
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, y el director de Recursos Humanos del grupo RIU, Carmelo González, firmaron un acuerdo de colaboración establcido en el marco del programa Urdimbre
La iniciativa, impulsada por el Ejecutivo canario, ha permitido la contratación laboral de 477 jóvenes extutelados y la formación para el empleo a otros 760
Un total de 50 jóvenes extutelados han accedido a un contrato laboral en el marco del acuerdo establecido con el grupo RIU Hotels & Resorts, dentro del programa Urdimbre. Retos hacia el empleo, auspiciado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través de la Viceconsejería de Bienestar Social y la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias.
«Mejorar la cualificación profesional de jóvenes que han estado bajo la tutela del Gobierno de Canarias, de tal forma que se facilite su integración sociolaboral mediante el acceso a un empleo, a la par que contribuimos a facilitar mano de obra especializada que contribuya a cubrir las vacantes en sectores profesionales clave del tejido económico canario como son el sector servicios y turismo, son los objetivos de este programa puesto en marcha por el Gobierno canario en enero de este año y que ha permitido que, a fecha de hoy, un total de 477 jóvenes extutelados hayan accedido ya a un empleo», afirmó el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, durante el acto de firma del acuerdo establecido con el grupo hotelero RIU.
«A esta cifra hay que sumar los 760 chicas y chicos extutelados que se han beneficiado de las distintas acciones de formación para el empleo contempladas en el programa, por lo que el total de jóvenes a los que se ha beneficiado a través de este programa, hasta la fecha, asciende a 1.237 extutelados», añadió.
Por su parte, el director de Recursos Humanos de RIU, Carmelo González, calificó de «éxito total» la incorporación como empleados de este grupo de jóvenes extutelados sobre los que, explicó, «acceden a la empresa como trabajadores con un contrato laboral desde el primer momento, además de que les mostramos las posibilidades de promocionar dentro de la empresa con lo cual se les abre la posibilidad de desarrollar una carrera profesional en este sector».
El acuerdo establecido con el grupo hotelero RIU ha permitido la contratación de medio centenar de jóvenes extutelados que han comenzado ya a trabajar en las empresas del grupo en las áreas de cocina, sala, camareros de piso, mantenimiento y servicios de limpieza.
Este convenio de colaboración se suma a los distintos acuerdos impulsados por la Viceconsejería de Bienestar Social, con diferentes grupos y asociaciones empresariales con el fin de potenciar la cualificación jóvenes extutelados/as y promover su inclusión social, formativa y laboral, a la par que se contribuye a cubrir la contribuir a la cobertura de vacantes en sectores con déficit de mano de obra en Canarias.
Hasta la fecha, han sumado a este programa distintos grupos empresariales de diferentes áreas de acción como servicios, turismo, cuidado medioambiental, automoción y nuevas tecnologías y alimentación.
Pablo Rodríguez y Narvay Quintero firmaron hoy en Agaete una adenda que renueva y amplía el convenio por la que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria asume la gestión directa de los refugios pesqueros para impulsar el desarrollo de esta actividad mediante la puesta a disposición de las cofradías de estos espacios portuarios
El ente público empresarial Puertos Canarios, adscrito a la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria han acordado la gestión directa de 14 instalaciones portuarias por parte de la Dirección General de Pesca con el objetivo de promover la actividad pesquera en el archipiélago a través de la cesión de las infraestructuras a las cofradías de pescadores de estos enclaves costeros localizados en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma.
Para formalizar esta medida, el presidente de Puertos Canarios y titular de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, han suscrito hoy lunes, 24 de noviembre, en un acto celebrado en Agaete, la adenda por la que se renueva el convenio y se incorporan al anterior acuerdo entre ambos departamentos los refugios pesqueros de El Pris, en Tacoronte, y Punta del Hidalgo, en San Cristóbal de La Laguna, ambos en Tenerife.
El acto ha contado también con la presencia del director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, y el director general de Pesca, Esteban Reyes, así como la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, y representantes de las cofradías de pescadores, que respaldaron la importancia de esta colaboración para el sector.
Pablo Rodríguez ha destacado que la firma de la nueva adenda representa “un paso decisivo en la profesionalización de los 14 refugios pesqueros de Puertos Canarios».
