
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Franquis presenta un presupuesto de 504,5 millones para hacer de Canarias más productiva, competitiva y sostenible
“Estamos ante los Presupuestos más ambiciosos de los últimos 12 años de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda”, aseguró Franquis
La partida destinada a inversión de la Consejería alcanza cifras de récord con 358,9 millones de euros, un 11,56% más que en 2021
Vivienda contará con el presupuesto más alto de su historia con 131,3 millones de euros
“Destinamos más de 500 millones de euros para el presupuesto más sostenible y social de la Consejería”, añadió el consejero
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy en el Parlamento de Canarias el proyecto de presupuestos para el año 2022 que ha elaborado su departamento, unas cuentas ambiciosas y con mayor dotación de los últimos 12 años con una dotación de 504,5 millones de euros, un 13,46% más que el de este año. Como manifestó el consejero Franquis en sede parlamentaria, se trata de unos presupuestos para hacer de Canarias una comunidad más productiva, más competitiva y más sostenible.
“Estamos ante los Presupuestos más ambiciosos de los últimos 12 años de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda. Más de 500 millones de euros para el presupuesto más sostenible y social de la Consejería”, aseguró Sebastián Franquis.
El consejero incidió en que estas cuentas están planificadas para apoyar la recuperación económica y social del Archipiélago, un presupuesto en el que jugarán un papel destacado los fondos europeos de recuperación y resiliencia. “Son unos presupuestos que nos permitirán materializar el impulso decisivo para la recuperación económica, la modernización, la sostenibilidad y la creación de oportunidades que Canarias necesita. Estas cuentas se enmarcan en una etapa de crecimiento de nuestra economía y, junto a la inyección de fondos europeos, nos van a dar oportunidad de emplear más recursos para la inversión social y también para la inversión productiva”.
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda detalló que las cuentas de su departamento para 2022, con 504 millones de euros, suponen el presupuesto más sostenible y social de todos los que se han elaborado hasta ahora, y el de mayor cuantía de la serie histórica. También destacó que es el más ambicioso respecto a las cifras que se invertían en las etapas del anterior Gobierno regional. Además, el presupuesto de la Consejería ha ido en aumento año tras año en la actual legislatura y por eso, los 504,5 millones de euros para 2022 suponen un incremento del 38,67% con respecto al presupuesto que se presentó en 2020.
Entre las cifras a destacar del proyecto de presupuestos de la Consejería para el próximo año sobresale la partida que se destina a inversión, con 358,9 millones de euros, un 11,56% más que en 2021, que se invertirán, principalmente, en infraestructura viaria (229,5 millones).
También se trata del presupuesto más sostenible de los que ha elaborado la Consejería ya que contempla la descarbonización del transporte, las zonas de bajas emisiones y la transformación del transporte público. Así mismo, es uno de los presupuestos más sociales ya que incorpora nuevos programas de creación de vivienda social para alquiler y rehabilitación de barrios y edificios.
El consejero Sebastián Franquis expuso ante el Parlamento que estas cuentas de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda obedecen a tres objetivos claros. El primero de ellos es el de impulsar la recuperación económica, con recursos destinados a impulsar la red de infraestructuras y movilidad. El segundo objetivo es convertir el acceso a una vivienda en un derecho, con más fondos para rehabilitación y creación de viviendas para responder a lo que es una urgencia social. Por último, el tercer objetivo es el de apostar por la movilidad sostenible y digital, más inclusiva y segura para fomentar la descarbonización de nuestra economía y cumplir con los objetivos medioambientales.
“Presentamos, por lo tanto, unos Presupuestos de recuperación, de avance y de modernización”, manifestó Sebastián Franquis, “unos Presupuestos para impulsar el crecimiento económico y acelerar las reformas que nos permitirán en el futuro ser más resilientes en lo social, en lo económico y en lo medioambiental. Porque esta Consejería es uno de los principales instrumentos de transformación de nuestra comunidad. Y vamos a ejercer esta función como punta de lanza de la transición ecológica y digital, que son claves en la sostenibilidad de nuestro modelo productivo y en la calidad de vida de la ciudadanía”.
Entre los crecimientos más relevantes que presentan los presupuestos de la Consejería para 2022 se sitúan los de la Dirección General de Transportes, cuyas cuentas se incrementan un 53,6% hasta llegar a los 132,2 millones de euros, en gran parte gracias al apoyo de los fondos Next Generation de la UE y a las políticas estatales de movilidad.
