
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Joana Cerpa es una joven cantautora grancanaria que ya probó las mieles del éxito con ‘Lunati-k’, formación musical en la que participó como vocalista y que ahora busca su propio camino en solitario. Sus composiciones más íntimas y personales sonarán en el patio de la Casa-Museo León y Castillo de Telde el próximo viernes, día 2 de junio. Arrancan las noches de verano musicales en el ciclo de ‘Patios Encantados’. La cita es a las 20:00 horas y la entrada es libre hasta completar aforo
La joven grancanaria agradece la oportunidad de poder mostrar sus canciones en un formato íntimo y acústico, donde se acompañará a la guitarra de su compañero Larry Jean Louis. El concierto pretende ser un viaje musical para transitar lo mejor de su carrera como vocalista del grupo musical ‘Lunati-k’, canciones que sonaron y que fueron número 1 en Los 40 Principales Canarias. “A todo ello sumamos mi repertorio en solitario, un adelanto de mi nuevo trabajo: ‘Ahora’”. Nuevo sonido, letras muy honestas y personales, nuevos arreglos, melodías exigentes vocalmente y, sobre todo, cargadas de emoción identifican al cien por cien su personalidad.
En la velada musical de ‘Patios encantados’, grandes baladas, pop urbano y ritmos latinos se mezclarán con la esencia del acústico para nacer en forma de canciones. “Estos son solo algunos detalles del concierto, ya que siempre reservamos algo de misterio”, avanza enigmática la cantautora grancanaria.
En estos momentos, la también compositora está presentando ‘Ahora’, un trabajo musical bajo la producción de Juanma Leal, donde asegura que ha encontrado el equilibrio musical que mejor la define. “‘Ahora’ es el resultado de un proceso de aprendizaje vital y musical. Después de tanto tiempo pisando escenarios, interpretando canciones, estudiando, viviendo experiencias de todo tipo a nivel personal y profesional, conocerme a mí misma más y mejor, fuera y dentro del escenario ha desencadenado el nacimiento de estas nuevas canciones”.
“Y es que justo ahora es el momento, ahora es cuando surge este repertorio”, reflexiona Cerpa. “Siento cada arreglo, cada melodía, cada letra como parte de mi piel. De hecho, tengo pendiente tatuarme sus letras”, confiesa atrevida.
Sobre Joana Cerpa
Joana Cerpa, cantante y compositora grancanaria, posee una voz cálida y potente, además de una personalidad arrolladora en el escenario. Inicia su formación musical a principios del año 2001 a raíz de su incorporación como corista a su primera banda. Es ahí donde crea sus primeras canciones. Recibe formación musical en guitarra moderna y lenguaje musical en la Escuela Municipal de Música de Las Palmas de Gran Canaria, además de cursos de canto moderno, baile funky e interpretación.
Ha sido tres veces número 1 en la lista de éxitos de Los 40 Principales Canarias. Cuenta con un álbum de estudio con su anterior proyecto musical, la banda Lunati-k, titulado ‘Eclipse’. Ha compartido escenario con artistas como Vanesa Martín, Marta Sánchez o Carlos Baute, entre otros.
En la actualidad presenta su nuevo EP titulado ‘Ahora’. Se trata de un trabajo musical bajo la producción de Juanma Leal, donde ha encontrado el equilibrio musical que mejor la define. Grandes melodías vocales, baladas clásicas con sonidos actuales, canciones con tintes de pop-rock y aires latinos y urbanos forman un cóctel único y con personalidad. Enamorada de la música orgánica, las armonías y letras cuidadas, este concierto será una pequeña degustación de lo mejor de Lunati-k y de su nuevo EP.
También avanza que está trabajando en la producción de una canción nueva con Juanma Leal que irá incluida en el EP. Lo siguiente será el diseño gráfico y retomar el rodaje de los videoclips que tuvieron que aplazar hace unos meses. Vivir, sentir, experimentar y fluir para que surja nueva música.
