán enfrentarse a los retos actuales que se les presenta como la competencia con la pesca industrial o la recreativa no controlada, los cambios en las especies por la tropicalización de nuestras aguas, las dificultades para el relevo generacional o, en algunas ocasiones, los bajos precios frente a los altos costes de los insumos”, finalizó el presidente insular.

Augusto Hidalgo ha presentado este evento que patrocina la Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria y organiza A1Entertainment, y que espera atraer a más de 30.000 aficionados al Centro Comercial Alisios de la capital en junio

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, ha presentado hoy uno de los mayores festivales de videojuegos, esports y culturas urbanas que se celebran en el Archipiélago, el Gaming Experience Gran Canaria, un evento organizado por A1M Entertainment y financiado por la Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria que, sin precedentes en la isla capitalina, se presenta como uno de los mayores exponentes dedicados al mundo de los videojuegos y convertirá a la isla en exponente de la industria gaming por unos días.

El evento se ha presentado en el Centro Comercial Alisios, en Las Palmas de Gran Canaria, lugar que acogerá este festival que se celebrará los días 13, 14 y 15 de junio. A este acto han acudido también Daniel Morales, director general de Juventud del Gobierno de Canarias, Antonio Cabrera, Fundador de A1M Entertainment y organizador del ‘Gaming Experience’, Raquel Costela, directora de Marketing y Comunicación del CC Alisios, y el creador de contenido gamer, Zelika.

“Esta industria ya está instalada aquí, en Canarias. La hemos atraído con incentivos fiscales a las empresas pero nos faltaba el ecosistema, el lugar de exposición, el evento que sirviera para los usuarios y también para que los profesionales pudieran dar a conocer sus proyectos de futuro”, aseguró Augusto Hidalgo, “este Gaming Experience va a ser un lugar de diversión, pero, al mismo tiempo, un lugar de exposición y un escaparate para que los profesionales puedan mostrar sus proyectos. Estoy convencido que este va a ser el primero de muchos y que servirá para posicionarnos, como corresponde a esta isla y a una de las ciudades más grandes del país, con un gran festival, una lan party, del segmento del gaming”.

Hidalgo ha explicado también durante la presentación que su consejería aporta 300.000 euros para organizar un evento con acceso gratuito que forma parte de la iniciativa GG Worldwide Festivals y que atraerá a más de 30.000 visitantes durante los tres días de celebración donde cultura, arte, tecnología y los videojuegos sumergirán a los asistentes en 164.000 metros cuadrados del centro comercial dedicados a actividades y aventuras para todos los públicos.

Con un crecimiento exponencial en las últimas décadas, los videojuegos se han posicionado como la principal fuente de ocio y entretenimiento del siglo XXI, siendo Canarias un punto encuentro nacional e internacional para la industria gracias a eventos como Tenerife GG o la Liga Canaria Esports, ambas iniciativas organizadas por A1M, que ahora traslada esta experiencia de festivales con asistencias masivas de aficionados hasta Gran Canaria.

Durante la presentación de hoy se hizo una demostración de algunos de los juegos que podrán encontrar los asistentes al festival el próximo mes de junio, participando Augusto Hidalgo y Daniel Morales, junto al conocido gamer Zelika, con más de 16 millones de seguidores en redes sociales, en una partida de la plataforma de juegos online All on board! que desarrolla el estudio The Game Kitchen, radicado en Canarias.

Gaming Experience Gran Canaria desplegará en junio sus actividades a través diez áreas temáticas pensadas para todos los gustos y edades. Los asistentes podrán disfrutar, entre otras, del área gaming e esports; una zona dedicada a juegos de mesa; un territorio especial para el K-pop y el cosplay; un sector para desarrolladores independientes de videojuegos y creadores emergentes; un territorio kids con actividades para los más jóvenes y las familias; y un enclave profesional del más alto nivel con conferencias, mesas redondas y ponentes del máximo prestigio dentro de la industria de los videojuegos y la tecnología.

La primera edición de Gaming Experience Gran Canaria se postula como el festival referente del sector. “No es solo una apuesta por el entretenimiento, sino una forma de acercar el mundo del videojuego y la cultura urbana a todos los públicos, de manera completamente gratuita”, destacó Cabrera.

La plaza central del Centro Comercial Alisios será el corazón del evento. Allí, frente al escenario principal tendrán lugar múltiples actividades, entre ellas: competiciones oficiales de esports, zonas de juego libre, exposiciones de estudios indie, torneos de juegos de mesa, propuestas para los más pequeños, actuaciones y personalidades del sector, entre otras sorpresas. Todo esto construye la primera edición de Gaming Experience Gran Canaria, que, según apuntan desde la organización, “se crea como la antesala de una estrategia de eventos, acciones y proyectos que conviertan a Gran Canaria en una referencia dentro de la industria del videojuego en Europa”.

