
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
“Seguimos trabajando en fórmulas innovadoras y creativas que nos permiten transmitir las bondades de nuestro destino de manera poco intrusiva y entretenida”, explica Jéssica de León
Esta comedia que narra la historia de amor entre dos hombres se rodó durante cinco semanas en Gran Canaria y cuenta con escenas grabadas en Fuerteventura
Turismo de Canarias ha convertido los paisajes del archipiélago en un protagonista más de la película ‘A una isla de ti’, una comedia que narra la historia de amor entre dos hombres y que se rodó durante cinco semanas en Gran Canaria, mientras que una segunda unidad de rodaje grababa escenas en Fuerteventura. El Puerto y el Valle de Agaete, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, las guaguas, las Dunas de Maspalomas o las playas de Fuerteventura son algunas de las localizaciones que aparecen en el largometraje.
“Seguimos trabajando en fórmulas innovadoras y creativas, que nos permitan transmitir las bondades de nuestro destino de manera poco intrusiva y entretenida”, asegura la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, que visitó uno de los rodajes realizados en la isla, donde destacó que “en un mundo globalizado y publicitariamente saturado, es imprescindible trabajar iniciativas poco convencionales que nos permitan diferenciarnos de nuestros competidores”.
Con la participación de Turismo de Canarias en esta película, “nos alejamos de los códigos habituales que se emplean en la comunicación de destinos turísticos y al adentrarnos en el mundo de la cultura creamos una mayor conexión emocional entre los espectadores y nuestra tierra”, añade De León.
El largometraje está dirigido por Alexis Morante (‘El Universo de Oliver’, ‘Gila: ¿Es el enemigo?’) y protagonizado por Freddie Dennis (‘Queen Charlotte: Una historia de Los Bridgerton’), Jaime Zataraín (‘El Reino’, ‘Rapa’), la actriz canaria Julia Martínez (‘Subsuelo’, ‘La Promesa’) y cuenta también con la colaboración especial de la tinerfeña Toni Acosta (‘4 Estrellas’, ‘Padre no hay más que uno’).
Para el director de la película, Alexis Morante, supuso “una oportunidad formar parte de esta historia de amor tan poco usual y que cuenta con el entorno mágico de las islas Canarias más auténticas”. Morante añade que el largometraje cuenta con “unos personajes entrañables en una narrativa visual casi de realismo mágico, donde los elementos de la naturaleza canaria son un personaje más de esta fábula moderna que homenajea a las comedias románticas clásicas de los años 90”.
‘A una isla de ti’ cuenta la historia de Harry, un chef que ha sido plantado en el altar y que se deja convencer por su mejor amiga para pasar unas vacaciones en su tierra natal, Gran Canaria, donde se enamora de la isla, de su gente, de sus playas y de su comida, y también del padre de su mejor amiga.
La película es una coproducción de Morena Films, una de las principales productoras españolas, responsable de títulos como ‘Celda 211’, ‘Campeones’ o ‘Amor de madre’, IPG Mediabrands Entertainment, la unidad especializada en grandes proyectos de entretenimiento del grupo de agencias de medios, comunicación y marketing IPG Mediabrands.
El 84 por ciento de los usuarios recibió el alta a domicilio tras pasar por Urgencias, mientras que el 9,1 por ciento requirió ingreso hospitalario
La media diaria de pacientes que acudieron a las urgencias hospitalarias superó las 200 personas, siendo los pequeños traumatismos y las enfermedades comunes los motivos principales de la demanda asistencial
En cuanto a las urgencias extrahospitalarias, los centros de salud de Atención Primaria atendieron durante el pasado año un total de 179.645 pacientes en la isla
El servicio de Urgencias del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió a 74.124 pacientes a lo largo del 2024, cifra que supone un incremento del 5,5 por ciento de la actividad registrada en 2023 y el mayor número de personas atendidas por el servicio en un año.