Mención aparte merece el Instituto Canario de Vivienda (ICAVI), que para el próximo año presenta un presupuesto de 131,4 millones de euros, el más alto que ha tenido nuca la política de vivienda de esta Comunidad Autónoma. En este caso también, además de los recursos propios del Plan de Vivienda 2020-2025, las cuentas del ICAVI se verán reforzadas por los fondos europeos para rehabilitación y construcción de viviendas sociales.
En lo que se refiere a inversiones, que suma los capítulos VI y VII, se alcanzan los 358,9 millones de euros. El Capítulo VI, de inversiones reales, crece un 2,57% y se sitúa en los 242,4 millones de euros, de los que 229,5 millones se dedican a Infraestructura Viaria. El Capítulo VII, transferencias de capital, experimenta un incremento del 36,45% alcanzando los 116 millones de euros. Destaca en este capítulo los 23,8 millones de euros de fondos Next Generation para financiar políticas de movilidad de los cabildos.
Infraestructuras Viarias
La Consejería destina a las obras públicas de carreteras en 2022 una partida de 239,5 millones de euros (229,5 de esos millones se dedican a inversión) ya que suma, entre otros, la anualidad correspondiente al Convenio de Carreteras 2018-2027 con Estado que asciende a 210 millones de euros el próximo año. Además, esta dirección general suma otros 18,8 millones de euros de fondos propios para financiar obras pendientes del Convenio 2006-2017, y otros 5,3 millones para obras de mejora de la seguridad vial en la red de carreteras de interés general de las islas.
Con esta dotación que se consigna en el presupuesto, la Consejería planea licitar y poner en marcha el próximo año nuevas obras como la circunvalación a La Laguna, el soterramiento de la rotonda de Belén María en Las Palmas de Gran Canaria, la variante de Vallehermoso, la mejora de la LZ-1 entre Órzola y Guatiza, o las mejoras en el Túnel de Los Roquillos (El Hierro), entre otras.
Además, el consejero anunció que esta dirección general está en condiciones de certificar 207 millones de euros en certificaciones de obras ejecutadas este año correspondiente al Convenio de Carreteras, cumpliendo de esta forma los objetivos que se había fijado la Consejería al elaborar el presupuesto de 2021 en vigor.
Vivienda
El consejero Sebastián Franquis hizo especial hincapié en el presupuesto dedicado al ICAVI que, con 131,4 millones, se sitúa como el mayor dotado de la historia que se dedica a las políticas de vivienda en la Comunidad Autónoma. “Con estos presupuestos damos un impulso definitivo a la agenda social de esta Consejería y de todo el Gobierno en un asunto tan capital como es la vivienda”, aseguró el consejero Franquis, “ante la urgencia social de la vivienda que existe en Canarias destinamos el mayor presupuesto de la historia”.
Estos 131,4 millones de euros, un incremento del 8,14% con respecto al año actual, y que cuentan con un importante apoyo de los fondos europeos Next Generation, se destinarán a la construcción de vivienda, rehabilitación y al pago de ayudas, principalmente. De esta forma, se destinarán 43,2 millones de euros a la rehabilitación de viviendas y edificios, y a la regeneración y renovación de barrios. Otros 54,2 millones de euros se emplearán en la construcción de nuevas viviendas protegidas en alquiler social o asequible. Y, finalmente, 16,6 millones de euros se destinarán a pagar ayudas al alquiler a las familias con menos recursos.
“Jamás se había invertido tanto en rehabilitación y promoción pública para responder a lo que es una urgencia social. Para lo que es una necesidad perentoria de muchísimas familias y de miles y miles de jóvenes, que es el derecho a una vivienda digna y adecuada”, afirmó el consejero.
Transportes
La Dirección General de Transportes recibirá en 2022 un total de 133,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 53,66% con respecto al año actual para impulsar una movilidad más sostenible e innovadora. En el próximo ejercicio, además de financiar las políticas de movilidad en el transporte público terrestre, bonificación del transporte marítimo, y los planes de movilidad sostenible (PMUS) entre otros, la Consejería cuenta con fondos provenientes del Plan de Recuperación Next Generation para impulsar nuevas actuaciones en materia de movilidad eficiente y sostenible.
