
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
A diferencia de principios de la década pasada, EE. UU. no está respaldando las disrupciones de la derecha, conspirando para derrocar a un líder multipolar de buena fe (que resulta que fue el mismo cuyo derrocamiento orquestaron previamente) o desacreditando a esa misma figura
Por el contrario, EE. UU. está a favor de una transferencia pacífica del poder del mismo hombre al que sus agencias de inteligencia ayudaron indirectamente a llegar al poder, ha reconocido la legitimidad de las últimas elecciones y, de hecho, está ansioso por continuar expandiendo las relaciones bilaterales según Biden. declaración
La Nueva Guerra Fría entre los Billones de Oro de Occidente liderados por Estados Unidos y el Sur Global liderado conjuntamente por los BRICS y la OCS sobre el futuro de la transición sistémica global hace que sea más fácil que nunca para los observadores llegar prematuramente a conclusiones de suma cero sobre las intenciones de varios países y sus líderes. Sin embargo, ese paradigma demasiado simplista de comprensión se hizo añicos después de las últimas elecciones presidenciales de Brasil, ya que el resultado demostró cuán complicado es todo en este momento.
Bolsonaro fue derrotado por poco, aunque hasta ahora se ha negado a ceder en el momento de escribir este artículo el martes por la mañana, hora de Moscú. Hasta ahora se le consideraba pro-estadounidense en todos los aspectos debido a que su camino hacia la presidencia fue creado por ese país a lo largo de su Guerra Híbrida contra Brasil impulsada por la “guerra legal” . Muchos observadores debieron sorprenderse, por lo tanto, cuando Biden felicitó a su rival Lula, quien vuelve a liderar a su país por tercera vez en una de las mejores historias de recuperación de la historia.
También vale la pena señalar que no parece haber ningún apoyo extranjero para las protestas que están llevando a cabo actualmente los partidarios de Bolsonaro, algunos de los cuales están bloqueando corredores de transporte cruciales en todo Brasil. A diferencia de principios de la década pasada, EE. UU. no está respaldando las disrupciones de la derecha, conspirando para derrocar a un líder multipolar de buena fe (que resulta que fue el mismo cuyo derrocamiento orquestaron previamente) o desacreditando a esa misma figura.
Por el contrario, EE. UU. está a favor de una transferencia pacífica del poder del mismo hombre al que sus agencias de inteligencia ayudaron indirectamente a llegar al poder, ha reconocido la legitimidad de las últimas elecciones y, de hecho, está ansioso por continuar expandiendo las relaciones bilaterales según Biden. declaración. Todo esto demuestra que “ Las consecuencias geoestratégicas de la reelección de Lula no son tan claras como algunos podrían pensar ”, que se desarrolló un poco más en el hipervínculo anterior.
El propósito de la presente pieza no es repetir los puntos previamente compartidos, sino construir sobre ellos desde ángulos complementarios. Con ese fin, se compartirán algunas observaciones intrigantes a continuación con la intención de generar una discusión más sustantiva en las redes sociales y en otros lugares entre aquellos que estén interesados en este tema. Dicho esto, aquí hay algunos puntos para que todos los consideren en el futuro, que contradicen las expectativas anteriores y prueban que hay excepciones a los modelos existentes:
----------
* El complot informado de Bolsonaro para manipular la votación no contó con el respaldo de EE. UU.
Claramente, EE. UU. no quería ayudar a Bolsonaro a permanecer en el poder sin importar qué, por lo que sus agencias de inteligencia no jugaron ningún papel en su complot para manipular la votación a través de varios medios.
* Estados Unidos desaprobó su política exterior pragmática hacia China y Rusia
En lo que sin duda fue un shock para muchos observadores, la política exterior de Bolsonaro hacia China y Rusia fue en realidad bastante pragmática en el sentido de que dio marcha atrás en su retórica de campaña contra China y también se negó a sancionar a Rusia, posiblemente debido a la presión de sus electores centrados en la agricultura. .
* Bolsonaro bloqueó la captura total del Estado brasileño por parte de EE.UU.
Cualesquiera que hayan sido sus razones, Bolsonaro no cumplió con la tarea geoestratégica más importante que esperaban de él sus patrocinadores de inteligencia estadounidenses que ayudaron a facilitar su ascenso al poder, y eso fue permitir que la hegemonía unipolar en declive capturara el control total de Brasil. estado.
* Brasil siguió aspirando a la autonomía estratégica (aunque de manera diferente)
Bolsonaro y Lula tienen visiones del mundo muy diferentes, pero Brasil, bajo los liderazgos de ambos, continuó aspirando a una autonomía estratégica en la transición sistémica global hacia la multipolaridad , lo que sugiere que ambos querían un lugar similar para su país en el mundo, pero trataron de lograrlo muy diferentemente.
* Lula tiene más en común con la élite gobernante estadounidense hoy en día que Bolsonaro
Aparte de sus posturas opuestas sobre algunos temas delicados de política exterior como Palestina y Venezuela, a pesar de su postura similar hacia China y Rusia, la principal diferencia entre Bolsonaro y Lula es su visión interna, que este último tiene más en común con la élite gobernante estadounidense. hoy en día.
* Los liberales estadounidenses esperan secuestrar y descarrilar el movimiento socialista de Brasil
Ahí podría estar una de las respuestas a por qué EE. UU. prefiere a Lula sobre Bolsonaro, ya que su élite demócrata gobernante espera que su ideología liberal pueda secuestrar y descarrilar el movimiento socialista de Brasil a través de guerras culturales y una retórica que suena socialista diseñada para desviar a esas masas específicas de su objetivo. .
* El "despierto" aún no existía cuando Estados Unidos orquestó el derrocamiento de Lula
La Guerra Híbrida contra Brasil impulsada por la "guerra legal" de EE. UU. se llevó a cabo como castigo por la política exterior independiente de Lula y su sucesor y ocurrió en un momento en que el "despertar" aún no era una cosa, por lo que la antigua élite demócrata gobernante no estaba. t capaz de tratar de cooptar el Partido de los Trabajadores (PT).
* EE.UU. sigue en contra de que Brasil practique una política exterior independiente
Independientemente de la facción ideológica que gobierne los EE. UU. en un momento dado, su élite siempre estará en contra de que Brasil practique una política exterior independiente por temor a que sus grandes consecuencias estratégicas puedan asestarle un golpe mortal a la influencia hemisférica de su hegemonía unipolar en declive.
* La Guerra Híbrida Contra Brasil Podría Transformarse En Una Guerra Híbrida Contra El PT
Con la idea anterior en mente, la Guerra Híbrida de Estados Unidos contra Brasil podría transformarse en una Guerra Híbrida contra el PT destinada a secuestrar y descarrilar el movimiento socialista más grande del hemisferio al corromperlo en un Caballo de Troya liberal que desviará al partido de su objetivo mientras empeoran las divisiones internas.
* Bolsonaro podría, en última instancia, hacer más por los EE. UU. en la oposición de lo que nunca hizo mientras estuvo en el poder
Sobre la base de eso, la Guerra Híbrida en desarrollo en Brasil a través del intento de cooptación de elementos alineados con los liberales dentro del PT podría ocurrir en paralelo con la inteligencia de EE . presionar al PT.
* La estrategia de tensión de EE. UU. nunca disminuirá a menos que Brasil se someta por completo a ella
El punto final es que se espera que EE. UU. continúe con su agenda hegemónica unipolar en Brasil a través de la recalibración constante de su estrategia de Guerra Híbrida que resultará en la continua exacerbación de las tensiones a menos que la Gran Potencia multipolar objetivo se someta por completo a la voluntad de Washington.
----------
Poniéndolo todo junto, los puntos que se compartieron arriba sugieren fuertemente que es prematuro que los brasileños esperen un alivio de la presión estadounidense después de la elección de Lula. Sin duda, EE. UU. está investigando las grandes intenciones estratégicas del PT en este momento para descubrir si la visión del mundo de ese partido ha evolucionado hasta el punto en que hoy en día podría haber más puntos en común con la élite demócrata gobernante de EE. UU. que antes, pero eso no significa en sí mismo significa que las relaciones han entrado en una fase completamente nueva.
Más bien, EE. UU. se está adaptando de manera flexible a las circunstancias cambiantes de una manera oportunista con el objetivo de avanzar en sus objetivos a través de medios diferentes a los anteriores. Allanar el camino para el ascenso al poder de Bolsonaro cambió ciertos aspectos de los cálculos estratégicos de Brasil, pero no logró que EE. UU. tomara el control total de ese país. En respuesta, el último enfoque parece ser un intento de secuestrar y descarrilar al PT a través de medios ideológicos hiperliberales destinados a desviarlo de su misión socialista.
