Redacción

Redacción

Los epidemiólogos explican que se requiere aún un estudio de varios días sobre la tendencia y evolución de la trasnsmisión toda vez que la capacidad diagnóstica, mediante PCR, se ha duplicado en la última semana. Canarias notifica esta semana 118 brotes nuevos, de los cuales 49 son en Gran Canaria, 47 en Tenerife, 14 en Fuerteventura, cuatro en Lanzarote, dos en La Palma y dos en La Gomera

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 1.207 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El incremento de casos que se viene registrando en los últimos días, y que hoy sobrepasa los 1.000, responde a la mayor movilidad y sociabilización que se viene produciendo desde el inicio del mes de diciembre, siguiendo una evolución ascendente y continuada en la última semana cuya tendencia se está analizando por parte de Salud Pública. Un patrón de incremento que se observa también en otras comunidades autónomas ya que el mayor número de positivos cada día, genera un incremento de rastreo con lo que la detección de nuevos casos también se va acumulando.

Los epidemiólogos de la Dirección General de Salud Pública están analizando la tendencia y variabilidad del comportamiento de la transmisión del coronavirus, toda vez que la capacidad diagnóstica se ha duplicado en la última semana.

En este sentido, aseguran que el sistema sanitario está teniendo capacidad diagnóstica de modo que se ha podido detectar los nuevos casos con la realización de una media de 7.570 PCR diarias, ayer más de 10.000. En este sentido, Salud Pública analiza brotes recientes fruto de reuniones sociales y familiares que se están incrementando en el número de casos. En las últimas semanas aunque se había registrado un número de brotes similar al de esta semana, contenían menos casos asociados.

Un ejemplo se refleja en el registro de la semana pasada con sólo dos brotes con más de 10 casos asociados mientras que esta semana ya hay 8 brotes con más de 13 casos vinculados a cada uno de ellos.

Acumulados e ingresos: 52 en UCI y 257 en planta

El total de casos acumulados en Canarias es de 110.910 con 8.612 activos, de los cuales 52 están ingresados en UCI y 257 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han notificado tres fallecimientos en Canarias: dos varones de 78 y 67 años en Tenerife y una mujer de 91 años en Gran Canaria. Los tres padecían patologías previas y permanecían en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 202,58 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 324,46 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 792 casos con un total de 52.487 casos acumulados y 4.041 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 42.282 casos acumulados, 270 más que el día anterior y 3.202 activos. Lanzarote suma 60 nuevos casos con 7.922 acumulados y 292 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 5.875 casos acumulados, con 70 casos nuevos, y 941 activos. La Palma suma nueve nuevos positivos por lo que tiene 1.377 acumulados y 102 activos. La Gomera suma dos nuevos casos, por lo que tiene 485 acumulados y sus activos son 22. El Hierro suma cuatro nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 481 y tiene 12 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.511.315 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.962 se corresponden al día de ayer.

118 brotes nuevos en la última semana

Canarias notifica esta semana 118 brotes nuevos con 659 casos. Estos nuevos brotes se distribuyen por islas de la siguiente manera: 49 en Gran Canaria, 47 en Tenerife, 14 en Fuerteventura, cuatro en Lanzarote, dos en La Palma y dos en La Gomera.

Por ámbito en el que se han producido, 38 son sociales, 35 familiares, 18 laborales, 16 educativos, cuatro deportivos, dos sanitarios y dos en colectivos socialmente vulnerables.

Los brotes más numerosos son ocho, que superan la cifra de 10 personas contagiadas: uno social en un concierto en una discoteca de Tenerife con 47 positivos que desde que se detectó el día 11, registra un aumento diario importante de casos; uno sociosanitario en Gran Canaria con 32 personas notificado en un centro de atención a la discapacidad con 14 usuarios, dos trabajadores y el resto familiares; uno laboral con 19 casos en Lanzarote; uno deportivo vinculado al fútbol notificado en Fuerteventura con 18 contagiados; uno sanitario producido en el Hospital de La Candelaria con 16 casos (12 pacientes y 4 trabajadores); uno social con 13 personas afectadas en Tenerife; uno con 13 contagios en colectivos socialmente vulnerables en Gran Canaria, y uno con 12 personas implicadas notificado en un pub de Tenerife.

Los brotes familiares, todos notificados entre familias de distintos domicilios, oscilan entre los tres y los seis casos asociados.

