La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Redacción
El empeoramiento del estado del mar afectará a todo el archipiélago, especialmente a las costas abiertas al norte
Las rachas de viento podrán superar los 70 km/h en diferentes zonas de La Palma y Tenerife, pudiendo sobrepasar los 90 km/h en El Teide
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, ha declarado las situaciones de prealerta por viento y fenómenos costeros desde la próxima noche ante la aproximación a las islas de la borrasca atlántica Garoé. Esta decisión se ha tomado en base a la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
En este sentido, la situación de prealerta por viento permanecerá activa desde la medianoche de este martes, 21 de enero, y afectará a las medianías y zonas altas del noroeste, vertiente este y cumbres de La Palma, así como a Vilaflor, Macizo de Teno, zonas altas de Granadilla de Abona y de Arico, además del Parque Nacional del Teide, en La Orotava, en la isla de Tenerife.
La previsión meteorológica apunta viento del oeste y suroeste fuerte, con una velocidad media de 40 – 60 kilómetros por hora, que puede alcanzar los 60 – 90 kilómetros por hora en el Teide y con rachas muy fuertes que probablemente alcanzarán y superarán los 70 kilómetros por hora en las islas afectadas por este fenómeno y los 90 kilómetros por hora en el Teide.
En lo que se refiere al empeoramiento del estado del mar, la situación de prealerta por fenómenos costeros estará vigente también desde las 03:00 horas de mañana, martes, y afectará a todas las islas, incidiendo en las costas norte y oeste La Palma, El Hierro, La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote, así como al litoral norte de Tenerife y Gran Canaria.
Se prevé mal estado del mar, con oleaje de mar combinada que probablemente alcanzará y/o superará los 3 – 5 metros, además de viento del suroeste y del oeste fuerza 4 – 5 a localmente 6, que rolará a componente norte y perderá intensidad en la segunda mitad del miércoles 22 de enero. Se espera también marejada con amplias áreas de fuerte marejada y mar de fondo del noroeste de 2,5 a 4,5 metros.
Recomendaciones de autoprotección
Ante esta situación, el Gobierno de Canarias recomienda a la población que extreme las precauciones en las costas de las islas e insiste en la importancia de poner en práctica los consejos de autoprotección para evitar riesgos en el mar y en las zonas donde el viento pueda causar mayor impacto.
Es conveniente no situarse en muelles y escolleras, ni permanecer en lugares cercanos al mar para evitar ser golpeados o arrastrados por el oleaje, así como aplazar actividades náuticas o deportivas previstas para estos días y no bañarse en playas apartadas o sin vigilancia, entre otras recomendaciones.
Además, ante las rachas de viento es importante retirar de ventanas, balcones y azoteas las macetas y aquellos objetos que puedan caer a la calle.
Se aconseja no acercarse edificaciones en construcción o en mal estado, así como a andamios, grúas, letreros luminosos, vallas publicitarias o cualquier otro elemento que pueda ser arrastrado por el viento.
También se debe evitar caminar o salir de excursión o de acampada en las zonas afectadas por el viento hasta que se restablezca la normalidad y extremar la precaución en los desplazamientos por carretera ante la posible presencia de obstáculos en las vías.
Manuel Domínguez anima a las industrias canarias a solicitar las ayudas para la transformación digital
El programa Industria 4.0 de la Dirección General de Industria está destinado a impulsar la competitividad del sector y cuenta con una dotación de tres millones de euros para este año
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, inauguró este lunes, 20 de enero, las Jornadas de Transformación Digital para dar a conocer las líneas del ayuda para el impulso de la Industria 4.0. para este 2025.
Este programa, cofinanciado por la Unión Europea dentro de los Fondos Feder 2021-2027, está dotado con 18 millones de euros para cuatro años, de los que tres millones corresponden a este año. El objetivo es fortalecer la competitividad en el sector industrial mediante acciones que favorezcan el crecimiento empresarial, la innovación y digitalización.
