Redacción

Redacción

“Abriendo Mentes, Cerrando Estigmas” abordará el 16 de noviembre aspectos relacionados con las emociones de niños y jóvenes durante la pandemia

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos de la Infancia el próximo 20 de noviembre, las Concejalías de Servicios Sociales y Educación del Ayuntamiento de Gáldar han organizado conjuntamente el simposio “Abriendo mentes, cerrando estigmas” para abordar la salud mental de niños y adolescentes en tiempos de pandemia.

Los trastornos emocionales, las conductas de riesgo, autolesiones e intentos de autolisis, detección y tratamiento, el papel del centro escolar, el sistema sanitario y la familia, serán algunos de los aspectos a analizar en este simposio que se celebrará el martes 16 de noviembre, en horario de 16:30 a 18:30, horas en el Teatro Consistorial de Gáldar.

Para poder acudir, las personas interesadas podrán inscribirse (de forma gratuita) en el siguiente enlace entradas.galdar.es 

En él participarán profesionales de la Unidad de Salud Mental de Bañaderos, del Hospital de Día Infanto-Juvenil (Hospital Juan Carlos I) y del Programa de Intervención Ambulatoria de la Asociación SUMAS.

Además, el viernes 19 de noviembre, a las 12:00 horas, en el frontis de las Oficinas Municipales de la calle Capitán Quesada, tendrá lugar como cada año la lectura del manifiesto y de la redacción ganadora del certamen escolar que se celebra para conmemorar este Día Internacional de los Derechos de la Infancia. La temática seleccionada para dicho certamen es el impacto emocional que están sufriendo los niños y jóvenes palmeros tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con el objetivo de promover la solidaridad y empatía entre los escolares de 5º y 6º de Educación Primaria, a quienes va dirigido. Las redacciones que elaboren tendrán como título: “¿Qué te llevarías de tu casa si tuvieras que marcharte por la amenaza de un volcán?”.

Por último, se desplegará la pancarta con el emblema “Gáldar por la Infancia” que lucirá expuesta en el balcón del citado consistorio.

Los bailaores malagueños actuarán en el Auditorio Infanta Leonor a las 20.00 horas

Los bailaores malagueños Antonio de Verónica y Saray Cortés presentan su último trabajo flamenco, De norte a sur, el domingo, 7 de noviembre, en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos (Arona), a las 20.00 horas, con entrada a 15 euros que se pueden adquirir en la web del auditorio.

De norte a sur es un show apadrinado por Rafael Amargo que busca trascender fronteras emocionales, al mismo tiempo que intenta aunar la creatividad de diversos orígenes artísticos, sin salirse de los preceptos básicos del flamenco matriz, unifica los diferentes orígenes de los miembros que integran la compañía. La puesta en escena confiere una originalidad y fuerza única a la representación.

La compañía flamenca Antonio de Verónica y Saray Cortés nace en 2005 y desde entonces ha hecho del flamenco más auténtico su seña de identidad, que se transmite a través de cuatro generaciones de una misma familia que van destilando su arte, que en este caso se confunde con su vida, representando los palos más genuinos de este baile ancestral.

Antonio de Verónica se inició en el baile con tan solo siete años y ha compartido escenario con artistas de la talla del bailaor Antonio El Pipa y el cantaor Miguel Flores Quirós, El Capullo de Jerez, y ha aprendido al lado de Rafael Amargo, Rafael del Carmen, Farruco, Farruquito y Juana Amaya.

Saray Cortés, su pareja en el escenario y en la vida, se inicia en el baile con apenas cinco años de la mano de una de las bailaoras más reconocidas, su madre, La Salinera. A los 16 años, esta joven ya está al mando de su propio cuadro de flamenco y llega al teatro Queen Elizabeth de Londres, con unas inmejorables críticas.

Publicado en Otras noticias, Sociedad

Han recibido el premio al mejor proyecto I+i por un estudio sobre cómo una mutación de un gen puede condicionar la toxicidad al tratamiento en pacientes con leucemia mieloide crónica

Además, ambos servicios hospitalarios obtuvieron en un proyecto común el segundo premio en la categoría de proyectos de investigación por un trabajo sobre de niveles plasmáticos de imatinib, un fármaco empleado en los pacientes con leucemia mieloide crónica

Dos proyectos de los servicios de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Nuestra Señora de Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido galardonados en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Se trata del primer premio de los proyectos de Investigación e Innovación clínica (Proyectos I + i) cuyo objetivo es determinar si una mutación en un gen condiciona la toxicidad al tratamiento en pacientes con leucemia mieloide crónica y un segundo premio en la categoría de proyectos de investigación de monitorización de los niveles del fármaco con el fin de garantizar su eficacia y toxicidad.

