
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Torres comprueba las obras de urbanización e instalación de 121 viviendas modulares en El Paso y Los Llanos de Aridane
El Icavi espera poder entregar el primer lote de 44 casas tipo contenedor a partir del 14 de este mes
El Gobierno de Canarias contempla 301 viviendas, en total, para la respuesta habitacional en La Palma
103 familias de Puerto Naos y La Bombilla reciben las ayudas al alquiler
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, acompañado por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha comprobado hoy cómo se desarrollan los últimos trabajos de urbanización e instalación de un centenar de viviendas modulares adquiridas por el Gobierno de Canarias para atender a las familias palmeras que perdieron sus casas por la erupción volcánica.
El jefe del Ejecutivo canario indicó a los medios de comunicación que, pese a las dificultades en el suministro de materiales, se entregarán 80 viviendas que se suman a las 140 ya en uso por personas afectadas, “con lo que la intención del Gobierno es que se entreguen 301 viviendas antes de que acabe este año”. El jefe del Ejecutivo subrayó que a este esfuerzo hay que añadir también los 512 alquileres sufragados por el Gobierno para familias afectadas por el volcán, entre los que se encuentra 107 en La Bombilla y Puerto Naos que, aunque sus casas no fueron arrasadas, aún no pueden ser habitadas por los gases tóxicos existentes.
Torres insiste en que el Gobierno de Canarias continúa trabajando para responder de la manera más adecuada posible a esta emergencia “sin precedentes, priorizando siempre la entrega de viviendas en La Palma, ya que todas las que se están entregando en Canarias pertenecen a esta isla por la erupción”. Según explicó, aunque se trata de casas provisionales, “cuentan con urbanización, aparcamiento, están situadas cerca de los núcleos urbanos y permiten dar una respuesta al drama que sufre la sociedad palmera”.
Por su parte, Franquis explicó que, una vez concluyan los trabajos que realiza Endesa en la instalación eléctrica, la primera entrega de casas (las modulares de Los Llanos de Aridane) tendrá lugar el 14 de este mes, y la segunda, las de maderas en el municipio de El Paso, el día 22. El consejero recordó que el solar de El Paso se entregó al Gobierno el pasado 14 de marzo y que, desde esa fecha, se han tenido que ejecutar las obras de urbanización e instalación con todos los servicios.
Según recalcó el consejero, se han comprado todas las viviendas que ha permitido el mercado y se entregarán más de 300, aparte de las ayudas al alquiler para las familias, con una cantidad máxima de 590 euros mensuales, línea aún abierta para vecinos de La Bombilla y Puerto Naos.
Franquis explicó que, de las 1.026 familias que reclamaron al principio una vivienda por perder su casa habitual, la cifra se rebajó, tras el estudio de cada expediente, hasta esas 800 que, entre modulares, de madera e incluidos los alquileres, están recibiendo una respuesta pública tras una inversión regional de 22 millones de euros durante este 2022. Esas casas provisionales se entregan por un plazo inicial y prorrogable de 3 años, hasta la entrega de las casas definitivas.
Durante los últimos meses, el Instituto Canario de Vivienda (Icavi) ha llevado a cabo los trabajos de urbanización de las parcelas y el montaje de 121 viviendas modulares adquiridas para hacer frente a la emergencia habitacional ocasionada por la erupción del volcán, 85 de tipo contenedor y 36 de madera que están siendo instaladas en El Paso y Los Llanos de Aridane.
En el municipio de El Paso se están terminando de montar las 36 viviendas de madera, mientras que en Los Llanos de Aridane se ultiman las conexiones eléctricas de 44 modulares tipo contenedor y se están montando otras 41 en un suelo anexo. Estas viviendas se están instalando en dos solares cedidos por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane en la zona conocida Camino de los Choriceros.
Esas casas tipo contenedor fueron adquiridas por la Consejería a instancias del Ayuntamiento de Los Llanos, administración que eligió este tipo de vivienda de todas las opciones que les presentó el Gobierno regional.
