
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Hace quince días presentamos en el patio del Cabildo de Gran Canaria la reedición del libro “Psicología del Hombre Canario”, del profesor, investigador, sacerdote y humanista grancanario Manuel Alemán Álamo. La mejor prueba de la oportunidad de la nueva publicación y de la vigencia de su pensamiento fue la respuesta ciudadana que obtuvo la convocatoria. El lleno de la sala reveló la emoción y la complicidad que la iniciativa concitaba
Desde que tomamos la decisión de colaborar con el Instituto Psicosocial Manuel Alemán para facilitar la nueva publicación, hay dos cuestiones básicas que nos decidieron a apoyarlo decididamente. Sobre esas claves quiero reflexionar y compartirlas con ustedes en el artículo de esta semana.
En primer lugar, creo que debemos preguntarnos por la actualidad y la utilidad del pensamiento de Manuel Alemán en estos momentos tan convulsos, a pesar de que han pasado 40 años desde su primera publicación y 30 años de su fallecimiento. Y en segundo lugar, entiendo que es necesario el debate sobre si hemos actualizado y complementado suficientemente la gran contribución del profesor, con las nuevas miradas de la Psicología social, la Sociología, la Antropología cultural, la Historia, la Política, la Lingüística o la Etnografía, entre otras ciencias.
La gran aportación de Manuel Alemán fue justificar y confirmar que el pueblo canario tiene una cultura singular, que conformamos una sociedad con caracteres propios que nacen de nuestra geografía, de nuestra historia y de nuestra cultura diferenciada. Sostiene que la forma de ser isleña que nos define encierra enormes riquezas y algunas debilidades que tienen orígenes psicosociales y sociopolíticos reconocibles y que se pueden transformar.
Las posibilidades de análisis de la obra central de Manuel Alemán y de sus intervenciones públicas posteriores son inmensas y no se pueden concentrar en la extensión de un artículo, ojalá reconstruyamos pronto un espacio de debate y creación donde poder continuar un legado decisivo para el autogobierno de nuestro pueblo. Pero más allá de esta posibilidad sí es posible seleccionar aquellas ideas que me parecen más sugestivas y que están preñadas de futuro y de energía transformadora.
De su formación como psicólogo y de su experiencia educadora extrajo la formación psicoanalítica suficiente como para definirnos como sociedad sin padre. Esa quiebra y carencia afectiva tuvo efectos en nuestra peculiar forma de afrontar las dificultades y en esa especie de melancolía que inunda gran parte de nuestra forma de encarar los retos o las dificultades de la vida, tanto a nivel colectivo como individual.
Esta ausencia la conecta el intelectual de Agaete con la experiencia de expropiación que gran parte de nuestra gente interioriza por la forma brutal en que han sido despojados tras la conquista de su cultura, sus tierras, sus costumbres y sus valores. Las nuevas situaciones sociales, económicas y políticas que se vivieron en los siglos posteriores supusieron una experiencia de exclusión y de subordinación que conformó la forma de pensar, sentir y relacionarse de las personas de nuestra tierra. En definitiva, imprimió una psicología al hombre y a la mujer canaria. Muchas de estas consecuencias perviven entre nosotros aún hoy y nos condicionan en las conductas colectivas.
La población de Canarias ha sabido recrear, reelaborar y fusionar todas las influencias recibidas a lo largo de la historia para construir una cultura propia que nos identifica y cuyo contenido llamamos canariedad. Esa peculiar forma de hablar, de sentir emociones y sentimientos que nos aúnan, de relacionarnos con la tierra y el mar que nos abrazan, de expresarnos en la literatura de Viera y Clavijo o Agustín Millares o de vibrar con nuestro folklore son señas de esa identidad que Manuel Alemán realza.
Esa historia de siglos nos hizo contradictorios. La dureza de las condiciones de vida, la imposición de los poderes foráneos, la exclusión de los puestos de dirección o gobierno, la falta de oportunidades para la promoción personal o cultural generaron a la vez reacciones de frustración y resignación pero también personalidades resistentes y emprendedoras que se sobrepusieron a las durísimas condiciones de vida.
Nuestro pueblo, nuestros mayores, sin embargo, no cayeron en el fatalismo y la desintegración. La experiencia de comunión con la naturaleza, con el medio natural que nos acoge y que se percibe como excepcional y sagrado marca una impronta que mantenemos hasta hoy. Las expresiones de alegría y celebración que estamos viviendo tras la declaración por la Unesco de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio de la Humanidad tiene que ver con esta forma de identificación con nuestro territorio que afortunadamente pervive.
Este conjunto de influencias, de experiencias y de capital cultural nos aglutina y nos conforma como pueblo. Pero Manuel Alemán descubre y nos interpela cuando afirma que tenemos una “conciencia neblinada” de esta identidad y de sus orígenes. Es lo que nos ocurre cuando atravesamos la carretera bajando a Tejeda y la niebla no nos deja ver el Nublo, aunque estemos seguros de que está detrás de esa bruma. Esa conciencia oscurecida nos impide, o al menos nos dificulta, estar seguros, confiados y orgullosos de una riqueza que nos hace únicos y capaces de compartirla con el mundo como un gran valor.
Para avanzar en las duras condiciones económicas y sociales del momento me parece muy importante sacar enseñanzas y proyectar la luz que Manuel Alemán encendió hace cuatro décadas y que nos sigue siendo de enorme utilidad. Ni quiero ni puedo agotar todas las consecuencias que se pueden extraer. Ya decía que debemos ser capaces de generar un debate colectivo para continuar y actualizar la gran aportación que nos legó el gran humanista. Pero hay algunas conclusiones que me parecen evidentes y que trato de sintetizar.
La historia nos ha enseñado que las grandes soluciones a nuestros problemas nunca vienen de fuera. Pretendieron crear en nosotros un sentimiento de minusvaloración que afortunadamente muchas veces sorteamos y nos impulsó a tomar grandes decisiones que afianzan nuestra confianza colectiva y que definen una singularidad sentida y defendida: me refiero a la defensa del fuero económico, social y político que reivindicamos desde la conquista, pasando por los puertos francos, la creación de los Cabildos, el REF, el Estatuto de Autonomía o la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Hoy estamos siendo pioneros en la lucha contra el cambio climático y avanzamos hacia la ecoisla. Debemos conjuntar nuestros esfuerzos para aprovechar las enormes posibilidades que nuestra tierra nos ofrece para esa transición urgente.
Frente al mensaje de la globalización, generadora de una dependencia brutal de las grandes potencias mundiales y causa directa del incremento de las desigualdades poniéndonos además contra las cuerdas ante la pandemia y las crisis energética y alimentaria provocadas por la guerra de Rusia contra Ucrania, aparece cada vez más clara la necesidad de defender conceptos integrales como los de las soberanías energética y alimentaria, seguridad hídrica, desarrollo tecnológico…
Como escribió Carlos Fuentes, no hay globalidad que valga sin localidad que sirva. Nos lo decía Manuel Alemán cada día. Es lo que hemos propugnado siempre. Las mayores cotas de autogobierno para defender la justicia social y la igualdad, la ruptura de la dependencia del exterior para alimentarnos, generar energía, diversificar nuestra economía y defender nuestras singularidades sin imposiciones. No renunciemos nunca a nuestras capacidades para conseguir aquello que anhelamos.
