
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Actuará en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma, del 1 al 4 de enero, junto a la violinista Bomsori, bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez
Canarias celebrará la llegada de 2022 con música de Mendelssohn y Tchaikovsky, a cargo de una de las formaciones más queridas del Archipiélago: la Joven Orquesta de Canarias. Con casi medio centenar de sus integrantes y bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez, la JOCAN regresará a los escenarios para cumplir con su habitual gira de conciertos de Año Nuevo, en los que estará acompañada de la reconocida violinista surcoreana Bomsori. Estos esperados conciertos serán del 1 al 4 de enero en escenarios de Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma, con la colaboración del Festival de Música de Canarias.
Los detalles de este recorrido han sido presentados hoy por el viceconsejero de Cultura del Gobierno, Juan Márquez, quien se refirió a la JOCAN como ‘una de nuestras mejores embajadoras culturales’ y que este encuentro ‘será muy especial para nosotros después de la cancelación del pasado verano a causa de la pandemia’. También señaló que con toda probabilidad ‘el último concierto de la gira en la Isla Bonita estará cargado de emoción para todos’.
El director director artístico de la JOCAN, Víctor Pablo Pérez, calificó de ‘excepcional’ el programa de la nueva gira “con el concierto más conocido y brillante de Tchaikovsky y con una solista sensacional, una de las grandes solistas de Deutsche Grammaphone, sello con el que acaba de grabar este mismo concierto’. Avanzó también que, fuera de programa, antes de cada concierto y como preludio, se interpretará en el hall de los escenarios unas fanfarrias dedicadas a La Palma”.
La gira comienza el sábado 1 de enero en el Auditorio de Tenerife; y continuará el domingo 2 en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria; el lunes 3 en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura; y el martes 4 en la Iglesia de El Salvador en Santa Cruz de La Palma. Cuatro conciertos que constituyen la mejor antesala del Festival de Música de Canarias que arrancará poco más de una semana más tarde, con 56 conciertos distribuidos en todas las Islas.
Los conciertos serán a las 19.00 horas en las islas capitalinas, y a las 20.30 horas en Fuerteventura. El precio de las entradas oscila entre 4 y 8 euros, y ya se encuentran disponibles en las plataformas habituales de venta de los escenarios programados. Existen además tarifas especiales para estudiantes y desempleados.
Como se sabe, tanto el Festival de Música de Canarias como la Joven Orquesta de Canarias son dos de los grandes proyectos culturales que gestiona el Gobierno de Canarias y que cuentan ambos con la decisiva colaboración de los cabildos. Quienes integran la JOCAN afrontan este regreso a los escenarios con más ilusión que nunca, ya que sus últimos conciertos fueron cancelados a causa de la pandemia. Lo harán además avalados por el éxito de público y crítica que se ha repetido a lo largo de más de 60 conciertos ofrecidos desde su creación hace cinco años, con llenos en todos los recintos.
Fruto además de los resultados formativos y artísticos obtenidos por el conjunto, así como de los proyectos colaborativos con otras jóvenes orquestas, la JOCAN ha sido invitada a participar en una gira por Euskadi en 2022 dentro de la Quincena Musical de San Sebastián junto con la Joven Orquesta de Euskal Herria (EGO).
Programa y Bomsori
En la gira de Año Nuevo interpretarán la Sinfonía nº1 que compuso Mendelssohn en 1824, cuando sólo tenía 15 años, si bien no fue hasta 1827 cuando se estrenó por primera vez con público con la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig.
También interpretarán, en este caso acompañados de Bomsori, el concierto para violín de Tchaikovsky. Escrito en el año 1878, se ha convertido en uno de los grandes conciertos por excelencia interpretado por grandísimos violinistas, ya que conlleva un gran virtuosismo, tanto del solista como de la orquesta que lo acompaña. En Canarias el público podrá disfrutar del talento musical e interpretativo de Bomsori, reconocida internacionalmente como una de las violinistas más dinámicas y emocionantes de la actualidad.
Nacida en Corea del Sur, la joven violinista se desempeña como solista con muchas de las principales orquestas sinfónicas del mundo y ofrece recitales en los más prestigiosos escenarios y festivales. Se inició en el estudio de este instrumento a la edad de cinco años, cuando su familia se trasladó a Seúl para que asistiera a la Escuela de Arte Yewon. Desde entonces ha obtenido premios diversos en más de una docena de concursos internacionales de violín, muchos de ellos de prestigio mundial como el ARD, el Tchaikovsky, el Reina Elisabeth, de Jean Sibeliuis, el Joseph Joachim Hannover o el de Montreal. Asimismo, recibió el Premio Artista Joven 2018 del Ministerio de Cultura de Corea, y en 2019 el de la Asociación Musical de Corea. En 2020 recibió el Premio Grium Artists de la Fundación Academia Platónica.