El 66 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), celebrado recientemente en modalidad virtual desde La Coruña, cerró su edición anual con la entrega de premios a las mejores iniciativas presentadas durante el mismo, la Revista Farmacia Hospitalaria y por los Servicios de Farmacia para favorecer la seguridad en el uso de los medicamentos.

El trabajo multicéntrico ‘Relevancia clínica del gen UGT1A1 en la leucemia mieloide crónica. Estudio LEMICRUGT 1’ trata de determinar si una mutación genética en este gen puede condicionar la toxicidad del fármaco en los pacientes con leucemia mieloide crónica.

Para el farmacéutico del HUC y uno de los autores principales del proyecto, Fernando Gutiérrez, “con este proyecto damos un paso más en la demostración de que el conocimiento de las mutaciones germinales, las que heredamos de nuestros padres, permiten mejorar la toxicidad de los fármacos”. Señala que participan los dos hospitales de referencia en Tenerife, el HUC y el Hospital Nuestra Señora La Candelaria, así como otros hospitales de España y destacó el papel de Julia Nazco, jefa del servicio de Farmacia Hospitalaria del HUC, que “hace una década decidió establecer la investigación como una de las líneas prioritarias del servicio.”

Por su parte, las dos farmacéuticas responsables del proyecto en el Hospital de La Candelaria, María Micaela Viña y Karen Álvarez, afirman que “proyectos de este tipo son una oportunidad de mejorar la actividad asistencial del farmacéutico, acercando la medicina personalizada a nuestra rutina diaria.” Añaden que este proyecto les ha permitido conjugar la atención farmacéutica con la labor investigadora.

Segundo premio Vifor Pharma de calidad de los servicios de farmacia y seguridad en el uso de los medicamentos

Este premio recayó en el trabajo ‘Concentraciones plasmáticas de imatinib en condiciones de práctica clínica habitual’, en el que se refleja cómo la monitorización de un fármaco anticanceroso, el imatinib, en el paciente con leucemia mieloide crónica permite que el fármaco tenga un comportamiento más seguro y eficaz. En pacientes con niveles de imatinib superiores a un determinado valor el tratamiento es tóxico, mientras que con niveles inferiores se ha comprobado que es ineficaz por lo que se trata de garantizar un tratamiento seguro y eficaz.

Este estudio, liderado por el también jefe de la Unidad de Investigación del HUC Fernando Gutiérrez, “muestra la necesidad de medir lo niveles plasmáticos de los fármacos, también en los tratamientos contra el cáncer. Posiblemente sea de las herramientas más eficaces que tenemos en la actualidad para asegurar una correcta eficacia de los mismos.”

La directora del ICI, Kika Fumero, y la consejera del Cabildo de Gran Canaria, Sara Ramírez, presentaron este viernes la guía en la isla

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, y la consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo Insular de Gran Canaria, Sara Ramírez, presentaron este viernes en Gran Canaria la Guía de autocuidado “Mala de acostarme”.

Fumero recordó en la presentación el éxito de las jornadas internacionales sobre autocuidado y corresponsabilidad, celebradas entre el 27 y 28 de octubre, y que fueron seguidas por más de medio millar de personas de 17 países diferentes.

Tras la presentación oficial, el ICI impartió un taller práctico basado en la guía y a través de ejercicios individuales y dinámicas de grupo diseñadas como estrategias de autocuidado. El objetivo de esta actividad es potenciar el cuidado y la autonomía emocional, así como fomentar la corresponsabilidad en los grupos familiares.

La guía, editada por el ICI y de libre descarga desde la página web del Instituto Canario de Igualdad (ICI) se ha estructurado en seis cuadernillos prácticos que permiten tomar conciencia sobre el grado de autodescuido y aprender estrategias de autocuidado personal: “Las descuidadas”; “Mala de acostarme”; “Espejito, espejito”; “Así me gusta”; “No me da la vida”; “Me quiero, me cuido”. Tras el último cuadernillo, se recogen dos anexos con materiales complementarios para poder abordar el trabajo práctico: uno dedicado a las “Fortalezas vitales” y otro a la “Escala emocional”.