Con ese fin, ciertos puntos en común culturales entre el PT y la élite demócrata gobernante de los EE. UU. podrían explotarse como avances para ganarse la confianza de miembros y electores clave, sin mencionar la creación de un pretexto para que la inteligencia de los EE. UU. amplifique las diferencias culturales con el fin de provocar derechistas. Esta política dual de acercarse al PT de una manera amistosa y al mismo tiempo trabajar a sus espaldas alentando al movimiento de Bolsonaro a perturbar a la sociedad brasileña en protesta es parte del curso.
Estados Unidos siempre buscará promover sus grandes intereses estratégicos tal como sus líderes los entienden, lo que a veces se ve de manera diferente según la facción ideológica en el poder pero, sin embargo, siempre apunta a fortalecer su hegemonía unipolar sin importar nada. En el contexto contemporáneo de la Nueva Guerra Fría con respecto a Brasil, la élite demócrata gobernante de EE. UU. está tratando de cooptar al PT al igual que Trump trató de hacer lo mismo con Bolsonaro sobre una base ideológica similar.
El defecto de esta estrategia es que ninguna de las facciones ideológicas gobernantes de EE. UU. respeta el derecho consagrado por la ONU de Brasil a formular políticas independientes, lo que siempre los lleva a extralimitarse y provocar así una reacción negativa de sus contrapartes que complica su agenda hegemónica. Siendo ese el caso, se puede esperar que suceda algo similar con Lula a menos que Estados Unidos secuestre primero a su partido, de lo contrario recurrirá a manipular a los derechistas para desestabilizar Brasil.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
En última instancia, todos deben decidir de qué lado están cuando se trata de la gran estrategia de la India. O trabajan en su contra en apoyo de la ideología liberal-globalista unipolar de los EE. UU. o la apoyan antes que los principios multipolares conservadores-soberanistas inherentes al Movimiento Revolucionario Global
El presidente Putin reiteró los principios clave del Movimiento Revolucionario Global que dirige durante su última aparición anual en el Club Valdai, que es el principal grupo de expertos de su potencia mundial recientemente restaurado. Su visión del mundo prioriza el derecho soberano consagrado por la ONU de todos los estados y sus sociedades para manejar sus asuntos como lo consideren adecuado frente a la inmensa presión de los Billones de Oro de Occidente liderados por Estados Unidos para obligarlos a implementar sus modelos para fines ideológicos y egoístas. razones.
La transición sistémica global a la multipolaridad, que antecedió a la operación especial de Rusia en Ucrania pero que fue acelerada sin precedentes por ella, ha visto a India ascender para desempeñar un papel de equilibrio irrepetible. Este estado del sur de Asia optó decisivamente por desafiar las sanciones ilegales de Golden Billion a pesar de sus estrechos vínculos con esa civilización para evitar de manera preventiva la dependencia potencialmente desproporcionada de Rusia de China como una válvula de la presión occidental. Las consecuencias de este desarrollo no pueden exagerarse.
En lugar de que Rusia no tuviera más remedio que confiar en el apoyo de China, lo que podría haber resultado en que el Kremlin cerrara tratos desequilibrados con Beijing por desesperación y, por lo tanto, se convirtiera de facto en su "socio menor", conservó con orgullo su preciosa autonomía estratégica. Cualquier otra cosa podría haber perpetuado indefinidamente la actual fase intermedia bi-multipolar de la transición sistémica global al retener los roles preeminentes de las superpotencias estadounidense y (¿anteriormente?) china.
India se habría visto obligada por circunstancias fuera de su control a ceder parte de su propia autonomía estratégica a los EE. UU. convirtiéndose de facto en el "socio menor" de la hegemonía unipolar en declive para equilibrar los beneficios que la vecina China recibiría de Rusia jugando ese mismo papel para ello. La secuencia de eventos que esto podría haber catalizado habría solidificado el sistema bi-multipolar y, por lo tanto, anunciado en un período de "G2" en el que Estados Unidos y China gobiernan conjuntamente el mundo indefinidamente.
Este escenario fue compensado por la decisión del primer ministro Modi de facilitar la tripolaridad mediante la creación de un tercer polo de influencia informal entre India, Irán y Rusia para apoyar la evolución final de la transición sistémica global hacia una multipolaridad más compleja ("multiplexidad"). En pocas palabras, este líder del sur de Asia y su equipo multipolar conservador-soberanista de diplomáticos representados por el Ministro de Asuntos Exteriores Jaishankar cambiaron literalmente el curso de la historia mundial.
Fue este impacto sin precedentes en las Relaciones Internacionales lo que el presidente Putin tenía en mente cuando elogió al primer ministro Modi durante el evento del jueves. En palabras del líder ruso, “Él es un verdadero patriota de su país… El Primer Ministro Narendra Modi es uno de esos líderes en el mundo que es capaz de seguir una política exterior independiente en interés de su propio país y su pueblo… .sin ningún intento de detenerlo en este movimiento, continúa yendo hacia sus objetivos. Un rompehielos, diría yo.
Hasta este punto, los expertos del Golden Billion, así como del Sur Global liderado conjuntamente por BRICS y SCO, del cual India es parte, habían criticado el cuidadoso acto de equilibrio de esta Gran Potencia en ascenso entre ambos bloques de la Nueva Guerra Fría. Afirmaron falsamente que se había puesto del lado de uno u otro en lugar de reconocer su política pragmática de neutralidad de principios. Lamentablemente, incluso los intelectuales indios, tanto liberales globalistas como superficialmente multipolares, participaron en esta desagradable operación de desprestigio.
Fue precisamente debido a esta campaña de guerra de información que el elogio del presidente Putin al primer ministro Modi pudo tener el impacto más poderoso posible en la configuración de las percepciones globales de ese líder y su país. En solo unas pocas palabras, la figura más influyente del Movimiento Revolucionario Global dio crédito total a las intenciones del primer ministro indio de dar forma al Orden Mundial Multipolar emergente, que aclaró el papel de la India en la transición sistémica global.
Aquellos de los mil millones de oro que critican al primer ministro Modi por negarse a ceder unilateralmente en los intereses nacionales objetivos de su país al sancionar a Rusia están negando su derecho a formular una política exterior independiente. Del mismo modo, se puede decir exactamente lo mismo de aquellos del Sur Global que lo critican por no ponerse más abiertamente del lado de Rusia en el conflicto de Ucrania. Lo más revelador es que el presidente Putin está complacido con las políticas del primer ministro Modi, mientras que Occidente está más allá de todo.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Dentro de muy poco, en 2025, se cumplirán 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco. Fue un acontecimiento que transformó a España profundamente después de casi cuatro décadas de aislamiento y atraso, persecución política y sindical, censura cultural e informativa y represión moral y sexual. Eran los tiempos de la Ley 16/1970, de 4 de agosto, sobre peligrosidad y rehabilitación social, continuación de la Ley de Vagos y Maleantes
Fueron tiempos de televisión en blanco y negro con los dos canales de la televisión pública, los nodos y los 'partes' oficiales que relataban una España triunfal que estaba apartada de Europa. Incluso la dictadura de Salazar en Portugal había sucumbido a la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, lo que había profundizado ese arrinconamiento
Gran Canaria no era ajena a la situación, aunque en comparación con el territorio peninsular se vivía una cierta apertura al exterior en lo económico y comercial con los puertos francos, lo que nos permitía acceder a las tendencias de la moda internacional y a los productos electrónicos llegados de todo el mundo. Un gran bazar global en el que también cabían los libros censurados, la música más vanguardista y el tránsito libre de personas de todas las culturas y nacionalidades. Pero, a pesar de la autarquía, Gran Canaria sufrió también los coletazos de la primera crisis energética planetaria, la del petróleo, tras la guerra del Yom Kipur en Oriente Medio. Una situación contradictoria, ya que la falta de turistas se compensaba con otro efecto de aquella crisis al cerrarse entre 1967 y 1975 el Canal de Suez y convertirse la ruta del Atlántico en la alternativa al tráfico de mercancías entre el Pacífico y Europa, con el Puerto de La Luz como uno de sus principales puntos de escala.
A pesar de todas las preocupaciones y, sobre todo, de la proximidad del fin de una dictadura que agonizaba, una novela de Orlando Hernández (Agüimes, 1936-1997) se abrió paso en todas las librerías del país. En ese contexto vio la luz 'Catalina Park', que agotó rápidamente la primera edición lanzada por Plaza & Janés, en junio de 1975. La faja de la cubierta incluía un lema publicitario que avisaba al lector del contenido marginal y provocador de la obra de Orlando Hernández: “Crónica variopinta y esperpéntica del submundo de un turismo internacional”, cuando en el interior, nos describe con espíritu de cronista aquella ciudad cosmopolita que manifestaba su vitalidad y contradicciones en cada rincón de aquel parque de Santa Catalina y a la vez su condición de microcosmos, con sus personajes definidos a través de sus expresiones, sus jergas, tribulaciones y vulnerabilidades.