Los brotes sociales tienen entre tres y seis casos asociados, salvo uno con nueve casos en Gran Canaria, y los ya mencionados con 13 casos en una reunión y otro con 12 en un pub, ambos en Tenerife.

También los brotes laborales tienen entre tres y seis casos asociados, salvo uno con 19 contagios producido en un cumpleaños en Lanzarote, uno con nueve casos en Gran Canaria y otro con siete positivos notificado en un comercio de La Palma.

Los 16 brotes educativos, todos con ramificación familiar, oscilan entre 3 y 5 casos, salvo tres en Tenerife (con 10, nueve y ocho casos) y uno en Gran Canaria con siete positivos.

Los cuatro brotes deportivos se corresponden con el ya mencionado de Fuerteventura con 14 casos vinculado al fútbol, uno en Tenerife en voleibol con cuatro positivos, uno con cuatro contagios en Tenerife relacionado con el baloncesto y uno con tres contagiados vincualdo al fútbol en Tenerife.

De los dos dos brotes sanitarios, ambos notificados en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, uno tiene 16 positivos (12 pacientes y cuatro trabajadores) y otro afecta a seis personas, de los cuales cuatro son trabajadores y el resto familiares. Además, se ha notificado un brote de ámbito social que afecta a trabajadores del HUC y del Hospital de La Candelaria y que cuenta con 7 casos.

Brotes antiguos

También se sigue haciendo seguimiento a 22 brotes antiguos, entre los que destacan, por ser de los más numerosos, uno laboral con ramificación social y familiar en Gran Canaria que tiene 49 casos, uno sanitario con ramificación laboral familiar notificado en Hospiten Bellueve que afecta a 39 personas, uno sociosanitario/familiar/social en la Ciudad San Juan de Dios de Gran Canaria con 30 positivos, y uno social en Gran Canaria que tiene ya 24 positivos.

La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ha comenzado hoy el montaje de las primeras viviendas modulares adquiridas para paliar la emergencia habitacional provocada en la isla de La Palma por la erupción del volcán en Cumbre Vieja. El montaje ha comenzado con un lote inicial de cinco viviendas de madera de las 30 que fueron adquiridas por la Consejería hace algo más de un mes. Estas casas se están instalando en una parcela urbanizada cedida por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y cuyo suelo se ha nivelado en las últimas semanas para cumplir con las condiciones necesarias para este tipo de construcciones.

En estos momentos los operarios de la empresa suministradora centran sus trabajos en la preparación de la base sobre las que se montarán las casas de madera consistente en tiras de bloque seco, fabricadas con hormigón estándar, que servirán de cimientos para las viviendas. Estas tiras, que para su colocación no necesitan argamasa, se instalarán en línea sobre el terreno creando una base para los rastreles – piezas alargadas de madera- que serán fijados y atornillados para crear una base plana de tableros resistentes a la humedad.

Una vez finalizado este proceso, se procederá a la instalación de las casas que en su mayoría son de tres dormitorios, fabricadas en madera de abeto nórdico, con una superficie de 74 metros cuadrados construidos, y cuentan, además de con las tres habitaciones ya señaladas, con salón cocina, baño y aseo. Interiormente todas ellas están terminadas con aislamiento térmico y pladur y un parquet laminado. Desde la Consejería se prevé que los trabajos se den por finalizados en un plazo de un mes.

Este primer lote de cinco viviendas pertenece a las 30 viviendas modulares adquiridas por la Consejería, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), para hacer frente a la emergencia habitacional de la isla. A medida que los ayuntamientos afectados vayan cediendo suelo urbanizado y preparado para albergar estas casas al Gobierno de Canarias, se procederá a la valoración y adecuación de las parcelas para la correcta instalación de estas viviendas. Se estima que el próximo lote de estas viviendas se instale en una parcela que está urbanizando en estos momentos el municipio de El Paso.

La adquisición e instalación de estas casas modulares se integran en lo que el consejero Franquis ha denominado como “fase de transición” de atención a los afectados por la emergencia volcánica. Se trata de dar una vivienda provisional a todas aquellas familias que perdieron su único hogar en la erupción ya sea a través de las viviendas modulares o con la adquisición de varios lotes de casas ya construidas que está llevando a cabo la empresa pública Visocan, que ya ha comprado 63 viviendas a las que se sumarán próximamente otras 29. También colaboran en esta fase el Instituto Canario de Vivienda con otras 30 viviendas que se están habilitando en la actualidad.