Cuenta con disco en el mercado con el maestro Jacek Kaspszyk y la Orquesta Filarmónica de Varsovia. Hace escasos meses ha firmado en Berlín el contrato exclusivo con el sello Deutsche Grammaphone, con el que acaba de registrar el concierto de Tchaikovsky dirigido por Fabio Luisi
Preparativos de la gira
Este nuevo encuentro de Año Nuevo tendrá su base en el Auditorio de Tenerife, espacio en el que se concentrarán los integrantes de la joven formación para sus sesiones de ensayo y preparación. Estarán allí desde el 26 de diciembre y se prolongará por espacio de una semana, antes de comenzar la gira el 1 de enero, a las 19.00 horas, en el mismo escenario.
La Red CIDE asesora en materia de financiación para que las empresas del ámbito educativo puedan incorporar nuevas formas de impartir clases
El caso de éxito Learning First Tenerife, identificado por la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE TENERIFE), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE.
Se trata de una academia especializada en preparar al alumnado para exámenes académicos o aprendizaje no académico a través de cursos extracurriculares. Sus principales beneficios en el tren de la innovación han sido contar con un negocio más eficaz y rápido, la mejora en la calidad de la enseñanza y en la respuesta a los clientes a través de un negocio dinámico e interactivo.
Meheraj Sultana, directora de Learning First Tenerife, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.
Red de apoyo a la innovación
Como LFT, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Para prestar estos servicios la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha llamado hoy a las instituciones, expertos, académicos, empresarios y a la sociedad en general a reflexionar y a actuar de forma conjunta para hacer frente a la crisis generada por pandemia de la COVID-19, con el propósito de reactivar el sector turístico de la Isla
“Aunque la crisis sanitaria lo eclipsa todo, son muchos los retos que ha de afrontar el sector turístico en los próximos años. Por ello, el Cabildo mantiene su apuesta por el análisis y la participación. Tenemos un plan estratégico que así lo establece. Pero, sobre todo, hemos de trabajar unidos, para que la resiliencia y la resistencia de nuestro principal sector económico y de empleo se potencien, para dar los pasos firmes hacia nuevos modelos sostenibles. Hacia una ecoisla”, ha remarcado, en la apertura del IX Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria, que se celebra, hoy y mañana, en el Palacio de Congresos de Expomeloneras, en San Bartolomé de Tirajana.
En su intervención, ha recordado cómo, durante el pasado verano, la demanda turística y la conectividad se activaron en Gran Canaria. “Tanto turismo llegó, que tuvimos que pedir a AENA que garantizara la atención adecuada a los incrementos puntuales de visitantes en el aeropuerto”, ha señalado. “Pasamos de cero al cien por cien de ocupación y viceversa. Y otra vez volvemos a encontrarnos reviviendo las incertidumbres en países emisores. Por ello, es más necesario y oportuno este encuentro de análisis sobre el sector turístico, ante el que va a ser el tercer año de Covid-19”.
Y es que, en este contexto, en el que el final de la pandemia no parece cercano, el presidente del Gobierno de Gran Canaria ha incidido en la necesidad de asumir las transformaciones que se están produciendo en todos los ámbitos y que permanecerán, tal vez para siempre. Unos cambios para los que, a su juicio, siguen muy vigentes las conclusiones que se alcanzaron en este mismo foro, en diciembre de 2020, cuando se concibió el turismo como “una actividad resiliente y resistente en diversas situaciones de crisis”, que arrastra a los diversos sectores económicos, “lo que le convierte en estratégica”, ha dicho. “Sin turismo no hay economía y, sin economía, no se obtienen suficientes fondos para financiar el sistema de salud que nos protege”.
Ha rememorado, asimismo, el acierto de quienes, en esa edición, presagiaron el riesgo de "parálisis prolongada del sector, al depender de la prevista vacunación de la población en el planeta". Algo que, efectivamente, se está produciendo. “La recuperación será lenta y progresiva”, ha vaticinado. “El periodo de adaptación a la nueva realidad se ve constantemente alterado por la inestabilidad de la situación por territorios, lo que introduce nuevos elementos de incertidumbre, por la disparidad de criterios y restricciones de movilidad".