Así, se financiará la implantación de Zonas de bajas emisiones (subvenciones para la priorización del transporte colectivo, aparcamientos disuasorios, carriles reservados a bicicletas y peatones, etcétera), la transformación digital del sector del transporte (sistemas de transportes a demanda, de información digital al público, pago integrado, etcétera) y la progresiva transformación de flotas a emisiones “0” ayudando a las empresas de transporte discrecional y de mercancías a cambiar sus actuales vehículos por otros menos contaminantes.
“La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda trabaja en un modelo de red de transporte multimodal, integrada, eficiente y capaz de prestar un servicio de calidad que conecte los puntos de población, reduciendo el impacto de la doble insularidad. Y al mismo tiempo apostamos por una movilidad más sostenible y eficiente basada en la digitalización, la inclusividad y la seguridad”, explicó el consejero, “la lucha contra la descarbonización es una prioridad de este Gobierno para cumplir con los objetivos medioambientales que nos hemos marcado y en este presupuesto contamos con los recursos necesarios para empezar a impulsar una movilidad sin emisiones contaminantes”.
Puertos Canarios
La entidad pública Puertos Canarios, dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, cuenta en los presupuestos de 2022 con una partida de 14,9 millones de euros que se dedicarán a inversión en la mejora y ampliación de varias instalaciones portuarias de las islas. Puertos como el de Playa Santiago, Agaete, La Restinga, Vueltas, Corralejo, Puerto del Carmen, o el Pris de Tacoronte recibirán distintas inversiones el próximo año para mejoras en sus servicios, además de destinar una partida para rematar y poner en servicio después de cuatro años de obras el nuevo puerto de Playa Blanca.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca contará con 145,6 millones de euros en 2022
Este incremento de 27 millones consolida el apoyo por parte del Gobierno a un sector estratégico en lo social y económico
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, presentó en la mañana de hoy, jueves 4 de noviembre, en la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Parlamento de Canarias las cuentas para 2022 de su departamento con un aumento del 22,6% hasta alcanzar los 145,6 millones de euros.
La titular regional explicó que se trata de “un incremento de casi 27 millones que consolida el apoyo por parte del Gobierno a un sector estratégico en lo social y económico. Estos presupuestos impulsan las zonas rurales y potencia el desarrollo del tejido social y la calidad de vida de las personas vinculadas al sector primario”.
La consejera destacó el esfuerzo inversor haciendo hincapié en los 9,5 millones de euros para infraestructuras rurales, 6,1 millones para obras de riego de interés regional o 1,4 millones para las escuelas de capacitación agraria. Para el equipamiento de puertos de pesca se destinará 1,8 millones y para los institutos marítimo – pesqueros 1,1 millones. El Jardín Botánico de Puerto de la Cruz contará con una inversión de 710.000 euros de los cuales 560.000 irán destinados a su centro de visitantes. Para la mejora del laboratorio del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias habrá una partida de 429.000 euros y 600.000 euros para la adecuación de recursos de I+D+I para mejora de infraestructuras del instituto de investigación.
Por centros directivos la Dirección General de Agricultura incrementa sus cuentas un 8,9% hasta alcanzar los 47,4 millones de euros. Destaca el apoyo a la instalación de jóvenes agricultores que crece hasta 1,8 millones, el apoyo a las estrategias de desarrollo rural de los grupos LEADER con 1 millón, así como el plan de regadíos con 300.000 euros y para obras de regadío según el diagnóstico de viticultura por 200.000 mil euros.
La Dirección General de Pesca aumenta sus cuentas hasta los 52,2 millones, lo que supone un 80% más respecto al año anterior. El departamento contará con 20 millones procedentes de los fondos europeos FEMP para el impulso de la acuicultura en las Islas. Para las entidades asociativas pesqueras se destinará 1,4 millones, para la transformación de pescado de producción local se destina 1 millón de euros y otro millón más para la implantación de sistemas de recolección de datos y control de pesquerías, entre otras líneas.
Para el sector ganadero sube la financiación un 11% hasta alcanzar los 9,1 millones de euros. Se impulsa con una financiación de 1,4 millones de euros el plan forrajero (PFORCA) que contará con los cabildos insulares. La regulación de explotaciones ganaderas cuenta con una dotación económica de 414.000 euros. El programa de mejora y selección ganadera tiene una cuantía de 275.000 euros o 735.000 euros para las agrupaciones de defensa sanitaria, entre otros.