Nuestro carácter isleño y la canariedad que impregna nuestra cultura, aportan energía para resolver las situaciones que la lejanía y la insularidad determinan en forma de desigualdades y frenos a nuestro desarrollo social y económico. Esa cultura adaptada a nuestra realidad, dialoga y se abre al mundo, pero conservando nuestra idiosincrasia y la mirada atlántica e insular que protagonizaron Tomás Morales, Pedro Lezcano o Manolo Padorno en la literatura o Néstor Martín, Manolo Millares o Antonio Padrón en la plástica. La cultura es con nuestra naturaleza, la gran riqueza que Manuel Alemán nos anima a recrear y difundir permanentemente.
Y su obra no se puede entender sin la reclamación de una educación liberadora, generalizada e igualitaria. Antes que nada, nuestro autor fue un educador excelente y sabía en carne propia que la libertad, en su expresión más amplia, solo podía venir de una educación que abriera las ventanas, ahuyentara las nieblas y aportara luz sobre una historia que debía conocerse para pasar a ser un pueblo protagonista y no subordinado.
En buena hora hemos podido reeditar el libro de Manuel Alemán para extender su conocimiento a nuevas generaciones y mantener vivo un debate decisivo para el desarrollo democrático y autocentrado de Canarias. Los animo a releerlo o a sumergirse en sus páginas por primera vez. Es la mejor manera de no permanecer indiferentes ante lo que nos está pasando.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Los occidentales han sido adoctrinados para creer que la Primera Familia está luchando al igual que sus compatriotas. Zelensky, por ejemplo, casi nunca cambia su camisa, por lo que la gente asumió que la vida debe ser muy difícil para el presidente ucraniano si ni siquiera puede practicar una higiene adecuada. Lo último que podrían haber esperado es que en realidad está viviendo una vida bastante elegante con su esposa, quienes parecen totalmente despreocupados y relajados
Los Zelensky permitieron a Vogue hacer una sesión de fotos glamorosa de ellos el otro día en un movimiento que provocó críticas sorprendentemente agudas entre muchos occidentales, incluso con Newsweek (que no puede describirse por ningún tramo de la imaginación como la llamada "propaganda rusa" ) informando sobre cuántas personas lo consideraron inapropiado. Hasta este punto, se consideraba "tabú" en términos de "corrección política" occidental criticar cualquier cosa que hicieran este líder en tiempos de guerra y su familia. Aquellos que lo hicieron fueron condenados como los llamados "propagandistas rusos" que supuestamente buscaban "dividir a Occidente". Ahora, sin embargo, aparentemente está bien darles una reprimenda a él y a su esposa.
Es comprensible por qué muchos occidentales estaban tan molestos por la sesión de fotos de Vogue de los Zelensky. Después de todo, han sido adoctrinados para creer que la Primera Familia está luchando al igual que sus compatriotas. Zelensky, por ejemplo, casi nunca cambia su camisa, por lo que la gente asumió que la vida debe ser muy difícil para el presidente ucraniano si ni siquiera puede practicar una higiene adecuada. La gente imaginaba que estaba trabajando duro en un búnker secreto en algún lugar mientras lideraba la guerra con sus generales, todos los cuales son supuestamente objetivos de oscuros asesinos rusos. Lo último que podrían haber esperado es que en realidad está viviendo una vida bastante elegante con su esposa, quienes parecen totalmente despreocupados y relajados.
Vogue fue demasiado lejos en su contribución a su culto a la personalidad y, por lo tanto, desencadenó sin darse cuenta una reacción violenta sin precedentes contra el hombre que Occidente ha tratado de presentar al público como un " dios secular ". Ya no lograron convencer a los africanos para que se unan a su nuevo culto, como lo demuestra que solo cuatro de sus líderes sintonizaron para escuchar su discurso virtual ante la Unión Africana a fines de junio, lo que fue un gran desaire para el hombre a quien Occidente exige que todos presentan sus respetos sin excepción. Aun así, los gerentes de percepción estadounidenses dieron por sentado que su culto continuaría prosperando entre las masas occidentales, pero Vogue simplemente arruinó todo para ellos de una manera enorme.
Muchos occidentales han llegado a resentirse por las decenas de miles de millones de dólares de fondos de los contribuyentes que se le han dado a Zelensky sin que hayan tenido una palabra en este proceso, y mucho menos que haya algún tipo de supervisión con respecto a cómo usa su dinero. Aún así, en su mayoría permanecieron en silencio por la llamada "solidaridad" con su "causa", mientras que los que hablaron fueron difamados sin piedad como "agentes rusos", como se explicó anteriormente. Ahora, sin embargo, la multitud de personas que habían comenzado a resentirse con Zelensky finalmente están hablando después de lo disgustados que estaban con la sesión de fotos de Vogue de él y su esposa, que demostró que él es solo otro miembro de la élite con derecho que no está luchando en absoluto. .
Cualquier persona decente estaría furiosa de ver a un autoproclamado líder en tiempos de guerra viviendo la vida de lujo que disfrutan los Zelensky, parte de la cual presumiblemente está financiada por los contribuyentes occidentales. Se supone que es un ícono de lucha, no de elitismo, pero él, su esposa y Vogue estaban tan sordos y atrapados en llevar su culto a la personalidad al siguiente nivel que no pensaron ni por un segundo cómo el Western las masas reaccionarían a su sesión de fotos. Todo lo que querían hacer era hacer que él y su esposa fueran las personas más glamorosas del planeta, lo que enfureció a muchos occidentales que están abiertamente disgustados con la vida fácil que tienen a expensas de los demás mientras su propia gente está luchando.
Este escándalo es emblemático de la farsa en que se ha convertido el conflicto ucraniano . Todo lo que le dijeron a Westers sus medios ha resultado ser falso. Desde la Isla de las Serpientes hasta el Fantasma de Kiev y ahora la "leyenda popular" de los Zelensky supuestamente "sufriendo en solidaridad con su pueblo", todo el asunto no ha sido más que una operación de gestión de la percepción sin precedentes emprendida por sus propios gobiernos con la intención de engañar. su gente. Ahora que las masas occidentales se están despertando y ya no tienen miedo de hablar y condenar los lujosos excesos en la vida de los Zelensky (algunos de los cuales presumiblemente se pagan con los dólares de sus impuestos), otras percepciones también podrían cambiar pronto.
Por ejemplo, es solo cuestión de tiempo antes de que algunas de estas mismas personas recién enfurecidas comiencen a preguntarse por qué comenzó el conflicto en primer lugar si todo lo demás que les han dicho ha resultado ser falso. Otros podrían preguntarse si los Zelensky merecen más de sus impuestos después de ver la vida de lujo que disfrutan a pesar de que supuestamente viven bajo los misiles rusos. En total, la "narrativa oficial" sobre el conflicto ucraniano está comenzando a desmoronarse después de que Vogue fue demasiado lejos en sus intentos de llevar el culto a la personalidad de Zelensky al siguiente nivel, lo que inspiró de manera contraproducente a las masas occidentales para finalmente hablar en contra de él y comenzar a preguntar. preguntas incómodas sobre el conflicto.