“El mensaje que resonó entonces fue la palabra ‘adaptación’. Y nos adaptamos. Con responsabilidad. Hemos pasado de ser el país con peores datos, en la primera ola, a ser el que más población tiene vacunada. Pero el virus sigue recorriendo el planeta, mutando y sin que se actúe globalmente para frenarlo”, ha enfatizado. “No tiene sentido que, mientras nos vamos a administrar una tercera dosis y se va a distribuir una infantil, millones de personas no han recibido ninguna. Somos el país con mayor tasa de vacunación del mundo y, paradójicamente, estamos junto al continente africano, donde apenas alcanzan el 7% las personas vacunadas. Lo que nos muestra una causa, otra más, para entender la crisis migratoria que nos afecta”.
Y si aquel evento de 2020 “fue un momento esperanzador”, como ha calificado Morales, “un año después, el Foro Internacional de Turismo de Maspalomas vuelve a conjurar a la pandemia. Nos convoca en un entorno seguro, como lo es nuestro sector turístico. Como lo es Canarias”.
Este IX Foro Internacional de Turismo de Maspalomas Costa Canaria, que ha sido organizado por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana , el Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración de la Organización Mundial del Turismo, reúne a más de 300 líderes de empresas, gobiernos y expertos en la materia, que debaten sobre soluciones innovadoras para el sector, centradas en elementos claves como la sostenibilidad y la inclusión.
La isla de Gran Canaria, a través del Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo’-Unidad Asociada al CSIC, continúa siendo punta de lanza en las investigaciones botánicas en la región macaronésica
Entre otras actuaciones de investigación, esta institución científica del Cabildo de Gran Canaria lidera el proyecto europeo Nextgendem, que supone una nueva era en el conocimiento y gestión de las floras insulares más ricas del hemisferio norte, con una altísima tasa de endemicidad. Además de Canarias, NEXTGENDEM trabaja también en Cabo Verde, el territorio insular más al sur de la región macaronésica, donde se cuenta como socio con el INIDA (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agropecuario).
Bajo el título ‘Gestión evolutiva de la diversidad vegetal terrestre endémica de la Macaronesia mediante actuaciones sobre especies amenazadas y la creación de herramientas de bioinformática geográfica con aplicación a la conservación de especies, espacios y genes’, Nextgendem tiene como objetivo mejorar el estado de conservación de numerosos elementos de la flora amenazada de Canarias y Cabo Verde a través de actuaciones en campo, y consolidar la red de cooperación transnacional en materia de biodiversidad establecida con proyectos anteriores.
Este proyecto aplica de forma innovadora la bioinformática para mejorar el conocimiento de la diversidad de la flora endémica Macaronésica, generando un conocimiento multidisciplinar que permitirá a los gestores disponer de información para las políticas de conservación de la diversidad biológica en el territorio.
La pasada semana, representantes de los equipos canarios del Jardín Botánico Canario, el ITC y Gesplan se trasladaron hasta la isla de Santiago en Cabo Verde para potenciar el proyecto y continuar la coordinación con el equipo caboverdiano de forma presencial. Durante su estancia, se reunieron con posibles agentes dinamizadores del proyecto, como el delegado de la Fundación Canaria de Acción Exterior del Gobierno de Canarias en este archipiélago, Jorge Cologán y González-Massieu, el responsable de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Ignacio Rojano Saura, o el Project Manager de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Henri Bouda. Además, se organizó una jornada informativa del proyecto en el INIDA en la que investigadores y técnicos de diversas instituciones caboverdianas llenaron la sala de actos de esta institución.
Acerca de Nextgendem
Nextgendem es un proyecto centrado en la protección y mejora de la conservación de los espacios naturales y la biodiversidad vegetal terrestre de la Macaronesia. El proyecto complementa líneas de trabajo genéticas, taxonómicas, ecológicas, geográficas y computacionales para ayudar a los gestores a tomar decisiones informadas basadas en datos científicos contrastados.
Por un lado, se realizan análisis integrando varios tipos de datos de investigación; Se actualizan los bancos de muestras biológicas del Jardín Canario y sus bases de datos sobre flora; Se crean herramientas bioinformáticas basadas en TIC y computación avanzada que gestionen y aceleren los procesos de obtención de los indicadores y toma de decisiones; Y, finalmente, se desarrollan actuaciones para mejorar el estado de conservación de 60 endemismos amenazados en Canarias y Cabo Verde.