En total, la Consejería ha adquirido 126 viviendas modulares en los últimos meses, de las que cinco de madera ya están entregadas en Los Llanos; el resto ya están asignadas y pendientes de entregar a otras tantas familias que perdieron sus hogares durante la erupción. En la compra de estas 126 viviendas, el Gobierno ha invertido 7.475.862 euros. Para los trabajos de urbanización de las tres parcelas que albergan estas casas modulares (5 de madera en Los Llanos, 85 tipo contenedor en Los Llanos y 36 de madera en El Paso) el Icavi ha destinado un total de 1.360.832 euros.
Además, la Consejería, bien a través del Icavi o de la empresa pública Visocan, ha comprado y ha hecho entrega de otras 140 viviendas ya construidas en los municipios de Tazacorte, Fuencaliente, Los Llanos y El Paso. Visocan se encuentra también realizando obras de acondicionamiento de un edificio recién adquirido con 40 viviendas en Breña Baja para dar respuesta a otras 40 familias. En total, 306 viviendas.
El fondo para ayudas al alquiler se incrementa hasta los 2,2 millones de euros en 2023
Además, la Consejería ya está atendiendo a los desalojados de Puerto Naos y La Bombilla a través de la línea extraordinaria de ayudas al alquiler de La Palma, ya que, de las 510 ayudas concedidas a otras tantas familias hasta la fecha, 103 corresponden a familias desalojadas de estos dos núcleos. Es una ayuda que supone en este año una inversión de 1.425.000 euros, aportación que se va a incrementar en 2023 hasta los 2.238.359 euros, ya que se está detectando un incremento en las familias que se acogen a esta ayuda extraordinaria.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido esta mañana, en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria, a Freddie Bustillo, presidente de la Casa Canaria en San Antonio de Texas, en Estados Unidos, y de la Asociación de Descendientes de Canarios
En el encuentro, en el que estuvo presente el director general de Emigración, Manuel Rodríguez, Bustillo trasladó a Torres los objetivos de la asociación que dirige, centrada en el fomento de los estudios e investigaciones históricas sobre las 16 familias canarias que fundaron su ciudad en el año 1731.
El presidente Torres agradeció la gestión realizada por la Casa Canaria para conseguir que la historia de los canarios de San Antonio tuviera presencia en el Museo de Historia del Estado Bob Bullock y también mostró su agradecimiento por la donación que hizo la entidad para los damnificados por el volcán de La Palma.
San Antonio en la actualidad conserva vestigios de los canarios y canarias que formaron parte de su historia, como es el caso de la Catedral de San Fernando, que se considera la catedral católica más antigua de Estados Unidos, o las acequias que fueron construidas como se hacía en Canarias en la época y de las que se conservan varios tramos.
La Biblioteca Municipal de Gáldar acogió este lunes desde las 9.30 horas la visita de tres grupos de escolares del CEIP Antonio Padrón y a las 18.00 horas fueron dos grupos del alumnado del Centro de Educación para Adultos (CEPA) Gáldar quienes acudieron a las instalaciones
Los jóvenes lectores de entre 4 y 6 años del CEIP Antonio Padrón estuvieron acompañados por tres maestras y algunos familiares. Ellos mismos -profesores, familiares y niños– fueron los encargados de desarrollar varias actividades de animación a la lectura y de dinamización de bibliotecas escolares
Todos los participantes obtuvieron el Carnet de la Red de Bibliotecas Canarias (BICA) y la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carlos Ruiz Moreno, les obsequió con el libro 'Colorín colorado, este cuento se ha acabado', publicado por el Ayuntamiento en 2021. Se trata de una pequeña joya que recoge cuentos, poesías y coloridas ilustraciones hechas por las familias participantes del Taller Infantil de Lectura en Familia 'Guanartemes y Guayarminas de Gáldar', proyecto ganador de unos de los prestigiosos Premios María Moliner para Bibliotecas Públicas 2020, que otorga el Ministerio de Cultura y Deporte.
Las 20 alumnas y alumnos del CEPA de Gáldar conocieron de primera mano cuáles son los recursos bibliotecarios de la ciudad y de qué manera les son útiles en su crecimiento académico y personal.
