
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, ha visitado las obras de la residencia de La Aldea que cuenta con una subvención del Cabildo de Gran Canaria de 127.000 euros y que va a suponer la creación de 13 plazas sociosanitarias de las previstas en el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias y que cuenta también con la cofinanciación del Gobierno de Canarias.
Isabel Mena ha anunciado que las obras están a punto de finalizar y que lo harán antes de que acabe el año, “sólo falta terminar de amueblar la residencia y ponerla en marcha, así que dentro de muy poco ya estará totalmente operativa. La residencia disponía de 30 plazas para personas mayores y dependientes y ahora, cuando finalicen las obras de ampliación, tendrá un total de 43”.
En la visita Isabel Mena ha estado acompañada por el alcalde de La Aldea, Tomás Pérez, la concejala de Bienestar Social, Solidaridad e Igualdad, Yazmina Llarena, la concejala de Obras, Naira Navarro, y por la consejera de Función Pública y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria, Margarita Santana.
El Cabildo de Gran Canaria ha entregado hoy los premios a los galardonados en la XXV Cata Insular de Vinos y en la XXVIII Cata de Quesos de Gran Canaria 2021, dos certámenes que organiza la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, con los que pone en valor la calidad de los productos del sector primario de la Isla, de cara a sustentar la mejora de la competitividad de los subsectores del agro grancanario
En el acto celebrado en el Recinto Ferial de Canarias, el presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, han entregado sus reconocimientos a los 10 productores y productoras de vino y a las y a los 27 queseros galardonados en estos eventos, que se enmarcan en el Plan Estratégico del Sector Primario que desarrolla el Cabildo, para impulsar y promocionar el sector. Asimismo, se han entregado las 22 distinciones a las y los 13 premiados en el certamen internacional World Cheese Awards.
El importe total de los premios con que el Cabildo dota ambos eventos asciende a 25.300 euros, de los que 6.400 se distribuyen entre los galardones de la cata de vinos y los 18.900 euros restantes conforman los premios del concurso de quesos.
Morales ha destacado que la Cata Insular de Vinos de Gran Canaria se celebra cada año, desde 1996, como respuesta a la demanda del sector vitivinícola y con los propósitos de potenciar la calidad de sus productos, seleccionar los mejores caldos embotellados en la Isla; y premiar el trabajo de las y los viticultores y bodegueros grancanarios.
En esta edición han participado 17 bodegas de Agaete, Agüimes, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, San Mateo, Santa Brígida, Tejeda, Telde y Valsequillo, que han presentado 42 vinos a las categorías de tintos jóvenes, blancos secos jóvenes y blancos fermentados, y semisecos, semidulces, dulces y licorosos.
Como ha indicado el presidente insular, el concurso se enmarca en el Programa Insular de Desarrollo de la Viticultura del Cabildo, que persigue potenciar la actividad, a través del aumento de la superficie cultivada, la mejora en las prácticas culturales y la valorización de sus vinos, no solo como un pilar esencial para el aumento de la producción local sino también como un sector estratégico de protección del paisaje rural y de preservación de incendios y desertización del suelo.
Porque Gran Canaria es, probablemente, según ha aseverado, la única Isla en la que se mantiene estable el número de hectáreas cultivadas, ya que, en el resto del Archipiélago, se experimenta una recesión. Y este mantenimiento es fruto del esfuerzo del sector insular, que está recuperando tierras abandonadas por otros cultivos; así como de la creación, con apoyo del Gobierno de Gran Canaria, de nuevas infraestructuras de riego; del cada vez mayor aprecio de las y los consumidores locales y foráneos por el producto; y de que la superficie media de las explotaciones es una de las mayores y se vinculan directamente con las bodegas.
En este escenario, la Corporación grancanaria desarrolla distintas acciones tendentes a garantizar la viabilidad del sector y promover su auge. Entre ellas, hay que citar la puesta en marcha del Banco de Tierras de Gran Canaria, que posibilita la recuperación de parcelas. Una medida que se suma a otras muchas que lleva a cabo en el marco del Programa Insular, como la creación del primer vivero oficial de viñas de Canarias; el reparto de más de 12.000 viñas al año entre las y los productores; las cuatro líneas de subvenciones para el sector, dotadas con 335.000 euros, y la que se convocará, con un crédito de 200.000 más en ayudas específicas para inversiones en viticultura; la Ruta del Vino de Gran Canaria; la futura Bodega Insular de Gran Canaria; y las mejoras en infraestructuras, como la red de riego de San Mateo, financiada con 324.000 euros o los exteriores de la Casa del Vino, con otros 145.000, junto al proyecto de convertir esas dependencias en un centro de interpretación, con una inversión de otros 324.000 euros.
