
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Yaiza Castilla recoge en Madrid el Gran Premio al Mejor Branded Content del año y los galardones a Mejor Estrategia y Mejor Uso de los Medios otorgados al programa emitido por Rakuten TV y presentado por Pilar Rubio
El espacio ha sido visto por más de 31 millones de espectadores europeos, de los que un 80% considera que ha mejorado su imagen del archipiélago y un 76% se muestra más dispuesto a visitar Canarias
Turismo de Canarias resultó la gran vencedora de los galardones Branded Content Marketing Association (BCMA) con el proyecto ‘Discovering Canary Islands’, que se alzó con el Gran Premio al Mejor Branded Content del año, así como con los galardones a Mejor Estrategia y Mejor Uso de los Medios. La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, recogió en Madrid estos reconocimientos otorgados al ‘reality’ de aventuras emitido por Rakuten TV y presentado por Pilar Rubio.
Un jurado de expertos, integrado por prestigiosos profesionales de la comunicación y el marketing, escogió este proyecto por su carácter innovador y su capacidad para comunicar eficazmente los mensajes y valores de la marca Islas Canarias a través de un formato de entretenimiento, generando notoriedad y conectando con el público, a quien aporta valor ofreciéndoles información útil sobre el destino.
“Que la BCMA reconozca la calidad estratégica del proyecto y su eficacia como acción promocional de la marca, y por tanto del destino, supone que hemos cumplido con nuestro objetivo, pues decidimos impulsar este espacio porque se trataba de una iniciativa innovadora y poco convencional, que nos ha permitido llegar a potenciales turistas de 42 países europeos que vieron el contenido, se emocionaron y mejoraron la imagen que tenían de las islas, algo que es fundamental para la marca en estos mercados clave y muy difícil de conseguir con otro tipo de formato”, explica la consejera.
La BCMA es la Asociación de Branded Content que reúne a los profesionales de la industria de la comunicación especializados en marketing de contenidos. Anualmente, celebra estos premios, que se entregan durante el Foro Branducers y reconocen los mejores trabajos de comunicación de Branded Content, un activo de comunicación producido por una marca que, mediante formatos que cumplan un rol de entretenimiento, información o utilidad, tiene el fin de comunicar sus valores y conectar con una audiencia, que al encontrarlo relevante le dedica voluntariamente su tiempo de atención.
Estos galardones otorgados a ‘Discovering Canary Islands’ se suman a los elevados datos de audiencia obtenidos, pues 31,1 millones de espectadores europeos han visto ya la serie, que continúa disponible, y de éstos, hasta un 81% terminaron la temporada completa, lo cual es un dato excepcional. Las audiencias más altas se han dado en España y Portugal (6,9 millones de espectadores), en Reino Unido e Irlanda (5,3 millones), en los Países Nórdicos (4,7 millones) y en la región DACH, formada por Alemania, Austria y Suiza (4,1 millones).
“Esta acción nos permite multiplicar el impacto en relación con una campaña convencional, porque el contenido es mucho más amplio, el impacto más cualificado y genera en las audiencias una conexión emocional con el destino”, asegura Castilla, que añade que la emisión a través de una plataforma como Rakuten TV hizo posible conseguir unas cifras de visionado tan altas.
Mejor imagen de las islas
Además de recabar los datos cuantitativos de audiencias, la empresa pública Turismo de Islas Canarias ha llevado a cabo un estudio para saber cómo se ha percibido el contenido de la serie y la imagen de Canarias, lo que permite obtener información más completa de los resultados de esta acción.
En cuanto a la calidad del contenido, los espectadores valoran el ‘reality’ con un 8 sobre 10, otorgando la máxima puntuación a la localización en Canarias. Se trata de una nota muy alta, teniendo en cuenta que la amplia oferta que existe a través de diversas plataformas provoca una visión más crítica por parte de los espectadores. Las personas que vieron el espacio mostraron una gran conexión emocional con el mismo, lo que es muy positivo para la marca Islas Canarias, y 3 de cada 4 recomiendan disfrutar del ‘reality.
En cuanto a la imagen percibida del archipiélago, el 86% asegura que el programa les permitió conocer mejor las islas; el 80% reconoce que la imagen que tenían de Canarias ha mejorado gracias a la serie; el 74% se animó a buscar más información sobre el destino y el 76% muestra una mayor predisposición a visitar las islas tras ver el ‘reality’. “Además, con este programa aumentamos la asociación de las islas con elementos naturales, culturales y deportivos, consolidando así la diversificación de nuestra oferta”, añade Castilla.
El hecho de que ‘Discovering Canary Islands’ fuera estrenado en el marco de la última edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, con la correspondiente repercusión mediática provocada por esta puesta de largo a la que acudieron Yaiza Castilla y Pilar Rubio, generó mucha conversación informativa, así como reacciones positivas en las redes sociales.