El vicepresidente del Gobierno, que estuvo acompañado por el viceconsejero de Industria y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, y la directora general de Industria, Ana Zurita, resaltó la importancia de dar a conocer estos incentivos para el crecimiento y desarrollo industrial en Canarias. “La industria en Canarias ha sido, es y seguirá siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico de las Islas. La transformación digital junto con la sostenibilidad son los desafíos a los que se tienen que enfrentar las empresas industriales para ser más competitivas y aumentar su productividad. Programas como éste -prosiguió- contribuyen a fortalecer la innovación y digitalización de las empresas”.
El programa cuenta con dos líneas de ayuda. La primera, para inversiones productivas consistentes en la mejora de la digitalización de las empresas industriales. La segunda, está destinada al desarrollo de las capacidades de las empresas para su transformación, tanto de la propia empresa como de su personal.
En 2024 se presentaron 58 solicitudes de las que fueron admitidas un total de 29 por valor de 1,2 millones de euros. La mayor parte de estas ayudas se destinaron a proyectos de instalación de software, quedando prevista la nueva convocatoria en el primer trimestre de 2025.
El objetivo de estas jornadas es dar a conocer este programa y las líneas de ayuda que engloba para que se presenten el mayor número de solicitudes posibles y así impulsar el crecimiento y la digitalización del tejido industrial de las Islas.
Canarias contará con el respaldo de la Unesco y de la OCDE para implementar la respuesta a la crisis migratoria
Clavijo logra la implicación de estas dos organizaciones internacionales ante el reto de abordar el reto migratorio “de manera más efectiva y social”, porque “levantar muros no va a funcionar”
La Unesco realizará en un informe sobre el modelo canario que debatirá en la conferencia internacional de Sevilla, cumbre donde se definirán líneas estratégicas de financiación a la cooperación y desarrollo
La OCDE y el Gobierno autonómico elevarán una propuesta a la Comisión Europea para que financie “proyectos de éxito” como Tierra Firme que otorgan oportunidades a los jóvenes africanos en sus países
Canarias contará con el apoyo de la Unesco y del Centro de Desarrollo de la OCDE para implementar la respuesta a la crisis migratoria. Representantes de ambas organizaciones internacionales se han comprometido este lunes con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a poner en marcha proyectos para ayudar al archipiélago a afrontar la acogida de migrantes y, en especial, de los más de 5.600 menores no acompañados que la comunidad autónoma tutela en la actualidad en solitario.
Tras las dos reuniones celebradas en París, Clavijo ha resaltado la importancia de que la Unesco y la OCDE se sumen “con su visión integradora” a la gestión del reto migratorio al que se enfrenta Canarias, porque “va a perdurar en el tiempo y es importante abordarlo de manera científica y social”. “Ocultarlo y elevar muros no va a funcionar”, resaltó tras agradecer a los representantes de estas dos organizaciones su ayuda ante el “enorme desafío al que nos enfrentamos”.
El presidente ha comenzado esta “provechosa” jornada con un encuentro de trabajo con directivos de la Unesco. En la reunión, el consejero especial de la Unesco, Mario Pezzini, y la subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, Gabriela Ramos, se han comprometido a realizar un informe específico sobre el modelo canario de gestión de la crisis migratoria, con ejemplos “de éxito” obtenidos en las islas. Dicho diagnóstico servirá de base para la celebración de un seminario con regiones europeas, tras el que la Unesco elevará un “proyecto piloto” específico sobre el archipiélago a la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que celebrará a finales de junio en Sevilla.
Así lo explico la subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco tras el encuentro. Gabriela Ramos resaltó la importancia de “trabajar para enfrentar de forma positiva” la crisis migratoria en Canarias. Consideró que la situación de las islas debe servir para “extraer lecciones y abordar de manera más efectiva” este reto mundial.