Por su parte, sobre el Concurso Oficial de Quesos de Gran Canaria, Morales ha recalcado que es otra apuesta del Cabildo grancanario para baremar la calidad de los quesos producidos en la Isla e impulsar su desarrollo. Se trata de una más de las numerosas acciones que lleva a cabo la Institución, entre las que destacan el asesoramiento que se presta al sector desde la Consejería, en el marco del Programa Insular de Desarrollo de la Ganadería Sostenible; y las ayudas de un millón de euros anuales que se conceden a las y los ganaderos, del que unos 220.000 euros son para el sector quesero. A esto se unen los trabajos que se realizan con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y las distintas asociaciones del sector, para la mejora genética de las razas autóctonas de las Islas.
A la edición de este año del concurso han concurrido 30 queserías, que han presentado 71 quesos a las 13 categorías en que se ha estructurado el certamen, en el que se ha dado cabida a los quesos elaborados con leche pasteurizada, con leche cruda y con cuajo vegetal o con mezcla de cuajos.
El Club de Golf de Las Palmas celebra su 130 aniversario con el objetivo de afrontar el reto de modernidad y sostenibilidad
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto al presidente del Real Club de Golf de Las Palmas, Salvador Cuyás, presentaron en rueda de prensa las actividades previstas para conmemorar el 130 aniversario de esta entidad, la primera relacionada con este deporte creada en España. Morales señaló el nacimiento del Club como un hito en la historia de la isla, vinculado al surgimiento de la actividad turística como alternativa a la preponderancia del sector primario, y convertido en uno de los fundamentos de la marca de Gran Canaria. La creación del Las Palmas Club de Golf en 1891, supuso el comienzo de una historia de éxito y de consolidación del deporte en la isla, extendido al conjunto de la sociedad.
Hace 65 años que el Club se trasladó a las instalaciones del Cabildo en Bandama, lo que supone una segunda etapa en la que la vida de este club y del deporte se afianzan “en suelo insular y siguen ahí, por lo que nos sentimos profundamente orgullosos de este club y de la proyección de futuro”, por lo que deseó lo mejor al club y manifestó su apoyo a la entidad, que atesora numerosos triunfos deportivos y por su contribución al destino turístico de la isla.
A continuación intervino el presidente del Club, Salvador Cuyás, quien resaltó los hitos históricos alcanzados y detalló algunas de las actividades previstas para la conmemoración de su 130 aniversario, con diversos torneos y actos, como es la invitación a la familia Blandy, de la que fue miembro el primer presidente del Club. Cuyás agradeció el apoyo del Cabildo y señaló que el programa previsto será sencillo debido a la situación que atraviesa el país. El acto central será el jueves 16 con el homenaje a los fundadores y a los clubes de golf centenarios de España, ya que la conmemoración del Club de Las Palmas es la celebración del nacimiento del golf en España.
El Real Club de Golf de Las Palmas (RCGLP) cumple este 17 de diciembre 130 años de su constitución. Con motivo de este aniversario, el Club ha programado varios actos de reconocimiento y homenaje, a los socios fundadores y a los clubes españoles centenarios, así como la celebración de una edición especial de la Copa Palmer, el torneo de golf y deportivo más antiguo de España (1894).
Tanto el acto de reconocimiento a los socios fundadores del club como el homenaje a los clubes españoles centenarios tendrán lugar el próximo jueves, a partir de las 19:30 horas, en la sede del Real Club de Golf de Las Palmas, en Bandama.
Durante los días 16 y 17, se celebrará una edición especial de la ‘Copa Walter Palmer Est. 1984’, una referencia histórica del golf europeo. Una cena de gala con socios, invitados y patrocinadores el viernes 17 cerrará los actos organizados con ocasión de este 130 ‘cumpleaños’.
Colaboración de la RFEG y la FCG
Este aniversario supone, por sí mismo, un aniversario también del golf español. Y así lo ha entendido la Real Federación Española de Golf y la Federación Canaria de Golf (FCG), que con generosidad y liderazgo han colaborado en compartir esta celebración, no solo en sede interna del club, Gran Canaria y Canarias, sino también con el resto de España.
El deporte del golf tiene como base a todos sus estamentos. Y en este aniversario, el Real Club de Golf de Las Palmas, junto a la RFEG, se siente autorizado para reclamar la importancia de los clubes y campos españoles, todos, sin excepción. Por esta razón, la RFEG, FCG y el RCGLP han decidido, de forma conjunta homenajear en este 130 aniversario a todos los clubes y campos de España a través de los clubes centenarios, otorgándoles una distinción por la labor realizada, y por el bien de este deporte en cada uno de sus territorios.