La obra se estrena en Tenerife el próximo domingo 7, a las 19.00 horas, en el Espacio La Granja

Llega a Tenerife ‘Lo que cantan los grillos’, el último montaje escénico de Angulo Producciones, tras el aplaudido ‘Tesla/Edison’. En esta ocasión la compañía grancanaria presenta una obra que habla sobre relaciones tóxicas, malas decisiones, drogas y conciencia, y en la que se plantean cuestiones que harán reflexionar al público sobre hasta qué punto somos conscientes de nuestra propia vida. Se podrá ver el próximo domingo 7 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Espacio La Granja.

Escrita por Abián de la Cruz y dirigida por Ruth Sánchez, presenta unos personajes que viven en la misma ciudad, sumergidos en la inercia y en la culpa, en un enredo de relaciones varadas como una barquita. En ella, un hombre lánguido y triste llamado Donny juguetea con una pistola cargada dispuesto a suicidarse en una noche solitaria, azul y amarilla (azul por los charcos y amarilla por la luz de las farolas que desdibuja los tejados), pero la ciudad y la noche son caprichosas y harán que, tras cruzarse con Cloe, el protagonista cambie de planes.

Después, el protagonista se pierde por la angosta ciudad tras tropezarse con Rumba y Lucrecia, una curiosa pareja cuya existencia gira en torno a las bromas y al consumo de drogas y cuyo único fin en la vida parece ser la creación en el sofá de la silueta más elaborada. Una de las cosas que más sorbe el ya de por sí poco seso de Rumba y Lucrecia es la asistencia a los conciertos «privados» de su vecino Nino, apodado así en honor al gran Nino Bravo y al que oyen desde su piso aporrear y destrozar canciones sin piedad y ni conocimiento.

La obra tiene como intérpretes a María de Vigo, Toni Báez y Andrea Zoghbi quienes serán los encargados de ir hilvanando una historia que también habla de la rutina que absorbe en muchos casos nuestra vida y de la que solo tomamos conciencia ante el miedo o ante un simple saludo de una desconocido en la calle. El montaje, que juega con la contradicción como elemento escénico, invita a acompañar a los personajes en estas extrañas situaciones que a veces depara la vida.

¿tienen conciencia los grillos? Se pregunta el autor de la obra. ¿Tenemos nosotros conciencia de nuestra propia vida? ¿Será que la rutina nos mece en su regazo del día a día y sólo despertamos al son del miedo? ¿es el sentimiento de culpa el que nos acecha?

Las entradas están disponibles en la web del Espacio la Granja, y en la taquilla, al precio de 5 euros.

Ambas instituciones crean una línea de atención específica para el trámite de emisión de certificados de las asociaciones

La Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, y la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de La Palma acordaron crear una línea de atención específica que permita agilizar el alta en el Registro de Asociaciones de Canarias de aquellas asociaciones que se creen de personas afectadas por la erupción en Cumbre Vieja, que se inició el pasado 19 de septiembre.

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, y la consejera de Participación Ciudadana del Cabildo, Nieves Rosa Arroyo, se reunieron, junto a técnicos y personal de ambas instituciones, para poner todos los medios necesarios para agilizar el trámite de emisión de certificados de las asociaciones que lo soliciten.

Como señala Saavedra, en el último mes se han constituido la Asociación Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja 2021, la Asociación Tierra Bonita, la Asociación Volcán Cumbre Vieja y están en proceso de creación otras dos asociaciones de Gran Canaria y Tenerife de solidaridad con La Palma. Por ello, con esta medida se canalizará en una sola vía que el peticionario de las ayudas pueda gestionar las mismas.

Por su parte, Arroyo agradeció la medida que permite crear un mecanismo “útil y necesario” para la creación de esta línea de atención específica urgente para las asociaciones y entidades jurídicas que precisen disponer de certificados del Gobierno de Canarias.

La ciudadanía palmera que desee constituir una asociación o entidad jurídica, así como solicitar un certificado de inscripción, podrá realizar estas peticiones a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Así mismo, se acordó que en los próximos días en la página web infovolcanlapalma.org, en el apartado de información, se añada un destacado sobre asociaciones y entidades jurídicas.

Por otro lado, en la reunión también se dio cuenta de la suscripción a la Red Canaria de Gobierno Abierto por parte del Cabildo de La Palma.

El objetivo del proyecto ha sido encontrar biomarcadores, que pueden servir como posibles dianas terapéuticas, para predecir si un paciente no responderá al tratamiento

Un trabajo realizado por profesionales del servicio de Alergología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en el marco del 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica celebrado recientemente en Zaragoza. La normalización de la vida y la actividad de las personas alérgicas ha sido el objetivo prioritario de este congreso de carácter nacional. Teresa Carrillo Díaz, Ana Cabrera Santana y José Ángel Cumplido Bonny, pertenecientes al servicio de Alergología del Hospital Dr. Negrín, son autores de este estudio titulado ‘Identificación de biomarcadores asociados con asma alérgico grave’.