La Consejería también ha puesto en marcha esta misma semana la creación de una línea de ayuda al alquiler extraordinaria para ayudar a pagar el alquiler a aquellas familias que han perdido sus hogares y que viven de alquiler desde que fueron desalojados, una ayuda que se prolongará durante 36 meses y que cuenta con una dotación inicial de 3,2 millones de euros.

Las personas beneficiarias de Pensiones No Contributivas, PCI y Fondos de Ayuda Social percibirán la ayuda este mes, informó hoy en sede parlamentaria la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana

Los perceptores de la PCI de los municipios palmeros de Los Llanos, El Paso y Tazacorte contarán este mes con una ayuda con la misma cuantía que perciben

Un total de 52.457 familias canarias que perciben Pensiones No Contributivas, Fondos de Ayuda Social o una Prestación Canaria de Inserción, recibirán este mes la ayuda extraordinaria impulsada por Derechos Sociales, según informó hoy la consejera del área, Noemí Santana, en sede parlamentaria.

Santana explicó ante la Cámara el decreto-ley por el que se aprueba el abono de una prestación extraordinaria a las personas titulares de las Pensiones No Contributivas, del Fondo de Asistencia Social, del Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos y de la Prestación Canaria de Inserción, para paliar los efectos sociales derivados de la COVID-19, así como un suplemento extraordinario a las personas titulares de la PCI residentes en Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte para paliar los efectos sociales derivados de la crisis volcánica y otras medidas en los ámbitos social, agrario y de uso del suelo.

En su intervención, la consejera de Derechos Sociales recordó que esta ayuda extraordinaria, cuya cuantía es de 250 euros y que se otorga a las familias en situación de vulneración social por segundo año consecutivo con el fin de paliar los gastos originados por el Covid-19, supone una inversión por parte de su departamento que asciende a un global de 13.207.468,62 euros.

Asimismo, el citado Decreto Ley contempla otras medidas de carácter urgentes aprobadas para atender a la población afectada por la erupción volcánica de La Palma. Se trata, por un lado, del suplemento extraordinario a las 431 personas beneficiarias de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) residentes en los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte. Para hacer frente a este abono extraordinario, Derechos Sociales destinará una partida de 200.000 euros.

“Esta ayuda será en la misma cuantía que vienen cobrando en su PCI, incluyendo el complemento por menor a cargo”, afirmó Santana quien explicó que las medidas aprobadas en el marco de este Decreto-ley alcanzará a unas 900 personas, entre perceptores de PCI, PNC, Fondo de Asistencia Social y Garantía de Ingresos Mínimos.

El Decreto-ley incluye, además, un conjunto de medidas dirigidas a simplificar la solicitud de las ayudas del sector platanero, “permitiendo que se haga todo el procedimiento a través de la organización de productores, por medio de las seis cooperativas que existen en La Palma, de tal forma que, los 5.000 afectados del sector tendrán que inscribirse, siendo todos los trámites a través de dichas cooperativas”.

Por último, en materia de vivienda, el citado decreto contempla medidas que tienen como objeto la instalación de viviendas prefabricadas, que se instalarán en parcelas de titularidad pública, estableciéndose un nuevo uso del suelo que será temporal, con un límite de tiempo de no más allá de siete años.

José Antonio Valbuena señaló que “este primer gran proyecto de almacenamiento energético en Canarias será determinante para acercar al Archipiélago al objetivo de descarbonizar su economía en 2040”

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha emitido la autorización administrativa del proyecto de la central hidroeléctrica de bombeo reversible de Salto de Chira, en la isla de Gran Canaria, impulsado por Red Eléctrica de España. El documento estará disponible en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha señalado que se trata del “primer gran proyecto de almacenamiento energético en Canarias y un hito determinante para que las islas alcancen el objetivo de descarbonizar su economía en el año 2040, tal y como se establece en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética”.

Por su parte, el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, ha querido subrayar que “desde el inicio de legislatura, el objetivo de este gobierno ha sido alinear a la empresa impulsora de la propuesta y a las distintas administraciones implicadas para que se lograra el mayor consenso posible en torno a esta obra clave para el futuro energético de Gran Canaria y el resto del Archipiélago”.

Por último, la directora general de Energía del Gobierno de Canarias, Rosana Melián, ha detallado que “esta iniciativa contempla la construcción de una central hidroeléctrica de bombeo de 200 MW (alrededor del 36% de la punta de demanda de Gran Canaria) y 3,5 GWh de almacenamiento, una estación desalinizadora de agua de mar y las obras marinas asociadas, así como las instalaciones necesarias para su conexión a la red de transporte”.