El Real Club de Golf de Las Palmas organiza anualmente más de 200 competiciones en su campo de Bandama, lo que le convierte en el primer club de España con mayor actividad competitiva. Durante su amplia trayectoria, el RCGLP ha organizado numerosos torneos de alcance nacional e internacional, en el que han participado jugadores de primera línea como Rafael Cabrera, Severiano Ballesteros, José María Olazábal, Sandy Lyle, Ian Woosnam o Padraig Harrington, entre otros muchos.
Once establecimientos participarán en las IV Jornadas de la Naranja con recetas variadas para promover el cítrico teldense
El Ayuntamiento de Telde y la Zona Comercial Abierta de San Gregorio, con el apoyo económico de la Consejería de Industria del Cabildo de Gran Canaria, continúan trabajando de la mano para promocionar productos de kilómetro 0 elaborados y producidos en el municipio y en esta línea hoy se presentó las IV Jornadas de la Naranja, una cita gastronómica cuyo objetivo es mostrar la versatilidad de este cítrico en diversos platos gastronómicos, que tendrá lugar del 16 al 18 de diciembre en el barrio de Los Llanos.
La iniciativa, presentada por la consejera de Industria, y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, la concejala de Desarrollo Local, Lidia Mejías, la edila de Agricultura, Auri Saavedra, y la presidenta de la Asociación de Empresarios de la Zona Comercial Abierta de San Gregorio, Mónica Muñoz, contará este año con la participación de 11 establecimientos que se han sumado a la ruta gastronómica, cuatro más que en la edición pasada, que ofrecerán en sus cartas platos elaborados con la naranja como protagonista.
Se trata de Cafetería La Canela, Aquelarre, Encurtidos Antequera, Churrería Meliá n, Oasis Chill Out, La Tunera, Mr Búho Drink and Food, La Kantina, Pizzería Marijo, Luna Gastrobar y Café Manhattan.
“El Cabildo sigue apostando firmemente por las zonas comerciales como pilares básicos del desarrollo económico de la Isla: las del municipio de Telde desde 2018 han recibido m á s de 6 millones de euros en subvenciones para distintos conceptos de rehabilitación y mejora, y concretamente la de San Gregorio, 179.000 desde 2015 para actuaciones de dinamización como la que nos ocupa”, explicó la consejera de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, quien felicitó a la asociación de empresarios en este caso “ por haber sabido responder a la convocatoria planteando acciones que incluyan la gastronomía y el producto local, que es lo que planteábamos y que no solo va a servir para atraer clientela y mover la economía en estas fechas vitales para los negocios, sino que fomenta un producto de la tierra presentado en una variedad de platos que podrá descubrir quien se anime a pasear por toda la Zona Comercial entre el 16 y el 18 de diciembre ”.
Mejías aseveró por su parte que el apoyo del Ayuntamiento de Telde a esta iniciativa es absoluto y “entronca con la estrategia de dinamización comercial de la Zona Comercial Abierta de San Gregorio que ser realiza durante todo el año con actividades de este tipo”. Por su parte, la concejala de Agricultura felicitó a la Zona Comercial Abierta por “continuar apostando por la promoción de productos locales en este tipo de iniciativas”, y resaltó no solo la calidad y el sabor de las naranjas de Telde sino “la creatividad y el cariño con el que se han elaborado estos platos, que sin duda alguna, contribuyen a seguir dando a conocer las bondades de los productos del municipio”.
Por último, Mónica Muñoz agradeció a las diferentes instituciones “el apoyo ofrecido que permite que una vez más se puedan desarrollar estas jornadas que son muy importantes para los hosteleros y agricultores del municipio, en las que se da un importante impulso a este producto local y que, con el éxito que está teniendo edición tras edición, se contribuye a que Telde sea un referente con este cítrico”.
LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES OFRECE EL CONCIERTO DE NAVIDAD ‘CANCIONES POR TODA EUROPA’ CON CAROLINA SOSA Y NAUZET MEDEROS
La Casa-Museo Tomás Morales ofrece el día 18 de diciembre, a las 18:30 horas, su tradicional concierto de Navidad con un recital de canto y piano a cargo de la soprano Carol Sosa acompañada por el concertista Nauzet Mederos. El espectáculo, denominado ‘Canciones por toda Europa’, ofrecerá un variado repertorio de música clásica de canciones europeas de diferentes compositores y estilos, desde el barroco hasta el siglo XIX.