El fundador de la Fototeca Lab, Calos López imparte en CCA Gran Canaria- Centro de Cultura Audiovisual de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, un taller-laboratorio de fotografía analógica en blanco y negro, que tendrá lugar los días 1, 2, 5 y 6 de junio, en horario de tarde. Las personas interesadas en este taller pueden formalizar su inscripción y obtener información a través de la dirección www.cca.grancanaria.com
López, que realiza colaboraciones con todo tipo de artistas para la optimización del flujo de trabajo e incorporación de nuevas tecnologías, siendo la que dirige, Fotocea-Lab, la única empresa en el archipiélago con la posibilidad de realizar negativos digitales calibrados para procesos antiguos, pretende que los participantes en esta propuesta, por medio de sus contenidos y su metodología de aprendizaje teórico-práctica, sepan realizar todo el proceso fotográfico (toma, revelado y positivado), adopten la metodología de trabajo fotográfico idónea, agudicen su capacidad perceptiva, valoren y hagan propia la experiencia de los/as grandes maestros/as de la fotografía, dominen el proceso creativo, alcancen capacidad de análisis y capacidad crítica, y desarrollen capacidad expresiva, narrativa y comunicativa.
En este taller-laboratorio se avanzarán asuntos vinculados a las cámaras y formatos, lenguaje y sintaxis en la imagen, escaneado de negativos, diferentes formas de conversión de un negativo, ajustes para compartir en RRSS, cuidado y mantenimiento de equipos y proceso de positivado, entre otros.
Según señala López, las imágenes analógicas nos sacan de la precisión y la perfección de lo digital y nos acercan más a lo artístico, lo imperfecto y lo subjetivo. En este curso los inscritos aprenderán las bases para trabajar con la luz y la composición, descubrirán las posibilidades que les ofrecen las diferentes cámaras, carretes y métodos de revelado hasta conseguir crear retratos artísticos con un look profesional”.
La Fototeca Lab fue creada en 2021 por Carlos López Sanahuja, que se ha venido interesando desde hace tiempo por los procesos antiguos y fotografía química. La Fototeca Lab nació con la intención de suplir las carencias existentes en el archipiélago canario en relación a la fotografía analógica y los procesos antiguos, especializándose en la venta de material químico para todo tipo de proceso relacionado con la imagen. López ha impartido cursos y talleres en el Centro de Cultura Audiovisual, Colectivo Artis, Ateneo Municipal de Santa Lucía de Tirajana y en colegios e institutos de toda la isla de Gran Canaria. Realiza colaboraciones con todo tipo de artistas para la optimización del flujo de trabajo e incorporación de nuevas tecnologías.
Este jueves arrancan en la Sala Insular de Teatro (SIT) las funciones del espectáculo ‘Los enamorados’, adaptación libre de la obra del dramaturgo veneciano Carlo Goldoni con la que alumnado de la Escuela de Actores de Canarias (EAC) clausura su formación
En una práctica que nunca olvidarán, los estudiantes asumirán, con asesoramiento del profesorado de distintos departamentos de la escuela (Movimiento, Voz, Música y Canto y Espacio Escénico y Caracterización), todas las tareas propias de una producción escénica, desde la ayudantía de dirección a la dramaturgia, pasando por la escenografía, la indumentaria, el sonido, la iluminación, la promoción, la gestión o la publicidad.
“Como trabajo final de estudios, supone una oportunidad para que los futuros actores y actrices pongan en práctica todos los conocimientos y habilidades adquiridas, así como, la utilización efectiva de los mismos”, señalan desde el centro, con el que el Cabildo, a través de la SIT y la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria lleva años manteniendo esta línea colaborativa que permite a sus estudiantes exhibir su proyecto final.
‘Los enamorados’ fue escrita a mediados del siglo XVIII por Goldoni, todo un referente del teatro italiano y universal y, en origen, contaba la historia de Fulgencio y Eugenia, una pareja marcada por los continuos celos de ella hacia otras mujeres.