Este trabajo, en el que también participaron profesionales del Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA) del departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, recoge que el asma alérgica es una patología multifactorial asociada frecuentemente a la sensibilización a ácaros. Habitualmente, el tratamiento con corticosteroides inhalados es la primera opción, además de la inmunoterapia, para los pacientes leves. El tratamiento con biológicos como omalizumab se reserva para los pacientes con asma grave no controlado; sin embargo, existe un grupo de estos pacientes graves que no responde a ningún tratamiento. El objetivo de este proyecto ha sido encontrar biomarcadores, que pueden servir como posibles dianas terapéuticas, para predecir si un paciente no responderá al tratamiento.

Un total de 87 pacientes con asma alérgico en Gran Canaria participaron en este estudio. Se dividieron en 4 grupos de acuerdo con su tratamiento: controlados con corticoides (ICS), con inmunoterapia (IT), con omalizumab (BIO) y pacientes no controlados (NC). Entre las conclusiones del estudio destaca que los pacientes no controlados presentan un perfil metabolómico distinto a los pacientes leves, con un incremento de metabolitos relacionados con la inflamación. Estos datos, si se confirman en estudios posteriores, permitirán a los especialistas identificar a aquellos pacientes con asma grave no controlado refractarios a los tratamientos convencionales y, de este modo, en un futuro próximo, se les podría prescribir tratamientos mas específicos.

La pieza audiovisual cuenta con cuatro nominaciones, incluyendo la de Mejor Campaña del Año. Los premiados se darán a conocer el próximo 25 de noviembre

El Servicio Canario de la Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido nominado como finalista a los Premios Agripina por el spot 22 Ángeles, una pieza audiovisual enmarcada en la campaña Vacúnate, lanzada en mayo de este año para impulsar la inmunización contra la COVID-19 en Canarias.

El vídeo, promovido por el Gobierno regional, suma un total de cuatro nominaciones en las categorías de mejor campaña del año, fotografía, spots e institucional, siendo uno de los trabajos mejor valorados de la actual edición.

La campaña Vacúnate, alojada en la web www.vacunatecanarias.com,  cuenta con tres piezas audiovisuales. La principal es el spot, que tiene formatos de un minuto, 30 segundos, y 10 segundos. A este se suman otras dos piezas que contienen los testimonios del jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, y presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García, y de la enfermera experta en vacunas y coordinadora de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en el Archipiélago, Begoña Reyero.

El próximo día 25 de noviembre se darán a conocer los ganadores de este festival que premia e incentiva la creatividad publicitaria.

‘22 Ángeles’

El spot 22 Ángeles hace alusión a los 22 niños que en 1803 abanderaron la vacunación contra la viruela en la Real Expedición Filantrópica, llevando la vacuna a ultramar, pasando por Tenerife, donde se subieron cuatro niños más rumbo a Latinoamérica.

Este acontecimiento histórico sirvió a los responsables de la campaña para poner en valor no solo la importancia de la ciencia, sino para explicar cómo en el siglo XIX hubo un proceso similar al actual.

Historia de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

El origen de las vacunas lo encontramos en la evolución que el médico inglés Edward Jenner realizó en 1796 sobre la variolización como técnica para prevenir la viruela. Esta enfermedad, considerada erradicada desde 1980, mató a más de 60 millones de personas durante el siglo XVIII. Jenner descubrió que, inoculando la viruela bovina, las personas quedaban inmunizadas y no desarrollaban la enfermedad.

Cuatro años después, en 1800, la vacuna de Jenner llegó a España y se vacunó a las primeras personas, incluida toda la corte de Carlos IV. El médico del rey, Francisco Javier de Balmis y Berenguer, quedó completamente convencido de que debía vacunarse a toda la población, especialmente a los niños, de todas las tierras de la corona. Con ese objetivo, impulsó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Llevar la vacuna a los territorios de ultramar no era una tarea sencilla, puesto que la muestra solo podía ser conservada durante unos días. Balmis tuvo la idea de que ese suero podía ser transportado inoculando sucesivamente a niños durante la navegación hacia las diferentes colonias. Con ese objetivo, llevó con él a 22 niños del orfanato Casa de Expósitos de A Coruña, acompañados de la rectora del hospicio y madre de uno de esos niños, Isabel Zendal Gómez. La expedición partió el 30 de noviembre de 1803.