La reedición de esta obra, realizada por Mercurio, con la colaboración del Ayuntamiento de Agüimes, del Cabildo de Gran Canaria y del Gobierno de Canarias, nos invita a dirigir la mirada hacia aquella época que muchos vivimos. Es como entrar en una espiral de acontecimientos, un torbellino que no cesa desde entonces, con una sucesión de rápidas transformaciones que Orlando desvela en medio de las dificultades y profundas desigualdades que se vivían entre la Gran Canaria oficial y la real, con el contraste entre la moda de 'ripochear', y las andanzas del 'buscavida'. Situaciones reales que entroncan y destacan en el auge de la literatura canaria de los 70, tras la publicación de 'Guad', por el que fuera director de La Tarde, Alfonso García Ramos, tras el que surgirían firmas como J.J. Armas Marcelo, Juan Cruz, Luis León Barreto, Rafael Arozarena, Alberto Omar, Luis Alemany, Fernando G. Delgado, Víctor Ramírez y otros. Pero quizás la obra con mayor repercusión dentro y fuera de las islas fuera esta irreverente y real semblanza de la vida del puerto turístico, moderno y bohemio tirando a marginal que vivió Santa Catalina durante los setenta y ochenta del siglo pasado. Estamos ante un documento valioso que nos muestra cómo sobrellevaban las carencias nuestros conciudadanos en aquella época.
El título de la novela nos introduce en el microcosmos de la 'dolce vita' mezclado con las corrientes underground y hyppies, movimientos contestatarios que surgieron tras el Mayo del 68, y el hartazgo de la generación del 'baby boom', los hijos de la Segunda Guerra Mundial que vivieron en permanente angustia por la amenaza nuclear, la 'guerra fría', la política de bloques, el 'telón de acero' y toda una gama de vocablos y alegorías metafóricas que atenazaban a la juventud del planeta, conocedora de los estragos que produjeron las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.
El propio Orlando Hernández describe aquella generación en una breve reseña en la sobrecubierta. Reconoce que utiliza protagonistas reales, a los que “les gusta campar a sus anchas, lo exigen”... “Se entremezclan así en el extraño damero de un Parque soleado, turístico, internacional con todos sus rebuscados encantos, un aluvión de gente donde nadie define a nadie, donde nadie es diferente”. Su pachorra e indiferencia se contagia del ambiente y de “la desenfadada actitud de una gente que quiere 'vivir su vida', considerando que nadie es tan importante como para entregársela”.
El autor del prólogo de esta reedición, Agustín Carlos López Ortiz, realiza un completo trabajo de análisis sobre la obra y el escritor, los personajes, su habla, la atmósfera colectiva. Por ello, les invito a leerlo para profundizar en uno de los autores más destacados de nuestras islas, de quien he subrayado en otras ocasiones su contribución al acervo cultural canario en las letras y en la profundidad de análisis sociológico de una sociedad que atraviesa un momento trascendental de transformación radical en lo político, económico y cultural, del que fue testigo y cronista.
El escenario que nos presenta la novela reeditada sigue siendo en parte reconocible. Hoy día continúa animado por el turismo, aunque ahora llegue en enormes cruceros con cientos de habitaciones y con un concepto de gran parque temático en el interior de la embarcación. Recordemos que entre 1974 y 1983, la actividad turística en Gran Canaria vivió un periodo de estancamiento, ya que apenas se movió entre los 900.000 y 1.100.000 visitantes, frente a los espectaculares crecimientos que se produjeron durante la década anterior. Las incertidumbres de la transición política española - en una situación económica crítica, con numerosos conflictos laborales y con una inflación situada en el 17,02% - junto al auge de Maspalomas Costa Canaria y una 'panza de burro' que molestaba a los escandinavos restó poco a poco aquella vida mundana al parque, mientras se cerraban apartamentos y hoteles para convertirse en viviendas estrechas. A ello se sumaba el terrorismo (también en las islas), el abandono del Sahara y de su pueblo (que todavía padecemos) lo que provocó el retorno de miles de canarios a las islas, una grave crisis social y la propagación entre la juventud de las 'drogas duras'. Un cóctel que ponía en tela de juicio el modelo de desarrollo en el que estaba inmersa la isla, con gravísimas carencias de infraestructuras y servicios públicos.
Toda esta realidad se localizaba en el puerto, en aquel escenario microscópico que nuestro escritor bautizó como 'Catalina Park', el espacio que durante décadas fue la puerta de entrada de los turistas que llegaban por vía marítima y que en los sesenta y setenta se consolidó como punto de encuentro de marinos, chonis, tiendas de 'indios', pescadores soviéticos (rusos y ucranianos) que intercambiaban sus cámaras 'Zenit', su cangrejo o su caviar por ropa y aparatos 'capitalistas' muy cerca de los almacenes de la sociedad hispano-soviética 'Sovhispan'. Y junto a este variopinto escaparate de culturas y nacionalidades, estaba la bohemia local, noctámbula empedernida, ávida de libertad, de la que quedan los ecos de sus risas y sus ocurrencias. Queda la estampa de las tartanas y la figura escultórica de la estrafalaria 'Lolita Pluma', rodeada de gatos y sin el colorido del carmín y de sus trajes con los que llamaba la atención del público.
Catalina Park tuvo un impacto enorme cuando vio la luz a mediados de los años setenta. Nos mostraba la realidad de una sociedad cambiante con sus luces y sus sombras. Nos describía la mutación de una ciudad burguesa que se abría a la llegada del turismo y a la transformación de costumbres y valores que tenían que ver con el sexo, la noche, el transformismo, la homosexualidad que rompía con la represión del franquismo o la moda… Y dio voz a los marginados, a los perseguidos por el régimen franquista y su ley de vagos y maleantes, a los que luchaban por buscar su sitio en una sociedad cambiante… Y alumbró esperanzas. Catalina Park nos exponía y nos expone, con una narrativa trepidante, los aires de libertad que soplaban en el cosmopolita puerto franco, en contraposición con el subdesarrollo o la férrea moral que tenía su máxima expresión en la isla interior campesina y aislada.
Orlando Hernández creó mucho más que 'Catalina Park' o 'Máscaras y tierra', además de otras novelas inéditas. Hizo también teatro costumbrista y contemporáneo, música en colaboración con Falcón Sanabria, poesía, historia del carnaval, crónicas y periodismo en prensa, divulgación del habla canaria en la radio, los periódicos y distintas publicaciones, lo que le convierte en un destacado agitador cultural e impulsor de la canariedad. También fue Cronista Oficial de Agüimes, su villa natal, que le recuerda con una plazoleta y lo hizo Hijo Predilecto, que mantiene su casa como espacio cultural y su colección de pinturas y esculturas con la idea de convertirse en una exposición permanente. Quizás sea todo lo que puede hacer el pueblo donde nació y al que dedicó su vida, pero el mejor reconocimiento que puede tener es el de la difusión de una obra que con el paso de los años se muestra como una referencia de la literatura canaria, imprescindible para reconocernos en sus personajes y paisajes en un pasado no tan lejano que mantiene toda su actualidad en las páginas de aquel 'Catalina Park' de 1975.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Más de mil quinientas personas han fallecido desde principios del año pasado en la ruta que conecta el oeste de África con las Islas Canarias, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esta pasada semana se ha hecho público este triste balance de tragedias personales y familiares, asociadas a la migración hacia Europa
Pero es posible que estemos hablando de muchas más muertes. Nadie sabe cuántos seres humanos yacen en el fondo del Atlántico, en una profunda tumba de olvido. Y tampoco conocemos las otras miles de muertes de seres humanos abandonados o asesinados en los desiertos, cuando les prometieron un viaje a la libertad al que nunca llegaron.
Han sido muchos los que han gobernado incapaces de afrontar el problema, porque, en realidad, no existe manera humana o divina de frenar el impulso de personas que quieren huir del hambre, del atraso, de la miseria y la muerte y buscan una nueva vida en el paraíso europeo. Si lo sabremos nosotros, los canarios, que muchas veces en lo más negro de nuestra historia cruzamos también sobre las olas del océano buscando un trabajo y un futuro que no teníamos en esta tierra que por entonces era pobre y analfabeta.
Es absolutamente cierto que en Canarias se han vivido momentos muy difíciles, crisis puntuales que han acumulado en condiciones inaceptables a oleadas de emigrantes. La más reciente, las terribles imágenes que se dieron en el muelle de Arguineguín. Pero hoy, si somos sinceros y nos alejamos de la ceguera del sectarismo, la migración ha dejado de ser un problema humanitario en nuestras islas. Es un riesgo para quienes se juegan la vida emprendiendo ese incierto viaje. Pero estamos haciendo lo que nos toca y podemos hacer: recibirlos, atenderlos y rescatarlos cuando su vida corre peligro y llegamos a tiempo.
Hace falta una acción potente, clara y urgente de Europa y España. Y solo tiene soluciones a muy largo plazo. Soluciones que pasan por la creación de un espacio de libertad, democracia y desarrollo económico en los países africanos de nuestro entorno. Como verán, ni es una tarea fácil ni parece algo sencillo de conseguir, pero la acción de gobierno debe ir en esa dirección, al igual que en la creación de un marco real de cooperación solidaria para la derivación entre países europeos.