Esta infraestructura tendrá una capacidad de producción de agua de 2,7 millones de metros cúbicos al año y generará en torno a unos 3.500 puestos de trabajo en torno a su actividad. Las obras de construcción de Salto de Chira comenzarán por la Estación Desaladora de Agua de Mar (EDAM) en Arguineguín y seguirán por la canalización del bombeo junto a la carretera para conectar con las presas en el interior de la isla. Posteriormente continuarán por la central hidroeléctrica de bombeo con las conexiones subterráneas entre las presas de Soria y Chira.

Red Eléctrica invertirá más de 400 millones de euros en la construcción de Salto de Chira, un proyecto que ha sido declarado de interés general por el Gobierno de Canarias. y de utilidad pública e interés social por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. La duración prevista en el proyecto ejecución es de 70 meses desde el inicio de los trabajos.

El Salto de Chira es una infraestructura esencial para avanzar hacia la consecución del nuevo modelo energético canario y reducir los costes del sistema eléctrico insular, contribuyendo a la descarbonización y a la transición energética.

El proyecto hidroeléctrico reversible se diseñó para cumplir los objetivos de la Ley 17 /2013, que establece que en los sistemas eléctricos insulares y extra-peninsulares, las instalaciones de bombeo que tengan como finalidades principales la garantía del suministro, la seguridad del sistema y la integración de energías renovables no gestionables serán de titularidad del operador del sistema, es decir de Red Eléctrica.

El Salto de Chira aportará una mayor garantía de suministro de Gran Canaria, al aumentar la potencia instalada, y refuerzo para la seguridad del sistema energético, elemento fundamental para un sistema eléctrico aislado y, por lo tanto, más vulnerable como el sistema canario. Además, en caso de interrupción del suministro permitirá agilizar y reducir drásticamente los tiempos de reposición.

A los beneficios de ofrecer una mayor garantía de suministro, y de refuerzo de la seguridad del sistema, el proyecto suma el de incrementar la integración de energías renovables, al disponer de una instalación esencial para aprovechar los excedentes de energías renovables e integrar una mayor cantidad de energía autóctona.

Las previsiones son que la central hidroeléctrica de bombeo en 2027 consiga integrar un 37% más de producción de las energías renovables, sobre la que se tendría sin la existencia de la instalación, elevando el porcentaje de generación renovable en la cobertura media anual de la demanda hasta el 51%, aunque en momentos puntuales dicho porcentaje podrá ser mucho mayor. Ello provocará una reducción adicional de emisiones anuales de CO2 de un 20%.

Esta mayor capacidad de integración de energías renovables supone una mayor independencia energética y un ahorro estimado en los costes de generación de 122 millones de euros anuales al reducir las necesidades de combustibles fósiles, más caros y contaminantes.

La nueva infraestructura será una herramienta de almacenamiento al servicio de todo el sistema eléctrico de la isla de Gran Canaria, y hará posible que todos los productores de tecnología renovable puedan introducir su energía en el sistema: las grandes instalaciones y las pequeñas, las grandes empresas y las familiares y de los usuarios domésticos con autoconsumo.

El presidente de Canarias resalta que, por noveno mes consecutivo, el paro descienda en las Islas y cree crucial el reparto de los 1.144 millones entre empresas y autónomos por la COVID al beneficiar a más de 20.000 compañías y 100.000 trabajadores

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó esta mañana, durante la sesión de control del Parlamento de Canarias, que la separación del Régimen Económico y Fiscal de las Islas (REF) del nuevo sistema de financiación es algo “indiscutible” que, en su opinión, se topará con el rechazo unánime de la Cámara canaria si se pretende ejecutar.

Torres respondió así de contundente a varias preguntas de los grupos, insistiendo en que su Gobierno y la sociedad canaria defenderán sin dudas los “hitos” que supusieron el nuevo Estatuto de Autonomía y el REF aprobados por el Parlamento de Canarias y luego ratificados por el Senado en octubre de 2018 (con vigencia desde noviembre de ese año).

El jefe del Ejecutivo autonómico recalcó que su Gobierno no ha reaccionado con tibieza ante el informe inicial del Ministerio de Hacienda. De hecho, subrayó que, tras publicarse ese informe el 3 de diciembre, sólo tres jornadas después (el día 6, en plena celebración del aniversario de la Constitución) afirmó en Madrid que la primera lectura de ese documento le generaba muchas dudas, sobre todo por criterios como el de población ajustada.