42 países europeos
‘Discovering Canary Islands’ constituyó una novedad no sólo para la marca Islas Canarias, sino también para las plataformas de ‘streaming’, pues fue la primera vez que se apostaba por un formato internacional, donde concursantes de ocho nacionalidades diferentes, de perfil ‘influencer’, disputaban diversas pruebas de fuerza, ingenio y destreza a lo largo de seis episodios para convertirse en el mejor explorador de Europa.
El ‘reality’ dio a conocer en 42 países europeos no sólo los paisajes canarios, sino también su cultura y las tradiciones locales. Mediante la interacción con los protagonistas, Turismo de Canarias buscó crear un contenido de entretenimiento y de calidad, mostrando los recursos y oferta turística de las islas de una manera natural y muy poco invasiva a través de un programa familiar. El programa se estrenó el 13 de octubre del año pasado, pero quedará disponible en exclusiva en la programación lineal y a la carta de la productora, lo que garantiza su permanencia en el tiempo en el ámbito internacional. ‘Discovering Canary Islands’ está ideado y coproducido por Atlantia Media y Mediabrands Content Studio/Initiative.
Las islas quieren afianzar la diversificación de clientes que está permitiendo la demanda en estos países coincidiendo con la importante apuesta de las aerolíneas
La capacidad aérea con Italia crecerá para este verano un 58,6% en comparación con la misma temporada de 2019 y la de Francia un 61,5%
Turismo de Canarias participa estos días en la Borsa Mediterranea del Turismo (BMT) que se celebra en Nápoles entre el 16 y el 18 de marzo, y también acude al Salon Mondial du Tourisme de París, del 16 al 19 de marzo. Dos citas imprescindibles en el calendario de ferias europeas para mostrar la oferta del destino, recordar a público final que las islas son el lugar perfecto para sus próximas vacaciones y seguir ampliando la cuota de demanda en dos de los países que más están permitiendo la diversificación de mercados en el archipiélago.
Ambas ferias, de tipo generalista, también reúnen al sector profesional, expertos de la industria y responsables de la toma de decisiones para comprar viajes vacacionales. En el caso de Nápoles, en su última edición el encuentro registró la presencia de más de 22.000 visitantes profesionales y 440 expositores, así como 100 compradores italianos y otros 70 internacionales. Además de la zona de exposición, se desarrollarán workshops temáticos centrados en turismo receptivo, congresos e incentivos, turismo social y turismo de bienestar / vacaciones activas.
Por su parte, el Salon Mondial du Tourisme es la feria genérica de mayor volumen en Francia y en esta ocasión se celebra paralelamente un encuentro especializado en turismo de naturaleza, ‘Destination Nature’, por lo que la delegación canaria enfocará la promoción a turismo de naturaleza.
En esta edición será la primera vez que Islas Canarias tenga su propio stand ya que el mercado francés se ha ido consolidando de manera progresiva en los últimos años y la presencia en la feria contribuye a un mejor conocimiento del archipiélago por parte de los franceses.
En este sentido, la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, ha afirmado que “queremos apostar por mercados europeos como Francia e Italia porque al deseo de viajar de los ciudadanos de ambos países, se une la mejora de la conectividad y la apertura de nuevas rutas con diversas ciudades de Francia e Italia”.
Es el caso por ejemplo de Binter, que cuenta con conexiones con Lille o Toulouse. Y también es destacable el aumento de la capacidad aérea con Italia, siendo uno de los mercados que mejor se ha comportado tras la pandemia y “eso se debe, en parte, al fuerte impulso que le han dado aerolíneas como Ryanair o Wizz Air, además de la entrada de Binter”, señaló Castilla.
Italia, en concreto, ha registrado una ampliación de rutas como por ejemplo la de Turín, Florencia o Venecia. Para la temporada de verano 2023 se espera un aumento del 58,6% de las plazas aéreas ofertadas, respecto a la misma temporada de 2019.
En el caso de Francia, también se ha ampliado la capacidad aérea para el verano, donde se registra un incremento del 61,5% respecto al mismo periodo de 2019.
La Consejería vuelve a realizar la mayor inversión de la historia para este segmento con 2,1 millones de euros para un plan de acción centrado en la Semana Santa, con la campaña ‘Planazo canario’, y el verano, con ‘En tu isla o en la mía’
“Son los turistas que mejor conocen el destino y la oferta, de hecho, el 98% no contrata paquete turístico y busca experiencias más auténticas, lo que facilita una mayor y mejor redistribución de su gasto, que el año pasado ascendió a 817 millones”, explica la consejera Yaiza Castilla
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, vuelve a realizar este año una apuesta sin precedentes por el turismo interno, que supone el cuarto mercado en facturación turística para el archipiélago.
La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, y el director de Proyectos de Marketing, Alberto Ávila, presentaron hoy en rueda de prensa el plan de acción destinado a potenciar las vacaciones de Semana Santa y verano de los residentes canarios en las islas y que en esta ocasión asciende a 2,1 millones de euros.