Fernando Clavijo ha agradecido la participación en esta reunión del embajador delegado permanente de España en la Unesco, Miquel Iceta, porque “es fundamental” contar con el respaldo del Estado en estas vías de cooperación internacional. Además, en todas las mesas de trabajo ha estado acompañado por el viceconsejero de la Presidencia, Octavio Caraballo, y por el director general de Relaciones con África, Luis Padilla.
Apoyo de la OCDE
El presidente también ha logrado el respaldo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) a la crisis migratoria que vive Canarias durante una reunión con la directora del Centro de Desarrollo, Ragnheiður Elín Árnadóttir, y con su número dos, Federico Bonaglia.
La OCDE y el Gobierno de Canarias han acordado realizar un proyecto conjunto de cooperación y desarrollo con la zona occidental de África desde donde parte la migración hacia las islas. Dicho propuesta se elevará a la Comisión Europea para lograr financiación al desarrollo de parternariados entre empresas y autoridades locales que contribuyan a ofrecer trabajo a los jóvenes africanos en sus países.
De cara este trabajo, Clavijo y su equipo han puesto sobre la mesa el “proyecto de éxito” ‘Tierra Firme’, una iniciativa del Gobierno de Canarias mediante la que se está dando formación dual a más de 400 jóvenes en Senegal, Mauritania y Gambia. El presidente consideró que el apoyo de la OCDE a proyectos similares contribuirá a “elevar a mayor escala” este proyecto para que la juventud africana tenga oportunidades en sus países de origen y no arriesgue su vida en la Ruta Atlántica.
Además, los representantes del Centro de Desarrollo de la OCDE han considerado importante aprovechar la experiencia de Canarias para abordar en otros territorios un fenómeno estructural como el migratorio. A juicio de esta organización internacional, el caso del archipiélago y su gestión puede usarse para “ofrecer una mejor respuesta” a este reto mundial.
Estas dos reuniones del más alto nivel institucional tienen como objetivo fijar en el foco de las organizaciones internacionales la crisis migratoria que vive Canarias como frontera sur de Europa. Se suman a las que el 1 de octubre del año pasado el presidente Fernando Clavijo mantuvo en Ginebra con responsables de Acnur y Unicef con el fin de seguir recabando el “asesoramiento y la ayuda internacional para poder administrar y gestionar un fenómeno que está teniendo una gran intensidad, la mayor de toda Europa, este momento en Canarias”.
Aliados internacionales
La Unesco es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Su objetivo principal es promover la paz y el desarrollo sostenible mediante la colaboración internacional en los campos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.
En el marco de estas competencias, el Gobierno de Canarias considera que la Unesco podría contribuir apoyando programas educativos que faciliten la integración de los migrantes, incluyendo cursos de idiomas, educación básica y formación profesional. También tiene capacidad para desarrollar campañas de fomento de la convivencia y combatir la discriminación o el racismo.
Por su parte, la OCDE es una organización que reúne a países comprometidos con la democracia, la economía de mercado y el desarrollo sostenible. Su propósito principal es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo. Actualmente, cuenta con 38 países miembros, que representan a algunas de las economías más desarrolladas y emergentes del mundo.
La OCDE podría contribuir de manera significativa a la gestión de la crisis migratoria en Canarias gracias a su experiencia en análisis de políticas públicas, cooperación internacional y desarrollo sostenible. Su enfoque técnico y basado en datos podría fortalecer las capacidades para abordar este reto.
Tras estas dos reuniones de trabajo en París, el presidente de Canarias se reúne este martes en Estrasburgo con el comisario de Asuntos Internos y Migración, Magnus Brunner, al que trasladará de primera mano la situación límite que vive el archipiélago por el fuerte incremento de la presión migratoria registrado en los últimos dos años. El encuentro se produce tras las dos cartas remitidas por Clavijo a Brunner informándole de la crisis migratoria y reclamando mayor implicación de la Comisión Europea.