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha aumentado su presupuestos para el 2022 hasta los 7 millones de euros, lo que se traduce en un aumento del 23,2%. Este incremento queda patente en partidas como la de promoción de productos canarios que sube hasta los 764.000 euros, el apoyo a la agricultura ecológica con 855.000 euros o el fomento de la calidad agroalimentaria con 170.000 euros, entre otros. El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias aumenta un 7,1% hasta alcanzar los 10,7 millones. Destacan los 630.000 euros para proyectos de I+D+i, 300.000 euros para la divulgación científica, 200.000 euros para eficiencia energética y otros 300.00 euros para la innovación estratégica agroecológica. La empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR) mantiene su presupuesto de 3,8 millones.
Para el 2022 se mantendrán las partidas a proyectos consolidados como el Plan de Soberanía Alimentaria con una dotación de 350.000 euros, los planes de Reactivación del Sector Primario, Estratégico de Pesca, de Agricultura y del Viñedo con 200.000 euros cada uno, los planes para la Viabilidad de Cofradías y Asociaciones e Impulso y Fomento del Asociacionismo con 100.000 euros cada uno. Los fondos Next Generation aportarán a Canarias 60,5 millones de euros destinados a obras de regadío e impulso a la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería.
Vanoostende señaló que se trata de unos presupuestos “expansivos que respaldan la recuperación del sector primario tras dos años muy complicados debido a la pandemia”. En este sentido la consejera defendió que “las cuentas tienen como objetivo mejorar la competitividad del sector, facilitar el relevo generacional, impulsar las políticas de igualdad o implantar mecanismos que aseguren el reconocimiento del trabajo digno de las trabajadores y trabajadores del sector, entre otros.”
La incidencia acumulada a 7 días aumentó un 11,3% durante la última semana, por lo que se insiste en la importancia de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión del coronavirus. Los indicadores asistenciales evolución favorablemente, con un promedio diario de 80 camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes con COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 3 de noviembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19 que, por tercera semana consecutiva, mantiene a todas las islas en nivel de alerta 1, identificado con el “semáforo verde”.
En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre se notificaron 555 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un descenso en torno al 4,3% en el promedio diario de nuevos casos con relación a la semana anterior (del 20 al 26 de octubre), en la que se registraron 580 casos.
Pese a este descenso, el promedio de la tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias y por islas aumentó en torno a un 11,3%, de manera que, de un promedio diario de 24,8 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 27,6 casos en esta última semana.
Por islas, Lanzarote se encuentra en nivel de riesgo medio y El Hierro en nivel de riesgo muy bajo, mientras que Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma y La Gomera han oscilado entre los niveles de riesgo medio y bajo.
Esta misma tendencia se observa en la IA a 14 días, cuyo promedio diario ha aumentado en mayor o menor proporción en todas las islas, por lo que el conjunto de la Comunidad Autónoma se encuentra en riesgo medio en este indicador.
Ante esta evolución de las incidencias acumuladas, la Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las medidas de prevención sobre uso de la mascarilla en los espacios cerrados, la higiene de manos y la distancia interpersonal para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 fue de 80, un 2,6% más respecto a la anterior, si bien en todas las islas el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo muy bajo, excepto La Palma, que está en riesgo bajo.
El número de camas UCI ocupadas prosigue y consolida el descenso que inició hace más de 2 meses, con 17 ocupadas, una menos que hace dos semanas.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 63 años, mientras que la mediana de edad de las 5 personas ingresadas en UCI en los últimos 14 días es de 54 años.
Incidencia acumulada en personas no vacunadas
La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es es 3,2 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa. Así mientras la tasa de IA a 7 días en población no vacunada es de riesgo medio (52,3 casos por 100.000 habitantes), es de riesgo bajo (16,2 casos por 100.000 habitantes) entre las personas con pauta completa.