“El turismo interno tiene un impacto significativo en la economía de las Islas Canarias, representando un volumen de negocio relevante para el sector turístico”, explicó Castilla. En 2022, el gasto total en viajes de los residentes canarios dentro del archipiélago ascendió al 5% del total facturado por el sector, sólo por debajo del británico, el alemán y el peninsular. De hecho, superó en un 30% a la facturación de los mercados francés y portugués juntos.
La consejera también resaltó que, aunque el turista interno canario disfruta viajando en cualquier época del año, sus viajes se concentran en los meses más cálidos, complementando la disminución de la demanda de algunos mercados internacionales y dando como resultado una demanda turística estable.
“Además, los residentes son los que mejor conocen el destino y la oferta, de hecho, el 98% no contrata paquete turístico y buscan experiencias más auténticas y locales, lo que facilita una mayor y mejor redistribución de su gasto”, añadió la consejera.
El turismo interno contribuye, además, a la diversificación del motor económico de Canarias, especialmente en las islas tradicionalmente menos turísticas. En 2022, más del 61% de los turistas alojados en El Hierro fueron canarios, en La Gomera el 41% y en La Palma el 23%. “De media, suponen un 10% de todos los alojados en el destino, por lo que hablamos de un porcentaje muy importante de turismo doméstico para una potencia turística internacional como las Islas Canarias”, explicó la consejera.
Para fomentar este turismo interior, las navieras reforzarán las conexiones marítimas entre las islas con el fin de dar respuesta a la demanda de los viajeros con 910.000 plazas para Semana Santa. Naviera Armas contará con 500.000 asientos y Fred. Olsen Express alcanzará las 410.000 plazas.
Igualmente, la capacidad aérea interinsular en Semana Santa será muy positiva, pues ésta llegará a las 177.824 plazas, un 9,1% más que en el mismo periodo de 2022. Además, para la temporada estival serán 3.810.988 los asientos entre islas, es decir, un 6,1% más que en verano del año pasado.
Apuesta histórica
Tal y como aclaró Castilla, “este positivo panorama justifica de sobra nuestra apuesta por un segmento que mejora la resiliencia del modelo turístico canario, pues se trata de un visitante incondicional que aporta seguridad y confiabilidad al destino”. El tamaño del segmento es tal que el año pasado en las islas se produjeron casi 4 millones de viajes de residentes y casi 1,3 millones se alojaron en hoteles y apartamentos.
“Apostamos de manera histórica por el turismo canario porque da cumplida respuesta a la mayoría de los objetivos estratégicos de la marca Islas Canarias, desde la reducción del riesgo de concentración en mercados tradicionales y la disminución de la dependencia de la categoría de sol y playa, hasta la extensión de los beneficios económicos por toda la geografía y una mayor comercialización directa, lo que supone una involucración de toda la sociedad en las ventajas del turismo”, concluyó la consejera.
Por estos motivos, el pasado año Turismo de Canarias realizó una inversión histórica para este segmento de 1,9 millones que, teniendo en cuenta que la facturación turística de los residentes ascendió a 817 millones supuso que por cada euro invertido se retornaran 430 euros al destino.
Para 2023, Turismo de Canarias aumenta la apuesta por este segmento, destinando 2,1 millones a un plan de acción centrado en los periodos en los que los residentes tienen mayor predisposición al viaje, Semana Santa y verano, además de realizar un esfuerzo promocional con la nueva edición de la campaña de Bonos Turísticos La Palma, a la que destinará 2 millones de euros.
‘Planazo canario’
Tal y como explicó Alberto Ávila, “las dos campañas se ejecutarán a través de una estrategia de medios multicanal, en radio, prensa escrita y digital, redes sociales y televisión, y con un tono cercano y familiar”. Bajo el slogan ‘Planazo canario’ se desarrollará la acción destinada a incentivar las escapadas en Semana Santa, transmitiendo el concepto de que se pueden realizar multitud de planes inspiradores que estimulen el consumo de productos turísticos en el archipiélago
“Pretendemos, a través de una propuesta sencilla y directa, inspirar el disfrute de actividades turísticas en Canarias, promoviendo el descubrimiento de todo lo que ofrecen las ocho islas y mejorando así el gasto que realizan los residentes”, añadió Ávila. La campaña generará tráfico a la ‘landing page’ www.planazocanario.com, que contendrá el planificador de la web Holaislascanarias.
De cara al verano, se activará la campaña ‘En tu isla o en la mía’, también dirigida a este mercado, con “una llamada a visitar las islas vecinas, poniendo al prescriptor, al canario que conoce bien su tierra, en el centro del estímulo, de nuevo con el fin de mejorar la facturación global a través de estancias más largas”, tal y como resumió el director de Proyectos.
El objetivo es que el residente aspire al descubrimiento y al reencuentro, bien de los rincones secretos que desconoce de su propia isla o bien descubriendo la isla de su pareja, de su familia, de su amiga. “Un objetivo que queremos lograr a través de piezas que detonan la decisión a través de un desafío, una ilusión, contraponiendo una isla con otra, una vida con otra”, concluyó Ávila.