Durante 2023 y 2024 más de 87.000 personas han arribado a las costas del archipiélago desde África. El comienzo de año augura la continuidad de esta situación en 2025, ya que en lo que va de enero se mantiene la llegada casi diaria de migrantes a las islas con 3.429 personas rescatadas hasta este lunes.
CUCIC destina más de un millón de euros para la construcción del mayor telescopio robótico del mundo
La inversión contribuirá a consolidar a Canarias como epicentro global de la astronomía y líder en el estudio de fenómenos astronómicos transitorios
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha concedido una subvención directa de 1.118.750 euros al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) para apoyar las infraestructuras científico-tecnológicas del proyecto “Sistema de Control para el New Robotic Telescope” (NRT).
Esta inversión de 1.118.750 euros en 2024 se suma a la ya realizada previamente para el mayor telescopio robótico del mundo, por un importe de 2.000.000 de euros, fortaleciendo así el compromiso con la innovación científica y el desarrollo tecnológico en Canarias.
El IAC, miembro destacado del consorcio internacional NRT, lidera un ambicioso proyecto que posicionará a Canarias como referente mundial en astronomía con la construcción del mayor telescopio robótico del planeta. Este revolucionario instrumento se instalará en el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), en La Palma, reforzando la importancia estratégica de la región en el ámbito científico global.
El New Robotic Telescope será la instalación a nivel mundial para el estudio de fenómenos astronómicos transitorios, como explosiones de supernovas, colisiones estelares y estallidos de rayos gamma. Su capacidad para operar en tiempo real permitirá capturar estos eventos fugaces con un nivel de detalle sin precedentes, marcando un avance significativo en la observación astronómica.
El NRT representa un cambio de paradigma en la astronomía: de una visión estática del universo a un enfoque dinámico y en tiempo real, que permitirá estudiar fenómenos físicos en condiciones extremas. Este avance promete descubrimientos revolucionarios que podrían redefinir las leyes fundamentales de la naturaleza, consolidando el papel de Canarias y España en la vanguardia de la ciencia astronómica internacional.
El proyecto NRT no solo fortalecerá la investigación científica, sino que también tendrá un impacto directo en el desarrollo tecnológico y económico de Canarias. La construcción y operación del telescopio involucrarán a numerosos científicos, ingenieros y técnicos, tanto locales como internacionales, impulsando la creación de empleo especializado y el flujo de conocimiento avanzado.
Áreas clave como la óptica avanzada, la robótica, el procesamiento de datos en tiempo real y la inteligencia artificial serán pilares fundamentales del proyecto, consolidando a Canarias como un centro de excelencia en tecnologías punteras. Además, la colaboración internacional generada por el NRT atraerá a destacados científicos de todo el mundo, fomentando nuevas oportunidades de investigación y fortaleciendo la posición de España como líder global en el ámbito astronómico.
La instalación del New Robotic Telescope en La Palma reafirma el compromiso de Canarias con la innovación y la excelencia científica, mostrando cómo la inversión en infraestructuras tecnológicas puede generar beneficios duraderos para la sociedad y el conocimiento global.
La Casa de Colón entrega el Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades 2024 a Pedro Eduardo Henríquez
EN UN ACTO QUE TENDRÁ LUGAR EL DÍA 21 DE ENERO, A LAS 19:00 HORAS
La Casa de Colón acoge el día 21 de enero, a las 19:00 horas, el acto de entrega del Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades 2024, al historiador Pedro Eduardo Henríquez por su trabajo titulado ‘Estudio carpológico y arqueoentomológico de los graneros colectivos de Gran Canaria (siglos V-XV de nuestra era). Aportaciones al estudio del almacenamiento de alimentos’. El acto contará con la asistencia de la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, de la directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez, de la catedrática de Prehistoria de la ULPGC, Amelia Rodríguez, y de los autores galardonados.