La exposición ‘La cochinilla en Gran Canaria’ ha llegado hoy al escaparate de la sede principal del Cabildo de Gran Canaria, tras haber permanecido un mes en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, donde cerca de un millar de visitantes ha conocido la historia y las cualidades de este producto, que tiene en la Isla la única zona de cultivo de toda Europa
“La cochinilla que se produce en Gran Canaria tiene una extraordinaria proyección de futuro y esta exposición pretende trasladar a la sociedad el significado, los valores y el enorme potencial que tiene la cochinilla en nuestra Isla”, ha asegurado el presidente de la Corporación Insular, Antonio Morales, en el acto de presentación de la muestra, en el que le han acompañado le consejero de Sector Primara y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, la concejal de Industria, Comercio, Artesanía, Agricultura y Ganadería de Ingenio, Catalina Sánchez Ramírez, y el presidente de la Asociación de Criadores y Exportadores de Cochinilla de las Islas Canarias (Acecican), Lorenzo Pérez.
La exposición ha sido creada e impulsada por la Consejería insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, en estrecha colaboración con Acecican, con los objetivos de fomentar la actividad del sector y de promocionar este producto, que cuenta con la Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Cochinilla de Canarias’, que lo convierte en el único tinte natural del mundo con esta distinción.
De hecho, este proyecto es un paso más de los que está dando la Consejería en su empeño de fomentar la producción de cochinilla en la Isla, para lo que ya ha solicitado al sector que elabore un plan de acción estratégico, de acuerdo con la Institución Insular, “que nos permita impulsarlo y proporcionarle las ayudas que sean necesarias, porque entendemos que nuestra Isla tiene grandes posibilidades de recuperar un cultivo que tuvo un gran auge en el siglo XIX en Gran Canaria”, ha recalcado Morales.
En la muestra, que permanecerá expuesta en el Cabildo hasta el próximo día 10, a través de paneles expositivos y de un vídeo creado por el Ayuntamiento de Ingenio, las y los visitantes tienen la oportunidad de conocer cómo, en 1820, en todo el Archipiélago comenzó a producirse cochinilla y cómo, poco a poco, la actividad fue desapareciendo, hasta que, hace diez años, Lorenzo Pérez, presidente de Acecican y único agricultor profesional activo del sector en Canarias, fundó Canaturex, la entidad dedicada a rescatar este cultivo del abandono.
El propio Lorenzo Pérez, cuya plantación de Ingenio es hoy la única de Europa que produce cochinilla, ha agradecido el apoyo que le presta el Cabildo y ha señalado que se propuso rescatarlo del abandono, dado el potencial de este producto, que está arraigado en el patrimonio cultural de Canarias y también del resto del país. “Somos las islas afortunadas con este cultivo, porque no puede producirse en ningún otro lugar de Europa, y tenemos que aprovechar este legado de nuestros antepasados, para promocionarlo como una fuente de empleo”, ha afirmado. “Hoy, la Denominación de Origen ‘Cochinilla de Canarias’ cuenta solo con la explotación que tenemos en Ingenio y no queremos que sea la única, sino que se sumen más jóvenes agricultores a este proyecto, a través de la asociación, para poner en valor de nuevo un producto tan carismático de nuestras Isla”.
En la exposición se muestran los procesos de producción y todos los usos que se da a la cochinilla, para la que existe un amplio mercado en expansión a nivel mundial, que incluye desde la industria textil hasta la alimentaria, pasando por la farmacéutica y la cosmética, entre muchas otras. Una demanda que, en la actualidad, se está atendiendo con producto que se exporta, fundamentalmente, desde Perú, y a la que se podría dar respuesta desde Gran Canaria
La AUTGC aprueba sacar a licitación la gestión del servicio público de transporte de viajeros en Santa Lucía de Tirajana
La junta de gobierno de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria (AUTGC) ha aprobado este jueves iniciar el proceso de licitación del servicio público de transporte regular de uso general, colectivo y urbano de viajeros en el municipio de Santa Lucía de Tirajana mediante el procedimiento abierto, por un periodo de 8 años y con un presupuesto de 1.723.328,16 euros.
Las empresas interesadas dispondrán de 35 días para presentar sus ofertas desde la fecha de envío del anuncio de licitación a la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
El objeto del concurso es la prestación del servicio público de transporte regular de uso general, colectivo y urbano de viajeros en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, un servicio que viene prestando Transportes La Pardilla S.L. desde el año 2012. Tras varias prórrogas, la empresa ha seguido prestando el servicio hasta la actualidad y ahora, “existiendo la obligación de regularizar y realizar la prestación del referido servicio público y a efectos de dar una pronta satisfacción a la demanda de movilidad de los ciudadanos del municipio de Santa Lucía de Tirajana, vamos a proceder a iniciar el expediente de contratación de un nuevo operador, avanzando así en la mejora de nuestro transporte público insular”, ha anunciado el Vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y Director Gerente de la AUTGC, Miguel Ángel Pérez del Pino.