“Aunque debemos tomarnos con prudencia esta programación aérea debido a la incertidumbre socioeconómica que existe en Europa, es evidente que estas cifras confirman la alta confianza que el sector turístico conserva en Canarias”, explicó Castilla
A la hora de elegir un destino vacacional de sol y playa, los europeos dan cada vez mayor peso a la sostenibilidad y priorizan los que se encuentran a una distancia media de 4 o 5 horas de avión ya que generan una menor huella de carbono
Turismo de Canarias ha podido constatar en la ITB Berlín que el archipiélago mantendrá la próxima temporada de invierno su demanda turística en cotas aún más altas. Según los datos de conectividad aérea regular programada para la temporada que se extiende de noviembre de 2023 hasta marzo de 2024 que maneja el Servicio de Inteligencia Turística, Planificación y Conectividad de Turismo de Islas Canarias, en una semana tipo de noviembre las aerolíneas tienen previsto operar con Canarias 2.422 vuelos, es decir, 189 conexiones más que en 2022, cuando se realizaron 2.233 conexiones semanales con destino al archipiélago.
Este aumento de la demanda es todavía más llamativo si se compara con 2019, pues en noviembre hay 577 operaciones más de llegada a las islas que en el mismo mes de la época prepandémica, casi un 24% más. No obstante, la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, advierte que al comparar con 2019 se debe tener en cuenta el efecto de la quiebra del gigante turístico Thomas Cook, que contaba con una oferta de 800.000 plazas al año y que dejó un claro hueco en la conectividad con Canarias en los inicios de la temporada de invierno de aquel año. Además, en dicho ejercicio también se notaron los efectos de la desaparición en febrero de la compañía Germania, que operaba con las islas unas 400.000 plazas.
Castilla matiza que “si bien debemos tomarnos con prudencia la programación aérea ya conocida para el invierno, pues puede variar dada las incertidumbres que persisten a nivel socioeconómico en Europa y en el mundo, es evidente que estamos hablando de muy buenas cifras que dan idea de la alta confianza que hay de Canarias en el mercado turístico”.
Esta confianza en el destino provoca que las aerolíneas refuercen su apuesta por las islas en unos meses en los que, además, “seguimos siendo líderes no sólo por nuestros conocidos atributos naturales y climatológicos, sino porque se sigue dando importancia en la elección de un destino a cuestiones como la seguridad, la confianza y los estándares de servicios europeos”, añade Castilla.
Asimismo, Castilla explica que “en el entorno europeo se le da cada vez mayor peso a la sostenibilidad y a la hora de apostar por destinos de sol y playa como Canarias se prioriza aquellos de media distancia (a 4 o 5 horas de avión) que generan una menor huella de carbono”.
Mercados emisores
Por países, Reino Unido no sólo se mantiene como el principal país emisor para el próximo invierno, sino que además muestra el mayor crecimiento en su conectividad regular con Canarias. Así, en una semana tipo del mes de noviembre próximo ya hay contabilizados 749 vuelos frente a los 627 de la misma semana tipo de noviembre de 2022 o las 509 operaciones de 2019.
Como segundo mercado extranjero emisor se encuentran los alemanes, con 425 conexiones con las islas a la semana, 11 más que en noviembre pasado y 101 más que en la misma semana de noviembre de 2019.
Finalmente, en cuanto al tercer mercado emisor en importancia, el nacional, la conectividad aérea regular es también de las que mayor previsión de crecimiento tiene para el invierno, al pasar de los 557 vuelos a la semana en noviembre de 2022 a 672 para el mismo mes de 2023. Son 115 conexiones más a la semana y 185 más que en la misma semana tipo de noviembre de 2019.
Reunión con TUI
El aumento en la programación área a las islas desde Alemania durante la temporada invernal se encuentra en sintonía con lo trasladado esta semana en Berlín a la consejera de Turismo y su equipo por los máximos dirigentes del gigante turístico TUI.
Su director ejecutivo, Sebastian Ebel, aseguró durante el encuentro mantenido con Castilla que realizarán una mayor apuesta por las islas en invierno, con una previsión de transportar 1,4 millones de turistas en los 5 meses de la temporada alta para Canarias, mientras que para este verano estiman una cifra aún inferior a la de épocas estivales precovid, con 1,3 millones de clientes hacia Canarias de abril a octubre. Por mercados, para este verano apuntó que mantienen su capacidad aérea desde Holanda y Polonia y que bajan desde Alemania.
Yaiza Castilla inaugura el stand del archipiélago en la ITB Berlín y resalta “la importancia del mercado germano para las islas ya que nos ayuda a alcanzar nuestro objetivo de crecer en facturación más que en número de turistas”
Los visitantes alemanes se quedan 11,7 días en Canarias frente a los 9,24 días del resto y gastan 1.489 euros por viaje, por encima de los 1.314 euros de media
Turismo de Canarias está presente de nuevo en la ITB Berlín para recuperar al cien por cien al turista alemán, que es muy beneficioso para el destino ya que tanto su gasto en el viaje como su estancia son mayores que los del resto. Así lo explicó la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, durante la inauguración del stand del archipiélago en la feria turística más importante del mundo.