Por Andrew Korybko
analista político estadounidense
Mirando las cifras de ocupación hotelera de este verano, el aspecto de los aeropuertos o las carreteras, nadie diría que existe una guerra que afecta a Europa, que se prevé una crisis energética en otoño, y que padecemos una enorme inflación en todas las economías de la zona euro
Después de dos largos años de pandemia, aislamiento social, crisis y sufrimientos, las familias parecen decididas a disfrutar de unas vacaciones que probablemente sean las más merecidas desde hace muchos años. Y no están dispuestas a que nada ni nadie se las estropee. Y, sinceramente, a poco que uno lo piense, ese sentimiento es fácil de entender.
Pero cualquier conductor sabe que después de una recta suelen venir algunas curvas. Y que no se puede apartar la vista de la carretera. A nosotros, en Canarias, después de este verano con cifras extraordinariamente buenas, nos espera un otoño lleno de incertidumbres. Como cualquier otra economía europea, nuestra actividad económica depende en gran medida del contexto en que se mueven otros mercados: en nuestro caso, países como Alemania o Gran Bretaña. Y las previsiones que nos anuncian los expertos no son buenas.
Canarias depende del turismo, que es el motor que mueve el resto de los sectores productivos. Y su abastecimiento, como el de cualquier archipiélago, depende esencialmente de los costes del transporte aéreo y marítimo. Nuestra economía productiva y nuestro nivel de precios tienen una dependencia total de esos dos factores que son los primeros que pueden verse afectados por una crisis económica en Europa.
Parece inevitable que si finalmente se producen restricciones energéticas en el continente, afectarán a la economía de países que son emisores de turismo hacia las islas. Y Canarias no puede hacer nada para evitarlo. No está en nuestra mano. Pero al mismo tiempo, la duda es si podremos soportar otro enfriamiento en el sector turístico: si el comercio y el sector servicios, que han sobrevivido milagrosamente a la última crisis, podrían soportar en pie un nuevo golpe económico.
Mientras los canarios disfrutan de un merecido descanso este verano y hacemos caja en el sector hotelero, de la restauración y del comercio, quienes tenemos responsabilidades públicas tenemos la obligación inexcusable de mirar hacia el inmediato futuro. No podemos engañarnos con este espejismo de hoy. Debemos prepararnos para el escenario si se cumplen las previsiones más negativas de un invierno de recesión económica.
El sector público ha demostrado, a lo largo de los últimos años, su capacidad para reaccionar ante la adversidad. Gracias a las ayudas sociales y a las políticas de apoyo a los sectores productivos más necesitados hemos podido sobrevivir a momentos especialmente difíciles. Aunque estemos agotados y exhaustos, tenemos la obligación de plantearnos un plan de contingencia para determinar con qué medios contamos y qué medidas extraordinarias podríamos tomar si finalmente el escenario se vuelve tan complicado como algunos esperan.
Ahora toca coger fuerzas para afrontar desde la responsabilidad los tiempos que vienen. Los ciudadanos necesitan de administraciones que los apoyen y en Canarias así lo hemos venido haciendo.
Casimiro Curbelo
Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias
La seña de identidad de Agrupación Socialista Gomera es el compromiso con nuestra isla. Pero en la base misma de nuestras convicciones reside el sentimiento de compartir con las otras dos “Islas Verdes” una misma realidad que jamás ha sido completamente entendida en la historia de Canarias
La construcción de la Autonomía dejó huérfanas de influencia institucional a las cinco islas no capitalinas. Canarias, que tanto ha protestado históricamente por los males del centralismo en España, no dudó en practicar su propia versión de la “concentración de poder” que se repartió, sin el menor problema y sin objeción alguna, entre las dos grandes islas y las dos grandes áreas metropolitanas.
La historia posterior no solo no es ajena a esta realidad, sino que es una consecuencia de ella. ¿A dónde se van a vivir los jóvenes que desean estudiar una profesión o una carrera universitaria? ¿A dónde se van los que desean trabajar en la industria o en los servicios? Las islas no capitalinas han sufrido una permanente sangría de población a la que no le ha quedado más remedio que viajar hacia los grandes centros urbanos. Así crecieron las grandes áreas metropolitanas de Tenerife y Gran Canaria, con la aportación de gomeros, herreños, palmeros, majoreros y conejeros que querían encontrar allí lo que no tenían en sus islas: futuro.
El desarrollo turístico vino a cambiarlo todo. El modelo de sol y playa definió el nacimiento de una nueva economía. A veces, brutal en sus tasas de crecimiento. Y cuatro islas se lanzaron a la construcción masiva de hoteles y apartamentos; a la urbanización, no siempre afortunada, de muchas de sus costas, y a la creación de un emporio que ha llegado a mover a millones de visitantes.
La evolución poblacional de las islas es una consecuencia de estos procesos, institucional y económico, y el reflejo de los déficits estructurales que arrastra el Archipiélago respecto a los sobrecostes de la doble insularidad y la desigualdad. En esta tierra hay dos Canarias que van a distintas velocidades y se ha creado una brecha enorme en la calidad de los servicios públicos, en el coste de la vida y en las oportunidades a las que pueden aspirar unos canarios y otros no. Si no hacemos nada por revertir esa realidad, la brecha se convertirá en un abismo insalvable.
Las tres Islas Verdes, La Palma, La Gomera y El Hierro, sufren sobrecostes económicos y falta de oportunidades que han producido un permanente despoblamiento. Plantear medidas específicas para estas tres islas cuyo modelo de vida y de desarrollo es completamente distinto al de las demás, no solo es una obligación, es un imperativo de justicia social.
En un siglo donde la tecnología permite trabajar en muchas profesiones desde cualquier rincón del planeta, crear un incentivo fiscal para las rentas del trabajo en esas tres “Islas Verdes” es una herramienta maravillosa para atraer una nueva población interesada en esas ventajas fiscales. Y para hacerlo no necesitamos el permiso de Madrid, sino nuestra propia voluntad. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que grava los rendimientos del trabajo, tiene un tramo también autonómico y su bonificación depende de los propios canarios.
En los últimos años, los distintos gobiernos de Canarias han prestado mayor atención a las tres Islas Verdes con medidas especiales adaptadas a su realidad. Sería injusto negarlo. Ahí está la adaptación de la Ley de Turismo o el Fondo de Desarrollo de Canarias. Pero esto no es más que la coherencia que Canarias debe tener consigo misma. Si Europa ha recogido en el Tratado de Lisboa la necesaria adaptación de las políticas de la Unión con los territorios ultraperiféricos, que necesitan de medidas especiales adaptadas a su especial realidad, ¿cómo no se va a reconocer en Canarias esa otra “doble insularidad” que padecen las Islas Verdes?
No deseamos un modelo de crecimiento turístico masivo. No queremos destrozar nuestro medio ambiente. Ni siquiera pretendemos alterar el equilibrio institucional que tanto esfuerzo ha costado crear en Canarias. Simplemente queremos que se trate a nuestras tres islas como España trató a Canarias con la Ley del REF. O como Madrid trata a los residentes de Ceuta y de Melilla, a los que desgrava un 60% del impuesto sobre las rentas del trabajo, y cuyo número de habitantes supera, con mucho, el de nuestras Islas Verdes.