Torres insiste en que se debe atender a otros parámetros para ajustar la nueva financiación, como el índice de pobreza, el paro o la insularidad bien ponderada, y recordó que, en todo caso y como en 2009, debe manifestarse antes el Parlamento de Canarias. Por ello, se muestra convencido de que no habrá diferencias políticas en la Cámara regional a la hora de defender las singularidades y los derechos consolidados de los isleños.

También recordó que, en 2014 y con una mayoría absoluta del PP, ya existía el mandato de renovar el sistema, pero no se ha avanzado nada hasta ahora porque el consenso en esta materia es muy complejo. No obstante, recordó que, en 2017, ya hubo un informe estatal evacuado por distintos técnicos que unía el REF al sistema de financiación autonómica, algo que rechaza de plano porque supondría contravenir el artículo 166.2 del Estatuto de Autonomía. “En 2017 aún podía darse esa unión, pero esto se despejó con el renovado Estatuto de 2018”, subrayó.

Torres es consciente de que diversos párrafos sobre Canarias y la insularidad “deben ser aclarados”, remarcó que se trata de un documento parcial al que le faltan otros y que en ningún caso se aceptará una devolución del IGTE. “Los hitos de 2018 fueron históricos para Canarias, para su presente y futuro, y eso no se discute”, remachó.

Recuperación del empleo previo a la pandemia y perspectivas para 2022

El presidente de Canarias se congratuló de que, en los últimos 9 meses, el paro haya descendido de manera ininterrumpida, se redujera el número de personas en ERTE constantemente y se incrementara la inscripción en la Seguridad Social en esa misma línea. En su opinión, se trata de claros signos de la recuperación económica y social que vive Canarias, que ha propiciado que se vuelva a cifras de paro similares a la etapa previa a la pandemia. De hecho, el desempleo se sitúa ahora en unas 204.000 personas, cantidad parecida a la del último trimestre de 2019 y primeros meses de 2020, cuando se estaba dando un crecimiento y desarrollo económico muy acentuados, con un paro del 18%.

No obstante, Torres tiene claro que existen factores externos que pueden condicionar mucho esta recuperación, como la evolución de la pandemia o decisiones de países como Reino Unido que pueden perjudicar las buenas perspectivas turísticas para la temporada alta en las Islas. Por eso, recalcó que están tomando todas las medidas posibles para difundir las garantías sanitarias que hay en Canarias y su seguridad como destino turístico, al tiempo que hizo un nuevo llamamiento a la población isleña sobre la importancia de la vacunación, ahora que comenzará a inyectarse a niños de entre 5 y 11 años (primero en centros de salud y de vacunación masiva, sin descartar hacerlo luego en los colegios).

Torres, por el contrario, resaltó la relevancia de que Canarias haya sido la primera comunidad en repartir los fondos para las empresas y autónomos afectados por la COVID. Además, cree muy llamativo y un reflejo de la buena gestión de varios departamentos del Gobierno que se haya entregado el 100% de las ayudas pese a ser las más cuantiosas de todo el país y a que haya comunidades que no agotarán esos recursos, entre otras cosas porque no han tenido la repercusión económica que sí ha sufrido las Islas por su peso turístico. Es más, afirmó que hay empresas y autónomos en listas de espera y que se harán las gestiones oportunas para tratar de buscar más fondos y poder compensarles.

El presidente considera crucial esos 1.144 millones para fortalecer el tejido productivo y el empleo en las Islas, así como la recuperación, porque han llegado a más de 20.000 empresas y a 100.000 trabajadores. Asimismo, aludió a la relevancia de aprovechar también en su totalidad los fondos REACT-UE y de Recuperación y Resiliencia (Next Generation).

Reunión clave este viernes para el traspaso de las competencias de Costas

En respuesta a la oposición, el presidente anunció que este viernes se reunirá la comisión técnica que negocia con el Estado la transferencia de las competencias de Costas y que, si todo va como se prevé y se aceptan las peticiones canarias, se consumará el traspaso a principios de 2022.