“Vamos a centrarnos en atraer a los visitantes alemanes y lograr una recuperación total de este mercado, el segundo en importancia para las islas, que nos interesa mucho ya que nos ayuda a alcanzar nuestro objetivo de crecer en facturación más que en número de turistas”, explicó la consejera durante el acto, en el que estuvieron además representantes públicos de las ocho islas y más de un centenar de empresarios canarios.
Castilla recordó que el turista alemán representa importantes valores para el destino por diversos motivos, entre ellos que su estancia media en las islas es mayor que la media, con 11,7 días frente a 9,24 días del resto, y porque realiza el segundo mayor gasto medio por turista y viaje, con 1.489 euros, por encima de los 1.314 euros de media y sólo por debajo de lo turistas nórdicos (1.593 euros).
El mercado alemán es responsable del 18,1% de la facturación turística y del 15,9% del total de los visitantes extranjeros de las islas. Además, estos turistas juegan un importante papel a la hora de potenciar la idiosincrasia y la singularidad de la experiencia turística que ofrece el destino, pues les gusta recorrer la isla por su cuenta (52,6%), degustar la gastronomía canaria (32,4%), practicar el senderismo (19,6%) y a los más jóvenes les encanta realizar actividades acuáticas.
“En ningún momento olvidamos la relevancia de este mercado y vamos a trabajar para recuperarlo al 100%, más ahora que las demandas de viaje comienzan a mejorar”, aseguró la consejera, que hizo referencia al último estudio de la ADAC (la asociación automovilística más grande de Europa y que también participa en la industria turística), denominado ‘Así quieren viajar los alemanes después de tres años de crisis’.
Este informe concluye que el comportamiento de viaje de los germanos se va normalizando y resalta algunos de los cambios surgidos tras la pandemia, como por ejemplo que la seguridad es un elemento importante a la hora de efectuar la reserva y que el 56% prioriza los estándares de higiene del destino que escogen. “En este aspecto, Canarias no sólo cuenta con todos los estándares europeos, sino que además la imagen que ofrecimos como destino seguro y confiable durante toda la crisis sanitaria es indiscutible”, explicó Castilla.
Además, en el documento también se vislumbra que la naturaleza intacta en el destino es el segundo factor más importante para el alemán al efectuar la reserva (60% de los encuestados). “En este sentido, los hermosos, únicos y singulares paisajes de nuestras ocho islas resultan sin duda un punto a favor para nuestro destino”, añadió la consejera.
Finalmente, el estudio recoge cómo las restricciones de los últimos años han aumentado la necesidad de viajar en 2023. Un 65% de los alemanes afirma que para ellos es importante hacerlo y un 32% asegura que su necesidad de irse de vacaciones en 2023 es mayor.
Una valoración que se concreta en intención de viaje, tal y como recoge otro estudio, el de Reiseanalyse, en el que casi el 70% de los encuestados mostraba en noviembre pasado la intención firme o positiva de viajar en los próximos doce meses. Además, según el mismo informe, la segunda prioridad de los germanos a la hora de gastar dinero son los viajes de vacaciones (59%), sólo superada por la alimentación.
“Apoyándonos en estas numerosas y coincidentes encuestas, podemos mostrarnos prudentemente optimistas con el mercado alemán. Y aterrizamos en Berlín dispuestos a convencer a los agentes del sector germano de que Canarias sigue siendo una apuesta segura”, concluyó Castilla.
Stand visual y sostenible
Islas Canarias cuenta en la ITB Berlín con un stand que se ve por primera vez en Alemania, de 750 metros cuadrados y que destaca como ven por su llamativo diseño y sus 16 grandes cubos aéreos de fuerte impacto visual, que funcionan como enormes escaparates de la oferta turística canaria.
Además, Turismo de Canarias vuelve a hacer gala del fuerte compromiso con la sostenibilidad, reduciendo en un 30% el consumo eléctrico del stand y en un 20% el volumen de transporte de sus elementos.
Será en este stand en el que los representantes de la Consejería, de las ocho islas y los empresarios mantendrán reuniones con los principales agentes del sector en Alemania.
Las islas contarán este verano con 34 rutas semanales con diferentes ciudades lusas, un 30,7% más que en 2019, lo que permite, según Yaiza Castilla, seguir avanzando en la diversificación de clientes
Turismo de Canarias participará desde hoy hasta el 5 de marzo en la “Bolsa Turismo Lisboa” considerada la mayor plataforma del sector en el mercado luso y el evento turístico más importante de Portugal, dirigido a público final y que cada año presenta un mayor crecimiento tanto en el número de expositores internacionales como en visitantes.