Convertir el drama de miles de personas en un arma arrojadiza entre partidos políticos es otra demostración de la pobre capacidad de nuestra política para entrar en razón. Hay asuntos, y éste es uno más, en los que todos deberíamos arrimar el hombro siendo conscientes de que trascienden de los ciclos políticos y unos y otros se van a encontrar el problema en el futuro desde responsabilidades de gobierno.
Esta tierra que los inmigrantes consideran un paraíso tiene grandes conflictos. Pero son los problemas de las sociedades del bienestar: la subida de los precios de la cesta de la compra, el coste de la energía, el encarecimiento del transporte… Cuando hablamos con enorme preocupación de indicadores de pobreza en Canarias y nos alarman las cifras que se dan de pobreza severa, estamos hablando de familias que no están abandonadas a su suerte. Porque existen unas administraciones públicas responsables que se encargan de garantizar su supervivencia y, en la medida de lo posible, su bienestar.
Los más de diez mil millones que Canarias ha dibujado el próximo año en sus presupuestos son una muestra extraordinaria de cómo se responde a todo eso. Es un esfuerzo financiero contracíclico: a mayores dificultades sociales mayor gasto público para auxiliar a los más necesitados. Es evidente que en este presupuesto, como en cualquier otro, hay cosas que se podrían mejorar. Pero las descalificaciones globales dicen muy poco de quienes las hacen. Canarias está comprometida con La Palma, con la inversión pública para reactivar la economía, con los planes de empleo, con la acción social y con el refuerzo de la Educación y la Sanidad. Y además de todo eso, Canarias está comprometida con esas miles de personas, hombres y mujeres, mayores y menores, que huyen de África y acaban recalando brevemente en nuestra tierra.
Por todo lo que estamos haciendo en estos momentos de extremas dificultades e incertidumbres, deberíamos sentirnos legítimamente orgullosos. Aunque el orgullo no debe hacer que cerremos los ojos ante las nubes muy oscuras y amenazadoras de una tormenta que puede estallar sobre Europa y sobre Canarias en los primeros meses del próximo año. Hay respuestas extraordinarias que debemos considerar y amenazas para las que debemos estar preparados. Esto último, que es imprevisible, sí me preocupa. Y mucho.
CASIMIRO CURBELO
Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias
Interpretación de la advertencia del Sputnik sobre la supuesta provocación de bandera falsa nuclear de Kiev
En total, los observadores deberían decidir por sí mismos exactamente qué tan creíble es realmente este escenario, pero tampoco deberían descartarlo, incluso en el caso de que permanezcan escépticos, ya que Sputnik no habría citado fuentes creíbles sin nombre para advertir sobre eso si ese medio de comunicación patrón estatal no pensó que esto fuera posible
El buque insignia de los medios de comunicación internacionales rusos financiados con fondos públicos, Sputnik , citó lo que describió como fuentes no identificadas creíbles en varios países para advertir el domingo que Kiev supuestamente está tramando una provocación nuclear de bandera falsa para implicar a Moscú. Korobochka , una fuente popular de información favorable a los rusos en Twitter, elaboró anteriormente este escenario en su artículo de Substack sobre por qué " Rusia no utilizará armas nucleares en Ucrania ". Generó una discusión en parte de Alt-Media Community (AMC) que simplemente se extendió más credibilidad a la luz de la terrible advertencia de Sputnik.
Según ese medio de renombre, Kiev está construyendo una bomba sucia que planea usar para "lanzar una campaña global anti-rusa destinada a socavar la confianza en Moscú". Agregaron que esto “provocará una reacción extremadamente negativa de la comunidad internacional. Como resultado, Moscú perderá el apoyo de muchos de sus socios clave, mientras que Occidente volverá a tratar de plantear la cuestión de privar a Rusia del estatus de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y aumentar su retórica antirrusa. ” Teniendo en cuenta la gravedad de lo que está en juego, todo esto debe tomarse muy en serio.
Hay una cierta lógica inherente a estas advertencias que las hace aún más creíbles, a saber, el patrón de Kiev y sus patrocinadores en el Billón de Oro de Occidente liderado por Estados Unidos afirmando falsamente que Rusia está haciendo precisamente lo que ellos mismos son culpables. Esta militarización de las teorías de conspiración de bandera falsa se refiere más recientemente a las acusaciones contrafactuales de que Rusia está bombardeando la misma planta de energía nuclear de Zaporozhye (ZNPP) bajo su control y supuestamente conspirando para volar la represa de Kakhovka para inundar su propio territorio y desencadenar una campaña humanitaria. crisis en Crimea al privar a la península de agua.
No hace falta decir que esas dos afirmaciones son absurdas, similares en espíritu al alarmismo de Biden a principios de este mes de que Rusia supuestamente ha llevado al mundo al borde del Armagedón . El líder estadounidense afirmó que su homólogo está conspirando para utilizar armas nucleares en el Conflicto de Ucrania , lo que es una tergiversación deliberada de sus palabras con respecto a la advertencia del presidente Putin de que Rusia utilizará todos los medios a su alcance para defender su integridad territorial. El único escenario creíble de que esto suceda es como último recurso absoluto en defensa propia si Kiev ataca con éxito a Novorossiya.
El recién nombrado comandante de la operación especial del ejército, el general Surovikin, ha tratado de anticiparse a ese escenario precisamente mediante la implementación en su país de su propia versión de “ conmoción y pavor ” en las últimas semanas. Al debilitar las capacidades militares de su oponente detrás de la Línea de Control (LOC), Rusia redujo en gran medida la probabilidad de que Kiev bombardeara la región de Novorossiya con la que se reunió recientemente y, por lo tanto, podría incitar a Moscú a defender su integridad territorial con armas nucleares tácticas como último recurso. complejo.
Sea como sea, Western Mainstream Media (MSM) liderado por EE. UU. y Kiev continúan infundiendo miedo de que el Kremlin todavía supuestamente tiene intenciones de usar esas Armas de Destrucción Masiva (WMD), y con fines ofensivos en lugar de los puramente defensivos. que emplearía si fuera absolutamente necesario. Esta narrativa de guerra de información recuerda siniestramente a muchos observadores las anteriores banderas falsas que anteriormente se usaron como armas contra Rusia en relación con el ZNPP y la represa Kakhovka, lo que hace que muchos se pregunten si Kiev realmente está tramando un complot de bandera falsa similar exactamente como Sputnik acaba de advertir.
Hasta el informe de ese medio de renombre el domingo por la tarde, seguía siendo el ámbito de la especulación considerar seriamente ese escenario, ya que se asumió correctamente que Rusia al menos enviaría algún tipo de señal semioficial sobre esto exactamente como lo hizo antes cuando el Golden Billion estaba planeando ataques de bandera falsa con armas químicas en Siria. Ahora que extendió indirectamente la credibilidad de esta posibilidad a través de Sputnik, todos deberían estar muy preocupados ya que el Kremlin claramente quiere que la gente esté atenta a una bandera falsa relacionada con la energía nuclear en el futuro próximo.
Para ser claros, esto no significa que tal escenario sea inminente, ni que vaya a suceder. Todo lo que se indica es que el escenario debe tomarse en serio y no descartarse como pura especulación, ya que Sputnik no informaría sobre esto citando fuentes fidedignas sin nombre a menos que Rusia sintiera que sus oponentes realmente estaban tramando algo por el estilo. Recordando los vagos detalles compartidos en su artículo, ciertamente parece ser el caso de que la motivación detrás de esta provocación sin precedentes con armas de destrucción masiva sería implicar a Rusia y, por lo tanto, tratar de ejercer presión adicional sobre ella.
Eso podría tomar la forma de cualquier cosa, desde coaccionar aún más a sus socios en el Sur Global (especialmente a los igualmente estratégicos chinos e indios con quienes Rusia está construyendo conjuntamente el Orden Mundial Multipolar emergente ) para que se distancien de esa potencia mundial recientemente restaurada hasta incluso fabricar artificialmente el pretexto para una intervención militar convencional dirigida por Estados Unidos en el conflicto de Ucrania. El primero sería simplemente la continuación de una tendencia preexistente , mientras que el segundo fue sugerido coincidentemente por el exjefe de la CIA, Petraeus, quien propuso la llamada “coalición de los dispuestos”.
Los observadores también deben tener en cuenta que la élite demócrata gobernante de EE. UU. está desesperada por que suceda algo dramático en la guerra de poder de la OTAN contra Rusia a través de Ucrania con la última esperanza de amortiguar el golpe que se espera que los votantes les inflijan durante las próximas elecciones intermedias. . Si la contraofensiva de Kherson continúa estancada, entonces se deduce naturalmente que la provocación nuclear de bandera falsa podría comenzar a crear una crisis importante que podría asustar a los estadounidenses para que apoyen al partido en el poder por motivaciones “patrióticas” manipuladas por HSH.
