Redacción

Redacción

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.450.198 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.507 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 346 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 106.080 con 5.306 activos, de los cuales 37 están ingresados en UCI y 219 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos varones en Tenerife, de 58 y 65 años. Ambos padecían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 119,99 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 220,96 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 121 casos con un total de 50.043 casos acumulados y 2.174 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 40.699 casos acumulados, 157 más que el día anterior y 2.282 activos. Lanzarote suma 21 nuevos casos con 7.671 acumulados y 207 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 5.431 casos acumulados, con 44 casos nuevos, y 535 activos. La Palma suma tres nuevos positivos por lo que tiene 1.298 acumulados y 89 activos. El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 469 y tiene un caso activo. La Gomera tampoco suma nuevos casos, por lo que tiene 468 y sus activos son 18.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.450.198 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.507 se corresponden al día de ayer.

La superficie ha aumentado en 27 hectáreas y la lava que avanza desde Montaña Cogote ha afectado a unas 60 viviendas en las últimas 36 horas

Los niveles de calidad del aire por partículas PM10 son desfavorables en el Valle de Aridane y Breña Alta, y buenos y regulares en dióxido de azufre en todas las estaciones

La aportación principal de lava discurre por la zona central y se desvía hacia el sur sobrepasando el mirador de Las Hoyas

La aportación principal de lava discurre por tubos lávicos que desembocan por la zona central, pero desviándose el grueso de la energía hacia el suroeste, de tal manera que busca el camino de la colada 11 y se entronca en la colada 9, alimentando lo que es el delta lávico primigenio y rellenando huecos al sur. La evolución de las coladas y el daño causado en nueva superficie centró este martes la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que estuvo coordinada por el Director General de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas.

En este sentido, el Director Técnico, Miguel Ángel Morcuende, informó que la lava que avanza hacia el suroeste de Montaña Cogote ha destruido unas 60 viviendas en las últimas 36 horas, según datos del Catastro, en la zona de la colada que ha sobrepasado el Mirador de las Hoyas. La superficie afectada ha aumentado en 27 hectáreas respecto al último dato y se estima en unas 1.182 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros, y más de 48 hectáreas de deltas lávicos.

Así mismo, Morcuende reseñó que este martes los niveles de gases en la zona restringida han mejorado durante la mañana y se ha permitido el acceso gradual en Puerto Naos y Las Manchas a personas propietarias y regantes, aunque la entrada a La Bombilla ha permanecido cerrada.

Mientras, los daños en infraestructuras desde el inicio del proceso eruptivo, según la información facilitada por el satélite Copernicus, cifra en aproximadamente 3.039 construcciones afectadas, de las cuales 2.881 estarían destruidas en su totalidad y 158 parcialmente afectadas o en situación de riesgo.

Sobre la evolución de las coladas, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, explicó en rueda de prensa que desde el foco efusivo situado al oeste del cono principal la lava discurre por un tubo volcánico, que tiene varios jameos del que parte una colada que se desplaza hacia el oeste sobre coladas anteriores, cuyo frente ha desbordado hacia el suroeste sobre zonas no afectadas previamente, hasta llegar al lateral norte de la colada que surgió al oeste de la Montaña del Cogote. Esta última colada, alimentada por un tubo volcánico, cae por el cantil en la zona de Las Hoyas y se derrama sobre la isla baja.

Así mismo, López señaló que se encuentran también activos varios centros de emisión en la parte central y suroriental del cono principal, con pulsos esporádicos de actividad estromboliana y emisión de cenizas. Las grietas y fracturas observadas en días anteriores, en la parte superior del cono secundario, no han mostrado cambios o modificaciones relevantes en las últimas horas.

En este sentido, la portavoz del Comité Científico añadió que se está haciendo un reconocimiento de la zona y se ha observado que hay una serie de pequeñas grietas o fisuras que bordean las coladas anteriores y de las que han surgido estas coladas efímeras. Se trata de lava muy fluida y desgasificada, de alta temperatura, motivo por el que avanzan muy rápidamente.

