
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los eventos en rápida evolución en esa región han desacreditado de manera convincente la interpretación predominante del conflicto ucraniano que hasta ahora ha sido impulsada por los sectores multipolares de la comunidad Alt-Media
Teniendo en cuenta todo lo que ha ocurrido en los últimos días, ahora es el momento de que las personas influyentes clave reevalúen mucho de lo que habían dado por sentado si aspiran sinceramente a obtener una comprensión lo más objetiva posible de todo
Las fuerzas rusas y aliadas están llevando a cabo actualmente una retirada táctica de la región de Járkov frente a la contraofensiva de Kiev respaldada por la OTAN allí, que ha tenido mucho más éxito sobre el terreno que la fallida de Kherson que la precedió inmediatamente. El autor compartió sus pensamientos sobre este desarrollo en su artículo titulado “ Jarkov: ¿Qué está impulsando las últimas dinámicas militares y qué podría venir después? ”, que responde a esas dos preguntas y luego concluye con algunas observaciones generales sobre el conflicto ucraniano.
El presente artículo aborda el tema desde una perspectiva diferente al compartir críticas constructivas relacionadas con el retroceso táctico de Rusia, con el objetivo de romper con el pensamiento grupal y romper los mitos relacionados promovidos por los sectores multipolares de Alt-Media Community (AMC). El presidente Putin advirtió a los miembros de sus burocracias militares, de inteligencia y diplomáticas (" estado profundo ") contra caer en ilusiones a fines de junio, por lo que es importante promover esa causa pragmática a través de un esfuerzo bien intencionado para evaluar objetivamente lo que Rusia podría haber hecho. diferentemente.
----------
Para empezar, aquí están las principales narrativas de AMC que están desacreditadas por los últimos eventos:
* Las fuerzas militares de Kiev han sido aplastadas durante mucho tiempo
Obviamente, mientras que el asesor presidencial ucraniano Alexey Arestovich admitió a fines de marzo que Rusia ya había "prácticamente destruido nuestra industria de defensa", desde entonces Kiev ha podido recuperarse lo suficiente con la ayuda militar de la OTAN para hacer progresos sobre el terreno en torno a Kharkov. .
* Rusia destruyó todas las armas occidentales que llegaron
Sobre la base de lo anterior, es obvio que Rusia no ha destruido todas las armas occidentales que llegan, ya que han llegado suficientes al frente para volver a equipar con éxito a las fuerzas de Kiev hasta el punto de permitirles lanzar su contraofensiva en curso en el noreste.
* Moscú domina todas las dimensiones del espacio de batalla
Al dar por sentadas las dos narrativas anteriores, naturalmente comienzan a asumir que Moscú domina todas las dimensiones del espacio de batalla, aunque claramente ese no es el caso, de lo contrario no estaría participando en un retroceso táctico tan rápido como ninguno que se haya emprendido hasta ahora. en el conflicto
* El último retroceso táctico es crear un caldero para Kiev
Las formas en que se está llevando a cabo la retirada táctica actual sugieren fuertemente que no es parte de una maniobra planificada previamente para rodear a las fuerzas de Kiev en un caldero, y creer que cada paso físico hacia atrás en un conflicto por parte de uno es un "ajedrez 5D". movimiento no es realista de todos modos.
* Rusia siempre está ganando pase lo que pase
Ninguna entidad en este mundo es perfecta y nada siempre sale según lo planeado, y es cierto que Rusia, como cualquier otro actor internacional (especialmente Kiev, EE. UU., la OTAN y el Colectivo Occidente en este contexto) a veces sufre contratiempos. a pesar de esforzarse sinceramente por lograr sus objetivos.
La siguiente parte del análisis describirá de manera concisa la realidad detrás de esas narrativas desacreditadas:
* La OTAN ha restaurado con éxito algunas de las capacidades militares de Kiev
Precisamente porque la última fase del conflicto ucraniano se ha convertido verdaderamente en una guerra de poder sin precedentes entre la OTAN y Rusia, ese bloque liderado por Estados Unidos ha hecho todo lo posible para restaurar con éxito algunas de las capacidades militares de sus representantes a pesar de la destrucción de Moscú de su complejo industrial relacionado.
* Las "líneas de ratas" de Occidente permanecen en gran medida intactas
A pesar de los mejores esfuerzos de Rusia para destruirlos, los corredores de logística militar de Occidente a sus representantes ucranianos que Politico describió en abril como "líneas de ratas" se han mantenido en gran parte intactos y, por lo tanto, funcionan como salvavidas de Kiev para mantener el conflicto en marcha durante más de medio año.
* Ninguna de las partes en conflicto ejerce dominio militar
Ni Rusia, Kiev ni los aliados de la OTAN de este último ejercen dominio militar, y la falta del primero de tal estatus no es sorprendente considerando los muchos estados que están luchando por poder, mientras que el fracaso del bloque liderado por EE. UU. para lograr lo mismo sugiere que la capacidad defensiva de Moscú es más fuerte de lo que pensaban.
* El ritmo, la escala y el momento de los últimos movimientos de Rusia sugieren sorpresa
Los tres factores mencionados anteriormente asociados con la retirada táctica en curso de la región de Kharkov sugieren fuertemente que Rusia, sus aliados de Donbass y especialmente los civiles estaban realmente sorprendidos por la última dinámica militar y que no hay un plan de "ajedrez 5D" en juego.
* Este retroceso táctico es casi seguro un revés inesperado
La verificación de la realidad anterior lleva a la conclusión probable de que el proceso descrito se está desarrollando debido a la presión externa y, por lo tanto, no fue iniciado voluntariamente por Rusia a diferencia de sus anteriores retiradas tácticas del norte de Ucrania y la Isla de las Serpientes , lo que lo convertiría en un revés inesperado.
Con estas amargas verdades en mente, aquí están sus posibles consecuencias inminentes:
* Kiev seguirá luchando hasta que Occidente cierre el grifo militar
No hay duda de que las fuerzas de Kiev se mantienen en marcha únicamente gracias al apoyo militar occidental, pero el hecho de que la ayuda exterior ya haya resultado en la restauración de sus capacidades suficientes para lanzar la última contraofensiva con cierto éxito en el terreno sugiere que esta guerra indirecta Seguir.
* Se espera que Occidente bombee más y mejores armas a Ucrania
A menos que la contraofensiva de Kiev termine con su aplastante derrota ante Rusia o Moscú haga algo asimétrico para remodelar la dinámica del conflicto, se espera que Occidente se sienta envalentonado incluso por un punto muerto en torno a Járkov para inyectar más y mejores armas en Ucrania.
* Recuperar el terreno perdido seguirá siendo difícil para Rusia
A Rusia le resultará difícil recuperar el terreno perdido teniendo en cuenta la paridad militar práctica entre ella y Kiev debido al sólido apoyo de este último por parte de muchos estados de la OTAN, lo que significa que el revés actual probablemente no se revertirá en el corto plazo sin una importante (y posiblemente prolongada ) batalla.
* Es probable que se produzcan represalias contra los lugareños favorables a los rusos
Es probable que Kiev lleve a cabo una cacería de brujas contra Rusia en plena coordinación con sus patrocinadores de la OTAN contra todos aquellos lugareños que no hayan podido huir de los territorios rápidamente recapturados, lo que podría conducir a abusos de derechos humanos a gran escala que Occidente previsiblemente cometería. negar a pesar de la posible evidencia.