Rodríguez ha recordado que este proceso se inició en 2019 con el primer protocolo de cesión de gestión a la Dirección General de Pesca y puso en valor el impulso del patrón mayor y la cofradía de Agaete, a quienes ha atribuido “el acierto de señalar la necesidad de una solución” que ahora se concreta con este convenio.
Tras la rúbrica, Quintero ha indicado que “la finalidad de esta actuación es poner estos refugios pesqueros a disposición de las respectivas cofradías de pescadores para que puedan desarrollar su actividad en estas infraestructuras”. Asimismo, añadió el consejero, “esta medida es fruto de la buena predisposición de Puertos Canarios que, como entidad titular responsable de estos espacios portuarios, concede el uso de los mismos para respaldar la labor de nuestros y nuestras profesionales del mar e impulsar nuestro sector pesquero”.
La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, ha valorado este como “un día importante para el municipio y para el sector pesquero”, un sector “luchador” y donde aún hay “mucho que trabajar”. Ha agradecido la visita y el compromiso por conseguir mejoras, no solo para los pescadores y pescadoras, sino también en el sector primario de Agaete, que trabaja porque han conseguido “consolidar el salto generacional” y garantizar la continuidad del oficio con gente joven.
Así, el convenio contempla la renovación de la cesión de las instalaciones de las cofradías de pescadores de San Miguel de Tajao, Nuestra Señora de Candelaria y San Marcos, en Tenerife; así como, las del Castillo del Romeral, Playa de Mogán y Pescatobal (San Cristóbal), en Gran Canaria.
Además, la relación de espacios destinados para uso como refugios pesqueros abarca también los ámbitos portuarios de El Cotillo (Fuerteventura), Puerto Espíndola (La Palma), Sardina del Norte, La Aldea (Gran Canaria), Puertito de Güímar, Los Abrigos, El Pris y Punta del Hidalgo (Tenerife).
Mediante la firma de esta adenda las partes se comprometen a suscribir las actas de entrega de todos estos espacios portuarios en el plazo de tres meses, de manera que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria dispondrá de la gestión y explotación de las instalaciones cedidas para ordenar la actividad y gestionar los servicios del sector pesquero que se refieran a los puntos de primera venta, cuartos de pertrechos, maquinarias y otros recursos para uso preferente del sector.
El Consejo de Gobierno ha aprobado su elección apoyada por diversas instituciones y asociaciones culturales
El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y tras la sugerencia de una comisión de expertos, ha aprobado que el escritor Alfonso García-Ramos sea el protagonista del Día de las Letras Canarias 2026 y del amplio programa de actividades que se desarrollarán a lo largo del año para dar a conocer su obra y su arrolladora personalidad.
La elección se produce, además, en un año muy especial para el Gobierno de Canarias, ya que coincide con el 20 aniversario de la puesta en marcha de este programa con el que la ciudadanía ha podido conocer de manera más amplia y profunda algunas de las personalidades literarias que ha dado este archipiélago. Así, el autor tomará el relevo de esta efeméride a Alonso Quesada el próximo 21 de febrero.
Para la consejera, Migdalia Machín, “celebrar el Día de las Letras Canarias y todas las actividades que se desarrollarán a lo largo del año es celebrar nuestra identidad y el talento en la escritura”. Añadió que “uno de los grandes valores de esta tierra es la creación literaria y es de justicia dar a conocer la vida y la obra de las grandes voces de las islas, como Alfonso García-Ramos, con un talento inmenso para contar y transmitir, cuyo legado traspasa generaciones”.
Precursor del periodismo contemporáneo en Canarias
Alfonso García-Ramos nació en 1930 en Santa Cruz de Tenerife. Compartió con su hermano, el escultor y poeta Fernando García-Ramos, sus inquietudes culturales. Aunque estudió Derecho en la Universidad de La Laguna, mostró desde joven una profunda vocación periodística y, por ello, en 1955 acudió a formarse a la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid.
Su nombre quedó ligado para siempre al desaparecido periódico La Tarde, donde ejerció el oficio durante más de dos décadas y llegó a ocupar la dirección. A lo largo de su trayectoria abrió espacios de diálogo en un momento en que estos apenas empezaban a tomar forma, en los últimos años de la dictadura. Desde su columna diaria, Pico de Águilas, ofrecía un análisis constante de la política nacional y regional, convirtiéndose en un referente del periodismo insular por su estilo propio y su mirada crítica sobre la realidad que lo rodeaba. Entre los temas que abordó destacan la creación de un gran complejo portuario, la construcción del Aeropuerto Transoceánico o la transformación de Santa Cruz de Tenerife, una capital que entonces era centro neurálgico de la vida política y económica, pero también escenario de profundos problemas sociales visibles en varios de sus barrios.