En esta ocasión, la feria está integrada por varias áreas temáticas que ponen el foco en diferentes productos, como es el caso de la oferta cultural, el enoturismo, los festivales, el turismo LGTBTI+, viajes de congresos e incentivos, además de zonas de networking, innovación turística y auditorio para conferencias y entrega de premios.
Para la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, “estar presentes en Lisboa nos permite acercar la oferta del Archipiélago a miles de viajeros y a compradores internacionales, en un momento donde la conectividad de las islas con diferentes ciudades portuguesas sigue aumentando, lo que nos permite avanzar aún más en la diversificación de clientes”.
“De hecho -añade Castilla- easyJet se ha incorporado a este mercado abriendo rutas desde Lisboa a Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife Sur, lo que ha permitido que durante la actual temporada de invierno se haya crecido en un 29,2% en el número de plazas aéreas programadas, respecto al mismo periodo de 2019-2020”.
En concreto, en una semana tipo de invierno, las islas han estado conectadas con el país luso con 28 rutas, procedentes de Lisboa, Madeira y Oporto y con destino a Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife Norte y Tenerife Sur.
Para este verano las previsiones son de 34 rutas semanales puesto que se incorpora también un vuelo a Lanzarote, lo que supone un incremento del 30,7% ya que en el verano de 2019 eran 26 vuelos semanales. Las aerolíneas que actualmente cubren dichos vuelos son easyJet, Tap Air Portugal, Vueling Airlines, Binter Canarias y Ryanair.
A lo largo de estos cinco días de feria se espera una afluencia de público de más de 45.000 personas y según los datos de la última edición, el 78,4% de los asistentes reservaron sus vacaciones durante el evento. Turismo de Islas Canarias contará con un stand propio, cofinanciado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y tendrá representación de Fuerteventura, Tenerife, Gran Canaria, El Hierro y Lanzarote.
Se trata de un espacio en el que se han incorporado pantallas táctiles con acceso a la app interactiva donde se muestran todos los recursos turísticos del archipiélago, siendo un complemento informativo que gana cada vez más fuerza. Así en los mostradores se apuesta por la combinación de la innovación tecnológica con una importante reducción de la presencia de folletos y mapas en papel, en línea con el objetivo de sostenibilidad de Turismo de Islas Canarias para rebajar el impacto de la huella de carbono que supone la asistencia a ferias.
La conectividad entre el archipiélago y Hungría es la más alta que se ha tenido nunca y está cubierta por las aerolíneas Ryanair, Wizz Air y Smartwings, tanto con rutas regulares como con vuelos charters
Turismo de Islas Canarias está presente hasta este domingo, 26 de febrero, en la 45º edición de la feria de turismo Utazas, en Budapest, un encuentro que se ha convertido en una cita habitual en el calendario de ferias a las que asiste la delegación canaria dado el interés estratégico de seguir creciendo en este mercado.
A pesar de que Hungría no es uno de los principales países emisores hacia las islas, tiene un gran interés para el destino ya que ayuda a la diversificación, de manera que puede llegar a compensar posibles desviaciones de otros mercados tradicionales.
Tal y como señala la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, “trabajamos por mantener activas las acciones dirigidas al viajero no sólo de Hungría, sino también de los países colindantes, para que nos tengan en su mente. De hecho, nuestra presencia en la feria Utazas se viene repitiendo los últimos años y no es un hecho aislado. Viene acompañada de la promoción del archipiélago en soportes digitales. Tal es así que hace ya cinco años que pusimos en marcha la versión de la web en lengua magiar con más de 2.000 fotos y videos”.
La feria Utazas está dirigida a público generalista y las Islas Canarias participan de la mano de Turespaña, compartiendo espacio con cinco mostradores y representantes de Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
La apuesta por este país de 10 millones de habitantes se debe a que además de ser un mercado en expansión, ha mejorado de manera importante su conectividad. En 2022 la capacidad aérea programada de año natural fue de 50.380 plazas, frente a las 6.036 plazas de 2015, lo cual evidencia el interés de las líneas aéreas por cubrir la creciente demanda de viajes hacia las islas desde el país magiar.
Actualmente son tres aerolíneas, Ryanair, Wizz Air y Smartwings las que cuentan con rutas que unen a Canarias con Hungría. Es el caso de los vuelos con escala en Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Valencia, Sevilla y Palma, y destino final en las islas, además de los vuelos directos hacia Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
Según los datos de la Encuesta de Gasto Turístico (EGT), en 2022 llegaron a las islas casi 37.000 turistas mayores de 15 años procedentes de Hungría, lo que supuso un 0,3% del total de viajeros. Esto coloca al mercado húngaro en la posición número 20 del ranking de llegadas, la misma que también presenta en facturación con 43 millones de euros.