El 10 de diciembre de dicho año la Real Expedición hizo su primera parada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde vacunó durante un mes a miles de personas. Desde esta isla se realizó una distribución logística sin precedentes hacia el resto del archipiélago. Tras este paso por Canarias, la expedición de Balmis y de José Salvany y Lleopart siguió su viaje a América con cuatro niños más.

Balmis regresó a España en 1806, pero la campaña de vacunación siguió, gracias a que las Juntas de Vacuna funcionaban de forma autónoma. Esto, para muchos expertos, supuso un hito histórico para la configuración de los sistemas sanitarios tal y como los entendemos hoy.

Salvany, que en 1804 se separó de Balmis para llevar la vacuna por América del Sur, murió en 1810 en Cochabamba (Bolivia). Isabel Zendal se quedó en Puebla (México) con su hijo y en 1950 fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

Otros premios

Además de esta nominación, la Consejería de Sanidad ha conseguido durante los últimos meses otros premios a sus campañas publicitarias. Así, el spot ‘El último regalo’ lanzado para concienciar y prevenir la transmisión de la COVID-19 fue reconocido con galardones como el Platino en la categoría Comunicación Coronavirus en los Summit International Awards (SIA); el premio internacional Epica Awards; un doble reconocimiento en el certamen El Ojo de Iberoamérica y el premio a la ‘mejor campaña Institucional’ realizada para o por una administración pública u organismo oficial en la X edición del festival Premios Agripina.

Marta Bonnet destaca que esta actuación supone un paso importante en la innovación y en la transformación digital de la Administración de Justicia en las Islas

La Dirección General de Relaciones con la Administración de la Justicia del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, pondrá en funcionamiento la próxima semana la primera fase de implantación en los juzgados del Archipiélago del sistema que permitirá la textualización de grabaciones de las vistas judiciales, lo que supone un paso importante en la innovación y en la transformación digital de la Administración de Justicia en Canarias.

Así lo explica la directora general del área, Marta Bonnet, quien detalla que el proyecto de textualización de grabaciones de vistas genera de manera automática el texto de los vídeos grabados en las salas de vistas durante las actuaciones orales de los procedimientos judiciales, lo que permite una justicia más eficiente y facilita el trabajo de magistrados, letrados, jueces y demás empleadas y empleados públicos.

En esta primera fase de implantación, precisa Bonnet, la textualización se pondrá en marcha el próximo 10 de noviembre en todos los juzgados de Instrucción y en la parte penal de los de Violencia contra la Mujer y Mixtos, salvo en la Ciudad de la Justicia de las Palmas de Gran Canaria, que no podrá usarse hasta el despliegue del sistema de grabación Arconte Aurea, que está integrado en Atlante Web.

Bonnet informa de que también se está integrando en Atlante Web el sistema de textualización que ofrece el Ministerio de Justicia. La nueva herramienta permite acceder a los vídeos de las vistas desde la pestaña de ‘Visor del Expediente de Atlante Web’ y, una vez la persona interesada acceda a cada grabación, en paralelo a la reproducción del vídeo, se puede seleccionar la textualización de la grabación.

Más de un centenar de personas participaron en la quinta edición del congreso nacional ‘Trans Atlantic Cybersecurity Summit’ (TACS 2021), un encuentro organizado por el Cabildo Insular de Gran Canaria para dar a conocer soluciones que permitan proteger a las organizaciones, tanto públicas como privadas, de las ciberamenazas existentes en la actualidad

Durante la inauguración, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, destacó la importancia de crear entornos de debate “para promover la interacción entre especialistas en ciberseguridad y facilitar así el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en el desarrollo de políticas y soluciones para enfrentarse a una amenaza cada vez más recurrente, el cibercrimen”.

Morales hizo hincapié en el papel fundamental que desarrolla la Corporación insular, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), para poner a disposición de la sociedad y la economía, cada vez más digitalizadas, herramientas e instrumentos que favorezcan un entorno seguro para su actividad diaria en la red.

Por su parte, el director gerente de la SPEGC, Cosme García, agradeció el esfuerzo y el trabajo del equipo de la Sociedad de Promoción “la labor diaria de nuestros profesionales ha permitido que este evento convierta a Gran Canaria en el epicentro de uno de los sectores con mayor margen de desarrollo durante los próximos años”.

El uso de la desinformación y sus responsabilidades legales, las últimas prácticas del cibercrimen contra sus víctimas o el impacto de las nuevas tecnologías en la vida social o el de la ciberseguridad en la conducción de vehículos, son algunos de los temas que se abordarán durante esta cita organizada en colaboración con OneCyber y dirigida a profesionales.