Reflexionando sobre la idea que se compartió hasta ahora en este análisis, existen tres motivaciones principales detrás de la autorización potencial de EE. UU. a Kiev para seguir adelante con la provocación nuclear de bandera falsa sobre la que Sputnik acaba de advertir. Estos son el deseo de la élite demócrata gobernante de que suceda algo dramático en esa guerra de poder con el fin de amortiguar el golpe de los votantes a su partido o reunir a los estadounidenses en torno a los titulares antes de las elecciones intermedias; presionar aún más al Sur Global para que se distancie de Rusia; y posiblemente creando el pretexto para una intervención directa dirigida por Estados Unidos.
Cada uno de estos es estratégico a su manera y, por lo tanto, podría terminar cambiando las reglas del juego si uno solo de ellos tiene éxito si este complot nuclear de bandera falsa realmente se lleva a cabo. Dicho esto, también hay razones por las que podría no suceder, en primer lugar porque Rusia ya lo está exponiendo indirectamente a través de su pre-bunking perfectamente sincronizado que acaba de llevar a cabo Sputnik. En segundo lugar, nadie puede predecir exactamente cómo reaccionaría Rusia si Kiev activara un dispositivo nuclear y luego implicara inmediatamente a Moscú. Y tercero, existe una ambigüedad similar cuando se trata de una intervención liderada por Estados Unidos en el conflicto.
En total, los observadores deberían decidir por sí mismos exactamente qué tan creíble es realmente este escenario, pero tampoco deberían descartarlo, incluso en el caso de que permanezcan escépticos, ya que Sputnik no habría citado fuentes creíbles sin nombre para advertir sobre eso si ese medio de comunicación patrón estatal no pensó que esto fuera posible. Todo lo que se puede saber con certeza es que ambos participantes directos en este conflicto advierten que el otro supuestamente está planeando grandes ataques de bandera falsa, lo que sugiere que todos deberían prepararse para algo grande en el futuro, aunque no está claro exactamente qué es. es que eso puede pasar.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
El sábado 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Las mujeres rurales han sido fundamentales en la historia de Gran Canaria y sin duda lo van a seguir siendo. Por ese motivo, desde el Cabildo de Gran Canaria lo celebramos el pasado jueves con un reconocimiento a veintiuna representantes de este colectivo, una por cada municipio
El acto en sí tuvo como objeto destacar la participación de la mujer en el sector primario. Es una realidad que nadie discute, pero durante demasiado tiempo ha sido invisibilizada, relegando a un segundo plano -o a ninguno- su trabajo fundamental en el ámbito rural. De hecho, cada vez son más las mujeres que vemos recoger premios y distinciones por los mejores productos agropecuarios. Han sido merecedoras de tales diplomas o medallas desde tiempo inmemorial, pero no figuraban como titulares de las explotaciones agrarias o ganaderas.
Hoy, esta realidad nos muestra que se está produciendo un cambio generacional, con la participación de jóvenes que encuentran en el sector primario su proyección y vocación, con nuevas opciones que se implantan en el sector gracias a una mayor concienciación y apoyo a las producciones locales, a la extraordinaria despensa kilómetro cero que nuestro pequeño territorio puede ofrecer. También a una agricultura que se desarrolla en un entorno natural único, con un clima que permite disponer de varias cosechas al año y de productos muy variados.
Además del rejuvenecimiento de nuestros productores, hombres y mujeres, estamos comprobando que también se está consolidando la presencia de mujeres, que asumen el protagonismo que les corresponde desde hace mucho tiempo, pero que ahora se evidencia con la gestión y dirección de numerosas explotaciones de las que se obtienen productos que logran los más reconocimientos autonómicos, estatales e internacionales.
Las mujeres curtidas en nuestros campos son en su mayoría portadoras de una herencia de generaciones a quienes se les ha confiado la forma de cultivar, ordeñar, cuidar o vendimiar, con una experiencia acumulada a lo largo de muchos años. Pero hay otra singularidad en estas nuevas mujeres rurales y es que en muchos casos estamos ante profesionales con una formación extraordinaria que hasta hace unas pocas décadas tenían prácticamente vedado el acceso a los estudios y la titulación académica.
Desde 2019 celebramos este Día Internacional de la Mujer Rural con un homenaje a las protagonistas de esta fecha. En este edición cada municipio ha designado a una mujer, personas reconocidas en sus pueblos y, en muchos casos, más allá de nuestro territorio. Quiero aprovechar este espacio para reiterar ese reconocimiento a todas ellas.
Eloísa Quintana Díaz, casi medio siglo como productora de los quesos Lomo del Palo en Gáldar; Lucía Torres Moreno, diplomada en Empresariales y productora de los exitosos quesos de La Era del Cardón en Agüimes; Marta María Quintana Pérez, veterinaria y ganadera de Ingenio; Miriam Melián Suárez, diplomada en magisterio y tercera generación que regenta una funeraria en La Aldea; María del Pino 'Pimpina' Sánchez González, la costurera que promueve la industria textil y el folclore en San Mateo; Carmen Gloria Díaz Hernández, cuyo huerto ecológico llega a numerosas personas en Santa Brígida en la tienda 'Sabe a Gloria'; Alba Cruz Gutiérrez vende igualmente productos de su huerta y de artesanía de palma en una tienda de 'aceite y vinagre' creada por su abuela en Santa Lucía de Tirajana.
Dolores María Domínguez González, lleva el bazar Paquito en Firgas, para atender las necesidades de la población; Maite Medina Díaz, pone voz al folclore y las tradiciones de Artenara, junto a su actividad como auxiliar de enfermería; María Esther Trujillo Suárez es panadera, tendera, cocinera y cuidadora de su familia en Tejeda; María Dolores Santana Vega, elabora quesos con su cabaña ganadera en Valsequillo; Rita María Naranjo Pérez, quien amplió a la actividad agrícola la quesería familiar en Las Palmas de Gran Canaria tras lograr el título de veterinaria; Iberia Maricela Quintero Suárez, nacida en Venezuela para cambiar su mundo por la isla y su modo de vida y dedicarse a la agricultura en Telde; Pino Lorenzo Correa, trabajó la tierra desde niña, confeccionó ropa y empaquetó hortalizas e hizo de cocinera, peluquera y 'enfermera' durante la construcción de la presa de Soria en Mogán.
María Elena Cabrera Santana, de Arucas, tras estudiar Capacitación Agraria ha sido formadora y creadora de un comercio de jardinería y activista en el ecologismo y en la Asociación de Mujeres Maresía; Ana María Castellano Nuez, animadora de la sociedad civil y el voluntariado en Moya; Fabiola Vega Rodríguez, que retornó a sus raíces de San Bartolomé de Tirajana para cultivar frutales, un huerto y ganado para sentirse plenamente realizada; María 'Marusa' Dámaso Sosa, trabajó desde niña recogiendo pinocha y los productos de la huerta, pero su nombre se asocia al café de Agaete, su pueblo; Lidia Santiago Hernández, vinculada a la agricultura de Guía, pero sobre todo a las hierbas aromáticas que produce y distribuye a toda Canarias; Rosa Aguiar Pérez, de Valleseco a Veneguera donde trabajó todo tipo de hortalizas de exportación para volver a su pueblo para cuidar ganado y una extensa familia y por último, María del Pino Ramírez Rodríguez, de Teror, donde toda su vida trabajó en la agricultura como autónoma, siempre buscando su independencia en una actividad que se consideraba de hombres.
Son profesionales, pero también son madres, cuidadoras de la familia, soporte para la comunidad, guardianas de nuestro medio natural y de las tradiciones. Son conscientes de que la agricultura tiene su eslabón más débil en la producción, donde los precios son tan bajos que apenas dan para recuperar lo gastado y sobrevivir, a veces a pérdidas. Por ello es importante, vital, el apoyo institucional al sector y, sobre todo, a las mujeres del mundo rural.
El Cabildo de Gran Canaria ha desarrollado en estos últimos años varias líneas estratégicas para potenciar la actividad agrícola, un sector transcendental que debe garantizar el alimento a la población, pero también la conservación del medio rural y natural, evitar la erosión, la desertificación y la despoblación y garantizar la mejora de las condiciones de vida de la sociedad grancanaria. Es el concepto de ecoísla, en el que todo está íntimamente ligado, por lo que no sólo apoyamos los productos y actividades agropecuarias, sino que también nos hacemos cargo de garantizar las infraestructuras necesarias para la supervivencia y competitividad del sector.