El perfil del turista húngaro destaca por ser un viajero independiente que prefiere recorrer las islas por su cuenta, no suele contratar paquetes turísticos y se aloja mayoritariamente en apartamentos o viviendas alquiladas a particulares y en régimen de sólo alojamiento. También prefiere la contratación directa tanto del vuelo como del hospedaje y sus principales fuentes de información e inspiración son internet y las redes sociales, aunque los amigos y familiares también tienen un papel relevante como prescriptores. Entre las actividades que realizan destacan el senderismo y todo lo relacionado con la naturaleza. Son turistas jóvenes, con poder adquisitivo algo limitado pero con una estancia superior a la media.
La marca Islas Canarias comparte con Azores, Madeira y Cabo Verde las distintas acciones puestas en marcha para atraer a los ‘remote workers’ en un encuentro auspiciado por la Unión Europea
En 2021 y 2022, el archipiélago obtuvo unos ingresos de más de 400 millones de euros gracias a los trabajadores remotos, una facturación que triplica a la que realizan los turistas convencionales
Turismo de Canarias ha sido invitada para explicar y trasladar al resto de los archipiélagos que forman la Macaronesia su exitosa estrategia de atracción de teletrabajadores o ‘remote workers’. El director de Proyectos de Promoción a Segmentos Específicos de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, Alberto Ávila, fue el encargado de desgranar las distintas actuaciones puestas en marcha para atraer a estos visitantes en el encuentro ‘Digital Nomads: An opportunity for Macaronesia’, que forma parte del Proyecto Integra de la Unión Europea y que se ha celebrado los días 14 y 15 de febrero en Madeira.
Turismo de Canarias compartió con representantes del ámbito público y privado de Azores, Madeira y Cabo Verde las claves del éxito de la marca Islas Canarias a la hora de atraer a este segmento turístico, una estrategia que estos archipiélagos quieren implementar con actuaciones similares debido a los beneficios que este perfil de visitante conlleva para el destino.
Tal y como recuerda la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, los ‘remote workers’ generan un gasto “tres veces superior al del turista convencional y, además, este gasto está extraordinariamente mejor distribuido en destino ya que los teletrabajadores buscan experiencias más auténticas y ofrecen nuevas oportunidades de negocio a nivel local”. Además, la estancia de estos visitantes es también mayor, “lo que reduce la dependencia del transporte aéreo y, por lo tanto, rema a favor de un modelo turístico mucho más sostenible”, concluye la consejera.
En 2021 y 2022, las Islas Canarias obtuvieron unos ingresos de más de 400 millones de euros gracias a la captación de trabajadores remotos y su relevancia radica en que para alcanzar esta facturación, el archipiélago habría necesitado captar al triple de turistas convencionales.
“Esto repercute claramente en la reducción de nuestra dependencia de la conectividad y de la huella de carbono, además de que fortalece la resiliencia del destino, que capta un turista tres veces más rentable para la economía local”, resaltó Alberto Ávila durante su presentación. El director de proyectos de Turismo Islas Canarias también explicó la estrategia de comunicación internacional llevada a cabo por la empresa pública para este segmento, así como las distintas acciones puestas en marcha y los buenos resultados que las avalan.
‘Digital Nomads: An opportunity for Macaronesia’ forma parte del Proyecto Integra, un programa de integración de mercados y desarrollo de la vecindad económica y social de la región de la Macaronesia que se halla enmarcado en el programa europeo Interreg-Mac y que está cofinanciado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). La Dirección General de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias es la responsable de gestionar la presencia de las islas en este proyecto.
Yaiza Castilla inaugura un foro para involucrar a agentes y profesionales de los recursos del litoral canario en el desarrollo de un modelo turístico con mayor alcance social y económico para la población local
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha una estrategia para involucrar a los agentes, empresas y profesionales de los sectores de la pesca artesanal y de la carpintería de ribera, así como a representantes de los múltiples recursos socioculturales del litoral canario, en el desarrollo de un tipo de turismo más sostenible en su triple vertiente social, económica y medioambiental, potenciando y mostrando la cultura marinera de las islas como un atractivo turístico singular.
La consejera regional de Turismo, Yaiza Castilla, inauguró hoy el II Foro de Turismo Marinero, organizado en el marco del proyecto Ecoáreas Mardetodos con asistencia de unos 200 representantes del sector, y que se extenderá hasta este martes. En el mismo, la titular de Turismo afirmó que “el camino para potenciar, cuidar y conservar la pesca artesanal y ensalzarla como atractivo turístico ya ha comenzado a andar y es imparable”.
Durante su intervención, Yaiza Castilla hizo hincapié en que “se trata de un paso más que damos en nuestra estrategia de apuesta por un modelo turístico más sostenible, que nos permita redistribuir de forma eficaz entre toda la población y en todo el territorio la riqueza que nuestro motor económico genera, poniendo el foco en nuestra identidad para así diferenciarnos, respetando por supuesto nuestro entorno y nuestras tradiciones”
Este Foro, que se ha celebrado hoy y continuará este martes en el Hotel Escuela Santa Cruz, en Tenerife, reúne a empresas, cooperativas, cofradías, profesionales del sector pesquero, intermediarios turísticos, estudiantes y expertos de diferentes lugares de la península y Europa, Portugal, Italia, Francia, quienes expondrán sus experiencias en el Turismo Marinero en sus países.