Casimiro Curbelo
Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias
A pesar de los buenos datos de empleo, los mejores desde 2008, y de que en Canarias la recuperación del turismo está alcanzando cifras mejores que las anteriores a la pandemia, existe bastante incertidumbre y pesimismo sobre las previsiones económicas. Esto ocurre, básicamente, como consecuencia de la inflación que en junio alcanzó un 10,2%, la cifra más alta desde 1985.
Esta subida generalizada de los precios tiene dos causas fundamentales: los problemas de suministro globales - producto del aumento brusco de la demanda tras el parón de la pandemia- y la invasión de Rusia en Ucrania, que ha generado un alza de precios de carburantes, cereales y otras materias primas fundamentales
En principio son causas puntuales que no deberían provocar que la inflación se instalara permanentemente entre nosotros. Ahora bien, la persistencia de la situación en Ucrania así como la respuesta de Rusia frente a las sanciones, pueden provocar que la subida generalizada de los precios se vuelva permanente, y para evitar esto se está empezando a hablar de un pacto de rentas.
La inflación es un problema económico muy grave. Perjudica más a quienes menos tienen, y más en este caso en el que está subiendo el precio de suministros de los que no se puede prescindir (electricidad, gas) o cuya reducción es casi imposible (alimentos básicos como el pan o el aceite, productos frescos, etc.). Esto hace que las personas con menos recursos puedan comprar menos con el dinero del que disponen. Igualmente penaliza el ahorro, especialmente el de los pequeños ahorradores, reduciendo el valor del dinero que tienen guardado. La lista de efectos económicos adversos es muy larga.
Si en la actual situación subimos todo (sueldos, pensiones, beneficios empresariales,etc.) al nivel que marca la inflación (10% en estos momentos), generaremos un círculo vicioso o un efecto “bola de nieve” que hará que la inflación sea cada vez mayor hasta que se vuelva incontrolable. Por este motivo se habla de un “pacto de rentas”, es decir, que los costes de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, se repartan de manera equitativa entre los agentes económicos, manteniéndose los empleos y moderándose la subida de los salarios que tendrán que incrementarse ligeramente y también atemperándose el incremento de los precios y, por tanto, los márgenes de ganancia de las empresas.
La mejor manera de llevar a cabo el pacto de rentas es a través de un gran acuerdo a varios años vista, en el que todos los agentes se comprometan a repartir de manera equitativa los costes. Ahora bien, para la realización de ese pacto de rentas hay que partir de la realidad de que España es uno de los países más desiguales de Europa y Canarias una de las comunidades con más pobreza y desigualdad de toda España.
Según el Índice de Gini, un indicador del nivel de equidad en la distribución de la renta de los países, España es el quinto país más desigual de toda la UE, solo superado por Rumanía, Letonia, Lituania y Bulgaria. Según un estudio del Observatorio Social de La Caixa, España fue el territorio de la UE donde más cayeron las rentas del 10% más pobre respecto al 10% más rico durante la crisis de 2008.
En este contexto, Canarias se sitúa como la segunda comunidad con más desigualdad de España. Según el Informe de la Fundación FOESSA de Cáritas Española, la exclusión se ha ensanchado en las islas como consecuencia fundamentalmente de la pandemia, provocando que el 29,1% de los habitantes de la comunidad autónoma, algo más de 630.000 personas, se encuentren en una situación de “desventaja importante”. Asimismo durante la pandemia Canarias fue, junto con Baleares, la comunidad en la que más creció la desigualdad salarial.
Por todos estos motivos el pacto de rentas no puede convertirse en una excusa para volver a aumentar la desigualdad. Esta misma semana la Ministra de Trabajo Yolanda Díaz, citando datos de un informe de Comisiones Obreras, explicaba que el 83% del incremento de los precios se debe al aumento de los beneficios empresariales, de más de 65.000 millones este año, mientras que los salarios prácticamente no crecen, tan solo un 1,33%.
Además, cuando hablamos de beneficios empresariales no lo hacemos sobre los de las pequeñas y medianas empresas en las que solemos hacer nuestras compras cotidianas (fruterías, cafeterías, ferreterías, pequeñas empresas de servicios…) sino de grandes corporaciones, en especial las grandes empresas eléctricas y la banca que se pueden beneficiar de la subida de tipos de interés.
En el debate del Estado de la Nación de esta misma semana el presidente Pedro Sánchez anunciaba impuestos extraordinarios tanto para la banca como para los llamados “beneficios caídos del cielo” de las compañías eléctricas. Es un buen primer paso para buscar una salida equitativa a la actual situación y no repetir los errores de la crisis de 2008, que disparó la desigualdad.
Para evitar tanto una espiral inflacionista como un aumento de la ya de por sí elevadísima desigualdad, las grandes corporaciones (alguna de las cuales se benefician de la actual situación) tienen que limitar sus márgenes de beneficios empresariales, se tiene que producir un aumento de los salarios, en especial de los más bajos y se debe afrontar una reforma fiscal que haga nuestro sistema más progresivo y nuestro Estado del Bienestar más eficiente.
La recuperación del turismo en Canarias también tiene que traducirse en un aumento del empleo y en una mejora de los salarios. No es solo una cuestión de justicia social, sino una condición indispensble para la prosperidad y el desarrollo sostenible. La desigualdad es un problema que lastra a la propia democracia y que se encuentra incluso en la base de la polarización política y el auge del populismo de extrema derecha.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
La Rusia postsoviética nunca tuvo la intención de hacerlo, pero ahora está siguiendo los pasos revolucionarios globales de su predecesor comunista, lo que habla de una tendencia intrigante relacionada con el papel histórico de este estado-civilización en las relaciones internacionales
El presidente Putin compartió su manifiesto revolucionario mundial el miércoles mientras hablaba en la sesión plenaria del foro “ Ideas fuertes para un nuevo tiempo ”. El líder ruso criticó la injusticia de que los mil millones de oro dominaran las relaciones internacionales hasta este momento, pero predijo con confianza que su hegemonía unipolar está disminuyendo irreversiblemente tras el inicio de la operación militar especial en curso de su país en Ucrania. Ese orden mundial racista y neocolonial, como él lo describió correctamente, se está convirtiendo rápidamente en una reliquia del pasado a medida que se levantan estados genuinamente soberanos para aplastar el sistema supranacional de control de otros países de la élite occidental.
El resultado emergente, dijo el presidente Putin, es que África, Asia y especialmente India ya no serán saqueadas como lo fueron durante siglos. También se hizo eco de la conclusión del canciller Lavrov a fines del mes pasado de que Occidente teme a países como el suyo que defienden su soberanía, ya que esto les permite proteger sus modelos nacionales de desarrollo, incluso en las esferas sociocultural, económica y política. Luego, el líder ruso terminó la parte relevante de su discurso señalando que “sin duda, la sociedad civil responsable, activa y con mentalidad nacional y orientación nacional es el componente más importante de la soberanía”, que es el noble objetivo por el que lucha su país.