Sobre la sismicidad, la intermedia sigue baja en las últimas 24 horas, mientras que el número de sismos a profundidades superiores a 20 kilómetros sigue en valores muy bajos. La magnitud máxima ha sido 3,5 mbLg de un evento registrado ayer, a las 08:23, sentido III (EMS), a profundidad de 14 kilómetros. El nivel del tremor se encuentra en valores bajos con poca variabilidad.

En cuanto a las deformaciones, continúa sin haber tendencia clara en las cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red, excepto en una estación alejada con ligera deflación.

Durante el día de hoy no se han producido nuevas superaciones de los valores de calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), y se mantienen niveles de calidad del aire entre buenos y regulares en todas las estaciones de la isla. Ayer se registraron cuatro nuevas superaciones del valor límite horario en la estación de Puntagorda, una de ellas por encima del nivel de umbral de alerta y con niveles de calidad del aire oscilando entre regulares y muy desfavorables a lo largo de la segunda mitad del día. Como consecuencia, se produjo una superación del valor límite diario en la estación de Puntagorda. En el resto de las estaciones no se produjeron superaciones de los valores límite de referencia, y los niveles de calidad del aire oscilaron entre buenos y regulares.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante la mañana de hoy los niveles de calidad del aire por partículas PM10 han sido desfavorables en las estaciones de Los Llanos de Aridane y La Grama, y entre razonablemente buenos y regulares en el resto de las estaciones. A partir del mediodía de ayer se produjo un ligero ascenso generalizado de los valores registrados, principalmente en las estaciones de Los Llanos de Aridane y La Grama. En esta última estación se superó por tercer día consecutivo el valor límite diario y su índice de calidad del aire recuperó niveles desfavorables.

Como medida de precaución, se recomienda que la población sensible y grupos de resigo residentes en la zona del Breña Alta, Valle de Aridane, Tijarafe y Puntagorda, reduzca todas las actividades al aire libre y las pospongas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, se recuerda el uso de mascarilla FFP2 y se aconseja reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.

Se puede consultar toda la información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

En cuanto a la situación meteorológica, la disposición esperada de la nube de cenizas supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica, aunque no se descarta que el penacho pueda quedar en la vecindad del aeropuerto de La Palma y este se vea afectado durante la tarde-noche de hoy. Además, la entrada de la masa de aire sahariana, durante la tarde de hoy, podría incrementar los niveles de PM10 en la isla de Palma debido a la contribución del polvo desértico

Sobre albergados en hoteles, hay 557 personas, uno más que ayer. Del total, 411 se hospedan en Fuencaliente, 71 en Los Llanos de Aridane y 75 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Desde el foco efusivo situado al O del cono principal la lava discurre por un tubo volcánico, que tiene varios jameos, del que parte una colada que se desplaza hacia el O sobre coladas anteriores, cuyo frente ha desbordado hacia el SO sobre zonas no afectadas previamente, hasta llegar al lateral norte de la colada que surgió al O de la Montaña del Cogote. Esta última colada, alimentada por un tubo volcánico, cae, actualmente, por el cantil en la zona de Las Hoyas, y se derrama sobre la isla baja.

Se encuentran también activos varios centros de emisión en la parte central y suroriental del cono principal, con pulsos esporádicos de actividad estromboliana y emisión de cenizas.

Las grietas y fracturas observadas en días anteriores, en la parte superior del cono secundario, no han mostrado cambios o modificaciones relevantes en las últimas horas.

La altura de la nube de ceniza medida hoy ha sido de 3000 m y se dispone hacia el NE; la altura ortométrica del cono principal es de 1123 m.

Se prevé vientos de componente E a S desde niveles bajos hasta los 5500 m. La orientación del penacho de cenizas (en caso de que haya emisión de cenizas) y SO2 sería hacia el O-N desde el foco eruptivo. La disposición esperada de la nube de cenizas supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica, aunque no se descarta que el penacho pueda quedar en la vecindad del aeropuerto de La Palma y este se vea afectado durante la tarde-noche de hoy (baja probabilidad). Hoy predominará la nubosidad de tipo medio y alto con probabilidad de precipitaciones de carácter débil. Además, la entrada de la masa de aire sahariana, durante la tarde noche de hoy, podría incrementar los niveles de PM10 en la isla de Palma debido a la contribución del polvo desértico. Para las jornadas de miércoles y jueves situación de N con precipitaciones débiles principalmente en vertientes N y E de La Palma que podrán ser localmente moderadas y persistente para el jueves.