La media diaria de pacientes que acudieron a las urgencias hospitalarias superó las 200 personas, siendo las enfermedades comunes y los pequeños traumatismos los motivos principales de la demanda asistencial.
Del total de pacientes atendidos por el servicio de Urgencias, el 84 por ciento recibió el alta tras pasar por la consulta, mientras que el 9,1 por ciento de las personas requirieron ingreso hospitalario.
Motivos por los que la población acude a Urgencias
Los motivos principales y mayoritarios por los que se acudieron al servicio de Urgencias fueron los pequeños traumatismos y enfermedades comunes, con distintos síntomas que afectan al estado de salud como fiebre, malestar general, dolor de garganta y los relacionados con infecciones de las vías respiratorias o gastroenteritis, así como heridas en la piel que necesitaban sutura. En concreto, un 87 por ciento de las consultas urgentes se debieron a esas patologías.
En segundo lugar se situaron los accidentes casuales, que registraron un siete por ciento.
En menor medida se posicionaron los accidentes laborales, cuyas consultas no alcanzaron el dos por ciento, mientras que los siniestros de tráfico de la isla supusieron el 1,18 por ciento de la demanda de Urgencias, con un total de 830 víctimas.
Para dar respuesta a esta demanda, el servicio de Urgencias del Molina Orosa cuenta con un equipo compuesto por cuarenta médicos, 72 enfermeras, 38 técnicos de cuidados auxiliares de Enfermería y 35 celadores.
Urgencias en cifras
Según las estadísticas de la actividad asistencial, el 53 por ciento de las personas atendidas en las Urgencias del Hospital Molina Orosa fueron mujeres y un 47 por ciento de los pacientes, hombres. El grupo de edad más numeroso que acudió a este servicio se sitúa entre lo 15 y los 44 años para ambos géneros, aunque es mayor en el caso de las mujeres. Las personas de entre 65 y 74 años son las que menos lo requirieron y la población pediátrica de cero a catorce años supuso el 13,5 por ciento de la demanda asistencial registrada durante 2024.
La mayor actividad de este servicio hospitalario se registró en horario de mañana, cerca del 44 por ciento de los pacientes atendidos el año pasado acudieron entre las 08.00 y las 15.00 horas. Durante las tardes, se atendió un 36 por ciento de los casos, mientras que la actividad decayó en horario nocturno, donde las entradas se situaron en un 19 por ciento.
Según los datos, el mes de mayor presión asistencial en el servio de Urgencias durante 2024 fue octubre, con un total de 6.604 pacientes y una media de 213 usuarios por día, mientras que abril se situó como el mes con menor registro de pacientes, con 5.812 y una media de 193 consultas diarias.
Urgencias extrahospitalarias
En cuanto a las urgencias extrahospitalarias, los centros de salud de Atención Primaria de la isla atendieron durante el pasado año un total de 179.645 pacientes, de los que 86.727 se registraron en el Centro de Salud de Valterra y 28.664 fueron tratados en Titerroy. El Centro de Salud de Playa Blanca, por su parte, atendió 32.502, Tías, 30.938 pacientes, y el consultorio de La Graciosa, a 814 personas.
Durante 2024, la Gerencia ha desarrollado acciones encaminadas a implementar las guías de buenas prácticas en el marco del proyecto BPSO, del que la Gerencia es Centro Candidato a Excelencia en Cuidados
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, consolidó durante 2024 la implementación de las guías de buenas prácticas en el marco del proyecto Best Practice Spotlight Organization (BPSO), cuyo objetivo es la implantación de guías de buenas prácticas en diversas áreas clínicas, con el fin de mejorar la calidad de la atención y los resultados en salud.
Durante el pasado año, en la Gerencia se se han desarrollado diversas estrategias de formación, evaluación y difusión para consolidar su implementación en las distintas Zonas Básicas de Salud (ZBS).
Entre estas acciones, figuran los cinco cursos presenciales impartidos y las más de sesenta sesiones formativas en los centros de salud de la isla, garantizando que todos los profesionales cuenten con el conocimiento necesario para aplicar las guías en su práctica diaria.