Además, constituyeron oficialmente el primer 'Club de Lectura CEPA Gáldar 2022/23', bajo la dirección de la profesora del Centro, Teresa Jiménez Jiménez, a partir de 20 ejemplares de la novela 'Arroz con leche' (Círculo Rojo, 2016) de la escritora canaria Carmen Hernández Bolaños, cedidos también por la Concejalía de Educación. Cuenta la apasionante historia de una mujer canaria en la posguerra española, su transformación personal y su intensa historia de amor. Se trata de un maravilloso relato que aborda desde diferentes vertientes la naturaleza humana y que atrapa al lector desde el principio por su intensidad, realismo y sensualidad.
La Biblioteca Municipal de Gáldar se suma así a la celebración del Día de la Bibliotecas, una iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo incendiada en 1992 durante la Guerra de los Balcanes.
Esta conmemoración nació para trasladar a la opinión pública la importancia de la biblioteca como lugar de encuentro de los lectores de todas las edades con la cultura, y como un instrumento de mejora de la formación y la convivencia humana. Desde 2019 se incorpora el lema ‘Aptas para todos los públicos’ que está presente en todas las actividades que se desarrollan.
La edición de este año, bajo el lema “BiblioTEcuida”, se centra en destacar el papel de las bibliotecas de diferente tipología como espacios libres y abiertos que, a través de sus diversos servicios y recursos, se preocupan por atender las necesidades de sus usuarios. Las bibliotecas están abiertas a toda la ciudadanía y son un pilar fundamental al servicio de las comunidades a las que pertenecen.
Se celebra el próximo viernes 28 de octubre e incluye una visita guiada al yacimiento arqueológico de La Fortaleza
La Universidad Popular Ciudad de Guía ha organizado para el próximo viernes 28 de octubre una excursión al municipio de Santa Lucía de Tirajana dentro del programa de salidas lúdico-culturales que realiza para conocer el patrimonio natural, cultural y etnográfico de los distintos municipios de Gran Canaria.
La excursión dará comienzo con una visita guiada a La Fortaleza, uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes del archipiélago; a continuación se visitará la Iglesia de Santa Lucía y se dispondrá de tiempo libre para aquellos que quieran comprar productos del municipio (aceitunas, pan de puño, aceite, mantecados...). La comida se realizará en la Granja Escuela-Burro Safari con el regreso previsto para las cinco de la tarde.
La salida desde el Intercambiador de Lomo Guillén será a las 9:00 horas y desde La Atalaya a las 9:15 horas. Para más información e inscripción las personas interesadas pueden llamar al 928 55 59 55 y 928 89 65 55 (extensión 0704).
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, recibió en la mañana de este martes a Martha Leacock, hija de David John Leacock, Hijo Adoptivo de Gáldar y quien fuera figura trascendental en la historia del noroeste del siglo XX
En compañía de Augusto Álamo, ambos charlaron con el primer edil y con numerosos representantes del grupo de gobierno del Ayuntamiento de Gáldar en el Teatro Consistorial. El encuentro se produce tan solo unos meses después de que fuera presentado en el mismo espacio un libro que recuerda la vida y obra del histórico empresario inglés, escrito por el propio Augusto Álamo y por Sergio Aguiar, archivero de Santa María de Guía.
Nacida en Pensilvania (Estados Unidos) durante el exilio de Mister Leacock, actualmente Martha vive en el norte de Escocia y apenas ha visitado Gran Canaria en los últimos años. Teodoro Sosa, Augusto Álamo y Martha Leacock trataron el futuro de la vivienda de Mister Leacock y del antiguo almacén, que se encuentran en estado de abandono. Tanto el alcalde como Marta Leacock mostraron su deseo de buscar una solución para acabar con esa imagen y poner en valor la influencia del histórico empresario tanto en Gáldar como en toda Gran Canaria.
David John Leacock facilitó de forma gratuita material y maquinaria para la construcción de la piscina de El Agujero, donde tiene una plaza a su nombre. Cedió los terrenos donde hoy se encuentran los túmulos aborígenes de La Guancha, colaborando además con la conservación del túmulo de Bocabarranco y uno de sus hijos, Richard, a la postre famoso director y productor de cine, grabó parte de su primera película en la playa de El Agujero. Con su muerte en 1980 llegó uno de los principales gestos por los que es recordado al legar sus fincas a once de sus trabajadores de máxima confianza.
