Redacción

Redacción

El Ayuntamiento de Tejeda durante los últimos meses ha adquirido diverso material y equipamiento para la Ludoteca pública de Tejeda, la Piscina Municipal, así como para mejoras del ahorro energético en el Centro Cultural Alfredo Kraus. Todo esto ha sido posible gracias a una subvención de la Consejería de Gobierno de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

En concreto, el destino de los fondos fue para el desarrollo de las siguientes acciones:

- Adquisición de mobiliario: en la ludoteca adquisición de mesas y percheros.

- Adquisición de material electrónico: tabletas y pizarra digital inteligente en la ludoteca infantil.

- Adquisición de material de psicomotricidad: materiales adecuados para propiciar un reconocimiento ajustado y progresivo de la imagen corporal de los pequeños, como base para la construcción de una identidad y autoestima personal adecuada.

- Adquisición para la piscina municipal: colchonetas, juegos infantiles y material para la práctica de la natación.

- Adquisición de colchonetas protectoras para las hamacas de la piscina municipal, asegurando de esta forma más vida útil para el citado material.

- Iluminación del Centro Cultural Alfredo Kraus: enmarcada en la estrategia de transición energética, común al conjunto de las Administraciones Públicas, se hace necesaria la renovación de las terminales de energía y que permita un uso eficiente y ahorrativo de la energía.

Publicado en Tejeda, Sociedad

El día de ayer, el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales Méndez, La Consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Sara Ramírez Mesa y representantes políticos de los 21 municipios han presentado una campaña conjunta por el 25 de Noviembre contra las violencias machistas.

Artenara se ha sumado a la campaña contando con la presencia de la Concejala de Igualdad, Rosa María Ojeda del Pino. Con el objetivo de 𝘀𝗲𝗻𝘀𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘁𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗻𝗲𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗶𝘀𝗺𝗼 de la #ViolenciaDeGénero, todas las instituciones de Gran Canaria decimos "Sí existe, corta" Gran Canaria Igualdad

Publicado en Artenara, Sociedad

El stand estará el domingo 7 de noviembre en la Plaza del Pino, de 9:00 a 14:00 horas

La campaña solidaria “Cómete un plátano por La Palma”, que el pasado 17 de octubre estuvo en Teror, volverá a estar el próximo domingo 7 de noviembre en la Plaza del Pino, en el entorno del Mercadillo de Teror, de 9:00 a 14:00 horas. La Asociación de Empresarios de Teror ASETEROR coordina en el municipio esta campaña impulsada por la FECOECA (Federación de Áreas Comerciales y Empresariales de Canarias), que consiste en que por cada plátano que se compre al precio de 1 euro, lo recaudado se destinará a los damnificados por el volcán, a través de las cuentas oficiales del Cabildo y los ayuntamientos de los municipios afectados.

Junto a los 1.000 plátanos que se incluyen en la campaña del domingo en Teror, también se ofrecerán camisetas al precio de 10 € con el slogan “No te olvidamos Bonita”, cuya recaudación irá también destinada a las personas damnificadas por el volcán de La Palma.

El pasado 17 de octubre se recaudaron 2.600 € en el puesto situado en el Mercadillo de Teror para la campaña “Cómete un plátano por La Palma”, sumando las donaciones recibidas por la venta de 1plátano01 euro, además de camisetas y donaciones libres.

Publicado en Teror

La actuación integrada en el programa del I Ciclo de Música de Cámara Villa de Teror será a las 20:30 horas. Las entradas están a la venta en entrees.es

El Auditorio de Teror presenta el sábado 6 de noviembre, a las 20:30 horas, el concierto de “Laura Sánchez & Cuarteto Ornati”, formado por la clarinetista terorense y los músicos Sergio Marrero (Violín); Adrián Marrero (Violín); Adriana Illieva (Viola); Carlos Rivero (Violoncello). Las entradas para el concierto integrado en el I Ciclo de Música de Cámara Villa de Teror están a la venta en entrees.es y en la taquilla del Auditorio (martes de 11:00 a 13:00 horas, jueves y viernes de 17:00 a 19:00 horas, y días de función 2 horas antes del comienzo), al precio de 2 €.