A su juicio, hay que tener memoria respecto a lo ocurrido en los últimos 26 años, con Canarias en el vagón de cola del Estado de bienestar, y ponderar bien lo logrado en estos dos años y medio del Gobierno autonómico respecto al convenio de carreteras (100 millones en 2021 y 200 en 2022), aunque se seguirá luchando a fondo lo pendiente “sin victimismo, pero respetando lo acordado y firmado, e introduciendo las adendas en 2026 y 2027”. En este sentido, recordó lo conseguido respecto al superávit, las mayores ayudas para las empresas por el COVID o las prórrogas de los ERTE.

El presidente también resaltó la relevancia para Canarias de acoger en diciembre de 2022 la Conferencia de Economía Digital de la OCDE y agradeció al Gobierno de España que vuelva a apostar por las Islas tras ganar esa sede a países como Japón. Torres recordó que participarán 38 países, que vendrán unas 1.500 personas, que el evento repercutirá no sólo en la isla que lo acoja sino en las siete restantes, y que convertirá a Canarias, que ya está entre los 10 destinos más importantes del planeta para los nómadas digitales, en el centro planetario del mundo de la digitalización y las nuevas tecnologías.

El bono de Turismo de Canarias genera una actividad económica de 20,8 millones en el sector turístico de las islas

Yaiza Castilla destaca que esta iniciativa, que concluye hoy, “ha resultado esencial para fomentar las vacaciones de los residentes, incrementar las estancias y aumentar el gasto previsto en alojamientos y agencias de viajes de las islas”

El incentivo de 200 euros aportado por la Consejería ha influido en la decisión de viaje del 85% de los beneficiarios: el 51% no hubiera disfrutado de sus vacaciones sin el bono, el 20% amplió el número de noches gracias a él y el 15% se hubiera marchado fuera del archipiélago

El bono turístico Somos Afortunados, puesto en marcha por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, ha generado una actividad económica de 20.841.366 euros en el sector turístico de las islas.

“Esta iniciativa ha resultado esencial para fomentar las vacaciones de los residentes, así como para incrementar su estancia y aumentar el gasto previsto inicialmente en alojamientos y agencias de viajes de Canarias”, explica la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, a la hora de valorar esta acción que finaliza hoy.

Según una encuesta de satisfacción realizada por el departamento de Investigación de Turismo de Islas Canarias, el bono condicionó las decisiones de viaje del 85% de los residentes que lo ganaron. De hecho, el 51% de ellos no hubiera disfrutado de sus vacaciones si no hubiera sido por los 200 euros que la Consejería aportaba a esta tarjeta. Además, el 20% de los encuestados explica que gracias a esta iniciativa alargaron su estancia y el 15% reconoce que se hubieran marchado de viaje fuera del archipiélago de no haberlo ganado.

“Pusimos en marcha esta medida para compensar, en parte, la baja demanda de turismo extranjero que el destino sufría debido a las restricciones de viaje ocasionadas por la pandemia, por lo que decidimos realizar una inversión sin precedentes con el fin de incrementar el consumo en nuestros alojamientos y nuestras agencias de viajes”, explica la consejera de Turismo, Yaiza Castilla.

Según los datos de Turismo de Islas Canarias, por cada euro que aportó la Consejería, los residentes gastaron 1,67 euros. El gasto medio por bono ascendió a 533 euros, es decir, que por cada 200 euros del Gobierno, los residentes aportaron de media 333 euros.

“Es importante tener en cuenta este impacto económico, pero también el impacto social, puesto que esta iniciativa ha permitido que canarios y canarias disfrutaran de unos días de vacaciones, tras más de un año de duras restricciones y difíciles momentos motivados por la pandemia”, concluye la consejera.

La campaña del bono Somos Afortunadas concluye, tal y como se estableció en las bases, en el día de hoy, fecha límite para emplear la tarjeta regalo en un establecimiento adherido. No obstante, aquellos beneficiarios que ya han adquirido sus vacaciones a través de una agencia de viajes tienen hasta el día 31 de este mes para disfrutarlas.

Una nota de 9,48

Finalmente, el número de establecimientos que se adhirieron a esta iniciativa fueron 1.176, de los que 232 eran agencias de viajes y el resto, alojamientos hoteleros y extrahoteleros.

Turismo de Canarias ha emitido 42.773 tarjetas del bono turístico, de las que se han activado 39.102. A día de hoy, se han puesto en circulación en el sector 11,1 millones de euros, de los que más de 9,4 millones han sido ya consumidos.

De estos 11.152.344 euros en circulación, 7.820.400 euros han sido aportados por Turismo de Canarias y 3.331.944 euros por los residentes en sus recargas de bonos de alojamiento.