Además, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha establecido una serie de objetivos a alcanzar durante los próximos meses, tales como continuar extendiendo las guías a otras ZBS, asegurando la formación continua y la explotación de datos; reforzar las estrategias de captación y motivación de impulsores en los centros de salud; evaluar de manera constante los resultados obtenidos para implementar mejoras y facilitar la incorporación de mejoras en el sistema de historia clínica electrónica (DragoAP).
Guías implantadas
Dentro del proyecto BPSO, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria está actualmente implantando cuatro guías:
Cuidado del asma en adultos. Está implementada en las ZBS de Agüimes y de Schamann. El año pasado se ha trabajado en la formación sobre el uso de inhaladores y la implementación de un algoritmo de actuación consensuado. Además, se ha desarrollado material educativo y de referencia sobre inhaladores y esquemas terapéuticos.
Lactancia materna. Se encuentra implantada en las ZBS Triana, San Gregorio y Canalejas. En 2024 se ha promovido la formación en lactancia materna y el registro adecuado de datos en la historia clínica.
Integrar las intervenciones relacionadas con el consumo de tabaco en la práctica diaria. Está implantada en las ZBS Cueva Torres y Cono Sur. Se han realizado formaciones sobre cribado, captación y deshabituación tabáquica, se han impartido talleres grupales para ayudar a los pacientes a dejar de fumar y se ha logrado incrementar la participación de las Unidades de Atención Familiar en el proyecto.
Disminución de las complicaciones del pie en las personas con diabetes. Se encuentra implantada en las cuarenta ZBS de la Gerencia. En 2024 se han realizado formaciones sobre la exploración y el registro del protocolo de pie diabético y se han desarrollado talleres de educación para el autocuidado del pie en personas con diabetes.
Proyecto BPSO en Canarias
El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el conocimiento científico y el impacto de los mismos en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
Este proyecto se integra en el programa internacional BPSO de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España la realiza la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III y del Centro Español para los Cuidados de salud Basados en la Evidencia (CECBE), que promueve la implantación de buenas prácticas en entornos asistenciales e instituciones universitarias.
Actualmente, en el SCS este programa implanta un total de trece guías de buenas prácticas, en las que se abordan la prevención de las caídas, el cuidado de accesos vasculares, prevención primaria de la obesidad infantil, los cuidados en el adulto con ostomías, disminución de las complicaciones del pie en personas con diabetes, y prevención y manejo de las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.
Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se ha ampliado la implantación de guías de buenas prácticas, sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.
Nueva convocatoria
Este año se ha abierto una nueva convocatoria para la incorporación de centros al programa Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC®), impulsado en Canarias a través del BPSO® Host Regional. Esta tercera cohorte representa un nuevo avance en la expansión del programa, ya que las cuatro gerencias que aún no estaban adscritas han formalizado su interés en sumarse al proyecto: el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, el Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil y las gerencias de los Servicios Sanitarios de El Hierro y de La Gomera.
El proceso se inició con la presentación de declaraciones de interés, publicándose el listado definitivo de centros. A partir de ahora, las entidades interesadas podrán formalizar su solicitud entre el 31 de marzo y el 16 de junio, siguiendo las etapas establecidas en la convocatoria, cuyo listado definitivo de centros seleccionados se publicará el próximo 10 de diciembre.