* Rusia debe aceptar la realidad en torno a Kharkov o cambiarla
Solo hay dos formas de avanzar para Rusia en torno a Kharkov: 1) aceptar la realidad del revés inesperado que acaba de experimentar por las razones que se explicaron anteriormente; o 2) trabajar activamente para cambiarlo preparándose para librar una batalla importante y posiblemente prolongada para recuperar el terreno perdido.
----------
Para concluir, al autor le gustaría recordar al lector la razón por la que publicó estas críticas constructivas relacionadas con la retirada táctica de Rusia de Kharkov. Los eventos en rápida evolución en esa región han desacreditado de manera convincente la interpretación predominante del conflicto ucraniano que hasta ahora ha sido impulsada por los sectores multipolares de la AMC. Teniendo en cuenta todo lo que ha ocurrido en los últimos días, ahora es el momento de que las personas influyentes clave reevalúen mucho de lo que habían dado por sentado si aspiran sinceramente a obtener una comprensión lo más objetiva posible de todo.
Al igual que en la introducción, es pertinente en la conclusión recordar la precaución del presidente Putin acerca de caer en ilusiones para que todos puedan pensar en ello como su impresión final. Los cantos de sirena asociados con esa mentalidad no solo han infectado al AMC, sino que también han influenciado a algunos miembros del “estado profundo” ruso que son responsables de la operación militar especial de su país en Ucrania. Si hay algo positivo en este contratiempo, es que esos funcionarios aprenderán de esta verificación de la realidad, corregirán sus falsas percepciones y, en consecuencia, formularán políticas más efectivas.
Por Andrew Korybko
analista político estadounidense
La guerra de Ucrania nos ha traído la sorpresa de un nuevo alarde de desconocimiento del idioma lo que hubiese sido un auténtico trauma para nuestros maestros, quienes con devoción y entrega nos enseñaron letras, si estuviesen vivos, verían que su labor de legar formas y conocimiento ha sido una labor fracasada y un esfuerzo inútil.
La corrección y bagaje del lenguaje coloquial y periodístico parece haber desaparecido o de haberse deteriorado gravemente.
Los contendientes destruyen los depósitos de municiones del enemigo, cuando de siempre este tipo de almacén tan especializado tiene nombre propio y se llama polvorín, con la variante de que en un buque se llama santabárbara, lugares donde está estrictamente prohibido fumar, evidentemente querido amigo, no puede ser de otra forma, norma que no ha cambiado en varios siglos.
Las personas aficionadas al periodismo deberíamos poner un granito de arena para el mantenimiento de las formas en el lenguaje de la nueva prensa libertaria de internet.
Sobre el lenguaje alternativo ya tenemos doctas opiniones y no quiero entrar a analizar ese contralenguaje, que cuando menos pone en jaque a la lengua española y a toda su amplia historia y evolución despreciando así una de las lenguas más ricas de la humanidad.
Juan Carlos Cárdenes
Licenciado en Derecho. Máster Internacional de Turismo
Las tormentas se anuncian con los truenos. En estos días se empiezan a escuchar declaraciones de autoridades europeas y expertos economistas que no presagian nada bueno. El presidente Macrón ha dicho que vienen tiempos de grandes sacrificios. Y no es el único.
Toda la eurozona se está preparando para combatir un invierno especialmente duro y un recorte en el suministro de gas ruso del que dependen muchos países para combatir el frío y para abastecer los sectores industriales
¿Todo esto que anuncia para nosotros? Nada bueno. La locomotora alemana está frenando y tras ella seguirán otras economías como la española, que ya está corrigiendo a la baja las previsiones de crecimiento del PIB. Lo que vemos, pues, son nubes de tormenta intensamente negras que anuncian lluvias sobre mojado, porque no hay que olvidar que venimos de unos años terribles.
Para una tierra como Canarias, altamente dependiente del turismo, las expectativas son preocupantes. Si se produce una nueva crisis económica en el continente es bastante posible que volvamos a padecer recortes en un turismo que estos meses se ha comportado de forma extraordinariamente buena. El encarecimiento de los combustibles y por lo tanto, de los precios del transporte, y los efectos de la inflación desbocada, nos vuelven a colocar en el peor escenario que podíamos haber imaginado.
Una lección que debemos extraer de esta coyuntura es que debemos aumentar nuestra soberanía energética. Tenemos que seguir remando para que Canarias, que cuenta con los mejores recursos naturales para obtener energía de fuentes renovables, sea capaz de sustituir los combustibles derivados de los hidrocarburos por esas nuevas alternativas limpias.
La naturaleza nos ha dado una fuente de riqueza que no hemos sabido aprovechar. En La Gomera hemos puesto en marcha cinco parques eólicos que dentro de no demasiado tiempo podrán abastecer las necesidades energéticas de nuestra isla. Y es imperativo que el resto de Canarias impulse esa transición energética, que supondrá reducir nuestra dependencia del exterior y, además, minimizar el impacto de la contaminación en nuestro medio ambiente.
La profunda crisis que vivimos con la pandemia nos enseñó las duras consecuencias de la desaparición del turismo en todos los sectores económicos de las islas. Sin embargo, los expertos aseguran que no vamos hacia el mismo escenario. Cabe esperar que muchos europeos sigan manteniendo sus planes para escapar del invierno y busquen un clima como el de Canarias, que es un destino consolidado en esa temporada. Ahora mismo resulta imposible calcularlo con certeza, porque todo depende del alcance de la crisis económica, si es que finalmente se produce.
Lo que sí podemos hacer y debemos hacer, especialmente desde las administraciones públicas, es prepararnos responsablemente para estas incertidumbres. Es oportuno que hayamos empezado una campaña de ahorro energético. Además, en estos años difíciles, gracias a las políticas expansivas de gasto, hemos podido impulsar los servicios públicos y hemos ayudado a quienes se encontraban en peores condiciones.
Frente a lo que algunos afirman, no estamos en las peores condiciones. Antes bien, la sociedad y la economía de Canarias han demostrado una enorme capacidad de reacción. En muy pocos meses las islas se han recuperado y sus sectores productivos han vuelto a funcionar a pleno rendimiento, creando nuevamente empleo y actividad, y demostrando la agilidad del modelo canario al que tantas críticas se le hacen.
Estoy seguro de que, aunque vuelvan malos tiempos, nosotros seremos capaces de capear el temporal. Esta vez no hablamos de un cero turístico, sino de una pérdida de visitantes que ahora mismo nadie es capaz de calcular. Así pues, durante un tiempo, tendremos que hacer más con menos, en la confianza de que la coyuntura mejorará. Porque ya sabemos, por experiencia, que primero llueve y luego escampa.
Casimiro Curbelo
Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias
Por su propia naturaleza, el Billón de Oro divide a la comunidad internacional en una jerarquía rígida determinada por los EE. UU. mediante la cual los vasallos que cumplen sus órdenes reciben ciertos "privilegios" (o al menos la promesa y/o la percepción de los mismos a los ojos de su población) mientras el resto es presionado sin piedad para que se someta a sus demandas
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Lavrov, criticó a los mil millones de oro de Occidente liderado por Estados Unidos durante un discurso en video el sábado en el quinto Foro Global de Jóvenes Diplomáticos. Les dijo a esos aspirantes a representantes estatales que “Rechazamos categóricamente el 'orden basado en reglas' neocolonial que impone el Occidente liderado por Estados Unidos. Esta orden prevé una división racista del mundo en un grupo privilegiado de países que a priori tienen derecho a cualquier acción y el resto del mundo, obligado a seguir las huellas de estos 'mil millones de oro' y servir a sus intereses”. Esa fue la descripción correcta, que ahora se explicará brevemente.