La sismicidad a profundidades intermedias, sigue baja en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km sigue en valores muy bajos. La magnitud máxima ha sido 3,5 mbLg de un evento registrado ayer, a las 08:23, sentido III (EMS), a profundidad de 14 km. El nivel del tremor se encuentra en valores bajos con poca variabilidad. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red, excepto en una estación alejada, en donde continúa una ligera deflación.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (6/12) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (6/12) esta emisión difusa fue 6,2 veces el promedio de los niveles de fondo (6,2xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer las medias de calidad del aire de dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, registraron en la estación de Puntagorda cuatro nuevas superaciones del valor límite horario (establecido en 350 µg/m3 ), una de ellas por encima del nivel de umbral de alerta (establecido en 500 µg/m3 ), y con niveles de calidad del aire oscilando entre regulares y muy desfavorables a lo largo de la segunda mitad del día. Como consecuencia, se produce además una superación del valor límite diario (establecido en 125 µg/m3 ) en la estación de Puntagorda. En el resto de las estaciones no se produjeron superaciones de los valores límite de referencia, y los niveles de calidad del aire oscilaron entre buenos y regulares. Durante el día de hoy no se han producido nuevas superaciones, y se mantienen niveles de calidad del aire entre buenos y regulares en todas las estaciones de la isla.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), a partir del mediodía de ayer se produce un ligero ascenso generalizado de los valores registrados, principalmente en las estaciones de Los Llanos de Aridane y La Grama. En esta última estación se superó por tercer día consecutivo el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) y su índice de calidad del aire recuperó niveles desfavorables. Durante la mañana de hoy los niveles de calidad del aire por partículas PM10 son desfavorables en las estaciones de Los Llanos de Aridane y La Grama, y entre razonablemente buenos y regulares en el resto de estaciones.

Como medida de precaución, en la zona del Breña Alta, Valle de Aridane, Tijarafe y Puntagorda, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do (*)

Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud. • Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas.

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

• Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El vicepresidente canario dice que el borrador del Ministerio de Hacienda sobre la reforma del sistema le genera “intranquilidad”

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, defendió hoy la plena vigencia de la desvinculación de los recursos del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias con las aportaciones estatales de la financiación autonómica, una cuestión que consideró “innegociable” y sin vuelta atrás.

Rodríguez aseguró que el borrador remitido por el Ministerio de Hacienda para la reforma del sistema de financiación autonómica le genera “intranquilidad”, especialmente las referencias a la insularidad y a las especificidades económicas y fiscales del Islas, “que no me gustan”, dijo.

A falta de un análisis en profundidad de la propuesta, que tiene enorme complejidad técnica, el vicepresidente subrayó que “no vamos a tolerar que se reabra el debate sobre la vinculación de los recursos del REF con la financiación autonómica”.

Además, insistió en la reclamación de Canarias para que los criterios de reparto de la financiación autonómica incluyan ponderaciones en función de la renta disponible, la pobreza o los niveles de desempleo.

Las autonomías tendrán en todo caso hasta el mes de enero para realizar sus valoraciones y aportaciones al documento remitido por Madrid.

“Lo ideal -dijo el vicepresidente- sería que Canarias estuviera fuera del régimen común, precisamete por sus particularidades económicas, fiscales y geográficas, porque si bien no somos Euskadi o Navarra, tampoco somos a esos efectos una comunidad autónoma como las demás”.

Rodríguez realizó estas afirmaciones al ser preguntado por los periodistas tras una recepción al embajador de Kazajstan en España, Zhigalov Konstantin, con quien intercambió información al objeto de favorecer los lazos comerciales entre país del Asia central y el Archipiélago.