El apoyo público desde la Red CIDE crea entornos propicios para innovar, explica en la píldora audiovisual Formaché, inventora de la primera pasta modelable e inyectable ultrarresistente a partir de residuos agroforestales
Recursos, financiación y colaboraciones con otras empresas y entidades, en el camino de esta pyme canaria posicionada como referente en la innovación de materiales biodegradables
La empresa Formaché, creadora de la primera pasta modelable e inyectable ultrarresistente a partir de residuos agroforestales, se ha posicionado en referente en la innovación de materiales biodegradables. Es un caso de éxito identificado por la Fundación General de la Universidad de La Laguna (FGULL) a través de la Red CIDE, instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
Carlos Morán Rodríguez, fundador y CEO de Formaché, explica en esta píldora divulgativa de tres minutos que su empresa transforma residuos naturales en materias primas sostenibles para la fabricación de productos de alto valor medioambiental a través de diferentes técnicas de mecanizado, fabricación aditiva, moldeado y modelado. Sus materiales resultantes ofrecen propiedades mecánicas y plásticas diversas para su uso en sectores como la construcción; impresión 3D; embalaje; medicina; artes plásticas; bricolaje y un largo etcétera. Formaché es además empresa ZEC de Biotecnología spinoff de la ULL certificada por ENISA como Empresa Emergente.
El CEO de Formaché, puntualiza que el asesoramiento de la Red CIDE ha sido clave, en cuanto a acompañamiento estratégico y en la búsqueda de financiación, también en ayudar a identificar perfiles cualificados para fortalecer capacidades: ‘gracias a su apoyo, hemos podido identificar perfiles cualificados que ahora forman parte de nuestro equipo multidisciplinar, fortaleciendo nuestras capacidades. Además, la Red CIDE ha sido instrumental en la obtención de ayudas públicas que han permitido el lanzamiento de varios de nuestros proyectos. A pesar de nuestra familiaridad con la universidad, la Red CIDE ha intensificado nuestra colaboración con otros grupos de investigación, lo que ha potenciado nuestro desarrollo y ha abierto nuevas oportunidades en el ámbito de la innovación. Este acompañamiento fue crucial para facilitar nuestra incorporación a la Zona Especial Canaria (ZEC), un área de beneficios fiscales que ha potenciado nuestra competitividad y atractivo para inversores. También, hemos accedido a financiación pública a través del programa STARS, y recibido una ayuda para la contratación de personal investigador IPI de la ACIISI. Estas ayudas han fortalecido nuestras bases, permitiéndonos avanzar con mayor seguridad y confianza en el mercado’.
Red de apoyo a la innovación
Como Formaché, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE. Para prestar dichos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesora-miento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
Los profesionales que forman parte la Promoción 2023-2025 de la Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica de la Unidad Docente Multiprofesional de Obstetricia y Ginecología de Las Palmas han presentado un total de seis trabajos para finalizar su periodo de formación
Los residentes de Enfermería de la especialidad Obstétrico-Ginecológica de la Promoción 2023-2025 del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han presentado sus trabajos de fin de especialidad.
Al encuentro han acudido la subdirectora de Enfermería del Complejo Hospitalario, Fayna Sánchez, el representante del Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP), Adonis Medina, la presidenta de la Subcomisión de la especialidad de matrona, Elizabeth Hernández, y los tutores, los residentes y sus familiares.
Un total de quince residentes de la provincia de Las Palmas se han formado en la promoción 2023-2025. La presentación de los trabajos de fin de especialidad supone el último acto académico que protagonizan antes de culminar su formación y convertirse en enfermeros y enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología, tras superar la fase del comité del evaluación.
Los trabajos de fin de especialidad han abordado aspectos de la especialidad como el análisis cuantitativo de la experiencia del acompañante en el parto, el estudio de prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos en Gran Canaria, la intervención educativa a las matronas de la isla de Fuerteventura en la actualización del streptococcus en el embarazo y el uso de probióticos como tratamiento alternativo, la efectividad de una intervención educativa sobre los conocimientos y actitudes hacia los anticonceptivos en la población joven universitaria de la isla de Lanzarote, la experiencia y satisfacción de los residentes de Enfermería Obstétrico Ginecológica (matrona) con la formación en el Servicio de Paritorio del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y los resultados obstétricos en los partos.