Aarón León Álvarez, autor de la biografía de García-Ramos, destaca cómo el autor sobresalió especialmente en su faceta periodística. “García-Ramos supone una renovación en pleno franquismo. Es un autor que, en los años de andadura en el periódico La Tarde, aun durante la dictadura, puso el foco en problemas sociales de toda índole que afectaban al pueblo canario”, apunta.
De su faceta como narrador destaca que, en 1970, obtuvo el Premio Benito Pérez Armas con Guad, una novela coral que denuncia el negocio del agua en Tenerife llevado a cabo por las élites económicas. El periodista fue, además, el principal impulsor de la Facultad de Ciencias de la Información, predecesora de la actual Facultad de Periodismo de la Universidad de La Laguna, donde también ejerció como docente y director en funciones.
Actividad en el Ateneo de La Laguna
García-Ramos ocupó la presidencia del Ateneo de La Laguna en dos periodos decisivos: primero entre 1964 y 1966, y más tarde entre 1976 y 1978. Durante esta segunda etapa impulsó la participación de figuras que habían tenido un papel destacado en la transición hacia el nuevo régimen democrático, reforzando así el papel del Ateneo como espacio de encuentro y debate, con personalidades como Rafael Arozarena, Carlos Pinto Grote o Pedro Lezcano. Finalmente, el Ateneo lo reconoció como Presidente de Honor en el 75.º aniversario de su creación.
Con la llegada de la democracia, ejerció como consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife. ‘Tristeza sobre un caballo blanco’, publicado póstumamente, fue su último libro: una novela compleja, tejida con retazos que recorren la historia de Canarias. Falleció prematuramente en 1980, a los 50 años, tras una larga enfermedad.
El Gobierno, a través de Canary Islands Film, promocionará la industria audiovisual local y las oportunidades para creadores del mundo
Canarias estará presente por tercer año consecutivo en Ventana Sur, el mercado cinematográfico más importante de América Latina, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Marché du Film del Festival de Cannes. La presencia isleña está coordinada por el Gobierno autónomo, a través de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas y de Proexca, con diversas acciones dirigidas a fortalecer la imagen del archipiélago como territorio de creación y promocionar la industria audiovisual local.
La cita será este año en Buenos Aires, en Argentina, del 1 y el 5 de diciembre, y es el lugar ideal para establecer contactos con destacados agentes y profesionales de la industria en esta parte del mundo. En este contexto, y bajo el paraguas de Canary Islands Film, una de las acciones isleñas se enfocará en disponer de un espacio para favorecer el contacto con estos representantes de cara a posibles oportunidades en la producción o desarrollo de proyectos audiovisuales.
En el marco del mercado tendrá lugar la presentación del modelo audiovisual de Canarias y las oportunidades de financiación que ofrece actualmente. Será el 1 de diciembre, en el Palacio Libertad, donde se dará a conocer que las islas disponen de un fondo para la coproducción minoritaria en proyectos internacionales de gran envergadura, así como para el desarrollo y la producción audiovisual.
Se incidirá también en el actual incentivo fiscal que ofrecen las islas para la producción audiovisual, que se sitúa en un 54%-45%, un porcentaje superior a la que ofrece la mayoría de regiones del mundo, lo que convierte a Canarias es un territorio muy atractivo y, dadas las coincidencias culturales y la Historia compartida, en un socio natural en España y Europa para creadores de América Latina.
La presentación estará a cargo de Natacha Mora y Lorena Martín, directora y técnica respectivamente de Canary Islands Film, el sello que representa a las instituciones canarias que trabajan para la promoción del sector y que se coordina a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias. Además, contará con la presencia de una delegación de profesionales del Audiovisual de la Islas, también participantes en el mercado.