El vicepresidente señaló que los kazajos están interesados en la experiencia turística de Canarias y en su papel geoestratégico en el Atlántico Medio, dada su cercanía al continente africano, para lo cual tendrán como representante en las Islas al economista Rafael Molina Petit.

Covid y PCR

Por otro lado, Rodríguez insistió en la necesidad de generalizar el uso del certificado Covid y recordó que otros países están solicitando, además de este pasaporte, una prueba diagnóstica.

El vicepresidente indicó que esa será la vía que se imponga globalmente, porque “es bueno para la salud de las personas, para la movilidad y, por tanto, para la economía”.

Rodríguez volvió a señalar que el uso del pasaporte no debe ser una cuestión a regular por cada comunidad autónoma y validada por la justicia, sino que las Cortes de España deberían haber tomado la iniciativa y promovido normas en este sentido idénticas en todo el Estado.

El embajador de la República de Kazajistán ante el Reino de España, Zhigalov Konstantin, se encuentra de visita en Gran Canaria, donde fue recibido por el vicepresidente del Cabildo, Miguel Ángel Pérez del Pino, y miembros de su equipo, además de Rafael Molina Petit, ex director del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), a quien el gobierno kazajo propondrá como Cónsul Honorario en Canarias

Kazajistán es el novena país del mundo en extensión, con casi tres millones de metros cuadrados de superficie y una población de casi 20 millones de habitantes. Se trata de un país con un nivel de renta muy superior al de Canarias. El país se declaró independiente el 16 de diciembre de 1991, por lo que en los próximos días celebrarán el treinta aniversario de su independencia. Es un territorio sin acceso a litoral marítimo, al estar considerado el Caspio como un lago y el mar de Aral, antiguamente uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, y hoy día está casi desaparecido al reducir su superficie de agua a una décima parte de su tamaño original.

Según Konstantin, el pueblo kazajo conoce y desea disfrutar de las Islas Canarias, con muy buenas referencias de la calidad de sus servicios y del clima. Asimismo, considera que la conectividad entre ambos territorios también contribuirá al desarrollo del turismo de las islas hacia uno de los países más exóticos y sorprendentes del Asia Central. Igualmente, hablaron de la posibilidad de compartir sinergias en cuanto al desarrollo tecnológico, dado el gran conocimiento sobre desalación y energías renovables en las islas, al tiempo que destacó como una oportunidad las relaciones y situación estratégica de Gran Canaria para el comercio con los continentes bañados por el Atlántico, lo que supone una Ventana commercial para el país de Kazajistán, que cuenta con importantes recursos minerales y de materias primas.

Sin embargo, reconoció que tienen un gran interés por el desarrollo turístico del país, donde hay diversos parques nacionales, así como estaciones de esquí, monumentos históricos, grandes territorios inhabitados, lugares declarados Patrimonio de la Humanidad como Tamgaly, con su inmensa cantidad de petroglifos, o la modernidad arquitectónica de la capital, Astaná. Todo ello sin olvidar que el país es limítrofe con varios países entre los que destacan Rusia o China, y que fuera uno de los enclaves de la ‘Ruta de la seda’.

El embajador ofreció al vicepresidente insular la colaboración de la embajada para poder facilitar el contacto entre ambas instituciones, así como el anuncio de una próxima visita profesional al país, con el deseo de que esta acción pueda interesar a empresarios de la isla. El embajador, que regresará a Madrid el martes, realiza una visita a los centros turísticos y de investigación de la isla, en compañía de Rafael Molina Petit.

La obra ‘Leyenda y la tormenta’ en el teatro Hespérides y los ‘Domingos de Concierto en Familia’ para disfrutar este domingo en Guía

Ese día se dará a conocer, también, a los ganadores del Concurso de Relatos Cortos Manuel González Sosa

Este domingo 12 de diciembre se cierra la temporada de teatro 2021 ‘En el Teatro de Guía’ con la representación de la obra familiar 'Leyenda y la tormenta’ inspirada en la leyenda canaria de la isla de San Borondón que se podrá disfrutar a las 12 horas en el Hespérides. A su término, sobre las 13:00 horas, explica la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, “disfrutaremos del especial Navidad de los Domingos de Concierto en Familia' en la Plaza Grande de Guía donde daremos a conocer, también, a los ganadores del Concurso de Relatos Cortos Manuel González Sosa”, señaló.