Todo esto es crucial para tener en cuenta, ya que refleja la gran estrategia en evolución de Rusia a la luz de las condiciones internacionales drásticamente cambiadas provocadas por la operación militar especial en Ucrania que se vio obligada a comenzar para defender la integridad de su red de seguridad nacional. líneas. Reconociendo cuán contraproducente ha sido la respuesta de Occidente liderada por Estados Unidos contra su país con respecto a sus propios intereses objetivos, el presidente Putin parece haber decidido que ahora es el momento perfecto para asestar un golpe mortal a su élite supranacional con el fin de liberar finalmente al resto de el mundo de su yugo.
Hasta ahora, China había asumido este papel de manera informal, aunque indirectamente y a través de medios puramente económicos conectados a la serie mundial de megaproyectos de su Belt & Road Initiative (BRI), pero ahora Rusia va aún más lejos después de verse literalmente obligada a hacerlo para defender de manera sostenible el integridad de sus líneas rojas de seguridad nacional. Nada menos que revolucionar verdaderamente las Relaciones Internacionales haciéndolas genuinamente multipolares bastará para asegurar sus intereses objetivos. Mientras que China estaba avanzando gradualmente en este fin a través de BRI, que por defecto impuso ciertos límites sobre qué tan rápido y lejos podía llegar, Rusia está empleando un conjunto de herramientas híbrido compuesto por medios económicos, militares y políticos.
La Rusia postsoviética nunca tuvo la intención de hacerlo, pero ahora está siguiendo los pasos revolucionarios globales de su predecesor comunista, lo que habla de una tendencia intrigante relacionada con el papel histórico de este estado-civilización en las relaciones internacionales. En virtud de su gran tamaño, su población cosmopolita (que la imbuye de una creatividad ilimitada) y la defensa constante de la soberanía estatal, Rusia siempre ha estado a la vanguardia en la configuración de las tendencias globales, lo que en la mayoría de los casos resultó en un esfuerzo por reformar el mundo. sistema para hacerlo más equitativo, equitativo y equitativo. Tal es el estado de las cosas en la actualidad, donde Rusia se ha convertido una vez más en la principal fuerza revolucionaria del mundo.
Por Andrew Korybko
analista político estadounidense
Sin embargo, nadie debería caer en la falsa suposición de que este desarrollo implica una ruptura transatlántica entre la UE y los EE. UU., ya que no se está desarrollando nada de eso. Más bien, lo que sucedió fue que la UE reaccionó inesperadamente contra los EE. UU. después de que este último se extralimitó al provocar una gran crisis entre Rusia y el bloque a través de su explotación de Lituania con ese fin
La aclaración de la Comisión Europea de que sus sanciones contra Rusia no deben ser interpretadas por Lituania como una luz verde para bloquear Kaliningrado sugiere fuertemente que el bloque se siente incómodo con la influencia desestabilizadora que se sospecha que Estados Unidos ejerce sobre ese país báltico. La interpretación unilateral de Vilnius de estas restricciones previas como pretexto para cortar las conexiones por carretera y ferrocarril con ese enclave ruso fue más una provocación política orquestada por Washington destinada a manipular las mentes de los occidentales que un intento de empeorar el nivel de vida de la gente de esa región. como explicó el autor en su momento aquí . su decisiónestar de acuerdo con Bruselas en este aspecto es, por lo tanto, una derrota inesperada para esa hegemonía unipolar en declive.
Estados Unidos reafirmó con éxito su hegemonía sobre la UE con un pretexto anti-ruso al comienzo de la operación militar especial en curso de Moscú en Ucrania, incluso logrando que sus vasallos europeos sancionaran contraproducentemente a su principal proveedor de materias primas y desencadenando así una crisis económica absolutamente evitable que llevó el euro a la paridad con el dólar por primera vez en dos décadas. Si algunas empresas europeas terminan quebrando en el futuro próximo, entonces sus empresas estadounidenses y británicas los competidores se beneficiarían. En total, EE. UU. tiene un control casi total sobre la UE en este momento, pero finalmente se excedió al hacer que Lituania bloqueara Kaliningrado y así provocar una gran crisis entre Rusia y el bloque.
Eso fue demasiado para los "Tres Grandes" (Francia, Alemania e Italia), que intervinieron rápidamente a través de las instituciones europeas para reafirmar su propia hegemonía mucho más directa sobre ese país báltico al aclarar que sus sanciones no pueden explotarse para cortar el tránsito de productos civiles al enclave ruso por ferrocarril. Aunque Lituania es un estado vasallo estadounidense, es mucho más europeo cuando se trata de empujar como lo hizo recientemente. Vilnius no pudo desafiar a la Comisión Europea, por lo que cumplió con su aclaración de política y, por lo tanto, fue en contra de la voluntad de Washington. La única razón por la que esto sucedió es porque los "Tres Grandes" consideraron inaceptable provocar a Rusia de una manera tan descarada, lo que a su vez habla de su postura comparativamente más pragmática hacia el Conflicto de Ucrania.
Sin embargo, nadie debería caer en la falsa suposición de que este desarrollo implica una ruptura transatlántica entre la UE y los EE. UU., ya que no se está desarrollando nada de eso. Más bien, lo que sucedió fue que la UE reaccionó inesperadamente contra los EE. UU. después de que este último se extralimitó al provocar una gran crisis entre Rusia y el bloque a través de su explotación de Lituania con ese fin. Esto muestra que los vasallos europeos más grandes de Estados Unidos aceptarán prácticamente cualquier cosa que su señor supremo les exija, excepto si corre el riesgo de provocar un conflicto directo con Rusia en el peor de los casos, como algunos temían que amenazara con el bloqueo de Kaliningrado orquestado por Estados Unidos en Lituania. En tales instancias, los “Tres Grandes” demostraron que tienen la voluntad política para intervenir decisivamente en contra de los deseos de Washington.
Hay cinco conclusiones de este incidente. Primero, Estados Unidos explotará a sus vasallos más pequeños y rusofóbicos de la UE para provocar una crisis entre Rusia y el bloque. En segundo lugar, si los políticos de los “Tres Grandes” consideran que la crisis corre el riesgo de un conflicto directo con Rusia en el peor de los casos, entonces intervendrán decisivamente para evitarlo. Tercero, esta intervención toma la forma de reafirmar su propia hegemonía sobre cualquier vasallo estadounidense que haya sido explotado para provocar la crisis. En cuarto lugar, no se espera que EE. UU. pelee con la UE siempre que esto suceda, ya que hacerlo corre el riesgo de dividir la unidad del bloque y, por lo tanto, debilitar la plataforma más grande que se explota para “contener” a Rusia. Y, por último, estas inesperadas diferencias entre la UE y EE. UU. no deben interpretarse como una ruptura entre ellos.
Por Andrew Korybko
analista político estadounidense
El pasado sábado 2 de julio celebramos en Artenara un encuentro popular con motivo del tercer aniversario de la declaración de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Era una asignatura pendiente el encontrarnos en la cumbre de Gran Canaria para celebrar una de las conquistas más importantes de su historia
Sin duda es uno de los logros más relevantes de esta isla haber conseguido que la comunidad internacional reconociera los extraordinarios valores de estas montañas y que hoy estén en el mismo nivel que las pirámides de Egipto, la isla de Pascua, Altamira, Atapuerca, Machu Pichu, las mejores catedrales y los mejores conjuntos históricos del planeta.