En el servicio público de transporte regular de uso general, colectivo y urbano de viajeros en el municipio de Santa Lucía de Tirajana operan 4 líneas y 4 vehículos cuyos horarios y frecuencias son establecidos por el Ayuntamiento.
La Feria empresarial comarcal más antigua de Canarias, Enorte, vuelve con fuerza a Arucas en su XIX edición tras el parón del año 2020 bajo el lema ‘Cultura de Kilómetro 0’ con el objetivo de “dinamizar y revitalizar el comercio local de los once municipios que componen la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria y transmitir la diversidad de actividades que ofrecen, desde agricultura, restauración, energías renovables, comercio, etc.”, según explicó el presidente del Cabildo de la Isla, Antonio Morales, durante la presentación.
La institución insular financia el evento a través de la Consejería de industria con 40.000 euros, como lleva haciendo desde 2016, fecha desde la que ha invertido 240.000 euros en total “en trabajar codo con codo como tenemos la voluntad de seguir haciendo con los ayuntamiento, la Mancomunidad y el tejido empresarial para avanzar en el desarrollo y promover la riqueza de una comarca con mucho que ofrecer a toda la población grancanaria”, aseguró el presidente.
El municipio aruquense acoge por sexta vez la Feria que se celebrará en el Campo de Futbol Elías Rizkallal, desde el viernes 5 al domingo 7 de noviembre y el centenar de empresas que se han inscrito -gratuitamente en esta ocasión, decisión que se tomó para incentivar su participación tras la crisis sanitaria- contarán, como en otras ediciones, con un puesto en el que expondrán sus productos o servicios. “De forma extraordinaria se celebra en noviembre y no a principios de año pero teniendo en cuenta las dificultades, no podíamos abandonar al sector empresarial”, explicó por su parte el alcalde del municipio anfitrión, Juan Jesús Díaz.
Entre las actividades complementarias a la Feria, este año también se realizarán las ‘VII Jornadas Norte Emprende 2021’, mediante la cual la Mancomunidad, en colaboración con la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), busca Ideas de Negocio Innovadoras para desarrollar en los municipios del Norte. Las ideas seleccionadas contarán con un apoyo en formato de asesoramiento del negocio con un total de 8 horas (online) máximo por proyecto, en el que se incluye un asesoramiento gratuito específico de cara a poder presentar en público las ideas.
Las 10 mejores ideas de negocio serán presentadas en las jornadas y al finalizar se designará la ‘Mejor Idea de Negocio Innovadora en el Norte de Gran Canaria 2021’.
La Federación de Empresarios del Norte entregará por su parte el premio a la mejor imagen empresarial el sábado a las 12:00 horas entre todas las empresas participantes.
Un año más, para motivar la participación del público asistente en las redes sociales, se realizará un concurso en Instagram del viernes 5 al domingo 7, por el cual el autor de la foto con más likes que lleve el hashtag #ENORTE2021 se llevará un premio.
ENORTE está organizada por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte y además de la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo, colaboran el Ayuntamiento de Arucas y la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias, a través de la Red Entreprise Europe Network.
En esta edición el presupuesto será de 68.900 euros en total, aportados por los diferentes organizadores, colaborares y patrocinadores.
El Cabildo con el norte de Gran Canaria
El Cabildo, a través de la Consejería de Industria, aporta como se ha mencionado la subvención anual de 40.000 euros a la Mancomunidad de municipios del Norte, habiendo alcanzado un total de 240.000 euros desde 2016, para la celebración de la Feria. Además, se han destinado subvenciones dirigidas a proyectos de dinamización comercial a 8 municipios de la mancomunidad afectados por el fuego dentro del plan “La Cumbre Vive”, desde el año 2019 que suman un total de 806.254 euros.
Por otro lado, dentro del Plan estratégico de áreas industriales y del Plan de modernización de zonas comerciales en municipios del norte, desde el año 2017 la Consejería de Industria ha invertido 6.217.128 euros en actuaciones varias, como en las áreas industriales de Arucas, Gáldar y Guía; la reforma que se está llevando a cabo actualmente del Edificio de Coworking o los planes directores de las zonas comerciales de Agaete, Moya y Artenara con el objetivo de inversiones futuras. También se ha financiado la reforma del antiguo cine de Firgas que supondrá un elemento atractor de su zona comercial, y que está pendiente de licitar; se está actuando en la zona comercial de la Aldea; en las transversales de la zona comercial de Tejeda después de hacer una transformación muy importante de la zona central y se han culminado ya las actuaciones en la zona comercial de Teror.