El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, se congratula del grado de satisfacción de un proceso que ha tenido a la tecnología como gran aliada. “La valoración de esta iniciativa por parte de las personas que resultaron beneficiarias ha sido excelente: 9,48 es la nota media con la que puntúan el bono, al que hasta un 73% de los encuestados dan la máxima puntuación, un 10 sobre 10”, explica Lorenzo.

Para el director gerente, “este proyecto es la clara demostración de que la administración puede ser ágil y eficaz, pues esta iniciativa se presentó públicamente el 9 de junio y el 30 de julio se entregaron ya las primeras tarjetas a los beneficiarios”. Lorenzo resalta el perfecto engranaje de tecnología y colaboración pública-privada que ha habido detrás de los bonos, en cuya creación y desarrollo trabajaron de manera coordinada dos entidades bancarias, una entidad emisora de tarjetas, una gran empresa tecnológica, una ‘start-up’, gran parte del equipo de Turismo de Islas Canarias, así como las agencias de comunicación y publicidad asociadas a la empresa pública.

Otro aspecto significativo que se desprende de esta iniciativa es el importante papel que juega la digitalización de la promoción y la comunicación turística, pues el 36,2% de los encuestados conocieron el bono por medio de las redes sociales. El 27% se enteró de esta acción gracias a amigos y familiares, mientras que el resto tuvo conocimiento de la misma a través de los medios de comunicación tradicionales (36,8%).

Otro dato que arroja la encuesta sobre el uso que se le dio al bono Somos Afortunados refleja que el 57% de los beneficiarios lo disfrutó en su isla de residencia. Además, el 59% sólo contrató alojamiento, el 26% alojamiento y vuelo y el 15% alojamiento, vuelo y otros servicios. Finalmente, la estancia media fue de 3,6 noches y la mayoría, hasta un 63%, hizo uso de él con su pareja, mientras que el 24% lo disfrutó también con sus hijos.

500 empleadas y empleados públicos asisten a las I Jornadas de Dirección Pública Profesional y su Proyección en la Administración Pública, inauguradas por el consejero Julio Pérez y organizadas por el Instituto Canario de Administración Pública

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, inauguró este miércoles las I Jornadas de Dirección Pública Profesional y su Proyección en la Administración Pública, organizadas por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) y que se celebrarán también este jueves.

Pérez, que presentó las jornadas junto a la directora del ICAP, Eva de Anta, avanzó que en la futura Ley de Empleo Público se regulará la Dirección Pública Profesional, lo que permitirá desarrollar las previsiones del Estatuto del Empleado Público y, a partir de ellas, se podrá reglamentar las cualidades, las características, el régimen de empleo, la retribución, la carrera y el modo de designación y el cese del directivo público profesional.

“Una gran parte de las empleadas y empleados públicos desean que se reglamente esta figura y se haga uso de ella y puedan así mejorar, además, la carrera profesional y las posibilidades de desarrollo profesional de los empleados públicos”, insistió el consejero.

Pérez resaltó que, aunque es el Gobierno quien dirige la Administración, este necesita de directivos profesionales con “habilidades, capacidades, competencias e incluso estados de ánimo específicos para la dirección”.

La directora del ICAP, Eva de Anta, apuntó que el desarrollo de esta dirección pública “no solo tiene que ser motor de cambio y de innovación organizativa” sino que también “debe garantizar ante la ciudadanía el mantenimiento y la mejora de los servicios públicos y su continuidad más allá del ciclo político-electoral”.

Por ello, hizo hincapié en que la definición del marco profesional de la función directiva puede ser un paso fundamental para alcanzar esta dirección pública profesional, por lo que tener bien definidas las funciones y las competencias transversales permitirá definir la formación más adecuada para su desarrollo profesional.

“Creemos que con la definición de este marco profesional de la función directiva y con el futuro diseño de una acción específica en nuestro Plan de Formación del ICAP 2022 daremos un salto cualitativo en la oferta formativa dirigida al personal directivo público en Canarias y poner a su disposición herramientas y recursos de desarrollo competencial que reviertan en la mejora de la gestión pública, siempre en beneficio de la ciudadanía y de la sociedad en general”,

Por otro lado, el consejero mostró su satisfacción porque se pongan en marcha estas jornadas, de las que destacó el número de inscritos, alrededor de 500, y la calidad de los docentes y ponentes, además de felicitar al ICAP por su aspiración de convertirse en una escuela de formación de los directivos.