La transición sistémica global hacia la multipolaridad ha provocado la “ Gran Bifurcación ”, que está dividiendo el orden internacional globalizado en tres niveles: el sistémico; ideológica/visión del mundo; y táctico. El primero se refiere a la competencia global entre los mil millones de oro de Occidente liderado por Estados Unidos y el Sur Global liderado por los BRICS ; el segundo se refiere a la lucha entre los globalistas liberales unipolares (ULG) y los soberanistas conservadores multipolares (MCS); mientras que el último cubre las relaciones cada vez más tensas entre The Establishment y los populistas (cuya dinámica difiere según el país).
Es contra estos procesos de cambio de paradigma de espectro completo que uno puede comprender mejor la sabiduría detrás de las últimas palabras de Lavrov. El llamado "orden basado en reglas" es en realidad solo la implementación arbitraria de dobles raseros con el propósito de promover los intereses estratégicos estadounidenses. Por su propia naturaleza, divide a la comunidad internacional en una jerarquía rígida determinada por los EE. UU. mediante la cual a los vasallos que cumplen sus órdenes se les otorgan ciertos “privilegios” (o al menos la promesa y/o la percepción de los mismos a los ojos de su población) mientras que el resto son presionados sin piedad para someterse a sus demandas.
India, por ejemplo, solía ser considerada por Golden Billion como un miembro potencial de este club exclusivo, pero su liderazgo multipolar rechazó con orgullo todas las presiones relacionadas sobre él para condenar y sancionar a Rusia. Delhi consideró eso como una demanda inaceptable para ceder unilateralmente en un tema que considera que es de interés nacional objetivo , ergo por qué Washington declaró abiertamente a través del portavoz del Departamento de Estado Price la semana pasada que continuará con su política de entrometerse en sus relaciones con Moscú, que el Servicio de Investigación del Congreso secundó en su último informe.
La forma en que se abusa de ese estado-civilización es indiscutiblemente racista porque una camarilla de países mayoritariamente caucásicos liderados por la hegemonía unipolar en declive no está respetando a esa Gran Potencia no occidental como el igual que es a los ojos del derecho internacional. . Más bien, consideran que India no es merecedora de los mismos derechos otorgados a todos por la Carta de la ONU, que es exactamente el mismo enfoque que tienen hacia todos esos otros estados del Sur Global cuyos líderes multipolares también se niegan a someterse a las demandas de EE. UU. de conceder unilateralmente sobre cuestiones de interés nacional objetivo.
Esa actitud no es diferente a si un estadounidense caucásico abusara de uno de sus compatriotas afroamericanos negándoles sus derechos económicos en el lugar de trabajo, impidiéndoles votar e incluso amenazando con usar la fuerza si se niegan a someterse al estatus de segunda clase exigido. de ellos en total contradicción con sus derechos legales. Cualquier observador objetivo describiría eso como racista, por lo que se deduce naturalmente que también deberían describir el abuso similar de los Estados Unidos contra los estados del Sur Global de la misma manera.
Después de todo, la disparidad estructural en las relaciones entre ambas partes en esos dos ejemplos es clara: los estadounidenses/estadounidenses caucásicos se niegan a respetar a los indios/afroamericanos como los iguales que son ante los ojos de la ley, y en su lugar optan por presionar agresivamente en hacer su oferta egoísta a expensas de los intereses objetivos de su víctima. Puede ser difícil para aquellos que viven en el Golden Billion aceptar la lamentable realidad de que sus representantes abusan de todos en el Sur Global, pero este racismo sistémico es innegable y, por lo tanto, siempre debe denunciarse exactamente como lo acaba de hacer Lavrov.
Por Andrew Korybko
analista político estadounidense
Desde la perspectiva de los intereses objetivos de la UE en su conjunto, no tiene sentido seguir enviando equipamiento militar y agotando aún más sus reservas que tanto tardan en reponerse cuando nada de lo que le dan a Kiev cambiará el curso del conflicto.
Estados Unidos ya está cargando con la carga del llamado "liderazgo", por lo que no hay motivo para que alguien más tenga que "intensificar" más de lo que ya lo ha hecho
Politico informó sobre los últimos datos publicados por el Instituto Kiel para la Economía Mundial de Alemania, que ha estado ejecutando un Rastreador de apoyo a Ucrania durante casi los últimos seis meses, que muestra que los seis países más grandes del continente: el Reino Unido, Francia, Alemania, España, Italia y Polonia: no hizo nuevos compromisos militares con Kiev el mes pasado. No se considera que Francia, Italia y España hayan jugado un papel importante en este sentido, mientras que la mayoría de los observadores consideran que Alemania no es confiable, pero nadie podría haber esperado que el Reino Unido y Polonia no hubieran prometido más apoyo a Ucrania. en julio.
En un esfuerzo por dar sentido a este sorprendente desarrollo, es importante revisar brevemente el contexto de fondo. Primero y más obvio, Rusia continúa haciendo progresos lentos pero constantes sobre el terreno en Ucrania. En segundo lugar, esto está ocurriendo a pesar de las decenas de miles de millones de dólares en equipo militar, en su mayoría proporcionado por Estados Unidos, que ya se ha enviado a esa antigua República Soviética que se desmorona. En tercer lugar, y partiendo de lo anterior, los países europeos, por lo tanto, no tienen ninguna razón real para seguir agotando sus propias reservas militares, ya que EE. UU. está más que dispuesto a seguir regalando más de las suyas.
Sin embargo, estos cálculos maquiavélicos no están exentos de ironía. En primer lugar, Zelensky ya ofreció a sus muchos patrocinadores occidentales "patrocinio sobre una región particular de Ucrania, ciudad, comunidad o industria" mientras hablaba en Davos a fines de mayo, por lo que los europeos podrían pensar que se volverá aún más flexible como militar de su lado. aumenta la desesperación. En segundo lugar, Polonia y Ucrania se fusionaron en una confederación de facto por la misma época, pero Varsovia rápidamente se dio cuenta de que no podía pagar todas las facturas de Kiev. Y finalmente, el Reino Unido advirtió a fines de junio sobre la vacilación de la solidaridad occidental, pero el propio Londres también está vacilando ahora.
Todos estos factores contribuyen a por qué el Ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Kuleba, especuló que algunos países europeos están "esperando que caigamos y que sus problemas desaparezcan por sí solos", lo que también implica una referencia a la inminente crisis energética en todo el bloque este próximo invierno que es Se espera que exacerbe las diferencias existentes entre sus miembros sobre el apoyo a la guerra de poder de los EE. UU. dirigida por la OTAN contra Rusia . Además, los datos que acaba de informar el Instituto Kiel podrían ser el comienzo de una tendencia emergente después de que el analista militar estadounidense Michael Kofman predijera que Occidente pondrá a Kiev en una "dieta de munición".
Significativamente, pronosticó este escenario solo dos días antes de que se publicara el informe del grupo de expertos alemán, lo que sugiere que ya había visto la escritura en la pared como resultado de los factores mencionados anteriormente y otros. Desde la perspectiva de los intereses objetivos de la UE en su conjunto (sin contar los subjetivos de los liderazgos de varios miembros como los países bálticos), no tiene sentido seguir enviando material militar y agotando aún más sus reservas que tanto tiempo llevan para reponer cuando nada de lo que le den a Kiev cambiará el curso del conflicto.