Esta terapia consiste en la utilización de los linfocitos del propio paciente que son modificados genéticamente para dotarlos de capacidad antitumoral y que puedan actuar contra las células tumorales una vez reinfundidos en el paciente
El centro hospitalario ha obtenido la capacitación para realizar la primera fase de la terapia, la aféresis de linfocitos, que posteriormente se modifican genéticamente en Holanda y se le infunden en el Hospital Dr. Negrín
Profesionales del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han llevado a cabo la primera linfoaféresis (aféresis de linfocitos) destinada a pacientes oncohematológicos que se van a someter terapia CART ( Chimeric Antigen Receptor T-Cell o receptor de antígeno quimérico de células T) tras obtener la capacitación para tal fin.
Esta terapia consiste en la utilización de los linfocitos del propio paciente que son modificados genéticamente para dotarlos de capacidad antitumoral y que puedan actuar contra las células tumorales una vez reinfundidos en el paciente. Los medicamentos CART han supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de estas enfermedades debido a los buenos resultados para determinado perfil de paciente que no responde a otras líneas de tratamiento, entrando en una frontera de la innovación médica que permite reprogramar las células del paciente para que ataquen el cáncer.
A partir de ahora, los pacientes residentes en la isla de Tenerife se pueden realizar esta aféresis de linfocitos , primera fase de la terapia, en el HUC
El centro hospitalario ha obtenido la capacitación para realizar la primera parte de este tratamiento, la aféresis de linfocitos, que posteriormente se modifican genéticamente en Holanda mediante un complejo procedimiento de ingeniería genética, para transformarse en linfocitos dirigidos contra el tumor concreto de ese paciente. Esta terapia se indica fundamentalmente en los casos de linfoma y leucemia linfoblástica en recaída o refractarios.
Hasta ahora, los pacientes candidatos a recibir esta terapia eran tratados en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro de referencia para este tipo de tratamientos en Canarias. A partir de ahora, los pacientes residentes en la isla de Tenerife se pueden realizar esta aféresis de linfocitos , primera fase de la terapia, en el HUC.
Esta acreditación es un paso fundamental para conseguir ser centro de referencia en terapias CART. Un reconocimiento que concede el Ministerio de Sanidad y para el que hay que cumplir estrictos requisitos.
Las asociaciones pueden presentar las solicitudes y documentación desde este martes 15 de abril y hasta el 4 de mayo próximo
El Gobierno de Canarias destina 462.500 euros para financiar proyectos y acciones que impulsen las asociaciones en materia de igualdad y diversidad a través de la convocatoria de subvenciones de concurrencia competitiva publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Las entidades disponen de un plazo de 20 días naturales a partir de este martes, 15 de abril, para presentar las solicitudes y documentación requerida.
Tal y como apuntan las bases se podrán financiar proyectos que se ajusten a las cuatro líneas planteadas: una primera a proyectos generales y otras tres específicas referidas a la conciliación de los cuidados, la cultura y el deporte.
Línea de Promoción de la Igualdad. Contará con 142.500 euros para financiar proyectos que tengan como objeto desmontar las raíces de la desigualdad de género desde la formación, la reflexión y la acción feminista, para la promoción efectiva de la igualdad abordada desde una perspectiva interseccional (en relación a la diversidad por razón de etnia, orientación sexual, identidad de género, expresión, corporalidad, edad, procedencia, etc.), mediante encuentros, jornadas o programas formativos.
Línea de Plan de conciliación de cuidados. Se distribuirá una partida de 50.000 euros, dirigida a proyectos cuyo objeto sea el fomento de los cuidados en igualdad, entendiendo la familia más allá del entorno nuclear, promocionando y reflexionando sobre la redistribución de los tiempos, los cuidados, la conciliación y la corresponsabilidad entre mujeres y hombres. Además de jornadas y formación se podrán financiar acciones que fomenten la conciliación, el cuidado y la corresponsabilidad o la creación de espacios de apoyo a la conciliación familiar, especialmente destinados a la población trabajadora y familias más vulnerables.
Línea de Plan de Igualdad y Diversidad en el Deporte. Se destinan 100.000 euros para proyectos cuyo objeto sea generar acciones para trabajar la deconstrucción de la desigualdad y el sexismo en el ámbito deportivo.