IsLABentura Canarias: Marcos Carnevale
Este mismo escenario servirá para la presentación, el 3 de diciembre, del laboratorio de guion IsLABentura Canarias. Y qué mejor que hacerlo a través de una charla con el premiado guionista y director argentino Marcos Carnevale sobre ‘Escribir para audiencias globales’. Hablará sobre su experiencia y su visión del mercado, y de oportunidades más allá de Argentina, en un encuentro organizado con el apoyo de DAMA Derechos de Autor y la Federación Iberoamericana de Producción Cinematográfica y Audiovisual (FIPCA); entidades ambas colaboradoras de este laboratorio organizado por el Gobierno de Canarias.
En este encuentro participarán también María José Manso, directora de IsLABentura Canarias; e Ignacio Rey, presidente de FIPCA.
El monográfico, a cargo de la historiadora de arte Ángeles Alemán, se presenta este miércoles 26 en el Centro de Arte la Regenta
La Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC) dedica uno de los volúmenes de su colección a la artista grancanaria Marta Mariño, a través de la mirada de la historiadora de arte Ángeles Alemán, para quien su obra es “fascinante y a la vez desconcertante’. La publicación que impulsa el Gobierno de Canarias alcanza el número 87 y será presentada el próximo miércoles 26 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Centro de Arte La Regenta, en Gran Canaria.
El acto contará con la asistencia de la artista y de la autora de la monografía, así como del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez; el director de la BAC, Carlos Díaz-Bertrana, y del director de La Regenta, Alejandro Vitaubet.
La presentación se realiza precisamente en el mismo espacio que acogió el pasado verano su última exposición, titulada ‘Los caminos de la pintura’, en la que el público ya tuvo ocasión de disfrutar de una selección que reflejaba el resultado de cuarenta años de dedicación a la pintura que ahora se analiza con detalle en este volumen. La misma muestra se traslada ahora a la sala de arte Cabrera Pinto de La Laguna, cuya inauguración tendrá lugar el sábado 13 de diciembre.
Su obra se caracteriza por la experimentación y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Explora temas relacionados con su contexto cultural, geográfico y paisajístico, utilizando diversas técnicas y soportes.
Ángeles Alemán se refiere a ella como “una pintora, ante todo”. Para Marta Mariño – señala – “el placer de pintar debe transformarse, a veces, en la incertidumbre, en la duda razonable ante los cruces de caminos que se va encontrando, buscando sin cesar ese motivo del que hablaba Cézanne, la esencia última de la pintura, del hecho artístico”. Por ello, como pintora “se sitúa siempre en una encrucijada, y cada camino que elige se convierte en una nueva serie, en una manera diferente de entender –y de traducir– el mundo. Escoger una dirección u otra nos conduce inexorablemente en una dirección, y al acabar este camino nos encontramos ante otra encrucijada”.
Alemán asegura que eso es precisamente lo que se siente al estar ante la pintura de Marta Mariño, “ al contemplar sus grandes lienzos pintados con parsimonia, retratos inmensos de niñas de ojos grandes, junto a pales pintados en los que los riscos nocturnos despliegan toda su magia, o en los que insectos gigantes liban frutas en sazón”.
Su pintura, concluye la autora, “nos obliga a desear y escoger, una y otra vez, ante sus lienzos de mar o de cielo, en los que los campos de color planean sobre la tela, o en esas pequeñas cajas en las que cabe un mundo, como si de pequeñas porciones de un Aleph fantástico se tratara. Quizá es esa costumbre inveterada de crear, esa búsqueda permanente de un leit motiv –nunca eterno, siempre cambiante– lo que hace que la obra de esa artista, contemplada en sus diferentes etapas, sea fascinante y a la vez desconcertante”.
Marta Mariño está considerada como una de las artistas más significativas de su generación. Su trayectoria artística está relacionada desde el principio con la pintura, unida desde su infancia a la tradición familiar.
Licenciada en Bellas Artes, alumna de los legendarios Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y activa siempre en los circuitos artísticos de Canarias y de la Península, ha expuesto en numerosas muestras individuales y participado en exposiciones colectivas entre las que destacan Anastomosis, “Hespérides, el interior del jardín”, Mujeres en los márgenes y en la selección de Arte y Género de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entre otras muchas.
Las solicitudes, que podrán presentarse entre el 24 de noviembre y el 22 de diciembre, abarcan especialidades de Educación Secundaria, Escuela Oficial de Idiomas, Artes Plásticas y Diseño y Formación Profesional
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, inicia este lunes el plazo para participar en el procedimiento selectivo de ingreso y acceso a los cuerpos docentes, cuyas pruebas se desarrollarán en el año 2026. El periodo de presentación de solicitudes se extenderá hasta el próximo 22 de diciembre.
La directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, destacó que esta convocatoria “da continuidad a la ya iniciada en el mes de abril en la que se ofertaron cerca de un total de 1.400 plazas para docentes en el archipiélago para 2025 y 2026, con un proceso que forma parte del compromiso de Educación con un modelo de selección más ordenado y transparente, que contribuya a fortalecer la estabilidad de las plantillas en todas las islas”. Según explicó, “estas 235 plazas se reservaron para 2026 teniendo en cuenta que son especialidades que no se vienen convocando con la frecuencia del resto más comunes, y al tratarse de especialidades de secundaria que imparten en Formación Profesional, este profesorado se encontraba en pleno proceso de pasar al sistema dual y consideramos que era mejor demorar la realización de las pruebas para que tuvieran mayor tiempo de preparación”.
La convocatoria incluye un total de 235 plazas distribuidas entre el cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria; el cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas; el cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño; y el cuerpo de profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional. La distribución contempla plazas de ingreso libre, acceso desde otros cuerpos y reserva para personas con discapacidad.
En lo que se refiere a Secundaria, se convocan 192 plazas correspondientes a las especialidades de Procesos de Gestión Administrativa (66); Oficina de Proyectos de Construcción (12); Equipos Electrónicos (16); Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido (13); Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos (26); Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico (17); Procesos de Producción Agraria (15); Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos (9); Análisis y Química Industrial (10); y Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos (8).
En el cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas se ofertan siete plazas de la especialidad de Español para Extranjeros. En lo que respecta al cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño, se convocan quince plazas en las especialidades de Volumen (4); Diseño de Interiores (4); Medios Informáticos (4); y Medios Audiovisuales (3).
Por último, en el cuerpo de profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional se ofertan plazas para las especialidades de Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble (10); Soldadura (5) y Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (6).
Turnos y procedimiento
Del total de plazas, dieciséis estarán reservadas para el turno de discapacidad. Además, 192 serán de ingreso libre, 25 corresponderán al acceso desde el subgrupo A2 al subgrupo A1 en los cuerpos de Secundaria y Artes Plásticas y Diseño, y dos plazas permitirán el acceso al cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas por parte de personas funcionarias docentes de otros cuerpos del mismo grupo y nivel de complemento de destino.
Este segundo tramo de la convocatoria de puestos para docentes mantiene las novedades introducidas en los últimos procesos, entre las que destacan que las personas aspirantes deberán acudir a un acto de presentación y entregar la programación didáctica que será objeto de exposición en la segunda prueba del proceso selectivo. Este acto servirá también para que los tribunales comuniquen los criterios de valoración y las normas que regirán las pruebas. La fecha de este acto será anunciada por resolución de la Dirección General de Personal y Formación al Profesorado con al menos veinte días hábiles de antelación.
Asimismo, el procedimiento contempla que las aspirantes que no puedan acudir a la primera prueba por encontrarse en situación de maternidad por parto, por razones médicas justificadas mediante ingreso hospitalario o imposibilidad absoluta sobrevenida, serán convocadas a una segunda prueba que se celebrará como máximo siete días hábiles después de la fecha prevista inicialmente.
Otra de las modificaciones de este proceso permite que una misma persona pueda inscribirse hasta en dos especialidades por cada cuerpo docente. En caso de hacerlo en especialidades de cuerpos distintos, se garantizará la no coincidencia horaria de las pruebas para que puedan participar en ambas. También se establece que quienes ya formen parte de las listas de reserva no estarán obligados a presentarse de nuevo, salvo que tengan interés en acceder a una nueva especialidad en la que no figuren.
El consejero y el director del ICAVI presentan esta iniciativa cuyo propósito es crear un foro que se mantenga en el tiempo y que permita generar un espacio común de diálogo con todos los agentes implicados
El Hotel Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria, acogerá dos jornadas de análisis y debate con instituciones, empresas y expertos del sector
Durante el encuentro se presentará el Informe de Coyuntura del Observatorio Canario de la Vivienda, elaborado por VISOCAN, y se entregarán los Premios a la Innovación, la Sostenibilidad y la Colaboración Público-Privada en Vivienda, que reconocen iniciativas pioneras desarrolladas en el Archipiélago
El I Congreso de Vivienda de Canarias, impulsado por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, el Instituto Canario de la Vivienda y Visocan, reunirá los próximos 1 y 2 de diciembre a cerca de 30 expertos y representantes de administraciones en torno a 12 mesas y talleres, en el que aspira a convertirse en punto de referencia anual para abordar uno de los principales desafíos de la sociedad canaria: el acceso a la vivienda.