Laura Sánchez Hernández, natural de Teror, desarrolla una actividad artística en la que aúna las facetas de clarinetista, profesora de la Escuela Municipal de Música de Teror ‘Candidito’ y musicoterapeuta. Por su parte, el Cuarteto Ornati es uno de los grupos de cámara más activo de las islas. Lo integran los músicos Sergio y Adrián Marrero (violines), Adriana Illieva (viola) y Carlos Rivero (violoncello), todos ellos miembros de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Laura Sánchez y el Cuarteto Ornati nos ofrecerán un recorrido por la música del romanticismo de Johannes Brahms, además de otras piezas sorprendentes y poco conocidas para clarinete y cuarteto de cuerda, acercándonos a un repertorio menos conocido, pero muy apetecible para el público que le gusta la música clásica.

Publicado en Teror, Cultura

Las Concejalías de Medio Ambiente y Deportes del Ayuntamiento de Arucas, dirigidas por José María González, siguen ofertando la actividad ‘Senderos en Familia’. El próximo sábado 13 de noviembre se realizará una caminata por Lomo Riquiánez.

Las familias interesadas en asistir a la actividad, deben de inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/UpkGKdGcn6s55m7a6, que estará activado a partir del lunes 8 de noviembre.

El sendero tiene una dificultad media, debido a que el primer tramo tiene una subida pronunciada y un recorrido de unos 6 kilómetros.

El objetivo de estas actividades es dar a conocer a la ciudadanía los diferentes espacios naturales del municipio de Arucas, a la vez que dar a conocer la riqueza de los ecosistemas con sus valores ambientales e históricos y enseñar hábitos beneficiosos para el planeta.

Publicado en Arucas, Deportes

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; la consejera de industria, Artesanía y Comercio, Minerva Alonso; el presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos del #NorteGC, Juan Jesús Díaz; el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo y el presidente de la Federación de Empresarios del Norte, Antonio Medina, presentan (en la Patio Central Casa Palacio) la XIX edición de la Feria Empresarial Enorte, que por sexta vez se celebrará en el campo de fútbol Elías Rizkallal, desde el viernes 5 al domingo 7 de noviembre.

La XIX edición, que se celebra de forma excepcional en el mes de noviembre, regresa este año bajo el lema Cultura de Km 0.

Publicado en Mancomunidad, Sociedad

El 20 de noviembre se conmemora el Día Universal de la Infancia. Es una ocasión especial para que todas las personas e instituciones se unan para recordar los Derechos de la Infancia y la importancia de trabajar para conseguir el bienestar de todos los niños y las niñas del mundo.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Infancia, el Programa de Familia y Menor de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, dirigida por la concejala Yazmina Llarena Mendoza, se suma a esta conmemoración con diferentes actividades que tendrá lugar los próximos días 17, 18 y 19 de noviembre en horario de mañana en los Centros Educativos del municipio y en horario de tarde en La Plaza de La Alameda.

El consejero Franquis ha anunciado que este primer lote se instalará en un terreno propuesto por el Ayuntamiento de El Paso siempre que el suelo cumpla con las condiciones imprescindibles para su montaje

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en el Parlamento de Canarias que el Ejecutivo ya ha adquirido las 30 primeras viviendas modulares de madera para hacer frente a la emergencia habitacional en la isla de La Palma. Este primer lote, ya que la Consejería prevé adquirir al menos 200 casas de este tipo para atender la emergencia habitacional, ya se encuentra disponible para su instalación en una parcela propuesta por el Ayuntamiento de El Paso en el caso de que este terreno cumpla con las condiciones necesarias para este tipo de construcciones. Además, el municipio deberá proceder a la cesión del suelo a la Consejería tras la formalización de los correspondientes acuerdos plenarios del consistorio, ha señalado hoy el consejero en comisión parlamentaria.

La adquisición de este primer lote casas modulares de madera se ha realizado a través del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) tras llegar a un acuerdo con una empresa especializada en este tipo de viviendas y tras examinar las propuestas de decenas de compañías del sector. Las cajas con las 30 viviendas modulares aún desmontadas se encuentran ya en un almacén que la empresa suministradora tiene en el propio municipio de El Paso. Estas casas, la mayoría de ellas de tres dormitorios, están fabricadas en madera de abeto nórdico, con una superficie de 74 metros cuadrados construidos, y cuentan con las tres habitaciones ya señaladas, además de salón cocina, baño y aseo. Interiormente todas ellas están terminadas con aislamiento térmico y pladur y un parquet laminado.