El trabajo del Henríquez Valido constituye una aportación fundamental al conocimiento histórico de la población amazige de Gran Canaria. Además de un enfoque original, aporta una metodología de trabajo novedosa, generadora de datos de gran trascendencia para profundizar en las dinámicas sociales de estos grupos a lo largo de buena parte del proceso de poblamiento prehispánico. A ello debe sumarse que el interés de esta obra trasciende los límites culturales y cronológicos del ámbito de estudio inicial, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para el buen desarrollo de investigaciones de similar naturaleza en otros contextos arqueológicos. No puede pasarse por alto que se trata de un trabajo bien estructurado en sus planteamientos, con un sólido sustento empírico, unos referentes bibliográficos amplios y actualizados, así como muy bien ilustrado. Esta obra concilia el interés académico con el social, lo que hace de ella una candidata idónea para su publicación.
El accésit del citado premio creado en 1955, una de las referencias de la investigación sobre Canarias, fue otorgado a Ismael Rodríguez, por su trabajo presentado con el título de ‘Guerra, posguerra e identidades insulares en el Atlántico y el Pacífico: las Canarias y las Ryūkyū (1936-1953)’.
Por su parte, el trabajo de Rodríguez Marrero se ha destacado porque constituye una aportación relevante al conocimiento de la historia de Canarias durante las décadas cruciales de la Guerra civil y la Segunda Guerra Mundial. A través de un estudio comparativo, el autor pone de relieve la importancia geoestratégica de espacios insulares con características diferentes pero que comparten experiencias comunes en momentos de conflicto bélico a escala regional o global.
El jurado de la última edición estuvo presidido por la profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de La Laguna, Inmaculada Blasco Herranz, actuando como vocales Yolanda Peralta Sierra (Universidad de La Laguna), Elena Maria Pérez González (Universidad Europea de Canarias), José Manuel Rey García (Servicio de Museos - Ayuntamiento de Vigo) y Francisco Javier Velasco Vázquez (Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria), y, como secretaria, Carmen Gloria Rodríguez Santana, directora de la Casa de Colón.
El premio de la indicada cita, que ha sido durante más de cinco décadas una referencia fundamental en el terreno de los estudios de la realidad canaria por su vocación de fomentar la investigación sobre temas insulares, tanto desde el punto de vista humanístico como científico, está dotado con 7.000 euros, a lo que se añade la publicación del trabajo galardonado por el jurado. Los interesados e interesadas debían presentar investigaciones en el marco de las áreas de humanidades y que guardaran relación con las Islas Canarias en la convocatoria del pasado año.
La última edición de este premio la ganó en 2022 al profesor grancanario Sergio Hernández, por su trabajo titulado ‘El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II’. Cada participante podrá presentar un solo trabajo de investigación, escrito en español, original y con una extensión máxima de 250 páginas, que no haya sido galardonada en ningún otro concurso o certamen.
Todos y todas las premiadas han contribuido a crear un cuerpo historiográfico sobre Canarias de primer nivel y muchos de los títulos publicados desde los años sesenta se han convertido en clásicos de consulta obligatoria. Es el caso, por citar tan sólo algunos ejemplos, de ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’ (Manuel Lobo Cabrera), ‘León y Castillo y el Partido Liberal Canario’ (Teresa Noreña), ‘Paleontología ósea de los primitivos pobladores de Canarias’ (Juan Bosch Millares) o ‘Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna’ (Francisco Fajardo Spínola).
Las obras publicadas, como se comprueba a través de los índices bibliográficos, han servido para dar a conocer internacionalmente la cultura de las Islas Canarias, calificadas en numerosas ocasiones, como “puente lingüístico entre España y América”, y para cumplir uno de los objetivos prioritarios del área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Las ediciones del Cabildo y sus colecciones en Historia, Literatura y Ciencias e Historia, editadas por el Cabildo de Gran Canaria, se han nutrido, en buena parte, de las investigaciones que han sido premios Viera y Clavijo y conforman un sustrato imprescindible para la evolución y el crecimiento de la investigación en Canarias, así como obras de referencia en cada una de sus materias.