Estados Unidos ya está cargando con la carga del llamado "liderazgo", por lo que no hay motivo para que alguien más tenga que "intensificar" más de lo que ya lo ha hecho. Zelensky ya abrió la puerta a la neocolonización de su ex República Soviética en ruinas, lo que fue un gran error en retrospectiva, ya que en realidad sirvió para desincentivar a sus patrocinadores de mantener el ritmo de apoyo a sus fuerzas porque creen que pueden ganar. más de Kiev a medida que aumenta su desesperación militar. Si esta tendencia se mantiene, entonces Kiev podría verse obligada a capitular ante las demandas de Moscú a finales de año.
Por Andrew Korybko
analista político estadounidense
Al derrocar al gobierno ucraniano elegido democráticamente y hasta ahora universalmente reconocido del ex presidente Yanukovich, Occidente liderado por Estados Unidos pudo comenzar su proyecto para crear un llamado "anti-Rusia" que siempre tuvo la intención de culminar en que ese país albergara clandestinamente a la OTAN. infraestructura militar dirigida contra su vecino
El portavoz del Kremlin, Peskov, tenía razón al evaluar que la ola de terrorismo urbano respaldada por Occidente que culminó con el golpe de Estado “EuroMaidan” fue un punto de inflexión histórico en lo que respecta a la seguridad global. En sus palabras, “La verdadera amenaza para el orden mundial y la situación en el mundo y… en Europa proviene del golpe de Estado que tuvo lugar en Ucrania en 2014, que fue cuidadosamente orquestado, entre otros, por los países de la OTAN, a pesar de las garantías de que habían proporcionado los ministros de relaciones exteriores de varios países. De ahí la amenaza y el peligro para el orden mundial”.
Sus comentarios siguieron al secretario general de la OTAN, Stoltenberg, que describió la fase actual del conflicto ucraniano como la “situación más peligrosa en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”. Como era de esperar, el líder de esa alianza antirrusa omitió el contexto más amplio que provocó la operación militar especial de Rusia allí, por lo que Peskov se abalanzó para aclarar. El vocero del Kremlin promovió la verdad histórica al recordarles a todos que nada de esto hubiera sucedido si no hubiera sido por ese golpe respaldado por Occidente, que a su vez creó el dilema de seguridad que condujo a esta última etapa del conflicto.
Al derrocar al gobierno ucraniano elegido democráticamente y hasta ahora universalmente reconocido del ex presidente Yanukovich, Occidente liderado por Estados Unidos pudo comenzar su proyecto para crear un llamado "anti-Rusia" que siempre tuvo la intención de culminar en que ese país albergara clandestinamente a la OTAN. infraestructura militar dirigida contra su vecino. Esto debía proceder en paralelo con la erosión de las capacidades de segundo ataque nuclear de Rusia a través del despliegue regional de los llamados "sistemas antimisiles" y armas de ataque cerca de las fronteras de la Gran Potencia de Eurasia, todo para colocarlo en una posición de chantaje nuclear.
El objetivo final era obligar a Rusia a ceder unilateralmente en sus intereses nacionales objetivos como la primera parte importante de los grandes esfuerzos estratégicos de los EE. UU. para "contener" a China, que es la Gran Potencia multipolar que hasta ese momento realmente había representado un so- llamó “amenaza sistémica” a su decadente hegemonía unipolar por obvias razones económicas. Si el triunvirato de ministros de Relaciones Exteriores de Francia, Alemania y Polonia, que se comprometieron falsamente a mantener el acuerdo que ayudaron a negociar en ese momento entre Yanukovich y los terroristas urbanos respaldados por extranjeros, hubiera mantenido su palabra, la historia habría sido diferente.
Es imposible saber los detalles con certeza, pero la dimensión ruso-occidental de la Nueva Guerra Fría entre los mil millones de oro liderados por EE. UU. y el Sur Global liderado por los BRICS probablemente no habría sucedido o al menos se habría retrasado por algún tiempo. ya que Washington centró la totalidad de su gran atención estratégica en Beijing. A decir verdad, EE. UU. parece haber revivido su llamado "giro hacia Asia" mucho más rápido de lo que la mayoría de los observadores esperaban, como lo demuestra el provocativo viaje de la presidenta Pelosi a Taiwán que trajo la dimensión chino-occidental de la Nueva Guerra Fría a la atención mundial. .
Ya sea que esté tratando de "contener" a Rusia o China, la tendencia innegable es que EE. UU. está provocando problemas de forma agresiva con los dos principales líderes multipolares del mundo como parte de su cínica estrategia de armar el caos en todo el mundo con la esperanza de explotar el impredecible resultado. procesos con el propósito de aferrarse indefinidamente a su decadente hegemonía unipolar. Ese enfoque destructivo de las Relaciones Internacionales, y no la reunificación democrática de Crimea con Rusia en la primavera de 2014 o los últimos ejercicios militares de China en el Estrecho de Taiwán, es lo que es más directamente responsable de la desestabilización del mundo.
Volviendo a la evaluación del portavoz del Kremlin, es crucial que los occidentales tomen conciencia de sus palabras. Su gobierno y sus representantes de los medios les han mentido durante más de ocho años, pero ya han comenzado a sospechar que algo anda mal después de que la última encuesta de Gallup demostrara que, literalmente, solo el 1% de ellos considera que Rusia es el país "más importante" de EE. UU. problema” a pesar de la continua propaganda en su contra. Al enterarse de cómo su país provocó lo que es realmente la "situación más peligrosa en Europa desde la Segunda Guerra Mundial", al menos pueden tener una comprensión precisa de lo que está sucediendo y por qué.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Si ya tenían problemas en Castellón con la campaña citrícola, las lluvias torrenciales en época de floración, el cotonet de sudáfrica, el trip del té, la subida de abonos y fitosanitarios, solo faltaban las olas de calor etc. que se han convertido en un cúmulo de palos que atascan las ruedas de cualquier productor castellonense
Desde las asociaciones independientes , hemos avistado una nueva mutación de la Tetranychus urticae más conocida como la araña roja, ahora nos encontramos en los campos con la Tetranychus aberiae o como la hemos rebautizado “araña Mirella”
Un ácaro es más resistente a los acaricidas y mucho más agresivo, como se está viendo esta campaña, está resistencia y virulencia viene gracias a que la conselleria nos trata como conejillos de indias, resaltando sus grandes consejos para la lucha del cotonet. Hay que destacar que los tratamientos que realizan los productores que matan el cotonet, debe ser por ahogamiento, vamos que lo dejan sin respiración y no por sus materias activas dado la cantidad y el volumen de los tratamientos realizados.
Gracias a estos tratamientos nos encontramos con una catástrofe medioambiental en la lucha biológica de plagas. Con la desaparición de los fitoseidos que depredan la araña, la ausencia del cale para la mosca o las rodelarias para la cochinilla acanalada y como siempre Paco Lobatón anda buscando al anagyrus aberiae que dicen que lo han soltado pero ve tu a saber dónde se fue…
También hay que destacar de nuevo la gran esperanza de la conselleria, la feromona contra el cotonet, que el año pasado hubo problemas con la máquina del envasado, este año tuvo problemas con la adquisición de alguna materia activa y el año que viene seguramente habrá problemas con los envases una predicción que ya han hecho los Simpson.
Lo más importante es la adquisición de 4 millones de cryptolaemus por parte de conselleria, tan alabado por Antonio Quintana en la última charla de sagunto sobre el cotonet, pero se comenta en petit comité que los cryptolaemus están de vacaciones en Torremolinos y que después de sus vacaciones, sí no tienen síndrome postvacacional y no han engordado mucho,empezará su reparto.