Este variado conjunto de personas permitirá, a juicio de la consejera, “con sus aportaciones, análisis e ideas, desarrollar las potencialidades de un sector clave en nuestra historia y que ha de ser también esencial para su futuro”.
Además, incidió en que contribuirá a la promoción de la cultura local, “que nos diferencia de otros destinos turísticos”.
Esta acción se materializa a través del proyecto Ecoáreas-Mar de Todos, que incluye a su vez la iniciativa Buenamar, que persigue rescatar el conocimiento sobre la pesca artesanal del archipiélago y que se encuentra dentro de la Estrategia de Economía Azul 2021-2030 del Gobierno de Canarias, desarrollada a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística contando con la colaboración de la empresa pública Hoteles Escuela de Canarias, Hecansa.
Como muestra de las acciones que se vienen realizando desde la Consejería de Turismo para este sector está el proyecto formativo, de carácter regional, de Agente de Emprendimiento de turismo marinero y pesca-turismo, denominado ‘La Chalana’. Esta formación surge a raíz de las necesidades identificadas en el sector pesquero para mejorar las oportunidades de inserción de los trabajadores en estos nuevos nichos enfocados al turismo, de forma que puedan llegar a colaborar, a su vez, con las cofradías y cooperativas de pescadores del archipiélago para impulsar y poner en marcha nuevos productos turísticos vinculados a las actividades pesqueras en el territorio costero.
Además de las charlas desarrolladas en el día de hoy en el Foro, el encuentro incluye una exposición denominada ‘La Mar y el Arte’ (abierta al público en general) y la presentación del libro ‘Embarcaciones históricas y tradicionales de Canarias. Construcción Naval y Carpintería de Ribera de las Islas”.
El Gobierno, acompañado por representantes de Fuerteventura, Tenerife, Lanzarote, El Hierro y La Gomera, asiste por primera vez a esta muestra, en la que destaca que sus visitantes suelen reservar vacaciones para la práctica de esta disciplina
Turismo de Islas Canarias asiste este fin de semana a la feria Duikvaker que se celebra en Houten, Holanda, para promocionar el archipiélago como destino de buceo. Será la primera vez que Canarias acuda a esta cita y lo hará con stand propio. En el mismo estarán representantes de Fuerteventura, Tenerife, Lanzarote, El Hierro y La Gomera.
Duikvaker es una de las muestras de buceo más importantes de Europa y en la que cada año se reúnen los amantes de este deporte, desde buceadores aficionados hasta técnicos profesionales, incluyendo fotógrafos submarinos, apneístas o videógrafos, así como medios de comunicación, prensa especializada y plataformas que promocionan esta actividad.
Especialmente destacable de esta cita es que las personas que visitan la feria lo hacen motivados fundamentalmente para reservar las vacaciones en destinos indicados para la práctica del buceo, además de por la posibilidad de adquirir equipos de buceo, esnórquel y de fotografía submarina.
Los visitantes de esta feria suelen viajar más de dos veces al año con el único fin de practicar actividades submarinas y en concreto, el holandés es un mercado con gran potencial dado el elevado número de buceadores y el volumen de inmersiones que realizan cada año.
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla señaló que teniendo en cuenta que cada año pasan por esta muestra cerca de 10.000 buceadores, y que aproximadamente el 35% de ellos aprovechan para reservar dos o más viajes para practicar buceo, “nuestra presencia aquí es más que necesaria, de manera que puedan ver la oferta de las distintas islas y que si aún no conocen nuestros fondos marinos, decidan visitarnos y disfrutar de uno de los mejores lugares de Europa para hacer submarinismo”.
Precisamente, la vida marina existente en los fondos de las islas hace que sus puntos de inmersión sean conocidos por su espectacularidad y por tener una visibilidad única que permite realizar diversos tipos de inmersiones, como arenales, arrecifes, grutas o pecios.
Según datos de la Encuesta de Gasto Turístico, en 2021 visitaron Canarias 243.455 turistas cuya motivación fue la práctica de submarinismo en botella y dejaron una facturación de 308 millones de euros. Su principal interés es viajar a un lugar con buen clima y le dan mucha importancia al mar.
Los Países Bajos se sitúan en el puesto número seis en el ranking de los mercados cuyos viajeros eligen el Archipiélago para practicar buceo. En concreto, en 2021 llegaron a Canarias 11.578 turistas procedentes de este país para hacer submarinismo con botella. Dentro de este ranking, Alemania ocupa el primer lugar, seguido por el mercado nacional, Francia, Reino Unido y Polonia. La edad media es de 35 años y el 10% viene con amigos.
El stand de Islas Canarias, cofinanciado en un 85% por el Fondo de Desarrollo Europeo (FEDER), mostrará la oferta del Archipiélago junto a más de 150 expositores nacionales e internacionales.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.