Y ese extraordinario logro ha sido gracias a la gente que habita ese territorio y a sus antepasados, a quienes desde tiempo inmemorial horadaron la roca para vivir, construyeron graneros en lugares inaccesibles, enterraron a sus muertos para hacerlos inmortales en los lugares más escarpados de esta sierra, sacaron frutos en las laderas más empinadas. Y en los fondos de barrancos aprovecharon el agua con ingeniosos sistemas de captación, canalización y almacenamiento como esos impresionantes albercones que descubrimos en este paisaje, organizaron sus vueltas de ganado para tener un exquisito y sufrido recurso siglo a siglo, mantuvieron el viejo oficio de convertir el barro en útiles recipientes con la simple tecnología de sus manos.
Pero no sólo hicieron estos espectaculares poblados, esas encaramadas veredas, sino que crearon entre esas montañas, el mundo de sus creencias. Y en muchas de ellas sentimos aún sus ritos, cantos y plegarias que como un eco corren por los barrancos hasta las tierras bajas y se elevan hasta el cielo, en almogarenes y santuarios: en el Bentayga, Acusa, Risco Chapí o Risco Caído, donde el preciso conocimiento del cielo y del movimiento de los astros organizaba su tiempo, el de la siembra, el de los partos y el de la oración. Pero lo más grande, lo más que asombró al mundo, es que siguen vivas aún muchas de esas cosas que formaron parte de la existencia diaria de sus antepasados.
No quedó el habla pero sí su lengua en muchos de los nombres de estos lugares, en plantas, costumbres, animales y creencias. Quedaron esas rutas que el ganado y los pastores han seguido hasta ahora, quedó el oficio de excavar cuevas para vivir y quedaron cientos de familias que viven o usan sus cuevas hoy, quedó la mano de Mari que ha de multiplicarse en otras manos, quedaron las señas del tiempo como nos contaba Juan Cubas…
Quedaron profundas y escondidas creencias hasta hace poco como las de Zaragocita, quedó el oficio de hacer un buen gofio, como el de Marquitos en la Culata. Y quedó el convencimiento de que todo esto vale la pena conservarlo y sobre todo que es necesario impulsar nuevos proyectos para empujar a la gente joven, como los que proponía, con un enorme ímpetu, Miguel Medina, tristemente fallecido y que forma parte ya de la memoria de estas Montañas Sagradas…
Quiero recordar a tanta gente que ha hecho posible este logro, como a Pedro Melián que se atrevió a traspasar esa joya de la cultura que era su pajero al Cabildo para cautivar al mundo, prolongarla e investigarla. A Juan Cubas por entregarnos como un tesoro la Cueva de la Paja, a Bonifacio, a Leonardo y a tanta gente que cortocircuitaron su herencia para entregársela a este pueblo.
La declaración de Patrimonio Mundial es fundamentalmente un compromiso adquirido. En primer lugar del Cabildo, como institución responsable de su gestión y de su buen andar, también de los ayuntamientos, que siempre han estado en primera línea apoyando la actuación, con una constante ayuda para sacar adelante actuaciones y promover la difusión de estos valores y, desde luego, de la sociedad en su conjunto..
Es de destacar el compromiso de emprendedores y emprendedoras, como la asociación EDARTE, por generar riqueza en estas cumbres, de movimientos vecinales, como los de Juncalillo, el Tablado y La Poza que han mancomunado sus esfuerzo o de colectivos y asociaciones culturales, ambientales, deportivas, religiosas y educativas que aportan su inestimable granito de arena de barranco a este proyecto.
Y en este sentido, quisiera detenerme en un hecho clave para garantizar el futuro de este paisaje cultural: sin las personas esta riqueza no tiene futuro. Podemos quedarnos con la postal del paisaje pero habremos perdido el alma, la fuerza de esta cultura. Si apenas quedan 11 niños y niñas en el colegio de Artenara, una tarea de primer orden ahora es hacer que crezca la población y que se pueblen estas tierras.
Y para ello estamos haciendo esfuerzos desde el Cabildo de Gran Canaria. En estos tres últimos años hemos invertido unos 12 millones de euros para el Patrimonio Mundial. Sólo en Risco Caído, para sostener las cuevas principales, recuperarlas y restaurarlas - como la Cueva de la Paja - investigarlas o monitorizarlas, se ha invertido un millón ciento sesenta mil euros, a lo que habrá que sumar el proyecto en marcha de recuperación paisajística de todo el entorno de Risco Caído de aproximadamente un millón cuatrocientos mil euros. La extraordinaria réplica que hay en el Centro de Artenara y que alivia la presión sobre el yacimiento original, tuvo una inversión de unos 350.000 euros, realizado por una de las mejoras empresas del planeta en este tipo de trabajos.
En Tejeda hemos invertido más de 425.000 euros en la mejora del barrio de Cuevas del Rey, unos 300.000 euros en la modernización y mejora del Centro del Bentayga y unos 480.000 euros en el acondicionamiento del Centro de Gestión de Tejeda, además de otros proyectos en marcha como la recuperación de Degollada Becerra para nuevo Centro de Interpretación y usos multifuncionales, previsto en unos 500.000 euros, o el proyecto de rehabilitación de la antigua escuela de Barranco Hondo en el municipio de Gáldar, por 236.000 euros.
Distintas acciones desarrolladas por otras áreas complementan este paquete de acciones directas en este Paisaje Cultural. La Cumbre Vive, dotado con mas de 8 millones de euros, complementa estas actuaciones con propuestas ligadas al desarrollo comercial, sector primario, aguas, carreteras, turismo, ocio, infraestructuras y equipamientos básicos, depuradoras naturales…
Además, a partir del próximo año queremos que una parte del equipo del Instituto que hemos creado para la gestión integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera esté de manera permanente en el territorio, en el Centro de Gestión de Tejeda y también en los distintos Centros de Interpretación. No queremos ni debemos gestionar este espacio desde lejos, sino estar cerca de las personas que lo habitan y poner a disposición de la cumbre los recursos materiales, técnicos y humanos necesarios.
Tal y como dije al inicio del artículo era una asignatura pendiente compartir con los habitantes del territorio este logro de manera presencial, con los abrazos, con el reencuentro con la música y la alegría, con la juventud, tal y como finalmente hemos podido hacer. Este Cabildo y las personas que trabajan en este proyecto, que incluye a la Reserva de la Biosfera, están comprometidas con el Paisaje Cultural, con el proyecto y con la población y seguiremos trabajando como hasta ahora para seguir haciendo posible esto que un día fue un sueño y hoy es una realidad.
El maestro que nacido en Gáldar, dejó su huella educativa en La Aldea, Agaete y Guía, su lugar de residencia
Irradiaba un amor extremo por la vida, anclada ésta en la Educación y en la Cultura
Entre las acertadas iniciativas promovidas recientemente por el Casino de Gáldar con motivo de su 175 aniversario ha estado la velada musical de homenaje a Pepe Mejías (marzo de 1942-marzo de 2021), apenas quince meses después de su fallecimiento en una clínica de la capital grancanaria, cuando estaba a punto de cumplir 79 años. Su muerte fue sentida particularmente en cuatro municipios en los que dejó su huella de docente vocacional, amante de la cultura y el deporte: en la Ciudad de los Guanartemes, lugar de su nacimiento; en Guía de Gran Canaria, donde fijó su residencia tras contraer matrimonio con Luz Marina en 1972; en La Aldea de San Nicolás, su primer centro escolar como maestro, y en Agaete, la villa en la que, además de ser distinguido como Hijo Adoptivo en 2006, ejerció la enseñanza durante décadas hasta jubilarse, al cumplir 60 años.