“A medida que los ayuntamientos nos van cediendo suelo iremos instalando las viviendas, pero necesitamos suelo para poder instalarlas y eso no depende sólo de la voluntad del Gobierno, depende de que ese suelo sea óptimo para poder inmediatamente instalar esas viviendas prefabricadas que ya hemos empezado a comprar” ha informado Franquis, quien en su intervención ha insistido en que en estos días se pone en marcha en La Palma “una fase de transición” que va a durar tres o cuatro meses.

Para esta fase de transición la Consejería ha adquirido ya un primer lote de 18 viviendas ya construidas en pisos cuya compra ante notario se ha formalizado esta semana, tal y como ha anunciado el consejero este jueves en el Parlamento de Canarias. Este lote de 18 viviendas de ladrillo se encuentra ubicado en los municipios de Tazacorte y Fuencaliente y se ha destinado una partida de 1,1 millones de euros. “Hoy, además, podremos contar con la baremación social del comité técnico constituido en La Palma para designar a las primeras familias que podrán alojarse en estas viviendas, yo espero, en los próximos días”.

El consejero recordó que existe un plan de actuación para hacer frente a la emergencia habitacional que sufren decenas de familias en La Palma, dividido en tres fases. La primera de esas fases, la de atender la emergencia inicial, ya está en marcha desde hace más de un mes cn el alojamiento de los desalojados en hoteles y casas de familiares. “Como ya anuncié la semana pasada en el Parlamento, empezaremos entre esta semana y la próxima a poner en marcha la fase de transición de estas familias que están en este momento alojadas en los hoteles o que están viviendo con familiares para que poco a poco vayan a esas viviendas prefabricadas o viviendas compradas, un proceso que no se va a culminar de la noche a la mañana. Como expliqué entonces, es una fase que va durar de tres a cuatro meses porque las viviendas hay que buscarlas, adquirirlas, habilitarlas y luego baremar a las familias más necesitadas”.

Educación decide retomar las clases presenciales el lunes para acondicionar los centros educativos, por lo que este viernes continuará la enseñanza en línea

Las coladas reciben un aporte variable de lava, sin crecimiento significativo

Los controles diarios en la calidad del agua siguen sin mostrar incidencias en las analíticas

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en función de los datos aportados por el informe del Comité Científico, ha acordado mantener las recomendaciones a la población por la calidad del aire en el Valle de Aridane, a pesar de que en las últimas 24 horas han mejorado los niveles de concentración de partículas PM10 y que las previsiones apuntan a que se sigan reduciendo.

En cuanto a la actividad lectiva, si bien se había decidido retomar la actividad presencial en los cinco municipios donde estaba suspendida (Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe), con una restricción de uso de los espacios abiertos por parte del alumnado, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha decidido postergar este retorno hasta el lunes para que se acondicionen los centros escolares afectados por la acumulación de ceniza y este viernes se impartirán las clases en línea.

Entre las recomendaciones para los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, se establece que los grupos de riesgo y población sensible deben evitar la estancia prolongada al aire libre y seguir el plan de tratamiento médico establecido, así como acudir a un servicio de urgencias si empeora el estado de salud.

Entre las recomendaciones generales para la población está reducir toda actividad en el exterior, utilizar mascarilla FFP2 y la protección adecuada para los trabajos que deban ser realizados al aire libre. En este sentido, Cruz Roja ha repartido entre la población de la isla, desde el inicio de la erupción volcánica, 65.533 mascarillas FFP2 y 6.852 gafas de protección y proseguirá realizando este reparto.

Según información del Servicio Canario de Salud, por el momento no hay ingresos hospitalarios por problemas respiratorios relacionados con las partículas en suspensión, solo consultas puntuales y la mayoría de ellas por causas ajenas al proceso eruptivo.