Asimismo se han destinado desde 2015 1.016.000 euros a proyectos de dinamización de zonas comerciales abiertas y a sueldo de dinamizadores comerciales dirigidas a asociaciones y federaciones empresariales de municipios del norte.
El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha iniciado las obras de instalación de una pérgola en el parque urbano de El Bardo
El alcalde de Guía,Pedro Rodríguez, ha explicado que se trata de una actuación financiada por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos en la anualidad 2020-2021, y adjudicada por 42.229,51 € euros.
Esta intervención en el parque de El Bardo, se realiza sobre el espacio definido por una plataforma de hormigón existente, actualmente ocupado por unos bancos, con difícil acceso para motóricos y/o personas con movilidad reducida.
Además este espacio, se encuentra desprotegido de las inclemencias del tiempo, y con la ejecución de dicha obra se pretende mejorar el servicio del parque para con los usuarios, ofreciéndoles una zona de descanso accesible y protegida del sol y la lluvia, dentro del parque urbano, un espacio libre urbano ya consolidado.
Para la construcción de la estructura se empleará acero laminado y para la cubierta se utilizará policarbonato celular Opal transparente en planchas de 6 x 2.10m 25 mm de espesor.
El Centro Cultural Guaires de Gáldar acogerá el próximo 13 de noviembre, a las 20.00 horas, el espectáculo teatral musical realizado junto a Teatrapa “La historia de mi vida. ¡Toma Moreno!” con los actores Margarita Ponce y Joel Angelino y los arreglos del músico Albert Balañá.
Las entradas para acudir a este espectáculo musical ya pueden obtenerse en entradas.galdar.es
Gáldar perdía este jueves a un vecino muy querido en el municipio, y especialmente en la zona de Saucillo, en las medianías, don José Moreno Ramos, que fallecía a los 101 años de edad. El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, quien precisamente lo felicitó y visitó con motivo de su cien cumpleaños el 30 de septiembre del pasado año, acompañado por la concejala del Mayor, Dolores Delgado, quiso expresar públicamente sus condolencias a su viuda, doña Anastasia Mendoza, sus hijos y a toda su gran familia y recordarlo con su enorme fortaleza y con todos los años de trabajo al lado de su esposa, siempre incansable cuidando del ganado y elaborando quesos de forma artesanal hasta hace muy poco.
Precisamente este año, en el marco de las Fiestas de Santiago 2021 hizo entrega a su esposa la Pintadera de Oro de la Ciudad para compartirla con él, merecedores de esta distinción, representando como lo han hecho la vida rural y un trabajo al que ambos le han dedicado tantos años de sus vidas, y sin ser lo suficientemente pago, continuado con la sabiduría transmitida por generaciones de familias
Don José Moreno residía en el pago de Saucillo junto a su esposa, doña Anastasia Mendoza Mendoza, y llevaban juntos “toda una vida”.
Teodoro Sosa expresó en nombre de la Corporación Municipal sus condolencias a sus dos hijos, María Jesús y José Honorio Moreno Mendoza, su nuera Carmelina Mendoza y yerno Venancio Mendoza y sus nietas, con el recuerdo siempre de todas sus anécdotas e historias de otros tiempos y de una infancia y juventud difícil, con una guerra civil de por medio.
La Concejalía de Actividad Física, Deportes y Salud del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ancor Bolaños, informa que el próximo lunes 8 de noviembre, a partir de las 19:00 horas, tendrá lugar una reunión informativa con todos los delegados de los equipos que quieran formar parte de una nueva temporada de la Liga de Baloncesto Aficionado.
Dicha reunión se celebrará en el aula de formación de la Ciudad Deportiva Venancio Monzón Mendoza y en ella se explicará todos los detalles del inicio de la competición que tiene previsto comenzar durante el mes de noviembre.
Desde la citada Concejalía se anima a asistir a todos aquellos nuevos equipos que quieran formar parte de la liga para conocer todos los detalles de esta competición.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.