Mientras, Eva de Anta, insistió en que estas jornadas son clave en cualquier proceso de reforma de la Administración.

El Teatro Guiniguada acogerá la función de la compañía Timaginas Teatro este viernes 17 a las 20:00 horas

En 1519 partió de Sevilla una flota española formada por cinco navíos y más de 250 tripulantes al mando de Fernando de Magallanes con la ambición de lograr una de las gestas marinas más destacadas de la historia: la primera vuelta al mundo. Tres años después, solo regresó una nave, la Victoria, con 18 marineros capitaneados por Juan Sebastián Elcano. La compañía Timaginas Teatro recrea fielmente esta leyenda en ‘Magallanes Elcano: la primera vuelta al mundo’, que arriba al Teatro Guiniguada este viernes 17 a las 20:00 horas. Las entradas están disponibles en la web del espacio.

Escrita en verso por Armando Jerez, la epopeya parte de la documentación y el rigor histórico para recrear adecuadamente el suceso histórico. Tal es así que ha sido seleccionada como parte de la programación oficial de la Fundación V Centenario del Ministerio de Cultura y cuenta con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para la difusión y promoción del hito en la historia de la humanidad.

La obra narra al completo la historia de la vuelta al mundo llevada a cabo por el portugués Fernando de Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano, y recupera las principales peripecias de la circunnavegación a través del diario de Antonio Pigafetta, que fue el cronista del viaje. Cuenta para ello con una banda sonora original, creada por Jesús Martín Fernández y con un diseño de vestuario de Carmensa Rodríguez que, inspirado en documentos históricos, busca recrear la emoción y el ambiente de los navegantes de la Victoria hace 500 años. La obra está dirigida por María Rodríguez y Armando Jerez, que también interpreta el papel protagonista de Juan Sebastián Elcano.

Estrenada este mismo año, ‘Magallanes Elcano: la primera vuelta al mundo’ llega al Teatro Guiniguada tras una gira por Canarias y tras pasar por el Teatro Arlequín Gran Vía de Madrid. La producción de Timaginas Teatro nace de su clara vocación por acercar el teatro clásico a todos los públicos, como muestran sus representaciones de ‘Don Juan Tenorio’, ‘La farsa del Siglo de Oro’, ‘Eurípides, no me Sófocles que te Esquilo’ o ‘La casa de Bernarda Alba’, que fue escogida para celebrar el homenaje a Federico García Lorca en el Teatro Arlequín Gran Vía en 2015. Desde su fundación en 2010, la compañía ha recibido galardones como el Premio Mueca del Público al Mejor Espectáculo Teatral y ha llevado a escena varias producciones con gran éxito de crítica.

FGltvpnWQAEBNj0La retransmisión será en simultaneo con nuestros compañeros de UDRadio, emisora oficial de la UD. Las Palmas, con la narración de su amplio equipo de colaboradores

Conectaremos desde las 18.00 horas para ofrecerles la previa del partido y una vez finalizado el mismo, se ofrecerá el post partido, con las declaraciones y entrevistas que se realicen en el Estadio José Zorrilla.

Radio Faro del Noroeste emite desde Santa María de Guía y se puede sintonizar en la comarca norte-noroeste de Gran Canaria, en el dial de FM 96.50 y en Internet en nuestra web www.radiofarodelnoroeste.es 

También en nuestra APP. En esta APP puede ver nuestra web, nuestro canal de YouTube y oír la radio en directo en cualquier punto del planeta donde llegue Internet.

Otra opción para oírnos en tu teléfono móvil en cualquier parte del mundo, si tienes cobertura 3G, entra en la opción PLAY STORE o APP, según la marca del móvil y buscar TUNEIN RADIO, una vez descargado, es gratis, escriba en el buscador Radio Faro del Noroeste y una vez localizada podrá escuchar sobre la marcha nuestra emisora.

Publicado en Deportes

Invitamos a todos y todas a acudir este viernes 17 de diciembre a las 17:00 horas al Campo de Fútbol Municipal, para participar en un evento deportivo en colaboración con el Centro de Acogida Temporal de Menores, Asociación Solidaria Mundo Nuevo y el Cabildo de Gran Canaria desde la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional.

Es necesario inscribirse para acudir como público llamando al teléfono 928 666 001 ext 118, , de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas. Aforo limitado según normativas COVID (uso obligatorio de mascarilla).

Publicado en Tejeda, Deportes