Mientras la araña molla sigue con su virulencia en los campos castellonenses, los productores desesperados por la deflación de los árboles e intentando salvar las naranjas, no afectadas para el cotonet, utilizan todo al alcance de su mano ,incluso la gran recomendación de la conselleria de echar aceite parafínico un gran aliado contra el cotonet y otras plagas. Desde nuestras asociaciones aconsejamos sí siguen este tratamiento que echen un poco de sal en la mezcla ,así con estas temperaturas freiran mejor las naranjas y estarán más crujientes.
Este tono irónico ya lo sacamos otras veces porque ya no sabemos sí reír o llorar gracias a las nefastas actuaciones desde conselleria y sanidad vegetal en el tema de plagas, no olvidemos que gracias a los 8 años que están al mando, la comunidad valenciana está a la cabeza en abandono de explotaciones.
Solo les falta a los agricultores, visitar el gran proyecto de lucha biológica de nuestra ínclita Conselleria: grandes insectarios repartidos por todo el suelo valenciano, casi uno por municipio, y los millones de depredadores y parásitos preparados para inundar los campos de lucha biológica. Un proyecto que paraliza cualquier lucha química y nos ahorrará millones de euros. Solo es un proyecto, no hay capacidad para hacerlo realidad, y la financiación solo alcanza para cuatro cryptolaemus cojos. A lo mejor los nietos de nuestros nietos pueden verlo en una parcela de 4 x 4 m.
A todos esos agricultores que este año cerrarán los grifos de sus explotaciones y a los que aún resisten, miren con sus ojos sus campos, atiendan sus corazones rotos, rebusquen entre sus bolsillos agujereados donde no encuentran en euro y piensen ¿hasta dónde vamos aguantar?
Hace 40 años, investigadores y expertos en Ciencias Marinas, convencidos de que el estudio del mar iba mucho más allá del aspecto estrictamente biológico, impulsaron la creación de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Hoy, cuatro décadas después, se ha convertido en una referencia indiscutible en las Ciencias Marinas en España, no sólo por ser la Facultad decana del país sino porque su profesorado destaca en el contexto de la ciencia española e internacional
El tiempo le ha dado la razón a su iniciativa porque la visión integrada del océano desde la física, la química, la geología o la biología ha generado un caudal de conocimiento del que nuestra Facultad ha sido protagonista y pionera. Durante este tiempo, el excelente equipo de investigadores y docentes de la Facultad nos ha proporcionado avances significativos en acuicultura, oceanografía, geología marina o análisis de la contaminación.
Pero no se han recluido en los laboratorios o en misiones exclusivamente científicas, sino que se han convertido en un referente social al asesorar a instituciones como la nuestra o a empresas del sector. Y este trabajo emprendedor y visionario ha sido fundamental para que un territorio insular y archipielágico como el nuestro afronte con optimismo las enormes oportunidades que ofrece el mar y la costa que nos rodea.
Y es que es urgente orientar la investigación y el desarrollo de la economía azul como una de las palancas de un desarrollo respetuoso con el planeta. La comunidad internacional reconoce ampliamente la importancia de los océanos para el desarrollo sostenible. Los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, impulsada por la ONU, así lo establecen y una de las 5 Misiones que se ha planteado la UE para el 2030 está directamente vinculada a la calidad de los ecosistemas marinos.
Pero los océanos se enfrentan a grandes amenazas como el cambio climático, la contaminación, la pesca intensiva, la degradación de hábitats o la pérdida de biodiversidad, por nombrar algunas de las más relevantes. Estas, a su vez, amenazan la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
Muchos desastres naturales de los que somos testigos, como tormentas devastadoras, huracanes y tsunamis, se originan en los océanos. Estas catátrofes pueden poner en peligro décadas de progreso y desarrollo al dañar las infraestructuras y obligar a destinar los recursos financieros y humanos a responder a las amenazas y a hacer frente a la recuperación y reconstrucción.
El océano que circunda la región macaronésica es excepcionalmente rico en biodiversidad, sustenta economías marinas en crecimiento y brinda medios de subsistencia y seguridad alimentaria a millones de personas. Pero también debemos ser conscientes de nuestra vulnerabilidad: el previsible aumento en el nivel del mar y la acidez y el ascenso de la temperatura, van a afectar a los ecosistemas costeros y marinos, las actividades económicas, las comunidades costeras y a generar consecuencias críticas para la salud pública.
El papel clave de los océanos en el calentamiento global y los fenómenos climáticos adversos requiere que profundicemos con rotundidad en nuestra comprensión del comportamiento de los océanos y su relación con la atmósfera y la tierra, para predecir y mitigar de manera efectiva tales fenómenos naturales.
Por ello desde el gobierno del Cabildo de Gran Canaria nos hemos fijado como prioridad el impulso de todas las iniciativas relacionadas con la economía azul, en estrecha colaboración con las entidades investigadoras y los agentes económicos. Somos conscientes de que esta orientación es cada día más importante, en la medida que los océanos, los mares y las zonas costeras forman un componente integrado y esencial del ecosistema de la Tierra.
Tal y como aseguraba al principio del artículo, este impulso es posible por la existencia de la propia Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la Facultad de Ciencias del Mar y de otras entidades punteras que están radicadas en nuestra isla y más concretamente en el Puerto de Taliarte, un polo de desarrollo azul que está impulsando el Cabildo grancanario con una inversión de más de 14 millones de euros. Me refiero al Banco Español de Algas, el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA), el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global o la Plataforma Oceánica de Canarias…
Y este impulso se centra en políticas reales, con inversión pública potente y con iniciativas muy prometedoras en marcha, además de la del Puerto de Taliarte. El Cabildo de Gran Canaria y el Ministerio de Ciencia e Innovación establecieron en 2017 el “Programa experimental e integral de actividades de I+D+i ligadas a la explotación de los recursos marinos insulares”, que cuenta con un presupuesto de 10,5 millones de euros con horizonte temporal en 2023 y que nace con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y social basado en áreas relacionadas con los recursos marinos de Gran Canaria.
Esta iniciativa ha permitido desarrollar diferentes líneas de actuación, como inversiones en infraestructuras y equipamientos de entidades tecnológicas, financiación de proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico y experimentación o contratación de personal altamente especializado y jóvenes investigadores/as para el desarrollo de proyectos de I+D+i.
Estamos hablando de ámbitos tan importantes como la búsqueda de soluciones innovadoras para la desalación de agua de mar, incubadoras de alta tecnología marina y acuicultura o programas formativos en materia de energía eólica marina que, además, han permitido la contratación de jóvenes investigadores/as y que también ejercen como potente sector de atracción de inversiones privadas innovadoras.
Tenemos la oportunidad de desarrollar una economía azul sostenible y Gran Canaria puede y debe ser un laboratorio ideal para demostrar que no hay transición verde sin economía azul. Eso es lo que estamos intentando demostrar y el legado que queremos dejar a las generaciones futuras.