LAS VISITAS ESCOLARES A LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ESCUDRIÑAN SU BIBLIOTECA PARA DESCUBRIR LAS LECTURAS PREFERIDAS DEL AUTOR
Las efemérides escolares son gran una oportunidad para compartir valores universales. Desde el año 1997, cada 24 de octubre se celebra en varios países el Día Internacional de las Bibliotecas, una fecha que busca resaltar la importancia que tiene este tipo de edificaciones para la historia humana como resguardo de su cultura, de sus escritos y de sus creencias
La Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria, ha pensado que es el momento perfecto para abrir las puertas de la extensa biblioteca de don Benito a los escolares grancanarios
Por eso, a lo largo del mes de octubre, se desarrolla la actividad ‘Almanaque galdosiano’, una visita guiada especial para alumnos y alumnas de educación primaria y secundaria. Se trata de un recorrido por la biblioteca personal de Pérez Galdós, en la que se hará repaso de las lecturas y la bibliografía que utilizaba el escritor, los autores que conocía, los idiomas que manejaba… Y se ahondará de paso en el proceso lector y creativo del autor canario.
Es una actividad gratuita, organizada por el Departamento de Educación y Acción Cultural de la Casa-Museo (DEAC). Los centros educativos interesados en participar pueden llamar a los teléfonos 928 37 37 45 / 928 36 697, o a través del mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La historia de este día conmemorativo comenzó entre las cenizas y la pérdida de cientos de miles de textos únicos. En 1992, la Biblioteca Nacional de Sarajevo quedó totalmente en ruinas debido al conflicto bélico de los Balcanes. La imagen que quedó grabada en la mente del mundo fue la del músico Vedran Smailovic tocando su violonchelo entre los escombros del hermoso edificio, que también había realizado la función de Casa de Gobierno en el siglo XIX.
El variado fondo galdosiano y la amplia gama de campos en los que incursionó el escritor permiten que la visita a la Casa-Museo sea el marco ideal para festejar estos acontecimientos cargados de valores para el desarrollo personal y social del alumnado. El recorrido por la Casa-Museo y el conocimiento de la trayectoria vital y artística de Pérez Galdós se convierten en una herramienta eficaz para la transmisión de valores, y de este modo y de la mano de Pérez Galdós, recalcar y potenciar temas vitales como el fomento de la lectura en octubre bajo la celebración del Día Internacional de la Biblioteca.
A lo largo de la visita se hará hincapié en este contenido conmemorativo y, aprovechando el carácter multidisciplinar del escritor canario, los responsables educativos del centro acompañarán a los escolares hacia la reflexión y el análisis de la cultura que los rodea. Se cumple de esta forma con uno de los objetivos de la Casa-Museo Pérez Galdós, trabajar contenidos comunes entre la comunidad escolar y los fondos museísticos, potenciando así un espacio para el encuentro, la transmisión cultural, la socialización y el acercamiento de los vínculos intergeneracionales.
Fotografía, estudio y viajes
‘Narremos la fotografía’ es otra de las nuevas actividades para público escolar y colectivos que se ponen en marcha esta temporada. La actividad consiste en crear de forma individual breves narraciones a partir de las piezas expuestas en la exposición ‘Galdós en el laberinto de España’. La muestra, que permanece abierta hasta diciembre en la Casa-Museo galdosiana, quiere acercarse a la figura gigante de Galdós, a través del poder evocador de la fotografía y a su cualidad de espejo del pasado y fuente de memoria. Bajo el comisariado de Publio López Mondéjar, historiador riguroso de la fotografía española, el organismo institucional ‘Acción Cultural Española’ presenta cientos de retratos del maestro, la mayoría de los cuales se muestran por primera vez. Pero la exposición no se limita a la recreación de un retrato fotográfico de Galdós, sino que sitúa al escritor en el contexto histórico, social y cultural de la España de su tiempo.
‘El estudio de Galdós’ es otra actividad asociada, en este caso, al recurso del mobiliario galdosiano. Está destinada al público escolar y general como actividad extraescolar, bajo inscripción. Enfocada a edades comprendidas entre los 7 y los 13 años, es una acción didáctica en torno al mobiliario galdosiano y el artículo ‘El estudio de Galdós’, de Emilia Pardo Bazán, en el que la autora describe con detalle este espacio de trabajo.