Una industria que factura más de 2.339 millones de euros al año

Los videojuegos se han convertido en la primera opción de ocio audiovisual en España en los últimos años. Según la Asociación Española del Videojuego, el sector aumentó su facturación el último año un 16%, alcanzando un récord de 2.339 millones de euros. Del mismo modo, la cifra de usuarios de videojuegos en España se incrementó hasta los 21 millones. En la actualidad, dentro del territorio nacional son casi 20 millones de personas las que consumen alguna clase de videojuego dentro de una horquilla de edad que va desde los seis hasta los 64 años.

Gran Canaria posee todos los elementos para convertirse en la capital de la industria gaming por unos días, por su posición estratégica en los mercados de Europa, África y América, y m-as en concreto, su capital, Las Palmas de Gran Canaria, una ciudad con infraestructuras avanzadas, conectividad global y que posee una enorme tradición en lo que respecta al tejido empresarial tecnológico con incentivos como la Zona Especial Canaria (ZEC), que han facilitado el asentamiento de más de 20 estudios de desarrollo de videojuegos en las islas.

Kalle Rovanperä marcó el mejor tiempo en los seis tramos cronometrados y los Toyota GR Yaris Rally1 ocupan los cinco primeros puestos de la clasificación general

La primera jornada del FIA WRC Rally Islas Canarias 2025 ha confirmado el gran nivel competitivo de la prueba y de los Rally1, que se estrenaban en los tramos cronometrados de la isla tras el Shakedown del jueves.

La jornada tuvo nombre propio: Kalle Rovanperä. El bicampeón del mundo dejó clara su superioridad en el asfalto grancanario al mando del Toyota GR Yaris Rally1. El finlandés dominó completamente la jornada marcando los mejores tiempos en todos los tramos cronometrados; mostrando ritmo, solvencia y control ante las dificultades de sus competidores.

La jornada transcurrió en un marco paisajístico único que hizo las delicias de todos aquellos espectadores internacionales que han seguido la prueba vía streaming y, como no, de los aficionados presentes en los tramos, que dieron la bienvenida al WRC creando una atmósfera y un ambiente a la altura de una cita histórica.

Rovanperä lidera la clasificación general a 26.8 segundos de Sébastien Ogier, principal perseguidor del finlandés tras marcar el segundo mejor tiempo en cinco de los seis tramos disputados, después de que Elfyn Evans registrara el segundo mejor tiempo en el primer tramo de la jornada, el TC1 Valsequillo - Telde 1.

Con los pilotos de Hyundai y Ford presentando dificultades para encontrar ritmo, los Toyota GR Yaris Rally1 ocupan las cinco primeras plazas de la clasificación general, con Kalle Rovanperä a más de un minuto de Thierry Neuville (Hyundai i20N Rally1), primer piloto clasificado tras los Toyota.

En WRC2, el español Alejandro Cachón, con su Toyota GR Yaris Rally2, finalizó la jornada segundo en la general a 18.7 segundos del francés Yohann Rossel y su Citroën C3 Rally2.

Mañana sábado llega la etapa más larga de la prueba, con más de 120 kilómetros cronometrados y repartidos en siete tramos por el norte y el centro de la isla: TC7 Moya - Gáldar 1, TC8 Arucas - Firgas - Teror 1, TC9 Tejeda - San Mateo 1, TC10 Moya - Gáldar 2, TC11 Arucas - Firgas - Teror 2, TC12 Tejeda - San Mateo 2 y TC13 Las Palmas de Gran Canaria.

La jornada culminará con el tradicional tramo espectáculo (TC13 Las Palmas de Gran Canaria), que llevará por primera vez en la historia a los Rally1 hasta las inmediaciones y el interior del Gran Canaria Arena, dejando una imagen única en el mundo del motor.

Sábado 3 de mayo en las instalaciones del Auditorio “Dr.- Juan Díaz Rodríguez”

El municipio de Valleseco se convertirá en el epicentro de la cultura gomera el próximo sábado 3 de mayo, al albergar las Jornadas Culturales del Silbo Gomero en el Auditorio del municipio, desde las 10:30 hasta las 19:00 horas.

PHOTO 2025 04 21 08 03 54 2Esta cita cultural ofrece una oportunidad única para sumergirse en el fascinante mundo del Silbo Gomero, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y Bien de Interés Cultural de Canarias.