Línea de Igualdad y Diversidad en la Cultura. Se aportan 170.000 euros para proyectos cuyo objeto sea el fomento de la igualdad con una perspectiva interseccional (en relación a la diversidad por razón de etnia, orientación sexual, identidad de género, expresión, corporalidad, edad, procedencia, etc.) en el ámbito cultural, desde el reconocimiento de la cultura como herramienta de transformación social.
El importe de la subvención solicitada por proyecto no podrá ser inferior a 5.000 euros ni superior al 100% del presupuesto que sea aceptado por la Administración.
Las entidades interesadas, que podrán ser asociaciones o federaciones sin ánimo de lucro, deberán presentar sus proyectos exclusivamente a través del Registro General de la sede electrónica del Gobierno de Canarias y dirigirlos a la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad.
Más información en https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/6581
La unidad móvil está ubicada en el centro cultural de la villa hasta este miércoles, 16 de abril
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), despliega este martes y miércoles un dispositivo móvil en el Centro Cultural de La Villa de Agaete, en horario de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas.
Desde el SCS se recuerda la importancia de acudir a donar sangre antes del puente de Semana Santa para contribuir a mantener los niveles adecuados de hemoderivados en los hospitales. Durante estos días de fiesta, el stock de productos sanguíneos suele disminuir debido a los desplazamientos y cambios en las rutinas habituales de los donantes, mientras que la demanda en los centros hospitalarios continúa.
Dónde donar en Gran Canaria
Se puede acudir a donar sangre a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, el horario es de 8:15 a 21:00, mientras que en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al Centro de Salud de Vecindario de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15 y el jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa), como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, siendo el horario de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas, salvo festivos. Todos cuentan con vado para donantes.
Por último, en Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).
Requisitos para donar
Existe una serie de requisitos indispensables para poder ser donante de sangre. Es necesario tener entre 18 y 65 (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, al 900 234 061.
La Casa Museo León y Castillo de Telde acoge el día 22 de abril el taller de lectura denominado ‘Rutas Convergentes’, que se desarrolla en el marco de la iniciativa ‘Vivencias paralelas’ ya desarrollado en el citado centro museístico entre los años 2021 y 2024. Ambos talleres tendrán una duración de una hora, comenzando a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo
‘Rutas Convergentes’ es un proyecto ideado y dirigido por Jonathan Allen, en el que, a través de la lectura como herramienta, busca el análisis de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron las vidas de los dos grancanarios protagonistas de la mencionada actividad durante medio siglo: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. En 1870, ya son residentes permanentes en Madrid, Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo. Ambos serán testigos y actores de la “Nueva España” que intenta emerger de la Revolución Gloriosa de 1868, y ambos, participan directamente en la gestación de sus mejores valores sociales y económicos.
Esta interpretación de las novelas constituye el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la historia de España en el momento que les tocó vivir.
El objetivo de este taller es relanzar la visión fundamental de sendos actores directos y observadores de la historia contemporánea española, estudiando y revisando, a su vez, el escenario político y social de la España del Septenio Republicano, a partir de las obras ‘Mis tiempos’ y los primeros ‘Discursos Parlamentarios’ de León y Castillo, la trayectoria de la Revista España, los manuales topográficos de Madrid de Mesonero Romanos, los artículos de prensa que Galdós escribió para El Debate y la quinta serie de los ‘Episodios Nacionales’ y los documentos sobre las tertulias de los canarios en la capital de España.