La triada que integra el Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades, los Coloquios de Historia Canario-Americana y el Anuario de Estudios Atlánticos recalcan el papel de la Casa de Colón para fomentar la generación de herramientas sobre la Historia insular.
El Instituto Insular de Deportes impulsa la renovación del Pabellón Polideportivo Miguel Solaesa
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, junto con la directora gerente del Instituto Insular de Deportes (IID), Leticia López, han visitado las instalaciones del Club Deportivo Heidelberg para comprobar el resultado de las recientes mejoras realizadas en el Pabellón Polideportivo Miguel Solaesa. Estas actuaciones han sido posibles gracias a la estrecha colaboración entre el Cabildo y el club, con el objetivo de mejorar las condiciones de esta emblemática instalación deportiva.
El IID ha destinado un total de 59.277,45 euros en subvenciones para la rehabilitación y modernización del pabellón, repartidos en dos actuaciones principales: la rehabilitación, tratamiento y pintado del pavimento deportivo, con una inversión de 26.549,36 euros, que ha permitido solucionar problemas de desgaste acumulado, líneas de marcaje obsoletas y optimización del espacio.
También se ha llevado a cabo la adquisición de una pantalla LED multifuncional, con un coste de 32.728,09 euros, que además de funcionar como marcador permitirá la proyección de imágenes y vídeos, mejorando la experiencia tanto de deportistas como del público asistente.
Durante la visita, Aridany Romero destacó que estas mejoras no solo benefician a los más de 300 deportistas del Club Deportivo Heidelberg, sino también a las diversas entidades y deportistas externos que utilizan regularmente las instalaciones. “Estamos comprometidos con apoyar al deporte base, mejorar las infraestructuras y garantizar espacios óptimos para la práctica deportiva en Gran Canaria”, afirmó el consejero.
Por su parte, Leticia López Estrada, gerente del IID, subrayó la importancia de este tipo de inversiones en infraestructuras: “La inversión en infraestructuras deportivas no solo mejora las condiciones de entrenamiento y competición, sino que también fomenta el crecimiento del deporte en la isla”.
El director deportivo del club, Mimi Peláez, expresó su gratitud al IID y al Cabildo de Gran Canaria: “Estas mejoras, especialmente el nuevo parquet y la pantalla LED, tendrán un impacto directo en la calidad del entrenamiento y en la experiencia de todos los que visitan el pabellón. La buena sintonía con el IID es clave para que juntos sigamos trabajando por el crecimiento del deporte base en la isla”.
Desde su inauguración en 2006, el pabellón Miguel Solaesa ha sido sede de entrenamientos, competiciones y eventos educativos, albergando disciplinas como baloncesto, fútbol y voleibol. Actualmente, el Club Deportivo Heidelberg cuenta con 580 deportistas, de los cuales un 38% no son alumnos del centro, reflejando el uso compartido de las instalaciones con la comunidad insular.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas bate récord histórico en movimiento de toneladas con cerca de 32 millones en 2024
Puertos de Las Palmas rompe su propia barrera y supera toda la serie histórica disponible
La Autoridad Portuaria cierra 2024 con un 27,86% más de combustible suministrado, superando los 2,6 millones de toneladas
Por segunda vez se superan los 1,3 millones de TEU, cifra sólo alcanzada en 2011
La cifra de cruceristas también supera récord histórico, con 1.871.654 pasajeros en 2024
“La Autoridad Portuaria de Las Palmas cierra 2024 con cifras récord nunca antes registradas, rompiendo su propia barrera y superando toda la serie histórica que conocíamos hasta este momento, alcanzando los casi 32 millones de toneladas en tráfico total”. Así lo manifestó la presidenta del ente público dependiente de Puertos del Estado, Beatriz Calzada, al conocer los datos estadísticos con los que se cierra el ejercicio 2024 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria.