Los resultados esperados de las acciones ejecutadas en este proyecto son: Nuevas herramientas para la gestión de la diversidad biológica en el territorio y forénsica vegetal; Identificación de fuentes semilleras para reforzamientos y reintroducciones; Impulso de recursos TIC de alto rendimiento para la gestión de la biodiversidad; Actuaciones en campo para mejorar el estado de conservación de especies amenazadas; y la concienciación de la ciudadanía sobre el valor indispensable de la investigación científico-técnica para la conservación de especies y espacios.
Amplia difusión mediática
El proyecto Nextgendem también abre a través de las redes sociales y las plataformas online una ventana a la ciencia, para que la sociedad conozca cómo el trabajo de un equipo multidisciplinar de alto nivel mejora la capacidad de proteger uno de los principales activos de las islas: su diversidad biológica, un activo indispensable para territorios que tienen en el turismo uno de sus principales motores económicos.
Además de difundirse en la plataforma online Greentank para la difusión de la Ciencia y el medio Ambiente (www.greentank.es/), la página de Facebook del Jardín Canario y su canal de YouTube, el proyecto ha abierto cuentas en Instagram (@nextgendem) y Twitter (@NextgendemTech) para quien quiera estar al día de los avances científicos sobre las floras endémicas macaronésicas y sus aplicaciones para su mejor conservación.
LA CASA DE COLÓN OFRECE UNA VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN DEL PINTOR MIRÓ MAINOU DENTRO DE SU CICLO ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’
La Casa de Colón ofrece una visita guiada a la exposición ‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’, un repaso de la trayectoria de una de las figuras fundamentales de la abstracción paisajística en Canarias. Esta actividad, enmarcada en el ciclo ‘Miradas a la colección’, es el día 14 de diciembre, a las 19:00 horas, y se realizará de la mano del comisario de esta muestra y profesor de Teoría e Historia de la Educación (ULPGC), Antonio Almeida Aguiar.
La entrada para acudir a esta iniciativa que impulsa el citado centro museístico es gratuita, con aforo limitado, y es necesaria la inscripción previa en http://www.casadecolon.com/es/actividades. ‘Miradas a la colección’ es una actividad permanente que desde 2013 propone una visita comentada a obras singulares de la colección de la Casa de Colón, por lo que cada mes centra la mirada y el foco sobre una pieza especial.
En esta ocasión, esta mirada no solo estará centrada en una obra, sino en la treintena de cuadros que aglutina esta muestra, algunos de ellos inéditos localizados en colecciones particulares, que da a conocer por primera vez en el Archipiélago los inicios pictóricos de Miró Mainou en Cataluña y durante los primeros años de su estancia en la isla, a donde arribó en 1949.
La muestra se articula en dos partes. Por un lado, en una de las salas hay una veintena de obras con su etapa del periodo de formación y los vínculos con sus maestros y sus salidas a los Pirineos y al Mediterráneo de sus primeros años, entre 1940 y 1949.
Por otro lado, en otra de las salas está expuesta la obra de la etapa en la que, recién instalado en la isla, explora el paisaje de Moya, su primera residencia durante cinco años, para finalizar con una breve mirada a la obra más conocida en Gran Canaria de sus siguientes años, entre los 70 y 80. En esta comparación se puede ver su evolución como artista al pasar de un paisaje de la representación de la realidad a uno más expresionista, casi abstracto. Junto a las obras expuestas se puede disfrutar también de imágenes del pintor y su paleta ‘au plein air’ a través de fotografías desde 1940 a 1955.
‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’ reúne piezas, principalmente óleos sobre lienzo o tabla, provenientes de colecciones privadas, de los fondos de la Casa de Colón y de la colaboración con otras instituciones, como el Ayuntamiento de Moya y la Fundación Caja de Canarias, así como del archivo familiar Miró Mainou, que ha aportado fotografías.
A pesar de que la principal producción artística de Miró Mainou en la isla es bien conocida y ha sido estudiada por la crítica de arte, la relevancia de su producción le llevó a conseguir el Premio Canarias de Bellas Artes en 1992, los primeros años de formación han pasado casi desapercibidos.
Esta exposición se inauguró en la Casa de Colón el pasado 30 de noviembre con motivo del centenario del nacimiento de Baudilio Miró Mainou, y podrá visitarse de manera gratuita hasta el día 30 de enero, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas, los sábados de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.