La velada musical del fin de semana en su memoria se tradujo en una demostración masiva de afecto a la figura desaparecida. Contó con la presencia de su viuda, Luz Marina, que recibió un cuadro de manos de Antonio Bolaños, presidente de la entidad, con la imagen de su esposo, obra de Chary de Alba. Al homenaje se sumaron el hermano menor, Luis Mejías, y un plantel de amigos que ofrecieron lo mejor de su calidad artística en correspondencia al apoyo que Pepe Mejías les dio en los inicios de sus carreras. María Nati Saavedra, Aridia Ramos, Puri Calcines, Antonio Marín, Mery Ojeda, Chary de Alba, Crisol Estévez, Ana Gil, Antonio Sosa y Néstor León protagonizaron emotivas actuaciones, con Iván Brito y Eduardo Corcuera al piano.
“Pepe fue un protector de valores musicales”, había remarcado en la presentación del acto su fiel colaborador y amigo desde la infancia, Juan Carlos Sosa. Enumeró otros rasgos de su personalidad como su alergia a honores y distinciones: “Las aborrecía muchísimo. Amaba la sencillez. Era gran observador y agudo cronista, con retranca, dejando siempre su impronta. No fue un hombre cualquiera. Su huella es indeleble. Pepe tiene que estar orgulloso de lo que sembró porque ha germinado”.
La deriva musical de Pepe tuvo su origen en el propio ambiente familiar. Su padre, Juan Mejías, además de regentar un taller de relojería en la calle trasera de la iglesia de Guía, que años después continuaría gestionando su hijo mayor, Juan, fundó la popular Orquesta Mejías, animadora de multitud de eventos grancanarios, incluso deportivos. Más de una vez sería convocada al viejo Estadio Insular para espolear a la afición en partidos trascendentales de la UD Las Palmas.
Los tres hijos varones fueron aleccionados en una educación musical. El mayor era pianista de la orquesta, y Pepe, vocalista del mismo grupo por un tiempo. Sin embargo, ya había dado señales de carácter en su niñez, rechazando al profesor de piano que le había asignado su padre, tras recibir las primeras clases. Alardeó el resto de su vida de ser un autodidacta de tal disciplina. Por cierto, con meritorio éxito entre la gente que le seguía y apreciaba.
“Contigo en la distancia” fue una melodía muy recurrente en su repertorio, con la que parecía levitar. Su icono sería siempre Frank Sinatra. Dirigió dos programas musicales en Radio Gáldar: “Extraños en la noche” y “La hiedra”, dedicado este último especialmente al bolero. Aunque gustaba de todos los géneros, incluida la bossa nova, tenía predilección por el jazz puro.
Cinéfilo absoluto, frecuentaba las salas y los estrenos poniendo fino oído a las bandas sonoras de las películas para luego ensayarlas en su piano con una habilidad admirable. En los últimos años era un habitual de la mejor cartelera del Monopol. Sus películas favoritas: “El Padrino” y “El silencio de los corderos”.
A lo largo de su trayectoria cultivó otras pasiones como el ajedrez y el fútbol. Impulsó las competiciones ajedrecísticas en el Noroeste, y resultaría clave en la creación del Club Caballo Blanco en Gáldar.
En fútbol, siendo la UD Las Palmas su principal referente como seguidor amarillo, curiosamente no le iba a la zaga en devoción su Ath. Bilbao, de cuyos futbolistas llegó a ser anfitrión en los años 60 y 70 del pasado siglo, desarrollando una relación de profunda amistad con Iríbar, Uriarte e Iñaqui Sáez. En la primera ocasión que tuvieron, los trasladó a Arucas para una ofrenda floral en el cementerio donde descansaban los restos de Tonono, con anterioridad compañero de los bilbaínos en la selección española.
La andadura de Pepe Mejías en su diversidad de facetas parece irradiar un temperamento y amor extremo por la vida, anclada ésta en la cultura, en el conocimiento y la educación exquisita. La lectura, otra de sus adicciones, contribuyó a que tuviera una visión amplia de la realidad para juzgarla con equilibrio, esperanza y hasta con alegría. No en vano, uno de sus últimos libros de cabecera era “¡Pues vaya”, de P.G. Wodehouse (1881-1975), autor británico de las mejores novelas cómicas de su tiempo porque “su mundo idílico no pasará nunca y lo ha creado para que vivamos y nos divirtamos en él”, como anotó un crítico londinense. Es el mundo que posiblemente amaba también Pepe Mejías y por el que lucharía.
—————-
*Publicado en La Provincia el 6 de julio de 2022.
De cara al futuro, se espera que Rusia se duplique en educar a su élite política sobre la importancia de China, India, Irán y Turkiye para la gran estrategia de su país en el contexto de la Gran Asociación Euroasiática.
A partir de ahí, el enfoque evolucionará gradualmente hacia el sudeste y oeste de Asia, así como hacia África y América Latina, con el primer par precediendo al segundo en términos de prioridad
Dmitry Trenin es una de las principales personas influyentes en la política de Rusia, como lo demuestra su posición en el prestigioso Consejo de Política Exterior y de Defensa, que contribuye a formular el enfoque de su país hacia esos dos temas interconectados. A pesar de ser considerado un liberal amistoso con Occidente durante la mayor parte de su carrera, este miembro de la élite cambió decisivamente su visión del mundo en respuesta a la operación militar especial en curso de Rusia en Ucrania que se inició para defender la integridad de sus líneas rojas de seguridad nacional de EE. UU. -lideró las amenazas latentes de la OTAN. Su transformación de un liberal de la política exterior a un conservador no es un caso atípico, sino que también representa cada vez más al resto de la élite de su país.
Compartió algunas ideas cruciales sobre la gran estrategia de su país en mayo en comentarios durante la 30ª Asamblea de su Consejo que RT volvió a publicar en ese momento y que el autor analizó en detalle aquí . El principal medio de comunicación internacional de Rusia publicó una vez más sus últimos pensamientos el fin de semana pasado en un artículo titulado " Dmitri Trenin: Rusia ha hecho una ruptura decisiva con Occidente y está lista para ayudar a dar forma a un nuevo orden mundial ". Al igual que su anterior para esa plataforma, este también merece ser analizado en detalle ya que confirma la nueva cosmovisión de la élite rusa que es responsable de formular su política exterior y de defensa como lo es parcialmente.
Según Trenin, esta ruptura decisiva con Occidente es necesaria y difícil por tres razones. Primero, la inercia del pasado sirve como un gran obstáculo, aunque las condiciones actuales del Occidente Colectivo unido contra Rusia hacen que esto sea una necesidad. En segundo lugar, las relaciones económicas de Rusia históricamente han estado vinculadas con esos mismos países occidentales que ahora están unidos contra ella a pesar de haber alimentado previamente el crecimiento de esta Gran Potencia durante las últimas tres décadas, lo que es una razón más para promover reemplazos viables con urgencia lo antes posible. Y, por último, la élite rusa se considera culturalmente parte de la civilización occidental, aunque la última tendencia de "despertar" de esta última es contraria a la cultura rusa tradicional.