En cuanto a los servicios básicos, se dio cuenta de los controles diarios de la calidad del agua que lleva a cabo el Consejo Insular de Aguas, sin incidencias en las analíticas. Sobre la recogida de ceniza, acopio y traslado, se revisó el operativo para reforzar los equipos en caso necesario y redistribuir los efectivos para proteger las viviendas y los imbornales en el Valle de Aridane en caso de lluvia. Se continúa prestando el servicio de acompañamiento para regantes y recogida de enseres con las restricciones de horario y el reparto de mascarillas.

En cuanto a la seguridad, y para regular la afluencia de visitantes a la zona de la erupción, el próximo sábado, entre las 17:00 y las 22:00 horas, se establecerá un sentido único del tráfico de descenso entre El Paso y Los Llanos de Aridane por las Cuestas de Hermosilla, y de subida por la LP-2 y LP-3 de Los Llanos de Aridane a Tajuya. Esta restricción horaria se podrá ampliar si se considera necesario por la afluencia de tráfico en la zona.

Además, en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se reforzarán las medidas de control de tráfico en el entorno de los Miradores de Tajuya y El Time en donde se pide a la población que extremen las precauciones en relación a la circulación del tráfico y de peatones para evitar accidentes, además de portar chalecos reflectantes.

Sobre las obras que se realizan en la carretera que podría servir de alternativa para acceder a Puerto Naos si se ve afectada la LP-211 por la lava, los trabajos van a buen ritmo y se espera que en los próximos días finalice el ensanchamiento de la vía para permitir el paso de vehículos de gran tonelaje.

Rubén Fernández, Director Técnico del PEVOLCA en sustitución temporal de Miguel Ángel Morcuende, explicó que hay una aportación variable de lava al sistema, que continúa sobre coladas antiguas del centro y sur sin apenas reboso. La lava discurre sobre las coladas 9 y 3, sin crecimiento significativo, y apenas hay derrame entre las situadas en las zonas 9 y 11.

La superficie afectada hasta el momento por la erupción volcánica se estima en alrededor de 983 hectáreas, 2,42 hectáreas más que el último dato disponible. La anchura máxima entre coladas se mantiene en unos 3.100 metros, aunque con zonas que no se han visto dañadas por la lava.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, explicó que los niveles de actividad visibles en el cono son muy variables, con pulsos ocasionales de elevada tasa de emisión de lava. La colada sigue hacia el oeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes.

La sismicidad continúa siendo elevada en la zona intermedia, aunque desciende un poco en la profunda y continúa localizándose en las mismas zonas de las últimas semanas, a profundidades entre 10 y 15 kilómetros y también a profundidades superiores a 20 kilómetros. La magnitud máxima ha sido 3.6 mbLg de un evento hoy a las 02:11 a profundidad de 9 km, sentido con intensidad máxima II-III (EMS).

En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo no muestran cambios significativos, mientras que en las estaciones más alejadas del centro eruptivo continúa una ligera deflación regional.

Por otro lado, se prevé un aumento del alisio, con vientos moderados, con orientación de las cenizas hacia el sureste y sur durante los próximos días, lo que favorecerá la operatividad aérea en La Palma y en el resto de aeropuertos del Archipiélago. Además, la inversión térmica se situará a 2.000 metros, lo que permitirá la dispersión de partículas y la mejora de la calidad del aire.

Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, en cuanto al número de construcciones/edificaciones destruidas o dañadas, se ha reajustado la cifra de ayer a 2.712 edificaciones, de las cuales 2.570 destruidas en su totalidad y 142 dañadas o en riesgo.

Mientras, el número de personas albergadas en centros hoteleros es 460, cinco más que ayer. De estas, 393se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

En las últimas horas, es reseñable que los niveles de actividad visibles en el cono, son muy variables a lo largo del día, con pulsos ocasionales de elevada tasa de emisión de lava. La colada sigue hacia el oeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal.

La altura medida hoy a las 08:49 de la columna eruptiva es de 3200 m.

Durante los próximos días predominará el viento de componente N desde superficie hasta los 5000 m. Debido a la distribución del viento esperada, se prevé que el penacho de cenizas y SO2 se disponga hacia el SE-S desde el foco eruptivo. Lo anterior supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica del aeropuerto de La Palma, así como del espacio aéreo canario. Se espera que la inversión térmica, que hoy prácticamente es inexistente, se sitúe alrededor de unos 2000 m y que el viento del NE se intensifique. Por lo tanto, las condiciones meteorológicas son favorables desde el punto de vista de la calidad del aire. Durante la segunda mitad del día de hoy, las precipitaciones podrán ser de carácter localmente moderado en vertientes norte y este de La Palma. Para el viernes y sábado probabilidad de lluvias débiles ocasionales en el N y E de La Palma.