Se trata de un concierto gratuito, con plazas limitadas, en el que los artistas harán un recorrido por el género de la canción del continente, desde compositores noruegos hasta austríacos, ingleses, italianos, franceses y españoles. Esto permitirá un viaje por diferentes autores, idiomas y épocas en un mismo espectáculo, de aproximadamente una hora de duración, y que se realizará en el pequeño formato de recital de soprano y pianista.
El objetivo de esta propuesta es acompañar en el descubrimiento de la música clásica como algo cercano, ya que la mayor parte de las composiciones elegidas son dedicatorias, es decir, dedicadas a alguien especial, como una persona querida, una esposa, el personaje dentro de una historia, incluso a una cantante que ha cautivado al compositor inspirándolo a realizarle una pieza única para ella y hasta una nana.
Las piezas escogidas son representativas de cada estilo, la esencia de cada uno y sus diferentes matices que los hacen únicos. El concierto comenzará con las preciosas melodías del lied alemán, para seguir por la atmósfera en la que sumerge la mélodie francesa y llegar a la simple belleza del repertorio inglés, para terminar con la pasión del repertorio operístico italiano y el desparpajo y la gracia del repertorio español, explica Carol Sosa. Por ese motivo, se hará un repaso de obras de Mozart, Purcell, Grieg, Turina y Beethoven
Así, las personas asistentes a este espectáculo podrán disfrutar de ‘Abendempfindung an Laura’ de Mozart, ‘O wär ich schon’ de Beethoven, ‘Rest Sweet Nymphs’ de Pilkinton, ‘Batti, batti o bel Masetto‘ de Mozart y ‘Absence’ de Gounod, entre muchas otras canciones.
Trayectoria de Carolina Sosa
La soprano Carolina Sosa comenzó sus estudios en su ciudad natal, Las Palmas de Gran Canaria, y ha formado parte de varios proyectos en diferentes islas, además de concursos corales en la Península Ibérica, intercambios corales en Austria y pequeñas intervenciones solistas.
En la búsqueda de la creatividad que tanto persigue, acabó formando parte de la formación de Súbito Koral, en la que también tuvo la oportunidad de crecer como soprano por las numerosas intervenciones solistas. Mientras, también formó parte de la zarzuela como miembro del Coro OFGC, así como de numerosos conciertos en el entorno del archipiélago. Al finalizar sus estudios profesionales, decide continuar su formación en Barcelona (ESMUC), una ciudad que no solo le ha permitido mejorar en todos los campos vocales e interpretativos, sino que también le abrió una nueva vía a la organización de conciertos y responsable de comunicaciones como ayudante en su departamento. Aunque ya está en cuarto curso, la escuela le ha ofrecido la oportunidad de trabajar tanto con el departamento de clásica, como con el de antigua.
Trayectoria de Nauzet Mederos
El pianista Nauzet Mederos inicia sus estudios en Canarias y los alterna con clases magistrales de las afamadas profesoras Assia Zlatkova (Gran Canaria) y Katerina Gurská (Madrid). Posteriormente, continúa su formación en Hungría (Academia Franz Liszt de Budapest y el Instituto Internacional Zoltán Kodàly de Kecskemét). Entre otras, recibió la exclusiva beca de la International Kodàly Zoltán Society y también estudia Pedagogía en la Advance Degree y un máster en neuropsicología aplicada a la educación.
Como pianista solista obtuvo numerosos premios de interpretación de índole nacional e internacional y posteriormente se especializa exclusivamente en el acompañamiento vocal que le ha llevado a tocar en la totalidad de las salas de las Islas Canarias, Palau de la Música de Valencia y Teatro Juan Bravo de Segovia, así como en numerosos países como Irlanda, Francia, Reino Unido, Alemania, Chile y Suiza.
Ha trabajado como preparador y acompañante de cientos de cantantes, como Jorge de León, Juan Antonio Sanabria, Estefanía Perdomo, Gustavo Peña, Augusto Brito, Judith Pezoa, Cristina Gallardo-Domȃs, Isabel Rey, Celso Albelo, entre otros. En la actualidad compagina su faceta concertística con la docencia como profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias.
IRENE ‘LA CUBANA’ Y CARMEN BAUTISTA OFRECEN SUS ‘BOLEROS CON FEELING’ EN LA FUNDACIÓN CANARIA NANINO DÍAZ CUTILLAS
La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario ha programado, para el día 17 de diciembre, a las 19:00 horas, el espectáculo titulado ‘Boleros con feeling’ del dúo integrado por Irene ‘La Cubana’ y Carmen Bautista, que tendrá lugar en la sede de la mencionada fundación que gestiona en el municipio de Ingenio el Cabildo grancanario.