Nuestras políticas de agua, de gestión forestal, energética, de apoyo a la producción y comercialización agrícola y ganadera, bajo la denominación Gran Canaria Me Gusta, junto a otras muchas acciones, se complementan con otras actuaciones necesarias. Se concretan en la creación de mercados de producto km0, una red de asistencia sociosanitaria para mayores y para mujeres en tránsito en el ámbito rural, un Marco Estratégico por la Igualdad 'Gran Canaria Infinita', o el apoyo a la artesanía. Todas estas y muchas líneas más que tienen un denominador común: la soberanía o autosuficiencia y la capacidad de hacer frente a retos que nos pondrán a prueba debido a la crisis climática que se acelera y ante la que las mujeres rurales han sido, siempre, un ejemplo de coherencia, de adaptación y de lucha en nuestra comunidad isleña.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Esta pasada semana se han reunido jóvenes de toda España en La Gomera, para participar en un encuentro en el que han escuchado testimonios verídicos de superación, de esfuerzo y de valores sobre los que crecen las personas íntegras. Y reconozco que algunos de esos ejemplos de superación personal son realmente impresionantes
Cada generación se enfrenta siempre a incertidumbres y adversidades. Tenemos a los jóvenes mejor preparados. Sin embargo, el desempleo juvenil en nuestras islas sigue siendo uno de los principales retos. En estos últimos tres años hemos avanzado, aunque los esfuerzos deben ser mayores porque toca facilitar que estos nuevos talentos se queden aquí y no tengan que marcharse como lo hicieron las generaciones pasadas.
La realidad de hoy es muy diferente a la de hace cincuenta años. Hoy no somos pobres, ni analfabetos. Pero seguimos padeciendo algunos déficits estructurales que nos colocan con tasas de desempleo juvenil por encima de lo que quisiéramos. Discutir estas cuestiones en Canarias, desde la serenidad y la responsabilidad, se hace casi imposible porque cualquier debate que surge en las islas enseguida se convierte en una estéril pelea electoral, de atribución de culpas y responsabilidades que, en realidad, son de todos y de todas.
Cada año, cuando se habla de los Presupuestos Generales del Estado o de los de la Comunidad Canaria, se produce un choque de trenes entre quienes siempre quieren más y quienes defienden que hay más para los que menos tienen. De alguna manera se está transmitiendo a la sociedad la ilusión de que es en las cuentas públicas donde se solucionan los problemas de la gente. Por supuesto que los presupuestos públicos son muy importantes y tienen una enorme trascendencia y un peso específico grande en la economía de nuestro país. Pero lo que realmente produce el avance social es la economía productiva: la riqueza que generan las empresas y los trabajadores, que es de donde salen los impuestos a las rentas del trabajo y del capital o los que gravan el consumo, que nutren las cuentas públicas. Las sociedades muy pobres no pueden tener grandes presupuestos.
Es verdad que los últimos años han sido una sucesión de calamidades que no solo nos han afectado a nosotros, sino que han puesto a Europa entera en situaciones de profundo colapso social y económico. Pero nuestros problemas no son de ahora, sino que cargamos con ellos con la resignación de un viajero que lleva una vieja y gastada maleta casi desde el comienzo de su andadura.
Tenemos excelentes universidades y centros de formación que preparan a las mejores generaciones de profesionales. Tenemos un sector turístico que se ha consolidado como uno de los mejores destinos del mundo. Hemos construido grandes infraestructuras de comunicaciones, puertos y aeropuertos, que han mejorado la conectividad del archipiélago. Contamos con seguridad jurídica y unos servicios sanitarios del primer nivel europeo. ¿Qué es, entonces, lo que tenemos que mejorar para darles las oportunidades que se merecen a nuestros jóvenes? ¿Y qué tenemos que hacer para que la riqueza que se genera en Canarias se distribuya de mejor manera a través de mejores salarios y facilidades para emprender una aventura empresarial propia?
Alguna vez, cuando tengamos tiempo, tal vez podamos sentarnos, como los jóvenes que han estado en La Gomera, para hablar de forma constructiva y propositiva de los grandes cambios que tenemos que producir. Tal vez lo hagan ellos, estos jóvenes mejor preparados, si son capaces de aprender que lo que hace avanzar a las sociedades no es el sectarismo inútil y la confrontación, sino la capacidad de diálogo y el consenso que los de mi generación, por lo visto, hemos perdido.
CASIMIRO CURBELO
Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias
Si Musk no hubiera sido un partidario tan apasionado de Kiev y literalmente hubiera puesto su dinero donde está su boca al subsidiar a su ejército con decenas de millones de dólares hasta ahora antes de darse cuenta pragmáticamente de que esto es financieramente insostenible desde una perspectiva comercial, entonces su paz bien intencionada La propuesta y su consiguiente efecto en la remodelación de las percepciones globales sobre el conflicto habrían fracasado
Hoy en día todo el mundo habla de Elon Musk, la persona más rica del planeta, mejor conocida por ser el CEO de Tesla, SpaceX y otras compañías tecnológicas visionarias. Su reciente propuesta para resolver pacíficamente el conflicto ucraniano provocó toda la ira de los partidarios occidentales de esa desmoronada ex República Soviética, quienes maliciosamente lo acusaron de ser un supuesto “agente ruso”. Esa noción falsa se reforzó engañosamente en la mente de muchos después de que solicitó al Pentágono que pagara la cuenta de las terminales de Internet satelital Starlink que donó a Kiev.
Este desarrollo siguió poco después al furor por sus esfuerzos "políticamente inconvenientes" pero objetivamente bien intencionados para evitar que el conflicto ucraniano se intensifique hasta el punto de una guerra nuclear ruso-estadounidense . El fundador de Eurasia Group, Ian Bremmer, afirmó escandalosamente mientras tanto que Musk supuestamente le dijo que habló con el presidente Putin antes de publicar una encuesta relacionada en Twitter, que el multimillonario rápidamente negó . Sin embargo, muchos quedaron con la impresión de que este visionario no apoya tan sólidamente a Kiev como pensaban inicialmente.
Teniendo en cuenta todo lo que se ha desarrollado recientemente, no hay duda de que Musk ha llegado a desempeñar un papel descomunal en el conflicto de Ucrania. Simplemente por el hecho de ser la persona más rica del planeta que actualmente está una vez más en el proceso de comprar Twitter, la principal plataforma de redes sociales del mundo, ya tiene una inmensa influencia global. Teniendo en cuenta el papel indispensable que tiene Starlink para mantener las comunicaciones militares de Kiev durante el curso de la guerra de poder de la OTAN contra Rusia liderada por Estados Unidos , así como su propuesta de paz bien intencionada, está claro que es una fuerza a tener en cuenta.
Esto presenta oportunidades únicas que nadie podría haber esperado que surgieran cuando comenzó la última fase de este prolongado conflicto a fines de febrero. Para empezar, se presentó a sí mismo como una especie de superhéroe a través de su decisiva intervención militar-tecnológica al donar tantos terminales Starlink a Kiev, aunque ahora es evidente en retrospectiva que, naturalmente, esperaba obtener ganancias más adelante y no estaba interesado. en subsidiarlo indefinidamente por una suma de decenas de millones de dólares al año. No hay nada de malo en eso, y en realidad es un plan de negocios inteligente.
Los contratos militares como el que él prevé son grandes generadores de dinero, además de que podrían tener una influencia indirecta en la formulación de políticas, sin mencionar el prestigio. Al igual que se considera ampliamente que las compañías de armas conectadas con el complejo militar-industrial (MIC) de los EE. UU. ejercen cierta influencia sobre los funcionarios públicos, especialmente a través de su financiación de los think tanks de Beltway que se sabe que son leídos por ellos, Musk también podría hacerlo. hacer algo parecido Esta observación se basa en que él está parcialmente impulsado por motivaciones relacionadas con el prestigio, especialmente aquellas conectadas con su imagen de superhéroe en los últimos años.
Lo que es tan intrigante acerca de Musk es que sinceramente quiere hacer del mundo un lugar mejor, incluso si sus propuestas, ya sea la sustancia o incluso el espíritu de las mismas, no son compartidas por todos sus seguidores. Eso explica por qué aprovechó su influencia sin precedentes en Twitter para compartir su reciente propuesta de paz, que lamentablemente desencadenó a innumerables personas del Golden Billion de Occidente liderado por Estados Unidos , incluidos los representantes ucranianos del bloque de la Nueva Guerra Fría . Con respecto a lo último mencionado, el Embajador de Ucrania en Alemania le dijo infamemente a Musk que "se fuera a la mierda", lo que sarcásticamente sugirió que explicaba sus últimos movimientos de Starlink.
La realidad, como reveló CNN , era que SpaceX ya le había enviado una carta al Pentágono antes de ese intercambio en línea pidiéndole que pagara la cuenta. Sus planes de negocios, por lo tanto, obviamente no fueron una reacción a ese diplomático malhablado, aunque aparentemente se divirtió sugiriendo en broma que eran para hacer un punto de principio sobre no morder proverbialmente la mano que literalmente está suministrando su satélite indispensable. comunicaciones La reacción exagerada de que su propuesta de paz también había servido para un propósito adicional, aunque solo fuera involuntario, y era exponer el deseo de guerra.