En esta ocasión, los estudiantes de la EAC afrontan el reto de representar, actualizándola, una obra que, también en origen, se hallaba a medio camino entre el teatro de máscaras italiano (comedia dell’Arte) y la comedia burguesa.
Y lo harán, con entrada libre hasta completar aforo, los días 1, 2, 3 y 4 de junio a las 19.30 horas en la Sala Insular de Teatro.
En esta undécima edición contará con las agrupaciones El Álamo, Parranda Los Álamos, Susurros Isleños, Los Parranderos de Global, La Zarzalera y el grupo anfitrión, Zumacal Los Amigos
Valleseco recupera este próximo domingo 4 de junio el Festival Folklórico San Vicente Ferrer, un brillante espectáculo de bailes y música canaria que organiza por undécimo año la Agrupación de Baile Zumacal los Amigos, en colaboración del área de Festejos del Ayuntamiento, con el objetivo de reunir en la plaza del pueblo a las personas amantes de nuestras tradiciones y presenciar la actuación de destacados grupos folclóricos de la isla a partir de las 12.00 horas.
Un Festival que acapara todo el interés por nuestra cultura folclórica de Canarias, en el cual tendremos la oportunidad de disfrutar de las actuaciones de los grupos, C.B El Álamo y Parranda Los Álamos (Teror), Susurros Isleños (Ingenio), Los Parranderos de Global (Las Palmas de Gran Canaria), La Zarzalera (Santa Brígida) y Zumacal los Amigos (Valleseco).
En el marco del Festival tendrá lugar el acto de celebración de los 32 años de trayectoria de Zumacal Los Amigos, grupo que nació en 1991 gracias a la ayuda de la Escuela Unitaria del Zumacal, situada en el barrio de Zumacal, la cual pidió la presencia de un profesor para impartir clase a los niños, siendo una actividad extraescolar más, dentro de las habituales que la Escuela Unitaria organizaba por aquel entonces. Sus principales objetivos fueron los de reunir a los jóvenes del barrio en torno al folklore y a la cultura canaria, dándoles a conocer las tradiciones y costumbres de las Islas e integrar de una forma u otra a los padres y vecinos para formar la que hoy en día es la Agrupación Folklórica Zumacal los Amigos.
Los componentes tienen una filosofía de grupo que los identifica. Desde un principio se han comprometido en preservar nuestro folclore, interpretando los bailes y reproduciendo los trajes con la máxima fidelidad; ya que éstos se están viendo afectados por el poco interés de la juventud y en muchos casos de las personas mayores sobre las costumbres canarias; debido al poco valor que le da estas personas al folklore tratamos de difundir las costumbres y bailes tanto dentro como fuera de las islas con la única intención que nunca se pierda el conocimiento de la cultura.
La Institución insular destina más de 38 mil euros a dotar a esta infraestructura de elementos capaces de producir energía eléctrica a partir de la radiación solar
El Cabildo de La Gomera aprueba el proyecto para la instalación de placas fotovoltaicas en el Parque Marítimo de Vallehermoso. La Institución insular destina más de 38 mil euros a dotar a esta infraestructuras de la costa del municipio de elementos capaces de producir energía eléctrica a partir de la radiación solar.
Esta acción permitirá inyectar la energía producida por la planta fotovoltaica en la red interior de las instalaciones para su autoconsumo, permitiendo cubrir parte de la demanda del complejo.
El proyecto contempla la colocación de una instalación fotovoltaica compuesta por 28 módulos, con una potencia instalada de 12,60 kW, con la que se estima producir un total de 20.380,46 kWh/año, con una cantidad de 1.581,2 horas/año equivalentes.