LA ESCRITORA MALENA MILLARES PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN SU PRIMER LIBRO, EL POEMARIO ‘UN INSTANTE’
La Casa de Colón acoge el día 13 de diciembre, a las 19:30 horas, la presentación del poemario ‘Un instante’, primer libro de Malena Millares Ley que contiene una treintena de poemas en los que están presentes los recuerdos de su infancia, así como la soledad, la incertidumbre, el transcurso del tiempo, el amor y la muerte.
En el acto, con entrada gratuita y aforo limitado, la autora estará acompañada por la escritora y catedrática de Literatura Hispanoamericana de la ULPGC, Alicia Llarena, y por el historiador Agustín Millares Cantero. Las personas interesadas en asistir pueden inscribirse previamente en http://www.casadecolon.com/actividades.
La autora ha querido en su primer libro, publicado por Ediciones El Drago, recopilar algunos poemas que hablan de sus sentimientos, como la soledad, la muerte o el amor, que en definitiva, son los de cualquier persona.
Malena Millares Ley (Las Palmas de Gran Canaria, 1954), influenciada por las voces de sus dos tíos poetas, escribía versos a escondidas cuando era niña y después los rompía. Cuando terminó su primer año de estudios universitarios se percató de que lo suyo no eran las ciencias, dejando inconclusa la carrera de Químicas.
A la edad de 20 años comenzó a trabajar en la banca y gran parte de su vida la ha dedicado a su trabajo y a educar a sus hijos, con los que, asevera, ha ido evolucionando como ser espiritual. Durante más de una década publicó numerosos artículos en un periódico y también en el blog propio dedicado a otra de sus pasiones: el fútbol.
En el momento de prejubilarse empezó a regalarse lo que más le gusta hacer: escribir. Y de este lento y reconfortante proceso ha llegado a la poesía. Sus poemas los ha divulgado tanto en revistas digitales, como en medios audiovisuales, libros colectivos y redes sociales. Su premisa principal es: ‘Nunca es tarde para empezar’.
ZUMURRUD Y SUNDAY GERMAN FLOWERS CIERRAN EN LA ALDEA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL ‘GRAN CANARIA FIBRA SONORA’
La cancha deportiva situada en la playa del municipio de La Aldea de San Nicolás acoge el día 11 de diciembre, a partir de las 12:00 horas, el último de los conciertos gratuitos de la iniciativa musical ‘Gran Canaria Fibra Sonora’ que organiza la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y que ha tenido lugar también en Moya, Gáldar y San Bartolomé de Tirajana
Con la actuación de las bandas Zumurrud y Sunday German Flowers en La Aldea se clausura esta segunda edición del citado festival en cuyo cartel han figurado media docena de bandas canarias y dos cantantes de diferentes estilos musicales
El ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás colabora en la organización de este concierto, en el que se respetarán las normas sanitarias vigentes y estará sujeto igualmente a los aforos de público permitidos. El público podrá adquirir su localidad de manera gratuita a través de la plataforma https://tureservaonline.es
La música de la banda Zumurrud pasa por las sonoridades progresivas del jazz, rock, folclore e improvisaciones, fusionando así distintos mundos sonoros. Compuesta por Juan Pérez a la batería, Nelson Saavedra al bajo, Héctor Matacherry a los teclados y Alba Gil Aceytuno al saxo, Zumurrud, después de más de cinco años de existencia, presenta su primer disco en el que combinan su sonido y temas de siempre con las ideas que revoloteaban por sus cabezas a finales de 2020 cuando fue grabado el proyecto. Han girado por la mayoría de pubs y salas de conciertos de la isla y, más recientemente, han actuado en Tenerife, El Hierro, Barcelona y Holanda.
Por su parte, Sunday German Flowers, se aglutina alrededor del músico grancanario Domingo Alemán, fundador del grupo precursor de la escena independiente en las islas, Soviet Love, y del sello discográfico Ruin Records. Actualmente lidera Sunday German Flowers, proyecto que inicia en solitario y hoy está formado por Manuel Estévez (Soviet Love, Ruin Man), Iván Marrero (Sin Radio) y Vicente “Tete” Ferrera, quién ha acompañado a Domingo como técnico de sonido desde la época de Soviet Love.
Sunday German Flowers propone un rock´n´roll que se construye sobre bases electrónicas conjugando ritmos tribales, atmósferas cinematográficas y guitarras que beben de la tradición del rock underground. Cuentan con cinco discos de larga duración y dos singles adicionales. El sexto álbum está próximo a publicarse este mismo año.