En la rueda de prensa celebrada esta mañana, el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y el director del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), Antonio Ortega, han explicado que la cita permitirá analizar de forma integral la situación actual de la vivienda en Canarias, prestando especial atención a la producción y gestión de vivienda pública y asequible. El consejero ha insistido en que el propósito del encuentro es crear un foro que se mantenga en el tiempo y que permita generar un espacio común de diálogo con todos los agentes implicados.
Además, Rodríguez ha recordado que el Gobierno de Canarias llega a esta primera edición con un trabajo intenso desarrollado desde el inicio de la legislatura. En este sentido, ha explicado que, tras más de una década sin promover nuevas viviendas públicas, Canarias cuenta hoy con más de 2.000 en diferentes fases, impulsadas desde el ICAVI y desde VISOCAN. Para ello, el Ejecutivo ha movilizado más de 300 millones de euros que han permitido reactivar la construcción pública y acelerar la respuesta ante la emergencia habitacional.
El consejero ha destacado también el papel del sector privado, que históricamente ha construido la mayor parte de la vivienda protegida en el Archipiélago. En esta línea, ha subrayado el importante incremento de solicitudes de calificación de vivienda protegida en el último año, que superan las 2.000 unidades, una cifra superior a las registradas en los años posteriores a la crisis inmobiliaria.
Asimismo, el consejero ha explicado que la apuesta del Gobierno no se ha limitado a incrementar la producción de vivienda, sino que ha implicado una revisión completa de todas las políticas desarrolladas hasta ahora, para diversificar las soluciones y poder trabajar a diferentes niveles.
“El I Congreso de Vivienda de Canarias nace para situar al Archipiélago en ese debate global, aportando su experiencia y recogiendo nuevas propuestas. El Gobierno mantiene una actitud abierta a nuevas ideas y mecanismos que puedan mejorar la respuesta a la emergencia habitacional ya que el acceso a la vivienda es hoy el principal problema para miles de familias, no solo en Canarias sino en todo el país”, ha apuntado el consejero.
El programa del congreso se desarrollará a lo largo de dos jornadas consecutivas en el Hotel Santa Catalina, donde se llevarán a cabo debates, conferencias y espacios de reflexión compartida en torno a cuestiones como la gestión del suelo, las licencias urbanísticas, la industrialización de la construcción o la innovación en los sistemas de financiación. Durante el encuentro también se presentará el Informe de Coyuntura del Observatorio Canario de la Vivienda, elaborado por VISOCAN, y se entregarán los Premios a la Innovación, la Sostenibilidad y la Colaboración Público-Privada en Vivienda, que reconocen iniciativas pioneras desarrolladas en el Archipiélago. El programa completo se puede consultar en congresovivienda.com
El consejero ha concluido su intervención destacando que esta primera edición representa el inicio de un camino que pretende continuar en los próximos años. “Canarias necesitaba un congreso propio sobre vivienda, un espacio donde compartir conocimientos, analizar lo que se ha hecho y plantear lo que aún queda por avanzar”. También ha expresado su intención de que esta cita se consolide como el gran foro canario en materia de vivienda y que contribuya a generar soluciones estables y eficaces para atender las necesidades de la ciudadanía.
Esta iniciativa, organizada por la Sociedad Canaria de Trasplante, contó con la participación de especialistas de los diferentes centros hospitalarios de la comunidad autónoma
En el marco de este encuentro se reiteró el importante crecimiento de los trasplantes en los últimos años, lo que ha permitido consolidar a Canarias como referente a nivel nacional e internacional
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido este viernes, 21 de noviembre, y el sábado, día 22, la primera reunión de la Sociedad Canaria de Trasplantes que ha contado con la participación de setenta profesionales procedentes de los diferentes centros hospitalarios de la comunidad autónoma de Canarias.