Las entradas gratuitas para la obra de teatro ‘Leyenda y la tormenta’ se pueden adquirir a través de www.tureservaonline.es. La entrada al ‘Domingo de Concierto en Familia’ en la Plaza Grande de la ciudad será por orden de llegada.

La temporada de teatro 2021 ha permitido disfrutar en este municipio, desde el pasado mes de marzo, de interesantes propuestas culturales como la representación de ‘Los fantasmas de Shakespeare’, una tragicomedia escrita y dirigida por Anartistas; la obra ‘Nela’, una adaptación teatral realizada por Israel Castro y Miguel Ángel Martínez, dirigida por el joven artista canario Iván Álamo; la puesta en escena de ‘Tesla y Edison’, de los hermanos QY Bazo y dirigida por Luis O’Malley, y el estreno de ‘Tránsitos’, una obra escrita por el dramaturgo guiense Javier Estévez y producida por el Ayuntamiento de Guía, la Fundación Canaria Néstor Álamo y el Cabildo de Gran Canaria para conmemorar los centenarios del poeta Manuel González Sosa y del músico Camille Saint Saëns.

Leyenda y la tormenta

De repente, en una noche de tormenta, mientras duerme, el faro de la isla de San Borondón, que debe vigilar Leyenda, se apaga. Algo misterioso ha ocurrido. Con ayuda de las leyendas canarias conseguirá encender la luz de cada isla.

Guaxara Baldassarre, bajo la dirección de Rafael Rodríguez, lleva a la escena un texto basado en leyendas canarias donde la interpretación se adereza con la manipulación de objetos bajo las directrices y experiencia de Roberto Pérez. Así como el espacio sonoro, creado por Ximo Martínez, que envuelve de magia y acción la pieza.

Cada sorteo se realiza en colaboración con diferentes tiendas, asociaciones, restauradores y productores del mundo ecológico

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una campaña que lleva el nombre de ‘Calendario de navidad Ecolocal’ para promocionar el producto ecológico y local en estas navidades.

Se trata de una estrategia que se enmarca dentro de las acciones de fomento y promoción de la producción ecológica del año 2021.

Esta campaña se llevará a cabo en las redes sociales de Ecolocal, más concretamente en su cuenta de Instagram (@ecolocal.canarias), y su dinámica de promoción consiste en un sorteo diario de cestas o ecocajas de productos ecológicos, lotes de productos cosméticos, menús degustación, estancias en alojamientos turísticos, o cajas de vino y cerveza, entre otros, que finalizará el 23 de diciembre.

Cada sorteo se realiza en colaboración con diferentes tiendas, servicios, asociaciones, restauradores y productores del mundo ecológico y local de las Islas. El calendario de sorteos navideños ha dado comienzo con La Zanahoria Bioglobal, que ha preparado una cesta de productos frescos de verduras, frutas y pastelería navideña de elaboración propia.

Los objetivos específicos que persigue esta campaña navideña se centran en el aumento de la comunidad de personas interesadas en el producto ecológico y local de Canarias; la promoción de tiendas, servicios, eventos o productores del mundo ecológico y local de las islas; y la visibilidad de Ecolocal y sus 18 colaboradores, además de reforzar su imagen.

Cualquiera usuario mayor de edad que disponga de cuenta de Instagram podrá participar en este sorteo. Para más información, se podrán consultar las bases legales en la dirección:

https://bit.ly/CalendarioEcolocal

El director del ICCA, Basilio Pérez, ha señalado que “esta campaña se desarrolla como impulso del consumo de productos ecológicos a través de acciones de información y sensibilización, y la promoción de la gastronomía ecolocal”. En esta línea, apuntó que “la estrategia Ecolocal, impulsada por el ICCA, surge con el objetivo de integrar las acciones necesarias para producir de forma consciente alimentos ecológicos, saludables, bien elaborados y de origen local”.