La conferencia sobre la figura de Camille Saint Saëns que impartirá esta tarde Pedro Schlueter abre el programa de actos del centenario del compositor francés
Esta tarde, a las 20:00 horas, el presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Schlueter, impartirá en la Casa de la Cultura una conferencia sobre el músico Camille Saint Saëns abriendo así el programa de actos que el Ayuntamiento de Guía celebra a lo largo de este mes dedicado al ilustre compositor francés. Las personas que lo deseen pueden inscribirse aún llamando al 928 89 54 77.
Pedro Schlueter (Las Palmas de Gran Canaria, 1942) es librero titulado por la Biblioteca Nacional de Madrid. Fundó y dirigió la Librería Larra y Mozart, una tienda de discos especializada en música clásica pionera en el ámbito insular. Ha escrito los libros Diego Martel Alemán (1872-1912), barítono grancanario en la Guerra de Filipinas (2014), Dos piezas teatrales canarias en un acto (2015) y el citado Pérez Galdós y la música (2016, Clave Intelectual), entre otros.
Al término de la conferencia se procederá a la inauguración de la exposición ‘Camille Saint Saëns, el Centenario’, una muestra integrada por libros, partituras, fotografías y paneles conmemorativos de esta efemérides que ha sido cedida por la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria y que podrá visitarse a partir de hoy en la Sala Luján Pérez de la Casa de la Cultura.
Este viernes 10 de diciembre, a partir de las 20.00 horas, las puertas del Centro Cultural Guaires se abrirán para acoger las muestras de solidaridad por la isla de La Palma, en una gala benéfica que será presentada por la cantante Patricia Muñoz y que lleva por título “Más fuerte que un volcán”. Las entradas para asistir a esta gala solidaria están disponibles en entradas.galdar.es con fila cero destinada a la isla bonita que sufre desde el pasado 19 de septiembre las consecuencias de las erupciones del volcán de Cumbre Vieja.
Participan en esta gala la cantante galdense Ana Gil, Pedro Manuel Afonso, Alba Pérez, Yanely Hernández y Víctor Batista que regalarán todo su buen hacer sobre el escenario del centro cultural Guaires para lograr la mayor recaudación posible que irá destinada a los damnificados por las erupciones del volcán de La Palma.
El acto se incluye en la programación de Navidad y Reyes que ha diseñado la concejalía de Cultura y Fiestas para estas fiestas.
En el presente año 2021, 15 son las personas que serán reconocidas por el Consistorio vallesequense el próximo 12 de diciembre
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Mayor, Valleseco, a través del departamento de Tercera Edad, que coordina Epi Pérez García, ha planificado de forma diferente, un homenaje a los/las mayores del municipio que en el presente año tienen 90 años, una celebración que en el municipio 15 de nuestros vecinos y vecinas reciben este importante reconocimiento, en la misa planificada a las 11.00 horas en la Parroquia de San Vicente Ferrer este 12 de diciembre.
Los mayores son una parte importante de Valleseco tanto a nivel social como familiar, 969 habitantes (517 mujeres y 458 hombres) del municipio superan los 65 años de edad, y 52 (32 mujeres y 23 hombres) sobrepasan las nueve décadas de vida. Por ello se merecen una parte importante de la atención institucional.
Acto que en la presente edición tendrá como broche de oro, la misa homenaje del domingo 12 de diciembre, y vídeos e imágenes del recuerdo de nuestros abuelos y abuelas más longevos el municipio, donde nos narran sus vivencias, cantares e historias llenas de sabidurías y muchas vida, y vida es la que desprende en la cada una de las piezas que se han grabado para realizar este importante reconocimiento a Jaime Gil Jiménez; Francisco González Santana; Jerónima Array Armas; Juana Herrera Domínguez; Tomasa Navarro Estupiñán; Francisco Rivero Marrero; María Ángela Rivero Quintana; Ofelia María Bayón González; Elvira Ramírez Gutiérrez; Amada de Jesús Rodríguez Pérez; Juan Alemán Guerra y Carmen Guerra Pérez.
Por ello, se les ha organizado un sencillo acto, ‘diversas actividades dirigidas a ellos y ellas’, destacaba el propio concejal del área, añadiendo que ‘este acto busca reconocer y agradecer el trabajo que realizan nuestros mayores, que han sido y son las personas que han hecho crecer y dar vida al municipio de Valleseco’.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.