Y sin duda en este momento de singular relevancia, los 40 años de la Facultad de Ciencias del Mar, su conocimiento, investigación, sus expertos y su experiencia, son un pilar fundamental. Estoy convencido de que la colaboración entre instituciones públicas, con la participación de entidades privadas como el Clúster Marítimo y empresas o actividades tradicionales ligadas a la economía azul, va a ser un ejemplo que va a posicionar a Gran Canaria como una referencia internacional en la protección de su océano y el desarrollo sostenible vinculado al mar. Conseguir la declaración como Parque Nacional de Guguy con 7.000 hectáreas marinas va a contruibuir, y mucho, también a hacerlo posible.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Lo que sigue es un resumen de todo lo que compartió el Director del Departamento de Planificación de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, luego de lo cual algunas reflexiones finales cerrarán el análisis
Alexey Drobinin, Director del Departamento de Planificación de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, explicó detalladamente la transición sistémica global a la multipolaridad que fue acelerada sin precedentes por el conflicto de Ucrania provocado por Estados Unidos. Es cierto que su visión es extensa y requiere mucho tiempo para leerla, pero ahí radica el propósito de la presente pieza para llamar la atención sobre sus aspectos más destacados para la comodidad del lector. Lo que sigue es un resumen de todo lo que compartió, luego de lo cual algunas reflexiones finales cerrarán el análisis.
Titulado “Las lecciones de la historia y la visión para el futuro: Pensamientos sobre la política exterior de Rusia”, el tratado de Drobinin comienza señalando la naturaleza fundamental de los acontecimientos que se desarrollan. Las tendencias que dan forma a la dinámica emergente son anteriores a la operación militar especial de su país en Ucrania e incluyen la formación de un Orden Mundial Multipolar (MWO), la creciente relevancia del enfoque civilizatorio de las Relaciones Internacionales, la crisis de globalización derivada de la financiera de 2008, el aumento importancia de los factores culturales y de fuerza en los asuntos exteriores, y el “Gran Reinicio”/”Cuarta Revolución Industrial”.
Después de abordar cada uno de estos, Drobinin explica la evolución del enfoque de las Relaciones Internacionales de su país según lo consagrado en sus Conceptos de Política Exterior desde 1993 hasta 2016, con un adelanto de lo que se puede esperar del último que está en proceso de finalización. El planificador de política exterior enfatizó su continuidad con respecto a la defensa de los intereses nacionales, la promoción de la estabilidad regional, la adopción de la multipolaridad, la defensa del derecho internacional, la participación proactiva con el Sur Global (especialmente China e India) y la promoción de la integración euroasiática.
Yendo más allá de estos conceptos que describió como la perspectiva ideológica de su civilización-estado, este influyente político declaró que los acontecimientos recientes han cambiado para siempre la naturaleza de las relaciones ruso-occidentales, que dijo que siempre estuvieron contaminadas por la rusofobia de sus contrapartes. La perspectiva hasta ahora centrada en Occidente de la élite rusa, a la que culpaba de su “separación ideológica de las masas populares”, también está cambiando en consonancia con estas nuevas condiciones. Sin embargo, no todo es sombrío, ya que el período resultante de aguda confrontación con el Occidente liderado por Estados Unidos trae consigo ciertas oportunidades.
Drobinin explicó que estos ante todo se refieren al ímpetu para crear una nueva estructura para las Relaciones Internacionales después de que la hegemonía unipolar en declive prácticamente privatizara la ONU y otros foros multilaterales. El Occidente liderado por Estados Unidos expuso sus motivos de interés propio que disfraza de manera poco convincente detrás de la retórica de la "democracia" y los "derechos humanos", lo que a su vez está inspirando al resto de la comunidad internacional a unirse en su oposición mediante el establecimiento conjunto de nuevas plataformas. en “política, economía, comercio, moneda y finanzas, así como en cultura, educación y seguridad internacional”.
Estos procesos están liderados por los BRICS, la OCS, el Movimiento de Países No Alineados y el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU, et al. Drobinin también predice que el marco Rusia-India-China (RIC) desempeñará un papel integral a este respecto de acuerdo con la visión de Yevgeny Primakov de fines de la década de 1990. Además, la Gran Asociación Euroasiática (GEP, por sus siglas en inglés) del presidente Putin podría muy bien convertirse en el concepto insignia de la política exterior de Rusia, dice. Eso se debe a que los socios de Rusia en todo el Sur Global ven el mundo más o menos de la misma manera que él, señala Drobinin.
Una de las prioridades de la política exterior rusa es “Inyectar más soberanía en todos los ámbitos, incluso en el mundo de las ideas, la política, la cultura, la investigación, la economía, las finanzas y otras esferas”. Esto se alinea con lo que el presidente Putin alentó anteriormente, especialmente en su reciente manifiesto revolucionario global que el Ministro de Relaciones Exteriores Lavrov elaboró en el contexto africano para prometer que Rusia ayudará a sus socios allí a completar completamente sus procesos de descolonización. Paralelamente, Rusia “reajustará los conceptos de política exterior que emanan de la escuela de pensamiento occidental para que encajen con nuestra narrativa nacional”.
Drobinin luego cerró su tratado señalando que “volver a las raíces sería imposible sin movilizar al Estado y a la sociedad en el frente ideológico. Este es otro requisito previo esencial para una política exterior efectiva a medida que nos alejamos de nuestra dependencia de Occidente en todas sus formas y manifestaciones”. Esto sugiere que el manifiesto revolucionario mundial del presidente Putin dará forma a las opiniones de las generaciones futuras, lo que permitirá a Rusia cumplirlo.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Sergio Aguiar Castellano, autor de su biografía, y Elena Santiago, prologuista, ponen énfasis en la entrega y rigor profesional del personaje como investigador, archivista y bibliotecario
Menéndez Pidal, Agustín Millares Carló y Antonio Rumeu llamaron la atención en el pasado sobre su laboriosidad, en particular con la historia de Canarias
El teatro-cine Hespérides de Guía fue escenario el pasado jueves 28 de julio de la presentación de la biografía “Miguel Santiago Rodríguez, pasión por la historia de Canarias”, escrita por Sergio Aguiar Castellano, a propuesta del ayuntamiento del municipio norteño, en concreto de su concejala de Cultura, Sibisse Sosa, y prólogo de Elena Santiago, doctora en Historia del Arte y bibliotecaria, hija del ilustre biografiado. Ésta trazó una emotiva semblanza de su padre, recordando los orígenes y fuerte vinculación durante toda su vida con su ciudad natal, pese a la distancia física permanente por su establecimiento y trabajo en Madrid desde que culminó su formación en la entonces Universidad Central (hoy Complutense) de la capital española. “Siempre llevó a Guía y Canarias en su corazón allá dónde estaba”, destacó.
En su turno previo de palabra, la concejala de Cultura había apuntado en la apertura que la biografía objeto de presentación “es un libro que habla de libros”, parafraseando a Umberto Eco, “para acercarse –dijo- a esta hermosa obra de Sergio Aguiar sobre un guiense excepcional que dedicó su vida a los libros”.
El texto literal del resto de su discurso se reproduce seguidamente:
“Es un libro que habla del hombre que amaba los libros y el amor se convirtió en obsesión. Obsesión por contagiar ese amor a todos nosotros. Un libro entre las manos de cada niño, de cada joven, de cada adulto. El libro que descubre la mayor aventura del ser humano, encerrado en el misterio silencioso y cósmico de una biblioteca. La Biblia, que en griego significa “los libros”, ha hollado el camino de la sabiduría; y tras ella han caminado millones de ojos: papiro a papiro, página a página; hombre a hombre, mujer a mujer que, voraces, han descubierto el mundo, el universo, el cosmos (se han descubierto a sí mismos, ya digo), sin salir de la pared protectora y amante de la biblioteca…y de ahí al mundo, sabiendo que ya sabes dar el primer paso, poniendo un pié delante del otro con la curiosidad del que ya lo ha leído en un bellísimo libro. Un “deja vu” que descubre lo que previamente se ha presentido en la lumbre amorosa de la biblioteca”.