El concierto se desarrolla con carácter gratuito, pero con reserva de entrada, que deberá formalizarse a través de la dirección:
https://tureservaonline.es/organizers/fndc
En el acto colabora el ayuntamiento de Ingenio, la cadena Este Canal y CRI Canarias.
‘Boleros con feeling’ es un proyecto artístico musical que nace de la idea original de Producciones Sureste Canarias, con el fin de ofrecer un espectáculo vinculado al bolero y este subgénero nacido de la creatividad de grandes maestros de la música cubana. Irene ‘La Cubana’ y Carmen Bautista realizarán un repaso por una serie de composiciones que tienen un alto contenido melódico durante el recital.
En el concierto las dos cantantes estarán acompañadas por el músico y profesor de percusión latina y moderna, combos de música moderna y percusión corporal, Leo Bea a la percusión, así como por el guitarrista Miguel Ángel Sánchez Baeza, músico profesional con una dilatada experiencia que ha tocado en multitud de escenarios con orquestas en distintos países del mundo. Se incorpora a este proyecto por ser un gran entendido en la materia y cuando hace sonar su guitarra nos trasladará al Malecón de la Habana, o tal vez a la Bodeguita del Medio o quizás a la sala La Floridita…
LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ACOGE UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL PROGRAMA ‘SI LOS PECES HABLARÁN’ CON EL ESCRITOR COMO PROTAGONISTA
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 17 de diciembre, a las 17:00 horas, la representación teatral ‘Pérez Galdós un aliado del mar’, una versión especialmente adaptada del programa ‘Si los peces hablaran’ de Sandra Santa Cruz para concienciar a las familias sobre el cuidado del medio ambiente, que en esta ocasión contará con la ayuda del célebre escritor como uno de los protagonistas.
Esta iniciativa gratuita, con plazas limitadas, incluye también un taller de reutilización en el que se utilizarán desechos de plástico para darle una segunda vida, por lo se requiere que lleven una botella de plástico de un solo uso. Para más información e inscripción, las personas interesadas en acudir pueden llamar al Departamento de Educación y Acción Cultural a los teléfonos 928 373 745 y 928 366 976 o enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
‘Si los peces hablaran’ es un programa pionero que nació en Gran Canaria y que apuesta por la cultura como vía de divulgación para mostrar, alertar y concienciar sobre la situación actual de nuestros mares y océanos y la imperiosa necesidad de protegerlos. Consta de un cuento, un musical, talleres educativos con eventos de concienciación, un espectáculo de mediano formato y otro para conciertos sinfónicos.
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge este espectáculo adaptado especialmente para este centro museístico en el que participan los actores Sergio Placeres y Sara Álvarez, junto a integrantes de la compañía de danza de Sandra Santa Cruz.
En esta ocasión, Colorines, uno de los personajes de ‘Si los peces hablaran’, pide ayuda a Don Benito para salvar su mundo a través de un sueño. Su objetivo es sensibilizar a las personas para que se comprometan a cambiar sus malos hábitos y conseguir preservar los mares y océanos de la contaminación. Galdós, a través de su barco de miniatura, deja escrito en el museo que él quiere contribuir a proteger el mundo marino y que le den difusión a este mensaje.
Y es que la historia de ‘Si los peces hablaran’ es un relato desde el punto de vista de las criaturas marinas, que ven atónitas como los humanos destruyen sus hábitats con total impunidad, ya que el arrecife de colores está repleto de basura que las personas arrojan al mar. Su objetivo es comunicarse de diferentes formas con esa especie que vive fuera del agua, para hacerles comprender que es urgente cambiar su comportamiento.
A esta misión que nace en el fondo del mar, se suman valores que aporta la obra como el trabajo en equipo, resiliencia y respeto a los demás, y que también incita a reflexionar sobre la repercusión de nuestras acciones.
Además de esta representación, las personas participantes elaborarán con botellas de plástico una pancarta que tendrá escrito el mensaje de esta iniciativa, ‘No a la basura. El mar no se contamina’, para que los más pequeños y sus familias sean conscientes de que se puede dar una segunda vida a la basura y para concienciar sobre la cantidad de basura de un solo uso innecesaria que desechamos cada día.
La Sala Insular de Teatro (SIT) acogerá en próximas fechas navideñas los espectáculos familiares ‘Criaturas particulares’ y ‘Leyenda y la tormenta’, del afamado clown internacional Roberto White y la compañía local 2RC Teatro. Compañía de repertorio, respectivamente
‘Criaturas particulares’ es un espectáculo para todos los públicos en el que, a lo largo de siete historias mudas sin relación entre sí, su creador, el también titiritero argentino afincado en España Roberto White, fusiona distintos lenguajes: clown, títeres, humor, poesía sin palabras, teatro gestual y de objetos, como pelotas de ping-pong, globos o bolsas de plástico.