Dicha instalación estará ubicada sobre la cubierta de la edificación, ocupando una superficie aproximada de 212 metros cuadrados. El Parque Marítimo dispone de una superficie de más de 6.000 metros cuadrados, de los que 1.000 están ocupados por la planta de acceso y 4.000 por las zonas de piscina y solarium.
Con este proyecto, el Parque Marítimo de Vallehermoso se suma a otras instalaciones y espacios de titularidad insular que ya cuentan con instalaciones fotovoltaicas para el autoconsumo energético, como el Edificio Sede del Cabildo, el Matadero insular, y la Residencia de Mayores Ntra. Sra. del Carmen, a las que próximamente se sumarán las del Complejo Medioambiental de El Revolcadero y el vivero Cruz Chiquita.
El jugador brasileño no continuará la próxima temporada en el conjunto galdense
Este miércoles se confirmó la no continuidad de Lucas Mendes como jugador del conjunto de Primera Nacional del Km13 Balonmano Gáldar. El jugador brasileño de 25 años ha sido uno de los jugadores más prolíficos en la faceta ofensiva a lo largo de las últimas dos temporadas. Con un juego explosivo y dinámico y gran precisión de cara a gol consiguió convertirse en uno de los preferidos de la grada del Juan Vega Mateos.
En su primera temporada como jugador galdense consiguió alcanzar la cifra de 69 goles en 16 partidos alcanzando un promedio de 4,31 goles por encuentro. A lo largo de esta última temporada Lucas consiguió incrementar su aportación con 91 goles en 14 partidos para finalizar la temporada con un promedio de 6,5 tantos por partido.
Desde el Km13 Balonmano Gáldar quieren agradecer a Lucas su implicación y esfuerzo, ayudando a la consecución de la permanencia en las últimas dos temporadas, deseándole además los mayores triunfos tanto en su futuro personal como en sus próximos proyectos profesionales. Obrigado Lukinha, Gáldar será sempre a sua casa.
Un año más la Ciudad San Juan de Dios está preparando la tradicional Campaña de Cuestación, que se celebrará en el municipio de Gáldar este jueves 1 de junio
Gracias a voluntarios, colaboradores y medios de comunicación es posible que se vuelva a salir a la calle y llevar a cabo una de las acciones más importantes que realiza el centro a lo largo de cada año, encaminada a recaudar fondos para cubrir parte de las necesidades materiales de los distintos servicios que presta.
Este año se destinará la recaudación a la II Fase de la renovación del gimnasio de rehabilitación, donde se continuará con la adaptación del espacio y la adquisición de nuevos equipos y aparatos que prestarán los mejores medios técnicos y humanos a los niños y adultos que reciben sus tratamientos en la Ciudad San Juan de Dios, que tiene a quince usuarios de Gáldar.
Al igual que en ocasiones anteriores, se instalará una mesa petitoria en la calle Capitán Quesada en horario de 09.00 a 13.00 horas. Desde la ciudad San Juan de Dios se invita a colaborar con esta necesaria campaña.
Además de la cuestación puede colaborarse con la Orden de San Juan de Dios a través de otros medios, como son:
BIZUM con el código 01331; por transferencia bancaria, a la cuenta de CAIXABANK ES50 2100 8688 7002 0007 7337 o bien dándose de alta como socio-bienhechor. Para ello desde la Orden de San Juan de Dios se entregará un formulario específico a las personas interesadas.
El equipo de prevención de la Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar celebra un año más el Día Mundial sin Tabaco, que tiene lugar este miércoles 31 de mayo
Su aportación en dicha celebración será la colocación de un stand informativo en la calle Capitán Quesada mañana jueves 1 de mayo de 2023 en horario de 9:30 a 13:00 horas.
Durante este espacio de tiempo el programa de prevención y de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Gáldar, el programa Las Mañanas de Radio Gáldar y diferentes profesionales del área de salud de Gáldar repartirán a todas las personas que se acerquen a dicho stand folletos informativos en los que encontrarán tratamientos de ayuda al abandono del tabaco. Asimismo, harán reparto de presentes significativos, ayudando a la concienciación del abandono del tabaco.