“Nos sentimos muy orgullosos de los puertos que tenemos, de la actividad y la economía que generan, de las empresas que trabajan en ellos, de nuestra comunidad portuaria que día a día, con sus esfuerzos, hacen posible que alcancemos estas cifras y, por supuesto, de nuestra joya de la corona: el Puerto de Las Palmas, que es un polo de empleo de calidad y de desarrollo económico en toda Canarias”, apuntó Calzada.
En cuanto a los datos estadísticos, la Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total hasta alcanzar 31.753.996 toneladas en el acumulado anual de 2024, lo que supone un incremento de +14,06% con respecto al año pasado, esto es, 3.913.168 toneladas más que en 2023.
El crecimiento registrado para el Puerto de Las Palmas es de +15,39%, con 27.508.347 toneladas de enero a diciembre; el Puerto de Arrecife incrementa su tráfico total un +4,64%, con 1.875.902 toneladas; el Puerto de Puerto del Rosario también arroja cifras positivas, con un incremento de +11,64% y 1.469.575 toneladas; el Puerto de Arinaga aumenta en +13,48%, con 241.098 toneladas; mientras que el Puerto de Salinetas disminuye su tráfico total en -3,10% con 659.074 toneladas.
La variación interanual de enero a diciembre de 2024 con respecto a 2023 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria presenta los siguientes datos en los principales indicadores:
Tráfico de pasaje: +10,24% (-1,89% en línea regular y +23,63% en crucero), con un total de 3.510.688 pasajeros, frente a los 3.184.474 pasajeros del mismo periodo de 2023; toneladas de mercancías: +13,10% con 28.851.127 toneladas, frente a los 25.509.979 toneladas en 2023; toneladas de pesca congelada: +19,10%, con 290.371 toneladas, frente a las 243.804 toneladas del anterior; toneladas de pesca fresca: +37,73% con 993 toneladas, frente a las 721 del mismo periodo del año anterior; toneladas de combustible: +27,86% con 2.640.538 toneladas, frente a 2.065.100 toneladas en 2023; unidades de TEU: +9,48% con 1.320.256 unidades, frente al 1.205.909 de 2023; toneladas de mercancía general contenerizada: +9,04% con 14.614.753 toneladas, frente a los 13.402.586 toneladas de 2023; unidades de tráfico Ro-Ro: +0,36% con 369.160 unidades, frente a las 367.852 del mismo periodo del año anterior; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +7,42% con 5.202.107 toneladas, frente a las 4.842.668 toneladas de 2023.
Para el Puerto de Las Palmas, la variación interanual del acumulado de enero-diciembre 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:
Tráfico de pasaje: +5,21% (-2,96% en línea regular y +22,64% en crucero), con 2.371.619 pasajeros; toneladas de mercancías: +14,34% con 24.649.141 toneladas; toneladas de pesca congelada: +21,02% con 280.842 toneladas; toneladas de pesca fresca: -73,86% con 23 toneladas; toneladas de combustible: +27,94% con 2.630.823 toneladas; unidades de TEU: +9,88% con 1.210.809 TEU; toneladas de mercancía general contenerizada: +9,25% con 13.743.263 toneladas, unidades de tráfico Ro-Ro: -2,10% con 248.080 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +4,56% con 3.593.255 toneladas
'Quisquillosas Murga', la primera murga femenina en la historia de Guía, celebró su presentación oficial con una gran gala
El pasado sábado 18 de enero en el terrero Salustiano Álamo, desbordado de público, arropadas por Los Lengüetudos y Los Chismosos Murga
La primera murga femenina en la historia de Guía, Quisquillosas Murga, celebró su presentación oficial el pasado sábado 18 de enero en el transcurso de una gran gala celebrada en el terrero Salustiano Álamo, un espacio desbordado de público para esta ocasión histórica.