Musk se toma en serio la prevención de que el conflicto ucraniano se intensifique hasta el punto de una guerra nuclear entre Rusia y EE. UU., que casi ingenuamente asumió que todos compartían, ya que todas las personas tienen un interés evidente en perpetuar su supervivencia evitando el apocalipsis. Por lo tanto, debe haber estado sinceramente conmocionado al ver el odio tóxico que generó su propuesta de paz bien intencionada del mismo lado cuyo ejército ha estado subsidiando hasta ahora por una suma de decenas de millones de dólares. Uno solo puede imaginar el impacto que esto tuvo en su cosmovisión en evolución.
Lo que es importante prestar atención en este contexto es que todo esto se desarrolló en la esfera pública en las redes sociales, lo que permitió a todos ver cuánto anhelan la guerra muchos de los partidarios de Kiev, incluso si eso implica coquetear peligrosamente con un apocalipsis nuclear. . Eso contrarrestó poderosamente la imagen cuidadosamente cultivada sobre este lado del conflicto ucraniano que ha sido fabricada artificialmente por los principales medios de comunicación occidentales (MSM) liderados por Estados Unidos y personas influyentes clave en la academia, la sociedad civil, los medios, la comunidad política y los grupos de expertos, etc Alabama.
Es aquí donde la influencia ya descomunal de Musk se vuelve aún mayor, ya que, irónicamente, no era otro que uno de los partidarios más famosos a nivel mundial de Kiev, cuyas donaciones han mejorado significativamente sus capacidades militares en formas que ni siquiera el Pentágono podría hacer a pesar de representar a las fuerzas armadas más poderosas. en la historia de la humanidad - quién los expuso. La inimaginable suma de dinero que se invirtió en esta campaña mundial de gestión de la percepción en apoyo de ese lado quedó inmediatamente sin valor después de que accidentalmente activó a sus seguidores.
Lo que es tan significativo de esto es que marca un punto de inflexión en la dimensión de la guerra de información del conflicto ucraniano en el que las percepciones globales han cambiado inequívocamente en una dirección que es "políticamente inconveniente" para los belicistas de élite y sus enloquecidos seguidores. Esa ya era una tendencia emergente antes de su encuesta, pero ahora es irreversible, lo que descarrila los esfuerzos sin precedentes para manipular al público mundial y especialmente a los mil millones de oro para que apoyen esta guerra de poder a pesar del costo, incluido el riesgo creíble de un ruso apocalíptico. Guerra nuclear de EE.UU.
Si Musk no hubiera sido un partidario tan apasionado de Kiev y literalmente hubiera puesto su dinero donde está su boca al subsidiar a su ejército con decenas de millones de dólares hasta ahora antes de darse cuenta pragmáticamente de que esto es financieramente insostenible desde una perspectiva comercial, entonces su paz bien intencionada La propuesta y su consiguiente efecto en la remodelación de las percepciones globales sobre el conflicto habrían fracasado. En cambio, precisamente debido a la imagen de superhéroe con la que se le ha asociado en los últimos años y que fue reforzada por su subvención antes mencionada, muchos lo consideran objetivamente digno de confianza.
Es por estas razones que las acusaciones maliciosas de que él es un supuesto "agente ruso" no se sostienen y en realidad son contraproducentes para quienes las escupen, ya que solo exponen aún más a esas fuerzas como los belicistas enloquecidos que son. Sin querer, Musk hizo añicos el eje MIC-MSM y, por lo tanto, liberó literalmente a millones de mentes en todo el mundo que ahora finalmente ven la verdad sobre estas operaciones de gestión de la percepción tal como existen objetivamente, lo que naturalmente los hace más susceptibles a la sugerencia de revivir el proceso de paz para evitar la escalada de este conflicto.
Esto tampoco podría haber sido más oportuno ya que el presidente turco Erdogan está tratando de hacer exactamente eso después de haber organizado conversaciones anteriores que finalmente fracasaron debido a lo que los propios medios ucranianos informaron sobre la influencia perniciosa del ex primer ministro británico Johnson para sabotear ese proceso. Para ser claros, los cálculos comerciales financieramente razonables de Musk con respecto a Starlink y su famosa encuesta de paz de Twitter no fueron coordinados con ese líder mundial, aunque esta pura coincidencia, sin embargo, facilita sin saberlo los esfuerzos bien intencionados de este último que comparte la persona más rica del mundo.
Para resumir todo, la enorme influencia de Musk sobre el conflicto ucraniano se puede resumir como una combinación de su indispensable subvención de las redes de comunicaciones militares de Kiev y el impacto que tuvo su propuesta de paz en la destrucción de las operaciones de gestión de la percepción belicista del eje MIC-MSM. Por suerte, todo estuvo perfectamente sincronizado y coincide con otro impulso del presidente Erdogan para revivir el proceso de paz, que si tiene éxito, podría solidificar el legado de Musk como un superhéroe de la vida real que incluso podría haber evitado un apocalipsis nuclear en comprensión retrospectiva.
Por Andrew Korybko
analista político estadounidense
El pasado jueves 6 de octubre tuve la oportunidad de pregonar el centésimo décimo segundo aniversario del Club Victoria. Pude así mostrarles mi afecto, que ha crecido en este tiempo compartido como presidente del Cabildo de Gran Canaria y expresarles la admiración que la trayectoria del Real Club Victoria ha despertado en mí al conocer mejor su contribución al progreso de nuestra capital y de la isla. Resumo en este artículo las ideas principales de ese pregón
Gran Canaria es un territorio, un sentimiento y una cultura y a todo ello ha contribuido de manera constante este Club, que tiene un pasado que ennoblece a quienes lo han protagonizado y lo continúan impulsando. Tiene un presente que es ejemplo de resistencia en un tiempo de decaimiento de los proyectos colectivos. Estoy seguro de que le espera un futuro de creación, unidad y dinamismo tan necesarios para nuestra sociedad y que la directiva y su masa social están impulsando.
El Victoria es referente para nuestra gente y para mí porque nació y continúa ligado a las aspiraciones más sinceras de los hombres y mujeres de esta isla que lo alumbraron junto a espacios referentes de nuestra historia como son La Isleta, Las Canteras y el Puerto de la Luz. Y se gestó también con todas las personas que llegaron de otros pueblos de Gran Canaria y de otras islas a asentarse en esta zona de la capital. Yo, que soy de un pueblo que vio salir a muchas personas en busca de una nueva vida, quiero recordar a quienes trabajaron con fe ciega en su futuro, que es el nuestro ahora mismo. A quienes vivieron sacrificadamente para que los que vinimos más tarde pudiéramos encontrar un mundo más justo y habitable.
El Club, desde que se creó, traslucía modernidad y aspiraciones de libertad y recogía el pulso de una ciudadanía abierta y cosmopolita que conocía de primera mano las nuevas ideas que arribaban a los muelles y que nos conectaban a los tres continentes. Acogió las ideas liberales, especialmente del Reino Unido, que traían canarios que regresaban o los nuevos inmigrantes que promovían negocios en nuestra tierra.
Y en esa apuesta por el progreso y el gusto por vivir cerca de la naturaleza, lideró el amor por el fútbol y convirtió al Victoria en una leyenda que entusiasmó a toda la isla, creando una corriente victorista que contribuyó a afianzar una cultura futbolística y deportiva que ha perdurado a lo largo de estos 112 años. Y con la misma pasión y responsabilidad facilitó luego la creación de nuestra querida Unión Deportiva Las Palmas junto al Club Deportivo Gran Canaria, el Marino, el Arenas y el Atlético Club.
Y no se olvidó de que nacía al lado de esta joya que es la playa de Las Canteras animando el deporte del mar para confirmar nuestra condición de isleños que tanto nos identifica. Y desde ahí se impulsó un espacio que debería servir como un ejemplo de integración de culturas y tradiciones sin que se haya perdido nunca la esencia de un paisaje y un entorno que se parecen poco al de hace unas décadas, pero que sí se sigue vislumbrando debajo de las nuevas calles, de los edificios y hasta del terreno en donde un día estaba el mar dibujando estelas como las que sabía el poeta que tanto se asemejan a los caminos azarosos de lo cotidiano.
El Club Victoria aprovechó ese ambiente para cultivar la estima y el respeto por nuestra cultura y ser en muchas ocasiones expresión de la canariedad y de la defensa de los derechos económicos, sociales o culturales que los canarios y canarias demandábamos en momentos difíciles. Recuerdo su posición clara en favor del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o, más recientemente, su apuesta por el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.
Desde el Club Victoria también se mira al futuro y a la necesidad de preservar el planeta, de no destrozarlo más y de buscar todas las posibilidades que tengamos en las energías naturales y renovables. Las jornadas, exposiciones y proyectos en las que ha colaborado el Club Victoria lo señalan como una entidad con esa proyección de futuro necesaria que tuvo siempre y que, posiblemente, es la que ha conseguido que llegue hasta nuestros días sin perder esa vinculación con su tiempo y con sus gentes. Siempre del lado de la libertad y de la democracia, apoyando en todo momento la cultura y la educación y sabiendo que el deporte es una escuela de valores, sobre todo para las personas más jóvenes.