Las actividades de limpieza y divulgación se desarrollarán en diferentes islas, los próximos dos años, involucrando a centros escolares y personas voluntarias
La recogida de microplásticos y colillas en las playas o la eliminación de restos de los fondos marinos son solo algunas de las acciones que conforman el convenio
Esta acción se enmarca en el proyecto En Armonía con el Mar que aúna todas las iniciativas de sostenibilidad medioambiental desarrolladas por la naviera
Fred. Olsen Express y la asociación para la protección del entorno, Terramare Medioambiente, han firmado un acuerdo de cooperación para la limpieza del litoral y los fondos marinos de Canarias. Se trata de un convenio que estará activo durante los próximos dos años y que se desarrollará por fases, en diferentes islas del archipiélago.
Concretamente, durante el año 2023 los esfuerzos de limpieza se concentrarán en las islas occidentales, La Gomera, La Palma y Tenerife. Mientras que 2024 se dedicará a Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. La primera limpieza se realizará el 8 de junio, coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, y será en la isla colombina, con la que la compañía tiene una vinculación especial desde sus orígenes.
Para la jefa de marketing de Fred. Olsen Express, Marina González, “este convenio supone un paso adelante hacia nuestro objetivo de ser más sostenibles, ya que nos permite tomar acción interviniendo en nuestras playas y fondos marinos, así como fomentar la concienciación, en el marco de En Armonía con el Mar. El proyecto, que engloba todas las acciones enfocadas a la sostenibilidad medioambiental que desarrollamos desde Fred. Olsen Express, forma parte de nuestro compromiso con la conservación del entorno y la reducción de nuestra huella. Y como no puede ser de otra manera, los fondos y las costas forman parte de nuestro medio de acción, el marino”.
Por su parte, el presidente de la asociación Terramare Medioambiente, Germán Beltrán, señala que “la formalización de este convenio supone una nueva oportunidad para continuar realizando acciones reales y efectivas, enfocadas a la conservación del entorno. Algo que se consigue, no solo a través de la recogida de desperdicios en las zonas de costa y en los fondos marinos, sino también con las labores de sensibilización dirigidas a residentes y turistas de todas las edades. Una manera de hacer partícipe a la sociedad, y a las nuevas generaciones, en la importancia de cuidar nuestra tierra".
Labores de concienciación, limpieza de playas y recuperación de fondos marinos
La sinergia entre Fred. Olsen Express y Terramare Medioambiente, comprenderá diferentes puntos de acción. Desde formaciones previas para el voluntariado y los centros escolares participantes, hasta charlas, talleres y jornadas de sensibilización y concienciación medioambiental en las islas donde se realicen las actividades. Además, en cada una de las citas, se abordará la limpieza de litoral y la del fondo marino de cada área seleccionada, de forma paralela. De este modo, se trabajará en la localización y retirada de los residuos submarinos junto a buzos con experiencia. Haciendo hincapié en la recogida de aparejos de pesca de los fondos como los plomos, elemento este que contiene un residuo altamente contaminante y dañino para los ecosistemas marinos, debido a su toxicidad.