Las 52 componentes de esta nueva murga, con Ariadna Martín González como directora, estuvieron arropadas por Los Lengüetudos, de Santa Lucía, Los Chismosos Murga, de Guía, además de por todo el cariño y los aplausos del público que llenaba las gradas durante una velada festiva, repleta de humor y complicidad que contó con el humorista Iván El Bastonero como maestro de ceremonias y la actuación de la cantante Laura Díaz.
Quisquillosas Murga, creada en abril del pasado 2024, hace apenas nueve meses, actuará en el Parque de Santa Catalina el próximo 17 de febrero en lo que será su primera ocasión para ofrecer al público todo el talento, la socarronería y el fino humor del que son capaces sus integrantes y que demostrarán este año en el carnaval capitalino.
Arucas: Inauguración de la exposición "El Arte que habla: Historias y emociones de cada técnica" en el Centro Municipal de Cultura
La concejalía de Educación inaugura la exposición "El Arte que habla: Historias y emociones de cada técnica" en el Centro Municipal de Cultura
*La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 31 de enero, en horario habitual del centro, y es de acceso libre y gratuito. Se invita a la ciudadanía a visitar la exposición y disfrutar de una propuesta artística que da voz a las emociones y relatos personales de cada autor/a
El pasado jueves 16 de enero, tuvo lugar la inauguración de la exposición de dibujo y pintura del alumnado de la Universidad Popular de Arucas, que coordina la concejalía de Educación, bajo el título "El Arte que habla: Historias y emociones de cada técnica". El evento se celebró en la sala multifuncional del Centro Municipal de Cultura (Biblioteca) y contó con una destacada presencia de estudiantes y público general,
La exposición reúne una variada selección de obras que reflejan tanto la habilidad técnica como las emociones y las historias que cada autor/a ha querido transmitir a través de su arte. Los/as asistentes pudieron disfrutar de un recorrido visual que abarca desde el dibujo tradicional hasta la pintura más contemporánea, proporcionando una experiencia única que conecta el arte con los sentimientos de los y las artistas.
Acciones del proyecto “Tierra Firme” que subvenciona la Dirección General de Relaciones con África del Gobierno de Canarias
La Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías (Femete) capacitará a unos veinte jóvenes de Senegal, en riesgo de exclusión social, como profesionales de fontanería, gracias al proyecto “Tierra Firme” que subvenciona la Dirección General de Relaciones con África del Gobierno de Canarias. Para desarrollar estas acciones a lo largo del presente año, Femete trasladará a docentes experimentados en el sector a Senegal, donde se encargarán de capacitar con certificación profesional a las personas participantes de ese país en las habilidades técnicas esenciales para trabajar en la instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de fontanería.
Al mismo tiempo, Femete proporcionará tanto el material especializado en fontanería como las herramientas y recursos necesarios para que el centro formación de Senegal continúe ofreciendo esta cualificación profesional de calidad a futuras generaciones. También Femete promoverá que empresas de fontanería apoyen la capacitación de esos jóvenes senegaleses instruyéndoles en habilidades de liderazgo efectivo, impulso de iniciativas sostenibles, fomento del espíritu emprendedor y gestión de equipos de manera eficiente en entornos de trabajo seguros.
Inserción laboral del alumnado
Una vez que concluya la formación, el alumnado realizará tres meses de prácticas remuneradas en empresas senegalesas o españolas con sede en ese país africano con el fin de promover su inserción laboral y facilitar su integración en el mercado de trabajo local, así como su desarrollo profesional. Así lo explica la directora del Departamento de Proyectos de Femete, Désirée Brito Rodríguez: “El objetivo general es promover y favorecer la inserción laboral de jóvenes de Senegal en riesgo de exclusión social de manera que puedan cualificarse y trabajar en la instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de fontanería. De esta forma, también se contribuirá al desarrollo comunitario, mejorando las perspectivas de empleo y fomentando el establecimiento de negocios propios en ese país africano”.