“Miguel Santiago que, en palabras de su hija, Elena Santiago Páez, “fue un gran hombre que intentó disimularlo toda su vida”, se nos descubre ahora en esta maravillosa biografía de Sergio Aguiar, como un obrero sin hora de suelta, obsesionado porque, al final de la jornada, tuviera a un hombre o a una mujer; a un niño o a una niña, enamorado (encandilada) por la historia de nuestra tierra, por la historia de todas las tierras… por todas las historias. Tan grande y generoso era, que (lo dice Elena) “ compartía sus conocimientos sin pedir nada a cambio”. Sólo pedía, imaginamos, que todos los conocimientos fueran compartidos por todos los seres humanos.
Pedro Lezcano, en un discurso donde inauguraba un colegio que lleva su nombre, decía que “dentro de diez años, los alumnos que estudien en este colegio, no sabrán quién fue Pedro Lezcano”.
Miguel Santiago da nombre a un colegio de nuestra ciudad y a nuestra querida, bellísima y rica biblioteca, por supuesto…pero no sabemos quién fue, ni qué supuso para nuestra ciudad y para nuestra tierra. Hasta ahora… Ya no tenemos excusa. En este libro (¡siempre el libro, que nos eleva sobre nosotros mismos!), Sergio Aguiar escudriña la obra de nuestro Miguel Santiago.
Transita por la vida del genial guiense desde su nacimiento hasta su muerte en 1972. Es el tránsito por el alumno sobresaliente de magisterio; de la tierra abandonada de Dios de aquel Tasarte de 1925, donde, sin embargo se le recuerda con el cariño del primer maestro. Es su tránsito sobresaliente por la Universidad Central de Madrid (hoy Universidad Complutense). Es el camino que recorrió por la Biblioteca Nacional. Es su obsesión porque nuestra ciudad de Guía contara con una biblioteca pública. Es tanto y tan grande lo que hizo este maestro de maestros, este intelectual que se escondía de su intelectualidad que debemos leer hasta la última página de este hermoso y esclarecedor libro de Sergio sobre nuestro gran vecino.
Mi despacho de la concejalía de Cultura está al fondo de la biblioteca Miguel Santiago, que ahora se me antoja más bonita. Vivo y trabajo rodeada por el olor a pólvora de la batalla de Waterloo, por el sonido tintineante de las espadas de “los tres mosqueteros”; por el dulce olor de los versos de Manuel González Sosa.
Mi despacho está en la biblioteca Miguel Santiago y su nombre llena hoy cada rincón, cada estantería de un edificio que construimos nosotros, pero que, escarbando, vemos los cimientos del hormigón de su amor por nuestra ciudad y su obsesión porque nos eleváramos sobre nosotros mismos con los libros que cuentan el universo. Mi despacho de la biblioteca es un universo maravilloso alumbrado por la estrella (la estela) de nuestro amigo, vecino y universal Miguel Santiago.”
Sibisse Sosa concluyó recordando que “hace cincuenta años, Miguel Santiago abandonaba este lugar para habitar, junto con los más grandes, el olimpo donde todavía se tiene en pie la Biblioteca de Alejandría, leyendo los papiros que se negaron a arder, y junto con San Agustín, quien decía que “cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con nosotros”.
SERGIO AGUIAR: “LUCHADOR DESDE LA INFANCIA”
Por su parte, Sergio Aguiar Castellano explicó que el origen de este estudio nace cuando en los primeros meses de este año 2022, la concejal de Cultura, Sibisse Sosa Guerra, le comenta que por qué no hacía un estudio biográfico como el que el año pasado elaboraron sobre el poeta Manuel González Sosa, ya que este año 2022 se cumplen los cincuenta años del fallecimiento de don Miguel, pues murió el 31 de diciembre de 1972. Con el objetivo de profundizar y dar a conocer a este personaje tan vinculado a la historia del municipio, pero a la vez poco conocido por las generaciones actuales.
“Tomamos entonces el testigo que la concejal nos daba y después de meses de intensa y fructífera investigación hoy presentemos el resultado de la misma”, precisó.
El autor de la biografía ofreció seguidamente una serie de consideraciones y análisis sobre su trabajo, que también reflejamos íntegramente a continuación:
“Quiero destacar que sin la ayuda de la familia de don Miguel, especialmente de su hija Elena este libro no hubiese sido posible editarlo. Agradezco enormemente a Elena el que me haya abierto las puertas de su Casa en Madrid para consultar el archivo familiar y su generosidad para que muchísimas fotos del álbum familiar que atesoraba su padre, ahora podamos verlas en este libro. Gracias también Elena por tu prólogo.
Mi más sincero agradecimiento a Pura y Olga, sobrinas de Miguel Santiago por compartir sus recuerdos y vivencias. A Olga María Robles Roque por su entusiasta ayuda.
Este libro se lo he querido dedicar a los archiveros/as-bibliotecarios/as del mundo, cuyo trabajo es vital para conocer nuestras raíces. Es por ello que agradezco a Blanca Calvo y Ramón Salaberría, bibliotecarios, la transcripción del viaje que en 1934 realizó Miguel Santiago por las islas Canarias.
A Luz Marina Acosta Peñate, responsable del Archivo de la ULPGC la información de la etapa de estudiante de Miguel en Las Palmas. Y a Natalia Domínguez Medina bibliotecaria de la Biblioteca Insular de Gran Canaria por su ayuda donde se conserva el Fondo de Miguel Santiago. A Antonio Medina Medina, profesor de la UNED, e inspector de Educación por atender mis consultas. A Eugenio Aguiar González por su dibujo para ilustrar el libro. A Sebastián Vega antiguo director del colegio Miguel Santiago por algunas de las fotos que ilustran el libro
Y como no podía ser menos, porque la tengo en nómina pero sin sueldo, a María Teresa Ojeda Guerra, eternamente agradecido por su ayuda en las correcciones de mis trabajos. Por último, mi más sincero agradecimiento a Carmelo Santiago Casañas, editor de Edigeca (Editorial Genealógica Canaria), por el cariño, esfuerzo y trabajo que ha puesto por la edición del libro.
El libro que presentamos está estructurado de la siguiente manera:
Un preámbulo del alcalde de Guía, don Pedro Rodríguez Pérez, al que agradecemos su colaboración. El prólogo de Elena Santiago Páez y a continuación diversos capítulos en el que analizamos la vida de este guiense de manera cronológica.
Yo destacaría de Miguel Santiago su absoluta entrega por lo que hacía, sus textos, que hemos transcrito, resuman convicción y entereza. Fue un luchador desde su más tierna infancia y pese a su origen humilde, llegó a ser una muy estimada y relevante personalidad en el mundo académico y cultural de su época.
Siempre me ha llamado la atención como la inmensa mayoría de los hijos de la burguesía agraria de Guía y de la comarca, de su época, apenas se preocuparon por adquirir formación, conformándose con una vida anodina, a pesar de los recursos económicos que la agricultura de exportación, plátanos principalmente, produjo durante décadas.
Sin embargo Miguel Santiago, ayudado por su familia, tuvo una voluntad férrea para superar una vida carente de amplitud de ideas instalada en aquella sociedad. Los que lo conocieron hablan de él como muy estudioso, humano, ameno, circunspecto, cordialísimo, muy erudito y ponderado.
Tuvo la suerte de contar estudiando en la Universidad Central de Madrid con profesores de primera línea, con los que mantuvo a lo largo de su vida una estrecha colaboración. Fue discípulo muy estimado de Ramón Menéndez Pidal, Agustín Millares Carló, Américo Castro, Dámaso Alonso, entre otras relevantes personalidades.