Asimismo, en cada jornada, se atenderá a la limpieza de playas y rincones del litoral, organizando a las personas voluntarias y a los centros escolares participantes para recoger microplásticos, colillas y otros desechos contaminantes. Posteriormente, se organizarán los datos a través de la plataforma MARNOBA de la asociación Vertidos Cero, como parte de la estrategia “papel cero” de ambas entidades. Esta aplicación está pensada como “cuaderno de campo”, facilitando las labores de recopilación, guardado y envío de la información obtenida sobre las basuras marinas (categorías, objetos y cantidades). A través de la misma, se hace llegar también un informe anual de resultados para el Programa Nacional de Seguimiento de las Basuras Marinas en playas del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Entre las metas de este proyecto común destacan: promover la participación social como herramienta en la conservación del litoral; fomentar la conservación de ecosistemas y especies o concienciar a residentes y turistas, de todas las edades, sobre la importancia del cuidado del entorno marino. Cuestiones que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente con el 14 (vida submarina) y el 17 (alianzas para lograr los objetivos) y con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
Las personas que participen en las distintas citas, durante los próximos dos años de vigencia del convenio, obtendrán una tarifa especial para sus desplazamientos en Fred. Olsen Express. Más información e inscripción en https://www.fredolsen.es/es/medioambiente-y-oceanos
Por supuesto que siempre ha habido sequías, incluso prolongadas durante varios años, calificadas siempre como “históricas” desde que hay registros. Por supuesto que los agricultores y ganaderos españoles estamos más que habituados, probablemente como ningunos en Europa, a sufrir la dureza extrema de los fenómenos climáticos de todo tipo. Por algo, con todas sus carencias y defectos, tenemos el mejor sistema de seguros agrarios de la Unión Europea
Pero hace tiempo, mucho tiempo, que los problemas puntuales con las alarmas climáticas, como la grave sequía de este año, no hacen sino advertirnos de que nos enfrentamos a una situación inédita: un cambio en el comportamiento del clima provocado por nosotros, los seres humanos, con un desarrollo de actividades de doble cara: por una, nos ha ayudado a progresar y mejorar; y por otra, ha generado agresiones terribles a la sostenibilidad medioambiental.
En definitiva, que la sequía que estamos sufriendo en España es histórica, sin duda, y que supone un enorme perjuicio a todos los sectores agrícolas y ganaderos; y por extensión al conjunto de la sociedad, porque a veces se olvida que de nuestros cultivos y nuestro ganado depende la alimentación sostenible y a precios justos de toda la población, en España, y en buena parte de Europa y el resto del mundo, que por algo somos una potencia exportadora de alimentos.
También es de valorar y agradecer la rapidez con que se ha gestionado desde el Gobierno la puesta en marcha de ayudas directas, con prioridad para la agricultura familiar, presionando a su vez a las comunidades autónomas para que actúen en consecuencia.
Todo esto está muy bien. El problema es que estamos hablando de algo mucho más grave, que amenaza nuestro futuro y es necesario actuar ¡ya! con el horizonte en el futuro, en las nuevas sequías por venir, las olas de calor, las lluvias torrenciales que destrozan todo a su paso. En resumen, se ha acabado el tiempo de hablar del cambio climático para actuar sobre el terreno en la adecuación y mitigación, como venimos defendiendo en UPA con nuestros programas sobre la materia.
Hay que actuar sobre los planes hidrológicos, las inversiones en mejora de los actuales y puesta en marcha de nuevos sistemas de regadío más eficientes. Hay que aprovechar todas las oportunidades que ofrecen los progresos tecnológicos, que son muchos y vendrán más, para sacar el máximo rendimiento a cada gota de agua. Hay que acabar con la especulación y los usos indebidos, y aplicar criterios sociales y solidarios entre territorios para que nadie se quede fuera del acceso al agua imprescindible para producir alimentos.
Y todos, desde dentro del sector, las instituciones y lo que antes se denominaba “opinión pública”, debemos trabajar para evitar que se consoliden falsas verdades en torno al derroche de agua en el campo, al supuesto despilfarro de los regadíos o a la inconveniencia de producir alimentos para la ganadería.
Solo desde una visión responsable y realista seremos capaces, en definitiva, de dejar de hablar de sequía en cuanto caen cuatro gotas y la ilusión óptica del asfalto mojado durante un rato hace creer que en el campo somos muy exagerados. Estamos ante una tremenda encrucijada, que sí que es histórica, y de nuestra capacidad de respuesta sostenida en el tiempo depende, sin duda, el camino a recorrer en el futuro.
Editorial del número 293 de La Tierra de la Agricultura y la Ganadería.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.