Jonathan Allen
Natural de Las Palmas de Gran Canaria y nacido en 1963, es graduado en Filología Francesa e Hispánica en Cambridge y realizó el posgrado en Queen Mary College en Londres. Es editor inglés de ‘Atlántica Revista de las Artes’ (del Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM. Entre 1992 y 1995 fue coordinador de programación de la Filmoteca Canaria y, a partir de 1995, es profesor del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El especialista en Grafística Caligráfica, Criminalística, Documentoscopia y Pericia Judicial en Propiedad Intelectual e Industrial, Rito Martín, ha estudiado detenidamente las ochenta y seis cuartillas manuscritas sin firmar atribuidas a Alonso Quesada encontradas por Yolanda Arencibia entre los legajos que la hija del poeta modernista depositó hace años en el archivo de la Casa Museo Tomás Morales de Moya
El también presidente de la Sociedad Canaria de Expertos en Documentoscopia y Pericia Caligráfica es el responsable de que hoy hayamos podido sumar con absolutas garantías al corpus de la producción literaria quesadiana un nuevo título inédito, ‘Doña Juana y sus hijos’, una curiosa obra teatral de carácter costumbrista que Quesada estructuró en once escenas.
Rito Martín imparte el día 24 de abril, a las 19:00 horas, en la Casa Museo Tomás Morales de Moya en la que se encuentra custodiado el archivo de Alonso Quesada, la conferencia titulada ‘Certificando una obra. Técnicas forenses aplicadas al arte. Identificación de los textos de Alonso Quesada’. En su intervención, prevista en el programa del Centenario del fallecimiento del poeta y escritor impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, Martín se referirá al complicado proceso de peritación al que ha sometido a los textos recuperados en los que se apreciaban tachaduras y algún roto provocado por el paso del tiempo, y que han sido publicados en forma de libro en la colección ‘Dramaturgias Insulares’ que edita la mencionada consejería.
Una huella dactilar de Quesada
El especialista apunta que explicará en su conferencia la relación que existe entre su formación inicial como criminólogo, especialización posterior en Criminalística y profesión de perito judicial, con el arte, con la aplicación de técnicas forenses a la autentificación de obras de arte. Para ello Rito Martín empleará algunos ejemplos y fotografías de algunos descubrimientos en algunas obras. Hay que mencionar que, entre otros muchos de sus trabajos de encargos, figura el realizado por el TEA (Tenerife Espacio de las Artes) para que elaborara un estudio sobre la autenticidad de un cuaderno atribuido al pintor surrealista Óscar Domínguez. El público podrá conocer las fases distintas que ha acometido Martín para llegar a la conclusión de que la obra inédita responde al puño y letra de Alonso Quesada, así como las curiosidades desde el punto de vista criminalístico, fase en la que podrá observar una huella dactilar del propio Alonso Quesada que quedó impresa en la obra al impregnarse el dedo con la tinta aún fresca cuando estaba escribiendo.
Rito Martín sostiene que son muchas las sensaciones por las que transita a la hora de enfrentarse en el laboratorio a un nuevo reto de autentificar una obra. “La primera es la responsabilidad, por ello adoptamos todas las medidas de seguridad que podemos cuando se trata de un legado histórico-cultural que nos pertenece a todos. Hay que tener en cuenta que por el paso del tiempo las obras, los soportes, los materiales, se van deteriorando y hay que extremar las precauciones. Pero también responsabilidad a la hora de obtener los resultados que van a tener gran trascendencia”.
“Y por último no vamos a negar que para nosotros es un gran privilegio acceder de forma directa a obras de grandes autores de nuestra cultura y poder descubrir elementos ocultos, como una huella dactilar, una firma en un cuadro, un diseño que fue modificado por el artista y quedó bajo capas de pintura y somos capaces de desvelarlo de forma no destructiva”, agrega el especialista.
Ya desde finales de los años 90 se interesó por la relación entre la Criminología y el Patrimonio Histórico, Por ello su tesina se detuvo en la criminalidad y el patrimonio arqueológico. “Hoy en día y ya desde aquella época, los equipos multidisciplinares son fundamentales para el avance de la ciencia, químicos, historiadores, restauradores, criminólogos, etcétera, son fundamentales. La utilización de equipos forenses como el Forenscope pueden aportar mucha luz en documentos, cuadros, pero también en paneles rupestres o en materiales cerámicos”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.