Premiado en múltiples ocasiones en sus más de 16 años de historia, el montaje, que llegará a la SIT los días 22 y 23 a las 19.30 horas, ha girado por más de 20 países, incluidos China, Francia, Turquía, Italia, Corea del Sur, Taiwán, Alemania, Austria República Checa, Brasil, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, Suiza, Colombia e Irán.
La semana siguiente (29 y 30 de diciembre, también a las 19.30), será el turno de ‘Leyenda y la tormenta’, espectáculo de 2RC Teatro sobre leyendas canarias en el que Leyenda es la encargada de vigilar el faro de la isla de San Borondón. Para no dormirse ni aburrirse durante las largas noches, el personaje porta en sus maletas libros con grandes aventuras, hasta que, de repente, en una noche de tormenta, el faro se apaga…
Desde solo cinco euros, las entradas para ambos montajes se encuentran a la venta a través de los canales habituales con que cuenta la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, que gestiona la SIT: la taquilla del Teatro Cuyás, en la calle Viera y Clavijo de la capital, y la página web www.salainsulardeteatro.com. Además, antes de cada función, lo estarán también en la taquilla de la propia SIT, en la avenida Primero de Mayo.
SEGURA CLAVELL (CASA ÁFRICA): “MAPAS ACERCA FACETAS DE LA CREATIVIDAD AFRICANA A LOS CANARIOS Y CONTRARRESTA LOS ESTEREOTIPOS”
Canarias ha vivido de espaldas al continente africano “en un pasado no tan lejano” , afirma con conocimiento de causa José Segura Clavell. El actual director general de Casa África, recibirá este miércoles 15 de diciembre, como representante de esta institución con sede en Las Palmas de Gran Canaria, el premio Cartógrafo Ilustre 2021 que otorga MAPAS. La cercanía de esta entidad con el continente africano y su propia experiencia le permiten también hablar a las claras de “nuestra relativa amnesia“ y de cómo “nos topamos con la crisis de los cayucos a principios de este siglo y eso nos ha forzado a volver a mirar a África” buscando impulsar relaciones de igual a igual y en mutuo beneficio.
Para alguien que desconozca esta institución, ¿qué es Casa África?
La casa es un consorcio público, participado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que fue constituido en el año 2006. Desde Casa África parten iniciativas y proyectos que impulsan las relaciones de igual a igual y de mutuo beneficio entre África y España, que nos acercan. Lo hacemos a través del conocimiento, la confianza y las alianzas que contribuyen al desarrollo social, económico y cultural en ambas orillas.
¿Creen que la sociedad canaria vive de espaldas a África? ¿Qué papel puede cumplir MAPAS en este aspecto?
Creo que se podría decir que vivimos de espaldas a África en un pasado no tan lejano, pero también que tenemos la base de una rica y nada desdeñable historia de intercambios y cercanía con África, como puente tricontinental que somos, por cuyos puertos y aeropuertos hemos establecido vías de comunicación intensa con nuestros vecindarios africano, europeo y latinoamericano.
Me parece que nuestra relativa amnesia de finales del siglo XX se topó con la crisis de los cayucos a principios de este siglo, que nos forzó a volver a mirarnos en África. Creo que, a pesar de los pesares, nos encontramos un escenario diferente y mejor ahora, un interés renovado entre ciudadanía, instituciones de las administraciones públicas, artistas y todos los estratos de nuestras sociedades.
MAPAS tiene un papel central, porque acerca facetas de la creatividad africana a los canarios y contrarresta, con artes escénicas y música, imágenes dramáticas o estereotipadas que vemos en los medios de comunicación y que hay que completar con otras historias y visiones.
Casa África colabora con MAPAS. ¿Qué tipo de colaboración existe?
La diplomacia cultural es una pata fundamental del trabajo de Casa África y tenemos un área de Cultura y Educación muy activa y presente tanto en Canarias como en el resto del territorio nacional y en África, a través de colaboraciones con festivales, instituciones, artistas y otros aliados de todo tipo.
MAPAS es uno de esos aliados con los que nos unen historia, intereses y por qué no decirlo, cariño. Después de todo, el nombre de MAPAS se vincula también a la figura de nuestro querido Antonio Lozano, un verdadero sabio y agitador cultural que se las ingenió para ponernos en contacto a través de muchas iniciativas. Con MAPAS colaboramos facilitando la presencia de grupos africanos, apoyándoles a través de gestiones con los visados y con financiación.