La sismicidad continúa localizándose en las mismas zonas de las últimas semanas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 3.6 mbLg de un evento hoy a las 02:11 a profundidad de 9 km, sentido con intensidad máxima II-III (EMS). El nivel del tremor volcánico en las últimas 24 h ha experimentado un ligero aumento, alcanzando niveles medios. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo no muestran cambios significativos. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) alcanzo las 29400 toneladas diarias durante el día de ayer (3/10). Este parámetro geoquímico ha sido estimado mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre (valor normalmente subestimado en comparación con los datos satelitales) con la instrumentación montada en un vehículo en movimiento. A pesar del registro de este pulso de emisión de dióxido de azufre (SO2), la evolución temporal de las estimaciones de emisión de dióxido de azufre (SO2) procedentes de los datos satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 25/9. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1850 toneladas diarias a fecha de 3/10. La monitorización del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del suelo continúa reflejando una fracción magmática-hidrotermal relativamente pequeña en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) mientras que en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08) esta fracción es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se situó en niveles muy desfavorables en las estaciones de Fuencaliente entre las 7 y las 8 horas, registrándose dos superaciones del valor de umbral de alerta (establecido en 500 µg/m³) y Los Llanos de Aridane a las 9 horas, con una superación de dicho umbral. Tras estos episodios los valores registrados se redujeron sustancialmente hasta niveles de calidad del aire buenos, que se mantuvieron el resto de la jornada. Los valores acumulados en la estación de Fuencaliente superaron el valor límite diario (establecido en 125 µg/m³). En el resto de puntos los niveles de calidad del aire fueron buenos o razonablemente buenos a lo largo del día de ayer. Durante el día de hoy, y hasta la hora de elaboración del informe, los valores registrados en el conjunto de estaciones se han mantenido en niveles de calidad del aire buenos con un ligero ascenso a niveles razonablemente buenos en las últimas horas en las estaciones de Los Llanos y Puntagorda, si bien se aprecia una tendencia descendente generalizada en los valores registrados.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron los niveles extremadamente desfavorables en la estación de Los Llanos de Aridane con una media diaria de 147 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³). Los registros de esta estación fueron en descenso durante la noche de ayer repuntando durante la mañana de hoy, la media móvil de 24 horas se encuentre en niveles muy desfavorables y extremadamente desfavorables que reflejan la incidencia por caídas de cenizas del volcán, influenciada por la dinámica eruptiva y de vientos diaria. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por PM10 son buenos o razonablemente buenos.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Las contrataciones se realizaron por procedimiento de emergencia para adquirir materiales de protección, farmacológico, de pruebas de laboratorio, así como obras y servicios

El Consejo autoriza una ampliación de crédito para atender los gastos del proyecto ‘Arca de Noé’ en el Área de Salud de Fuerteventura

El Consejo de Gobierno fue informado este jueves, 4 de noviembre, por la Consejería de Sanidad de las contrataciones realizadas por el Servicio Canario de la Salud (SCS) por procedimiento de emergencia para la adquisición de materiales de protección, farmacológico y de pruebas de laboratorios durante la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, periodo en el que fue necesario además contratar obras y servicios.

El importe total de las contrataciones de emergencia comunicadas hoy asciende a 3.882.942.31 euros, de los que 2.760.000 euros corresponden a tres suministros de guantes de nitrilo adquiridos en noviembre de 2020 a través de la dirección del SCS para abastecer las necesidades de los centros asistenciales.

Durante 2020 se produjo una escasez de material sanitario de protección individual y alcance mundial, debido al desabastecimiento de los mercados internacionales por el aumento de la demanda, lo que impidió que los hospitales del SCS pudieran contratar suministros en pequeñas cantidades. Ante esta situación y la necesidad urgente de abastecer al personal sanitario de guantes de nitrilo, la dirección del SCS contrató por procedimiento de emergencia tres suministros por el importe total informado hoy en Consejo de Gobierno.