El respetado experto ruso luego compartió algunos comentarios francos sobre el asunto. En sus palabras, “Con Occidente rehuyendo a Rusia, tratando de aislarla ya veces de 'cancelarla', Moscú no tiene más opción que abandonar sus viejos hábitos y llegar a un mundo más amplio más allá de Europa Occidental y América del Norte. De hecho, esto es algo que los sucesivos líderes rusos prometieron hacer repetidamente, incluso cuando las relaciones con Occidente eran mucho menos antagónicas, pero la mentalidad orientada a Europa, la aparente facilidad para intercambiar recursos por bienes y tecnologías occidentales y la ambición de ser aceptada en los círculos de élite occidentales impidió que esa intención se convirtiera en realidad”.
Trenin agregó, sin embargo, “que las personas comienzan a hacer lo correcto solo cuando no hay otras opciones. Y ciertamente, capitular ante Occidente no es una opción para Rusia, en este momento. Las cosas han ido demasiado lejos”. A partir de ahí, compartió algunos hechos que imbuyen al lector con una sensación de optimismo cauteloso de que no solo las cosas cambiarán para mejor, sino que ya van por buen camino. El Sur Global ha "aumentado espectacularmente" desde el final de la Antigua Guerra Fría, con China realizando más comercio con Rusia que Alemania incluso antes de las sanciones de Occidente lideradas por Estados Unidos en su contra y países como India, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Turkiye , e Irán emergiendo como socios cercanos de mentalidad independiente también.
Para capitalizar al máximo esta tendencia y así promover los grandes intereses estratégicos de Rusia tal como existen objetivamente en estas nuevas circunstancias de la Nueva Guerra Fría , Trenin sugiere que la nueva visión del mundo de sus élites políticas debe llevarse aún más lejos. Propone que “deben dar prioridad a las relaciones con los países no occidentales sobre los lazos firmemente congelados de facto con Occidente. Ser embajador en Indonesia debería ser más prestigioso que un cargo de embajador en Roma, y un puesto en Tashkent debería considerarse más importante que uno en Viena”. También se debe realizar sin demora una auditoría integral de las oportunidades económicas con los países BRICS, dijo.
Además, “los programas de intercambio de estudiantes deberían expandirse y alentar al turismo ruso a moverse hacia el este y el sur”. Sin embargo, la propuesta más importante es la última oración con la que concluyó su artículo: “Los medios rusos harían bien en aumentar la cobertura de los acontecimientos en las naciones no occidentales clave, educando a la élite rusa y al público en general sobre las realidades económicas. , la política y la cultura de esas naciones”. Este es ciertamente el paso más significativo que debe darse para que todos los demás que él sugirió den realmente fruto. Sin educar a la élite rusa y al público en general sobre el Sur Global, siempre dejarán esas oportunidades parcialmente sin explotar.
Eso es inaceptable en las nuevas condiciones en las que Rusia se encontró a la luz de los eventos recientes, ya que cualquier retraso adicional en maximizar su compromiso con los países del Sur Global puede tener implicaciones latentes para la seguridad nacional, especialmente si se considera que la dimensión económico-financiera es cada vez más como si no más importante que su militar tradicional. Sin haberlo dicho directamente, Trenin parece estar insinuando que la solución se basa en la formulación integral de la Gran Asociación Euroasiática (GEP) de Rusia, tanto en general como con respecto a cada uno de los principales ejes bilaterales, con especial atención a los chinos , indios , iraníes , y los turcos en ese orden.
El Eje Ruso-Chino funciona como el más importante para Moscú debido al enorme potencial de mercado de la República Popular para reemplazar al europeo perdido, mientras que el Eje Ruso-Indio previene de manera preventiva la dependencia potencialmente desproporcionada de la Gran Potencia Euroasiática de Beijing y, por lo tanto, permite la Kremlin para mantener su autonomía estratégica en la presente fase intermedia bi-multipolar de la transición sistémica global a la multipolaridad . El Eje Ruso-Iraní sirve como puerta de entrada a la India del primer mencionado a través del Corredor de Transporte Norte-Sur (NSTC), al tiempo que brinda la oportunidadpara que esos tres creen colectivamente un tercer polo de influencia en el orden mundial en evolución.
En cuanto al Eje Ruso-Turco, este último de los cuatro ejes más importantes de Moscú ayuda a gestionar las tensiones militar-estratégicas a lo largo de la periferia sur de la Gran Potencia Euroasiática en el Mar Negro (Crimea), el Cáucaso Sur (Armenia) y el Levante (Siria). . Turkiye también es una gran potencia en ascenso por derecho propio y lo suficientemente soberana como para no haber capitulado ante la presión de sus aliados de la OTAN para sancionar a Rusia, prefiriendo en cambio conservar sus comercios agrícolas, comerciales, energéticos y turísticos estratégicos. Si bien Turkiye podría ser comparativamente el menos confiable de los cuatro principales ejes euroasiáticos de Rusia, podría decirse que es el que merece la atención más cuidadosa debido a las consecuencias si las relaciones se deterioran.
Sin embargo, la élite política rusa sigue ignorando en gran medida estas cuatro grandes potencias, a excepción de un puñado de expertos que se especializan en ellas. El cuadro mencionado en último lugar es la razón por la cual Rusia ya ha logrado el éxito con esos estados hasta el momento, lo que sentó las bases de manera crucial para formular integralmente el GEP en los ejes colectivo y bilateral que representan la solución más sostenible a los desafíos que Trenin identificó con precisión. en su artículo. Sin embargo, se debe trabajar más y a un ritmo acelerado con una calidad de educación aún mayor para recuperar literalmente tres décadas de tiempo perdido desde el final de la Vieja Guerra Fría.
Por lo tanto, la evolución de la “cultura estratégica” de Rusia, como puede describirse, llevará tiempo, aunque todo avanza ya en una trayectoria positiva, como lo demuestran los acontecimientos recientes. China, India, Irán y Turkiye mantienen estrechas relaciones con Rusia a pesar de la considerable presión occidental sobre ellos para romper filas con el Kremlin. Cada uno de estos cuatro es ferozmente soberano y no capitula ante la presión extranjera, sino que siempre persigue sus intereses nacionales objetivos tal como sus líderes los entienden sinceramente, incluso en aquellos casos en los que ocasionalmente contradicen los de Rusia, como es el caso de Turkiye.
De cara al futuro, se espera que Rusia se duplique en educar a su élite política sobre la importancia de China, India, Irán y Turkiye para la gran estrategia de su país en el contexto del GEP. A partir de ahí, el enfoque evolucionará gradualmente hacia el sudeste y oeste de Asia, así como hacia África y América Latina, con el primer par precediendo al segundo en términos de prioridad. Las trampas de una estrategia global se están volviendo perceptibles, aunque todavía es demasiado pronto para precisar exactamente cómo se verá aparte de predecir que el fortalecimiento de la soberanía estatal y la autonomía estratégica formarán la base ideológica de la nueva cosmovisión de la élite rusa.
Por Andrew Korybko
analista político estadounidense

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.