El material incluye textos descriptivos de los muebles e ilustraciones originales de los mismos. Los usuarios tendrán que realizar sus propios diseños de estancias en formato collage con las ilustraciones del mobiliario original.
‘Los viajes de Galdós’ también se dirige a un público escolar, pero de 8 a 14 años. Es una actividad didáctica que incluye un cuadernillo, compuesto por tres actividades en torno a algunos de los viajes que realizó Pérez Galdós al extranjero. Para realizarlas, los niños y niñas tendrán que realizar tareas de comprensión, relación, deducción e investigación. Se incluye el trabajo con material extraído del archivo de la Casa-Museo Pérez Galdós.
Estas acciones educativas se complementan con nuevos recursos online. Es el material para las actividades ‘El estudio de Galdós’ y ‘Los viajes de Galdós’. Los recursos estarán disponibles en formato digital, que se colgará en la web de la Casa-Museo Pérez Galdós.
Próximas acciones
La Casa-Museo Pérez Galdós quiere sumarse a las conmemoraciones más significativas a lo largo del año e invitar a los escolares de la isla a celebrar la cultura de la mano de Pérez Galdós. La próxima efeméride es el Día contra la Violencia de Género, que se celebra el 25 de noviembre. Para conmemorar esta fecha se ha configurado la acción denominada ‘Nombres de mujer en Benito Pérez Galdós’. Es una actividad didáctica con diferentes adaptaciones para educación primaria (‘Las Pérez Galdós’); y secundaria, adultos y colectivos especiales (‘Novelando con nombre de mujer’).
En diciembre, el museo celebrará el Día de las Personas con Discapacidad con la visita ‘Un Museo para tod@s’, adaptada a diferentes tipos de colectivos.
Técnicos de Medio Ambiente y del Instituto de Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera visitan La Aldea para analizar las acciones que se pueden llevar a cabo en la desembocadura del barranco
Esta semana visitó el municipio el Director General de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Manuel Amador, acompañado de un técnico de la consejería para ver sobre el terreno las consecuencias que la tormenta ‘Hermine’ tuvo en la desembocadura del barranco de La Aldea
Además, también lo hicieron una bióloga del Instituto de Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera junto a un representante de la empresa Birding Canarias, que en estos momentos está redactando un proyecto, junto a un equipo multidisciplinar, de restauración ambiental del Humedal de La Marciega.
Se reunieron con la concejala de Medio Ambiente del Consistorio aldeano, Naira Navarro, quien les explicó ‘in situ’ cómo se vivió ese día el desbordamiento del barranco y les solicitó ayuda para llevar a cabo una limpieza del espacio, que funcionó de barrera natural evitando que los residuos llegaran al mar.
Además, Navarro les planteó la necesidad de determinar otra serie de acciones que se deban tener en cuenta para la mejora del espacio, que debe coexistir con la desembocadura del barranco de La Aldea, teniendo en cuenta que es la mayor cuenta hidrográfica de Canarias.
En estos momentos el Instituto de Patrimonio Mundial y La Reserva de la Biosfera está desarrollando un proyecto a través de la empresa Birding Canarias, que está analizando cómo se comporta el ecosistema en El Humedal, y como están afectando las acumulaciones de tierra y sedimentos, entre otras cosas, a la desembocadura del barranco de La Aldea y qué acciones pueden acometerse para mejorar el espacio a nivel ambiental.
Cabe destacar que esta visita está precedida por la de la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez, quien visitó junto al alcalde y a la concejala toda la zona en días pasados, además de los gerentes y técnicos del Consejo Insular de Aguas y del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria la semana pasada.
Una quincena de ponentes del XXV Coloquio de Historia Canario Americana, que se ha celebrado esta semana en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, visitaron en la mañana de este jueves el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada
Algunos de los investigadores ya habían visitado el yacimiento pero para otros era su primera vez y quedaron gratamente sorprendidos por la experiencia. Además, los ponentes aprovecharon para disfrutar del casco histórico de Gáldar y conocer su importancia en la historia de Gran Canaria.