Don Ramón Menéndez Pidal dirá de el: “ Su pasión por la historia de la tierra nativa queda bien de manifiesto en su notable “Biblioteca Canaria”, donde acaso lo más valioso sea la serie interminable de manuscritos y documentos copiados personalmente por Miguel Santiago o bajo su dirección y acotación previa, en una tarea tan agotadora y laboriosa que precisa calificar de auténticamente benedictina […] la historia española, y en particular la de Canarias, está en deuda de gratitud con Miguel Santiago. Su esfuerzo y diligencia merecen toda clase de elogios y plácemes”.
En este pequeño texto creemos que don Ramón describe la personalidad de Miguel Santiago, en el que sin duda destaca el tesón, disciplina y laboriosidad de nuestro ilustre paisano. Contó con la ayuda económica del Ayuntamiento de Guía para sus estudios universitarios en Madrid, vuelve cada vez que puede a su ciudad natal y no se olvida de su terruño
Yo destacaría su gran interés para que Guía contara con una biblioteca. Es por ello que en 1932 empiezan sus primeras gestiones, que culminarán en 1935, cuando se inaugura el 18 de agosto dentro de los actos programados en las fiestas de la Virgen.
De esta biblioteca situada en el conocido como Ayuntamiento Viejo, en la calle Pérez Galdós, junto al Mirador-Torreón del callejón de León, nos hablaba nuestro gran poeta Manuel González Sosa, que por entonces tenía 14 años, el cual cuando recordaba su infancia y juventud en Guía, hablaba de la lectura de aquellos libros que tuvo la oportunidad de leer en la Biblioteca municipal, conseguida por Miguel Santiago.
No es casual que la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas, del gobierno de la Segunda república, pensara en Miguel Santiago para llevar a cabo una visita, más que de inspección, de apoyo a los municipios de las Islas Canarias que habían solicitado o querían tener una biblioteca, y ayudarles en las gestiones administrativas y técnicas necesarias que impulsasen su creación.
Aprovechando el viaje de novios para que sus padres conocieran a su reciente esposa (se había casado en Murcia con su compañera de estudios Elena Páez en Septiembre de 1934), a finales de ese mes llega a Gran Canaria y al día siguiente de llegar a Guía, emprende un periplo por siete de las islas, en coche, en barco, en burro y a pié.
Aunque el informe que redactó para la Junta de Intercambio era ya conocido al haber sido publicado en 2011 por los bibliotecarios Blanca Calvo y Ramón Salaberría en la revista “Educación y Biblioteca”, se ha incluido completo en este libro dado su enorme interés para Canarias desde un punto de vista, no sólo bibliotecario, sino también geográfico, sociológico y etnográfico pues incluye interesantísimas descripciones, la mayoría muy bellas, sobre los paisajes, los pueblos, los cultivos, los trajes y las costumbres de las gentes que ha visto en su recorrido.
La lectura de su periplo por las islas visitando los municipios interesados en contar con biblioteca son una radiografía de la Canarias de los años 30 del pasado siglo. Se me antoja como un documental con una riqueza informativa impresionante.
Por ponerles un ejemplo, de nuestra ciudad dice: Guía es la cabeza de Partido Judicial de la mitad aproximadamente de la Isla, con Notaría, Registro de la Propiedad, 19 escuelas públicas, dos privadas y, además, un colegio de Segunda Enseñanza titulado “Doctora Montesori”; dos casinos de instrucción y recreo; estación telegráfica, telefónica y postal; en fin, uno de los más importantes núcleos de población de la provincia de Las Palmas, que da un gran contingente de estudiantes y gentes muy aficionadas a la lectura.
Es un pueblo limpio, bien urbanizado, centro de la Región del Norte de Gran Canaria y que se puede citar como típico en la caracterización del tipo y costumbres canarias. Em su término, y aun en la misma ciudad, se conservan con cariño las tradiciones seculares: en el vestido, especialmente de la mujer, la mantilla canaria, de lana, blanca para las solteras y jóvenes en general y negra para las mayores y las que llevan “hábito”; esta prenda se usa para ir a la Iglesia y a las visitas. En el campo, las trabajadoras (la mujer cultiva la tierra auxiliando al hombre), llevan vestido hasta la cintura, “saco” o blusa de la cintura al cuello y pañuelo a la cabeza, típicamente atado.
Características son las rondas o serenatas a las jóvenes dadas por los mozos, con acompañamiento de guitarra, bandurria y “requinto” o “timple” y en las que se cantan las melodiosas “folías”, las cadenciosas “isas” y las armoniosas “malagueñas canarias”, que componen lo más típico de los cantos canarios, juntamente con el “arrorró”, canto de cuna que entona la madre para arrullar a su hijo.
Típicas son también las reuniones o “juntas” de vecinos para ayudarse mutuamente en ciertas labores extraordinarias, principalmente en las “peladas” u operación de quitar las hojas a las panochas o “piñas” de maíz, y en los acarreos de piedra para construir muros o casas, y con motivo de las cuales se canta, se come y bebe alegremente.
En cuanto a alimentos, son característicos de toda esta región y como fundamental el “gofio” o harina de maíz tostado; los “sancochos” o patatas guisadas con pescado salado, los “cochafiscos” o maíz tierno o duro tostado para comer sin moler, el “frangollo”, etcétera.
Mucho más se pudiera decir de esta región respecto a trabajo, lenguaje, creencias, tradiciones, etcétera, pero haría demasiado largo este comentario.
Como ven, se trata de un informe completísimo que aporta información de lo más variada, de la vida y sociedad de aquellos años. Blanca Calvo y Ramón Salaberría, los bibliotecarios citados han manifestado que “los viajes de Miguel Santiago se dan en unas Islas Canarias con un índice de analfabetismo superior al 60% (de los más elevados a nivel nacional) y donde el caciquismo es una característica de la política. Por esos caminos circula el inspector Miguel Santiago convencido de que una biblioteca es una herramienta de mejora para una comunidad. Son sus años bibliotecarios, de bibliotecas públicas; luego, terminada la guerra, serán los del bibliotecario erudito, del bibliotecario bibliógrafo, del bibliotecario investigador, de la inmersión en el trabajo e investigación como salvavidas en un contexto de aniquilación de sueños de justicia social.
A partir de los años 40 del pasado siglo, Miguel Santiago comenzará una muy fructífera tarea de investigación sobe la Historia de Canarias, buscando y rebuscando todos aquellos documentos que de Canarias se conserven en los archivos de España y otros países.
Fueron años de un trabajo ímprobo, de miles de horas de su vida para dar a conocer nuestra historia, sin esperar nada a cambio, de una generosidad impagable. Su labor en la revista publicada por la Casa de Colón, Anuario de Estudios Atlánticos, fue inmensa. Le dedicó muchas horas y mucho trabajo desde el momento de su creación en 1955, junto con Rumeu de Armas, hasta su muerte, no sólo por ser el secretario técnico y tener que ocuparse de la edición de la revista en Madrid, sino en la búsqueda de información para elaborar su Bibliografía atlántica, especialmente canaria, teniendo en cuenta los medios de que entonces se disponía para localizar, a nivel mundial, la bibliografía que apareciera sobre Canarias.
Termino reiterándoles las gracias por su presencia. Esperando que si tienen la oportunidad de leer el libro, este les ayude a conocer la figura extraordinaria que fue Miguel Santiago Rodríguez”.
Foto central: Pedro Rodríguez, Elena Santiago, Sibisse Sosa y Sergio Aguiar

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.