Cabe destacar que la estrategia Ecolocal se plantea como vector de transformación económica y social de gran trascendencia, en la medida que promueve la actividad económica, el empleo verde y la inclusión, a la vez que fomenta la salud, la cultura gastronómica y medioambiental.

“Por una venta sin estereotipos, defendamos la libertad de diversión” es el lema con el que el Gobierno quiere sensibilizar a la población en general y a las tiendas y fabricantes en particular, sobre la importancia de ofrecer juguetes que propicien la educación en igualdad

Con motivo de las fiestas navideñas y el incremento de ventas de juguetes, el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha lanzado una campaña de sensibilización sobre la importancia de ofrecer juguetes no sexistas. “Por una venta sin estereotipos, defendamos la libertad de diversión” es el lema de los anuncios que se difundirán en radios, televisión, medios digitales y redes sociales a lo largo del mes de diciembre.

Como explica la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, “en esta ocasión la campaña habitual del ICI por estas fechas, va dirigida a empresas y distribuidoras con el objetivo de que se genere el compromiso de cambiar desde la base, y el peso no recaiga únicamente en las familias que compran los juguetes”.

“Es hora de impulsar la reflexión -ahonda Kika Fumero-, no solo entre las personas que compran, como hemos hecho hasta ahora, sino también entre quienes fabrican los juguetes; quienes establecen tasas rosas para encarecer juguetes destinados a niñas y marcados de estereotipos; y quienes deciden cómo se colocan en las estanterías de las tiendas y los distribuyen en pasillos rosas o azules. Desde las empresas se debe dar un paso al frente para cambiar esa mirada sexista que ya, desde el mismo juego, marca itinerarios de desigualdad en la infancia así como en la asignación de roles”.

En esta campaña los propios juguetes, un dinosaurio cansado de luchar y una muñeca que no quiere continuar colocada en un pasillo rosa de la tienda, se rebelan y hacen un llamamiento para reivindicar la libertada de diversión.

La función, en la que se exhibe el resultado de la residencia de la artista, forma parte de la curaduría ‘Sonar Bailando’, de Darío Barreto

La bailarina y performer Arantxa Martínez exhibe el resultado de su residencia de investigación, ‘From Behind All Over’, en una genuina función que reflexiona sobre la pluralidad y que busca hacernos conectar con todo lo que nos rodea. El espectáculo, que se origina en el seno del laboratorio Tenerife LAV, será este viernes 10 a las 20:00 horas en el Espacio La Granja. La entrada se puede adquirir de manera gratuita a través de la página web del espacio.

‘From Behind All Over’, como residencia de investigación, forma parte de la curaduría ‘Sonar Bailando’ de Darío Barreto, y cuenta con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Tenerife. El espectáculo se ofrece, en palabras de la artista, “como un espacio y tiempo favorables para convocar las voces que siguen desafiando mi experiencia (las voces de todas esas escritoras, artistas, amigas, madres, hermanas y desconocidas y su pensamiento y práctica radical que tanto celebro). Convocarlas y que me echen una mano. Se trata ahora de que ellas callen para yo decir”.

La obra nace de una comprensión de los cuerpos como artefactos vivos e inacabados y lo que los hace disfuncionales, dotados de sensualidad, y capaces de callar para escuchar lo que la gente, el corazón o el propio el ruido tiene que decir. Desde las limitaciones de un sistema lingüístico que se resiste a reflejar cuerpo y experiencia, un sistema que solo habla y no escucha. Una búsqueda, en definitiva, por prestar atención a la pluralidad de voces que nos envuelven cada día y de expresarlo a través de la propia corporalidad.

Invitada por el Laboratorio de Artes Vivas, un espacio de mediación, investigación y desarrollo de prácticas culturales, a una estancia en Tenerife, Arantxa Martínez irá desplegando diferentes intereses compartidos con creadoras locales, públicos y otras artistas invitadas. Su trabajo se desarrolla a menudo en plural, aludiendo a las personas, procesos, formatos, intereses, medios, lenguajes, lugares y tiempos. Trabaja y profundiza sobre la tendencia a desvincularnos de nuestra experiencia única en favor de experiencias múltiples. Esto ha definido, con el tiempo, la manera de entender su práctica como bailarina y performer.