El objetivo de esta iniciativa ha sido analizar los principales avances de los trasplantes en Canarias. La ‘Predicción del riesgo de infección en el paciente trasplantado’, ‘Nuevas terapias en el manejo de la infección por Citomegalovirus en trasplante de órgano sólido’ e ‘Inteligencia artificial y trasplante’, son algunos de los temas tratados en el marco de esta iniciativa.
Una de las finalidades de la Sociedad Canaria de Trasplante es dar visibilidad al desarrollo de los trasplantes en Canarias, que ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años, consolidando a la comunidad autónoma como referente a nivel nacional e internacional. De esta forma, y además de beneficiar de forma directa a los pacientes que ya no tienen que trasladarse a la península para someterse a esta intervención, se ha conseguido posicionar a Canarias como un ejemplo de excelencia en organización, innovación y resultados en trasplantes de órganos sólidos.
En este sentido, el Hospital Doctor Negrín cuenta con un Programa Regional de Trasplante Cardíaco y un Programa Regional de Trasplante Pulmonar; siendo centro de referencia de la comunidad autónoma de Canarias. Desde la puesta en marcha del Programa Regional de Trasplante Cardíaco en 2019, el centro hospitalario ha realizado un total de 113 trasplantes de corazón. Además, se han realizado 34 trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del Programa Regional de Pulmón en 2023. A estos datos hay que sumar la actividad consolidada del trasplante renal y hepático de la comunidad, que han aportado 207 y 21 nuevos trasplantes respectivamente, solo en el año 2024.
Una de las claves fundamentales de los programas de trasplante es el trabajo en equipo de multitud de profesionales de todas las categorías. Para que un trasplante se pueda realizar es necesaria la participación de más un centenar de profesionales, entre médicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de Enfermería y celadores, entre otros muchos. De igual forma, una de las fortalezas principales radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos; dado que sin el gesto solidario y altruista de la donación, no es posible realizar estos trasplantes.
Tres proyectos estratégicos reforzarán las infraestructuras científicas y el equipamiento tecnológico en Canarias
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias ha resuelto la concesión de subvenciones destinadas a infraestructuras de investigación y equipamiento científico-técnico correspondientes al ejercicio 2025. Estas ayudas, cofinanciadas en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa FEDER Canarias 2021-2027, suman una inversión total de 1.816.158,18 euros, dirigida a fortalecer capacidades estratégicas del ecosistema investigador del archipiélago.
Las subvenciones se enmarcan en la nueva línea regulada por las bases que modernizan el marco de apoyo a la I+D y permiten financiar hasta el 100% del gasto elegible. Entre los aspectos más positivos destacan la simplificación del acceso a la financiación, el impulso a la adquisición de equipamiento científico avanzado, el refuerzo de la cooperación entre entidades públicas y privadas, así como la promoción de la sostenibilidad, la igualdad y la alineación de los proyectos con las prioridades estratégicas de investigación e innovación de Canarias.
Proyectos seleccionados
Tras el proceso de evaluación en concurrencia competitiva, se han seleccionado tres proyectos de alto valor científico y tecnológico que abordan retos esenciales del archipiélago: una iniciativa centrada en mejorar la sostenibilidad de la desalación del agua de mar mediante nuevas capacidades científico-tecnológicas; un proyecto orientado a impulsar la innovación en formatos alimentarios y nutracéuticos a partir de recursos marinos mediante infraestructura de I+D avanzada; y una actuación destinada al análisis y la especiación de metales traza en el océano canario, que ampliará el conocimiento y la monitorización del medio marino.
Alta participación y fuerte demanda del sistema científico
La orden de resolución de concesión de esta convocatoria está publicada en el tablón de anuncios. En total se presentaron 63 solicitudes, de las que 6 desistieron y 12 fueron desestimadas, resultando 45 proyectos finalmente valorados. El importe total solicitado ascendió a 24.684.023,92 euros, frente a los 2.000.000 euros disponibles, lo que refleja el alto interés y la necesidad creciente de infraestructuras científicas modernas en Canarias.