Una vez me contó alguien cómo se cosían las rayas de las camisas del equipo del Victoria en las primeras décadas del siglo veinte. Se cosían raya a raya por las costureras de La Isleta, una blanca y otra negra, que como saben bien todos ustedes eran los colores que escogió Pepe Gonzálvez por su amor a la ciudad de Newcastle y al equipo señero de Inglaterra con el que comparte el color de la zamarra. Pero en este caso, el color es anecdótico, porque luego el Victoria logró que ese color convirtiera el fútbol casi en una obra de arte con jugadores como Padrón el Sueco, Alfonso Silva, Timimi, Miguel González “el Palmero” o Pacuco Jorge, entre otros grandes futbolistas que aprendieron en la arena a tratar el balón casi como si fuera un ánfora griega. El estilo victorista sigue en la memoria permanente de la Unión Deportiva y, de alguna manera, la sombra de sus figuras legendarias siguen vistiendo blanquinegro debajo del amarillo de Las Palmas.
Y ese blanco y negro, que está en su escudo, en la sede y allí donde se recoja su presencia, también tiene mucho que ver con el carácter victorista y su sentido de la vida, tan unido, como vengo diciendo, al sentido deportivo que preconizara el barón de Coubertin. Nada es siempre negro, ni tampoco siempre blanco, y hay que aprender a transitar ambos caminos, el de los éxitos pero también el de los fracasos individuales o colectivos, y en ambos casos hay que mantener la mesura y el equilibrio para no zozobrar.
De eso sabemos mucho últimamente los grancanarios y tenemos que felicitarnos por haber atravesado algunas negruras cercanas, como los días más duros de la Covid-19 y su consiguiente crisis económica, sin haber dejado que se nos hunda el barco de la fe en la vida y en ese esfuerzo colectivo y solidario que siempre acaba ganando y que siempre se abre camino, como se ha abierto camino el Real Club Victoria durante más de un siglo. Quienes nos precedieron no se rindieron nunca. Nuestra naturaleza también nos enseña ese camino con sus atavismos y sus ciclos. El pino canario que rebrota entre sus propias cenizas, o la palmera, que se tambalea sabia cuando arrecian los fuertes vientos de los temporales, son espejos para cuando dónde mirar o dónde buscar razones para seguir ilusionándonos. También hay que mirar al cielo, a esas pardelas que llegan cada año buscando sus huras y sus riscales antes de volver a volar por todo el planeta. Hay una orientación de la supervivencia que siempre apunta al futuro en la brújula de las intuiciones diarias. Lo aprendimos de nuestros antepasados y de nuestro paisaje, y el Victoria es un fiel reflejo, el mejor de los ejemplos, de ese devenir que nos engrandece como comunidad solidaria.
Pero la vida también es vela y es arena, navegación y orilla. Los victoristas, hombres y mujeres de mar, de trabajar en el mar, de navegar o de mirarlo hasta dejar que el pensamiento casi se confunda con el océano, lo saben bien, conocen esa sensación de viajar con el viento y de vivir los días casi como si fueran eternos, y también conocen la efímera presencia de la arena, los contornos diarios de la orilla que nunca son iguales pareciendo que son siempre los mismos.
Y ahora que todo nace y muere tan rápido, hay que poner la mirada en lo que han hecho quienes han pasado por esta institución en estos 112 años y también hay que felicitar a quienes ahora mismo llevan el timón de esta larga singladura por su capacidad para integrarlo cada vez más en su entorno social. También para convertir el Club Victoria casi en un ser vivo para muchos ciudadanos y ciudadanas de La Isleta, Las Canteras y el Puerto de La Luz.
Queremos trasladar este espíritu al presente y futuro de Gran Canaria. Estamos comprometidos en un proyecto que nos ilusiona: ganar para toda nuestra gente grancanaria un siglo XXI de progreso, respetuoso con el medio ambiente, donde todas y todos podamos disfrutar de las oportunidades que nos da una tierra y una historia que nos enorgullecen. Que viva para siempre el alma y la historia de este Club Victoria que nos acoge siempre.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Dado que el “fin justifica los medios” en sus cálculos maquiavélicos, incluso el daño del Puente de Crimea como resultado de un probable ataque terrorista suicida con camión bomba es digno de celebración según los opositores de Rusia. Esta posición desacredita totalmente todo lo que el “orden basado en reglas” de Estados Unidos pretende defender
La guerra de poder de la OTAN dirigida por Estados Unidos contra Rusia a través de Ucrania ha sido tergiversada por los mil millones de oro de Occidente como una supuesta lucha en apoyo de los llamados "valores occidentales", pero estos ahora incluyen una curiosa adición a sus nociones subjetivas de "democracia" y “derechos humanos”: celebrar los ataques terroristas contra la infraestructura civil. El Puente de Crimea acaba de ser dañado como resultado de lo que las imágenes de video sugieren fuertemente que fue un ataque terrorista suicida con un camión bomba , sin embargo, personas influyentes clave como el asesor principal de Zelensky, Mikhail Podolyak, y el infame teórico de la conspiración del Russiagate, Adam Kinzinger , han elogiado esta provocación, sin mencionar sus muchosminions en los medios y trolls asociados .
Su postura es que esta infraestructura civil era de doble uso en el sentido de tener aplicaciones militares relacionadas con el apoyo logístico a la operación especial de Rusia en Ucrania, lo que la convierte en un “objetivo legítimo”. También citan la oposición de Kiev a su construcción en un territorio que todavía reclama como propio a pesar de no controlarlo después de que los lugareños votaran abrumadoramente a favor de la reunificación con su patria histórica rusa en la primavera de 2014. Dado que "el fin justifica los medios" en sus cálculos maquiavélicos, incluso el daño del Puente de Crimea como resultado de un probable ataque terrorista suicida con camión bomba es digno de celebración. Esta posición desacredita totalmente todo lo que el “orden basado en reglas” de Estados Unidos pretende defender.
Para explicar, ese concepto siempre ha sido nada más que retórica altisonante para disfrazar la implementación arbitraria de dobles raseros destinados a promover los intereses estadounidenses a expensas de todos los demás, especialmente de sus rivales geoestratégicos como Rusia, China e Irán. En este contexto, la hipocresía se evidencia al condenar los ataques terroristas tipo ISIS contra la infraestructura civil de doble uso (que técnicamente se refiere a todos los puentes del mundo en diversos grados) siempre que ocurran dentro de la “ esfera de influencia ” de la hegemonía unipolar en declive mientras que simultáneamente elogiando, y posiblemente orquestando o incluso llevando a cabo directamente, tales ataques siempre que perjudiquen los intereses de sus rivales.
Por el contrario, los países de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO, que incluye a los tres rivales geoestratégicos de EE. UU. antes mencionados) están unidos a través de la carta de su grupo a través de su oposición de principios compartidos al terrorismo, el separatismo y el extremismo. Incluso en el caso de que entrara en hostilidades con otro estado y decidiera atacar su infraestructura civil de doble uso para avanzar en sus objetivos estratégico-militares, lo haría a través de medios no terroristas como ataques convencionales o sabotaje sin rebajarse a el nivel de los mil millones de oro de un ataque terrorista suicida con camión bomba, como lo que sugiere muy fuertemente el video, fue responsable de dañar el puente de Crimea.
Exacerbando la división moral entre ambos lados, el Golden Billion de Occidente liderado por EE. UU. y el Sur Global liderado por BRICS/SCO, los principales influyentes mencionados en primer lugar y sus partidarios ni siquiera intentan reclamar una "negación plausible" sobre este ataque terrorista. pero lo están celebrando con orgullo en las redes sociales. Hablando de manera realista, no es sorprendente que su lado recurriera a estos medios por desesperación para infligir daño militar, de poder blando y estratégico a su oponente ruso, pero no se esperaba que elogiaran tan abiertamente lo que acaba de suceder. Esta observación muestra que incluso ellos saben que el concepto de "orden basado en reglas" es una retórica hueca y egoísta diseñada para iluminar a las audiencias ingenuas.
Al reconocer esto, queda claro que la Nueva Guerra Fría entre los "campos" unipolares y multipolares (a falta de una mejor descripción) es geoestratégica en su núcleo y no está impulsada por "valores" como afirma falsamente el Golden Billion. Sin duda, el Sur Global todavía mantiene sus valores autodeclarados en términos de cómo sus miembros se comportan en medio de esta competencia mundial en el transcurso de la transición sistémica global a la multipolaridad, pero su juego final “ideológico”/estructural previsto de un más el orden mundial democrático, equitativo y justo los impulsa mucho más que cualquier otra cosa. Sacrificando públicamente sus valores antiterroristas previamente profesados, Occidente demostró que no tiene ninguna "superioridad moral".
Por Andrew Korybko
analista político estadounidense

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.