El XXV Coloquio de Historia Canario Americana se celebró en la Casa de Colón desde el 3 de octubre hasta este viernes en torno al tema central ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’. Los Coloquios de Historia Canario Americana nacen en 1976 como una pequeña reunión de americanistas para tratar temas sobre las relaciones entre Canarias y América.
Este domingo la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Inés Jiménez, visitó junto al alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, y la concejala de Medio Ambiente, Naira Navarro, las zonas afectadas por la tormenta ‘Hermine’ en el municipio
El encuentro se centró principalmente en la zona de la desembocadura del barranco de La Aldea, donde se encuentra el Humedal de La Marciega, que se vio desbordado por la fuerza del agua y se rebosó hacia las zonas colindantes.
El alcalde solicitó a la consejera una valoración por parte de los técnicos del área que dirige, para tratar de determinar que intervención habría que realizar para reducir los riesgos de desbordamiento en la zona de afección del cauce, que se comporta como barrera natural. Cabe recordar que el humedal es uno de los más importantes del Archipiélago, un bosque de tarahales que se ha regenerado de forma natural.
El objetivo, explica el alcalde, es que convivan el medio natural, las personas y las infraestructuras para minimizar el peligro.
Al mediodía del viernes 30 de septiembre, la Asociación de Empresarios del Atlántico visitó las instalaciones de Frimancha Canarias situadas en el Polígono Industrial del Sebadal en Las Palmas de Gran Canaria
La Asociación estuvo representada por su Presidente actual Carlos Suárez, su Presidente de Honor Ángel Treviño, el Tesorero José Agustín López y el Gerente Fernando Morales, asistiendo una representación del Cuerpo Consular, con Alina Ramaru Cónsul de Rumanía y Pedro Gómez Cónsul de Eslovenia, Fatimata Sogho de Canafrik y una veintena de asociados de los Sectores de la Abogacía, Asesorías Fiscales, Inmobiliarias, Seguros, Enseñanza, Construcción y Hostelería.
A su llegada fueron recibidos por Juan Pedro Martín Morón Director General de Frimancha Canarias, asistido por parte de su Equipo Comercial que estuvo en todo momento a la disposición de los visitantes para facilitarles toda la información precisa y la asistencia necesaria.
Se realizó una visita detallada a las instalaciones de la nave industrial, adaptada para el almacenamiento y conservación de los productos cárnicos que distribuye la empresa, tras cumplir un rígido protocolo sanitario que obliga a desprenderse de relojes y otros efectos personales, que pudieran contaminar la asepsia general de las instalaciones y vestirse con batas, gorros, y calzados aislantes.
Se recorrieron en la planta baja las distintas cámaras de conservación y maduración de carnes de vacuno, cerdos y jamones con especial incidencia en los de Jabugo de Ibéricos de Bellota, las salas de despiece y envasado al vacío, donde el orden y la limpieza brillaba y las temperaturas llegaban a los 1,5 grados centígrados.
Luego se subió a la primera planta donde en la sala de reuniones el Director Juan Pedro Martín contó su trayectoria profesional de 40 años en este apasionante mundo de la industria cárnica en general y del jamón en particular, extendiéndose en la descripción de las clases de cerdos, su alimentación, su cuidado higiénico y sanitario, con sus controles de laboratorios y veterinarios propios.
Frimancha pertenece al Grupo Vall Companys, uno de los principales grupos agroalimentarios en Europa, donde son conscientes de su responsabilidad con el entorno que rodea a todo el proceso de esta vital industria, para que sea natural, ecológica y sostenible, con el máximo respeto al entorno paisajístico y la producción del producto local, apoyando a los agricultores y ganaderos en sus justas reivindicaciones económicas.
A continuación se asistió a una demostración de corte de jamón por un Maestro Cortador Campeón de España de esta curiosa e interesante actividad, cada vez más apreciada en la hostelería y restauración, procediéndose a una cata de auténtico jamón ibérico de bellota de la Denominación de Origen Protegida de Jabugo, que fue celebrada por la asistencia, con preguntas relacionadas con el tema.
Por último en una cocina comedor adecuada para presentaciones se procedió a realizar un almuerzo de trabajo ofrecido y dirigido por el eficiente y profesional equipo comercial, bajo la discreta supervisión de Juan Pedro, terminando con el café y la copa en una animada tertulia hasta entrada la tarde.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.