La Consejería concede 205,2 millones de euros para subvenciones de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas y 118,1 millones para las que dependen del IDAE, toda ellas vinculadas a la incorporación de energías sostenibles en las islas
Zapata: “Estas cifras son el resultado de un esfuerzo titánico por parte del equipo técnico que evidencia que la transición energética en Canarias avanza. Ahora es clave el esfuerzo de todos los beneficiarios para la ejecución y correcta justificación, proceso en el que los seguiremos acompañando”
Para una atención más personalizada, los beneficiarios de las ayudas de los programas Moves y de Autoconsumo, que suponen más de 22.000 expedientes, podrán informarse y resolver dudas a través de las Oficinas de Energía de Canarias, llamando al 922 533 533. Desde la Consejería muestran su preocupación ya que apenas se han justificado el 30% de autoconsumo y el 25% del Moves lo que impide que puedan hacerse los pagos, por lo que hace un llamamiento a todos los beneficiarios
La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, ha concedido definitivamente un total de 323,3 millones de euros de las ayudas vinculadas a los Fondos Next Generation y a la incorporación de energías renovables.
En concreto, se han concedido ya 205,2 millones de euros de las convocatorias de subvenciones que se enmarcan dentro de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas (EESI), gestionadas por la consejería. Entre ellas, destacan las subvenciones para el fomento de la autosuficiencia energética, el autoconsumo o la descarbonización.
Por otro lado, se han concedido 118,1 millones de euros más, correspondientes a las convocatorias de subvenciones que dependen directamente del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio, como las de autoconsumo, Moves o térmicas.
Zapata ha subrayado que “estas cifras son el resultado del trabajo que hemos venido haciendo y que va más allá de las simples palabras. Dijimos que trabajaríamos para ir concediendo estas ayudas y los resultados hablan por sí solos. La transición energética en Canarias avanza con paso firme. Estamos hablando de más de 323 millones de euros destinados a impulsar proyectos que mejoran la autosuficiencia energética, favorecen la implantación de renovables y aceleran la descarbonización en todos los sectores económicos y sociales del archipiélago”.
Asimismo, asevera el consejero, “la respuesta de ayuntamientos, empresas, entidades sociales y particulares es también esencial. Estas ayudas son el impulso que permitirá transformar nuestro sistema energético en uno más eficiente”. Ahora, concluye, “entramos en una fase clave: la ejecución y justificación de los proyectos. Desde la Consejería seguiremos acompañando a los beneficiarios para asegurar que los Fondos Next Generation se traduzcan en mejoras reales para Canarias”.
La Estrategia Canaria de Energía Sostenible
En concreto se han concedido definitivamente ayudas para los diferentes programas que contiene: el Programa para el fomento de la autosuficiencia energética de las Administraciones Públicas e impulso al autoconsumo social (27,1 millones); el Programa para el fomento de las energías renovables en modalidad de autoconsumo compartido y desarrollo de comunidades energéticas en diferentes sectores (23,4 millones); las Ayudas para la creación y funcionamiento de comunidades energéticas (2,3 millones); el Programa para favorecer la descarbonización del sector industrial (58,3 millones); el Programa para el fomento de la movilidad integral sostenible en las islas. Sector del taxi (1,1 millones).
Por otra parte, dado el éxito de la Convocatoria de ayudas para la implantación de fotovoltaica en suelos antropizados, se incrementó la inversión pasando de 19 millones de euros a más de 101, por lo que actualmente se encuentra en proceso de concesión.
Moves y Autoconsumo
Con relación a las subvenciones del IDAE, se han concedido entre Moves, relativas al coche eléctrico y cargadores, y Autoconsumo, fotovoltaica, un total de 22.700 subvenciones. En concreto, se ha concedido finalmente el 82,52% del presupuesto de las ayudas de Autoconsumo, con un importe global de 51.271.946 euros, mientras que del Programa Moves III, que corresponde hasta el año 2024, se ha concedido finalmente el 92,08 %, es decir, 61.849.321,35 euros.
En estos momentos, el porcentaje de justificación de las ayudas, que deben llevar a cabo los beneficiarios, en el autoconsumo está en un 30% y el de las ayudas del Moves III se sitúa en un 25%. Cabe destacar que para que estas ayudas puedan ser abonadas los beneficiarios deberán proceder a la justificación de las mismas.
Oficinas de Energía de Canarias
Para resolver sus dudas, los beneficiarios pueden ponerse en contacto con las Oficinas de Energía de Canarias a través del teléfono 922 533 533, en el correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Presencialmente en horario de 9 a 13 h de lunes a viernes en las sedes de la Calle Robayna, 25 en Santa Cruz de Tenerife o de la Calle León y Castillo, 226, en Las Palmas de Gran Canaria.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.