A nivel diplomático, ¿cómo se encuentran en la actualidad las relaciones entre África y Canarias? ¿Cómo ha influido el COVID-19 en estas relaciones?
Creo que las relaciones entre Canarias y los países africanos (especialmente los más cercanos, que se sitúan en la costa occidental del continente como nosotros mismos) son cada vez más fluidas, intensas y fructíferas. La diplomacia es cuestión de estados y se reserva a nuestro ministerio, pero puedo aventurarme a decir que Canarias practica una suerte de diplomacia suave con los estudiantes africanos que vienen a formarse entre nosotros, los profesores y estudiantes canarios que se trasladan al continente africano para aprender y colaborar o los proyectos comunes que unen a nuestros artistas, bibliotecarios, periodistas y escritores, por mencionar algunos sectores.
La Covid ha significado una alteración de nuestras relaciones entre nosotros y con el mundo, incluido el continente africano. Escribo con frecuencia sobre el tema y lo que me gustaría reseñar es que África ha manejado razonablemente bien la pandemia mientras que la pandemia y nosotros nos estamos ensañando con ellos.
En primer lugar, porque el mundo occidental, más privilegiado, al que pertenecemos, se ha dedicado a acaparar vacunas y conocimiento de la forma más insolidaria, impidiendo la inmunización del continente africano y abriendo la puerta a nuevas cepas y la inseguridad global. En segundo lugar, hemos aislado a parte del continente africano por demostrar transparencia y avisarnos de la existencia de la variante ómicron y todas las restricciones y disrupciones en el comercio y las comunicaciones están ahogando a las economías africanas. En tercer lugar y en el caso concreto de Canarias, se ha intentado ligar la enfermedad a las migraciones y estigmatizar aún más a quienes arriesgan sus vidas para llegar a nuestras costas, también de manera totalmente injusta y sin motivos.
¿Qué supone para Casa África recibir este premio desde una cita cultural como MAPAS?
Supone un placer y un privilegio. El reconocimiento de nuestra labor por una iniciativa tan interesante, pionera y hacedora de puentes entre culturas nos llena de alegría y satisfacción y nos anima a seguir la vía de la diplomacia pública, la diplomacia cultural y una visión compartida y colaborativa del mundo.
La Dirección del PEVOLCA recuerda que aún subsiste el riesgo y se mantienen en su totalidad las medidas de Protección Civil, las zonas de exclusión y las evacuaciones
Hoy no hay constancia de flujo de lavas desde la base occidental del cono principal a partir de salideros de tubos volcánicos
La emisión de SO2 asociada al penacho registra valores extremadamente bajos
El nivel de calidad del aire es desfavorable en partículas PM10 en Los Llanos de Aridane y buena en el resto de las estaciones
El Comité Científico ha informado hoy al Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) que la ausencia de los observables, tanto directos en superficie como los procedentes de los sistemas de vigilancia, corrobora los signos de agotamiento del proceso eruptivo, pero que para poder decir que el proceso eruptivo ha finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 10 días.
En este sentido, el Comité Director del PEVOLCA, dirigido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha insistido en la necesidad de trasladar a la población que aunque parece que se acerca el final del proceso eruptivo, aún persiste el riesgo, y por el momento no se pueden levantar las medidas de Protección Civil, que se mantienen en su totalidad. Al respecto, permanecen vigentes las restricciones y el control de acceso a la zona de exclusión, las evacuaciones de la población y las recomendaciones puntuales de calidad del aire a la población cuando se superan los umbrales.
El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, recordó que las personas que acceden a las zonas de exclusión para la limpieza de cenizas deben tomar precauciones ante la presencia de gases tóxicos, sobre todo las zonas al sur de la emergencia, como son Las Manchas, Jedey, Las Norias o Puerto Naos, porque las lenguas de lava continúan desgasificando. Además de ventilar bien las viviendas antes de entrar, los vecinos no deben acceder a bodegas, garajes o sótanos sin ir acompañados de personal de seguridad con aparatos de medición y seguir en todo momento el protocolo de acceso a las zonas restringidas del Plan PEVOLCA, que recopila todas las normas para tal fin que se vienen aplicando desde el inicio de la emergencia.
Sobre la actividad eruptiva, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que no hay constancia de flujo de lavas desde la base occidental del cono principal, a partir de salideros de tubos volcánicos y que se ha detenido la colada que discurría sobre lavas anteriores en el delta lávico de la zona de Las Hoyas. Además, la actividad fumarólica es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos.