A lo largo de la jornada, el público podrá conocer de cerca esta ancestral forma de comunicación, así como el folclore tradicional de chácaras y tambores, elementos fundamentales del patrimonio cultural de la isla colombina.

las Jornadas Culturales del Silbo Gomero, están organizadas por la Asociación Patrimonio e Identidad en colaboración con la Asociación Cultural Silbo Gomero,estas jornadas reunirán a especialistas y amantes del silbo, con el objetivo de difundir, proteger y salvaguardar este legado cultural del archipiélago.

Entre las actividades previstas destacan las ponencias: "El Silbo Gomero a través de los siglos", a cargo de Eugenio Darias Darias;

"El Silbo Gomero y las matemáticas", impartida por José Molina González, y "Chácaras y tambor", por Eduardo Duque. Además, el público asistente podrá participar en talleres prácticos tanto de silbo como de chácaras y tambores, dirigidos a todas las edades y niveles de conocimiento.

El evento cuenta con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Valleseco, así como con el apoyo de empresas locales como Sidras Niebla y Bodegas FRP.

En palabras de Pablo Sosa Álamos, miembro de la Asociación Patrimonio e Identidad, “solo hace falta venir con ganas de conocer, de aprender y de disfrutar del día.

Es una oportunidad para acercarse a un patrimonio que es de todos y todas, de la mano de grandes compañeros y de reconocimiento que llegan con toda su ilusión desde la isla de La Gomera”.

Publicado en Valleseco, Cultura

El Concurso Apertura Autoridad Portuaria y el Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias protagonizan el segundo asalto de la temporada

La Vela Latina Canaria continúa su calendario este fin de semana con una doble jornada que promete grandes emociones en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria. El sábado 26 de abril a las 17:00 horas, se recuperará el Concurso Apertura Autoridad Portuaria, segunda prueba puntuable para la Copa Cabildo de Gran Canaria 2025, mientras que el domingo 27, a las 12:00 horas, tendrá lugar la primera eliminatoria del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias, uno de los eventos más esperados por la afición.

Sábado: Concurso Apertura Autoridad Portuaria

Tras el arranque de la temporada con el Concurso Gobierno de Canarias, los trece botes volverán a tomar la salida desde la Marfea con rumbo al Muelle Deportivo, enfrentándose a un recorrido clásico marcado por las tradicionales balizas en la bahía capitalina. El vigente campeón, Hospital La Paloma Pueblo Guanche, y aspirantes como Villa de Agüimes Ybarra o Spar Guerra del Río, volverán a medir fuerzas en una regata clave para posicionarse en la clasificación de la Copa Isla de Gran Canaria.

El orden de salida para esta prueba se invierte con respecto al último concurso sorteado, por lo que el Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes será el encargado de abrir la jornada, seguido de Minerva Idamar Atlantic, Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas, Villa de Agüimes Ybarra, Disa Roque Nublo ULPGC, Poeta Tomás Morales Clipper, Portuarios Puerto de Las Palmas, Chacalote Comercial Sanrob, Spar Guerra del Río, Tara del Mar Autoridad Portuaria, Viajes Insular Unión Arenales, Porteño Siscocan Sabor a Gloria, y cerrará la lista el Hospital La Paloma Pueblo Guanche.

Domingo: arranca el Torneo del KO

Al día siguiente, la emoción continuará con la celebración del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias, que comenzará su andadura a las 12:00 horas. Esta competición, que se disputa bajo el sistema de eliminación directa y sin balizas intermedias, reunirá a las 13 embarcaciones inscritas en una flota única, donde los tres botes más lentos quedarán eliminados en esta primera fase.

La tensión y la estrategia serán clave en esta regata que marca el inicio del tradicional "Torneo del KO", una cita que cada temporada gana más adeptos por su intensidad y formato directo. El orden de salida para esta primera eliminatoria fue establecido por sorteo y arrancará con Minerva Idamar Atlantic, seguido por Poeta Tomás Morales Clipper, Viajes Insular Unión Arenales, Hospital La Paloma Pueblo Guanche, Chacalote Comercial Sanrob, Disa Roque Nublo ULPGC, Portuarios Puerto de Las Palmas, Porteño Siscocan Sabor a Gloria, Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes, Tara del Mar Autoridad Portuaria, Villa de Agüimes Ybarra, Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas y Spar Guerra del Río como último en zarpar.

Una cita con la afición

Ambas jornadas podrán ser seguidas desde la Avenida Marítima, donde se mantendrá el dispositivo de seguridad habilitado por las instituciones. Además, Guaguas Municipales reforzará su servicio gratuito para facilitar el desplazamiento de la afición, y la Federación ofrecerá la retransmisión en directo de las pruebas a través de sus redes sociales.

Con dos regatas en menos de 24 horas, la bahía capitalina se prepara para un fin de semana de auténtica pasión por la Vela Latina Canaria.

Publicado en Deportes, Sociedad