Se trata de un varón de mediana edad que llegó a Gran Canaria procedente de Sudáfrica hace unos días y que, tras desarrollar síntomas compatibles, dio positivo en COVID-19. El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín sigue secuenciando otras muestras de casos sospechosos de esta nueva cepa del SARS-CoV-2

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias confirma el primer caso de COVID-19 por variante Ómicron registrado en Canarias. Se trata de un varón de mediana edad con pauta vacunal completa que llegó a Gran Canaria procedente de Sudáfrica hace unos días y que, tras presentar síntomas compatibles con COVID-19 y confirmarse su positivo mediante PCR, está cumpliendo aislamiento domiciliario, según el protocolo.

Además, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín sigue realizando el proceso de secuenciación de otras muestras tomadas a otras cuatro personas positivo en COVID-19 para determinar si la variante de la cepa de la que se trata es la denominada Ómicron. El resultado de estas otras secuenciaciones se sabrá en los próximos días.

En cuanto a la variante Ómicron, se hace necesario esperar a conocer su evolución para determinar si su incidencia en el Archipiélago puede ir en aumento, aunque ante la experiencia y porcentajes de evolución recabados en otros territorios donde está presente y el comportamiento de otras cepas del SARS-CoV-2, es previsible que vaya adquiriendo protagonismo, si bien por ahora no se extraen comportamientos de que pueda convertirse en dominante.

Seguimiento en la red de vigilancia genómica

Tras confirmarse este primer caso de Ómicron en el Archipiélago, se continuará haciendo seguimiento desde la red de vigilancia genómica para la COVID-19 en Canarias, que incluye un sistema protocolizado para la detección, seguimiento y control de la presencia de las diferentes variantes del SARS-Cov2 en las Islas.

Esta red, puesta en marcha a través de la Dirección de la Salud Pública, establece una serie de controles que permiten obtener una radiografía real de la incidencia de las distintas cepas del virus en las Islas.

Tomás LP Cruz, junto a otros grandes músicos, en concierto este sábado 11 en el Teatro Guiniguada a las 20:00 horas

Pasión, ritmos alegres y energía positiva directa desde Brasil. Tomás LP Cruz ofrece una perfecta conjunción de la música del país latinoamericano en ‘Projecto Brasileiro’, un concierto que recoge la calidad y el entusiasmo del artista y que por primera vez presenta en Gran Canaria. Con los temas del proyecto homónimo, el músico ofrecerá una función que aspira a hacer soñar al público con la samba y la bossa nova este sábado 11 en el Teatro Guiniguada a las 20:00 horas. Las entradas están disponibles en la página web del espacio.

‘Projeto Brasileiro’ es una iniciativa que nace del amor, respeto y pasión de Tomás LP Cruz por la cultura y música de Brasil. Hace 10 años que el músico cumplió su sueño de producir su disco y documental, tras dos años de trabajo. Contó con la participación de más de 40 artistas y la presencia de figuras consagradas como Milton Nascimento, Joyce, Danilo Caymmi y Roberto Menescal, entre otros.

A partir de 2018, su creador e ideólogo retomó el reto de llevar este proyecto más allá para acercar la alegría de la música brasileña a los escenarios. Para ello, Tomás LP Cruz se ha rodeado de una serie de artistas canarios de alto nivel musical y que cuentan con una especial sensibilidad para la música brasileña. Esta compañía la componen Rebeca Mora (voz y coro), José Alberto Medina (teclado), Jonay Mesa (guitarra y cavaquinho), Luis Suárez (percusión y samplers) y Amilcar Mendoza (batería).

De la calidad y el entusiasmo con los que se proyectó y gestó la idea, llega ahora el mimo y la dedicación por llevarlo al directo. ‘Projeto Brasileiro’ es una de las grandes producciones musicales canarias de la última década y aspira a llevar al público a Brasil a través de una música profundamente evocativa.