A pesar de este escenario de estabilidad, las imágenes térmicas tomadas por los drones indican que en las coladas persisten temperaturas superiores a los 400 grados centígrados y que hará falta tiempo para que pierdan ese calor.
La superficie afectada según el IGME se reajusta a unas 1.198 hectáreas aproximadamente, aunque el dato aumenta hasta 1.221 en función de la consideración del cono. La anchura máxima de coladas se estima en unos 3.350 metros y los deltas lávicos mantienen una extensión aproximada de 48,02 hectáreas.
En lo que respecta a los datos observados en las últimas 24 horas, el Comité Científico señala que la emisión de SO2 asociada al penacho registra valores extremadamente bajos y que el nivel del tremor se mantiene en niveles de ruido de fondo, que es el más bajo posible, al igual que la sismicidad intermedia y profunda. Tampoco hay tendencia en las deformaciones de las estaciones cercanas al centro eruptivo y sigue la estabilidad en el resto de la red.
Con respecto a la calidad del aire, la media móvil de 24 horas en Los Llanos de Aridane alcanzó niveles muy desfavorables ayer y a la hora de emitir el informe científico -sobre las 12:45 horas- se encontraba en un nivel desfavorable. El resto de las estaciones, se mantienen en niveles entre razonablemente buenos y buenos.
En este sentido, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, Tijarafe y Puntagorda, se recomienda que los grupos de riesgo y población sensible reduzcan todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, usar mascarilla FFP2 y reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.
Sobre los niveles de dióxido de azufre SO2, la calidad del aire fue mejorando hasta alcanzar niveles buenos en todas las estaciones, situación que se han mantenido hoy.
La población puede acceder a la información en la web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
El número de albergados en hoteles asciende a 555 personas, cuatro más que ayer. Del total, 399 se hospedan en Fuencaliente, 69 en Los Llanos de Aridane y 87 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Por último, según la previsión del régimen de vientos, en el caso de que se produzca emisión de cenizas por parte del volcán, la disposición del penacho sería hacia el sureste-este, lo que supondría un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La ausencia de los observables tanto directos en superficie, como los procedentes de los sistemas de vigilancia corrobora los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 10 días.
No hay constancia de flujo de lavas desde la base occidental del cono principal, a partir de salideros de tubos volcánicos. En el delta lávico de la zona de Las Hoyas la colada que discurría sobre lavas anteriores se ha detenido. La actividad fumarólica es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos.
En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.
Predominio de viento de componente N a componente O desde niveles bajos hasta los 5000 m. En caso de que se produzca emisión de cenizas por parte del volcán, la disposición del penacho sería hacia el SE-E y esto supondría un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica. A partir del final del jueves, presencia de calima que puede incrementar los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico. Hoy, probabilidad de precipitaciones débiles a localmente moderadas, remitiendo la situación de inestabilidad atmosférica hasta el próximo fin de semana con la posible entrada de un frente atlántico.
El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad sigue en niveles muy bajos en todas las profundidades. Debido al cese del tremor se localiza más sismicidad en la zona intermedia en el rango de magnitudes 1,1 a 3,2 mbLg. Con el nivel de sismicidad actual no se descarta que se produzcan sismos sentidos.
Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.
La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre, fue EXTREMADAMENTE BAJA a partir de las 14:00 horas del día de ayer (14/12). Desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de SO2 EXTREMADAMENTE ALTA, se ha observado una tendencia descendente de la emisión de SO2.
En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (14/12) esta emisión difusa fue 9 veces el promedio de los niveles de fondo (9 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, fue mejorando desde niveles regulares en Puntagorda y razonablemente buenos en Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, hasta niveles buenos en todas las estaciones, llegando a valores mínimos a primeras horas de la tarde. Estos valores mínimos se mantuvieron durante la noche de ayer a hoy, produciéndose una ligera subida durante la madrugada y primeras horas de la mañana de hoy, pero manteniéndose en niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones. En el día de ayer no se produjeron superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se observó un ligero descenso en las concentraciones registradas en todas las estaciones salvo en Los Llanos de Aridane, donde se produjo un aumento significativo de las concentraciones durante gran parte del día, alcanzando su valor máximo a las 15:00 horas, estos valores descendieron durante la tarde y se situaron en valores bajos durante la noche, observándose en estos momentos un nuevo aumento. La media móvil de 24 horas en Los Llanos de Aridane alcanzó niveles muy desfavorables ayer y en este momento se encuentra en nivel desfavorable. El resto de estaciones se mantienen en niveles entre razonablemente buenos y buenos. En el día de ayer se superó el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en Los Llanos de Aridane.
Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, Tijarafe y Puntagorda, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.
Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salga al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– Note sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:
· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.