Redacción

Redacción

La técnica denominada ROLL pulmonar o localización radiodirigida de lesiones ocultas es un procedimiento multidisciplinar que implica a los Servicios de Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Cirugía Torácica

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado con éxito la técnica ROLL pulmonar a un total de diez pacientes desde el pasado mes de noviembre de 2020

La técnica ROLL (Radioguided Occult Lesion Localization) pulmonar, que realizan con estricta coordinación especialistas de Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Cirugía Torácica, consiste en la extirpación intraoperatoria radioguiada por cirugía mínimamente invasiva de lesiones pulmonares de pequeño tamaño, previa inyección intra o perilesional de un radiofármaco mediante punción guiada por TAC.

Su uso está indicado para localizar nódulos o lesiones subsólidas pulmonares de pequeño o mediano tamaño, que no se visualizan en la superficie pulmonar y requerirían de una toracotomía por parte del cirujano torácico para su palpación y extirpación. La profundidad de los nódulos hasta la superficie pulmonar no debe ser mayor de 3 cm y el tamaño de la lesión debe ser al menos de 4 mm. Mediante esta técnica se realiza la extirpación de los nódulos mediante una cirugía mínimamente invasiva.

El procedimiento se inicia en la sala de TAC del Servicio Radiodiagnóstico donde el radiólogo, una vez posicionado el paciente e identificado el nódulo pulmonar por tomografía, introduce bajo anestesia local una aguja 22 G hasta situar su punta adyacente al nódulo; a continuación el médico nuclear conecta la jeringa que contiene un pequeño volumen de un radiofármaco específico ( macroagregados de albúmina humana-Tc-99m) y presiona el émbolo lentamente de forma que la dosis se aloje adyacente a la lesión pulmonar. Una vez el radiólogo confirma en el TAC la correcta inyección y la ausencia de complicaciones, el paciente es trasladado al Servicio de Medicina Nuclear, donde se obtienen imágenes tomogammagráficas en los equipos detectores de Medicina Nuclear, que se fusionan con una TAC y se comprueba la coincidencia de la dosis de radiofármaco administrada con el nódulo pulmonar o cercana al mismo.

Durante la intervención quirúrgica se realizan dos pequeñas incisiones de 1 cm por donde se introduce un videotoracoscopio y una sonda portátil gammadetectora que permite localizar mediante señal acústica y luminosa la radiactividad emitida por el radiofármaco administrado y dirige al cirujano torácico hasta la localización exacta de la lesión pulmonar que, debido a su pequeño tamaño y profundidad, no se podría localizar a menos que se realizase una toracotomía (incisión de unos 10-12 cm en el tórax para tocar el pulmón y localizar el nódulo).

Las principales ventajas para el paciente de esta técnica frente a la cirugía convencional son:

Abordaje quirúrgico menos invasivo, con menor tiempo de intervención.

Menor tiempo de estancia hospitalaria (2-3 días frente a los 5-6 días del abordaje por toracotomía).

Menor dolor postoperatorio y recuperación precoz para volver a su vida normal.

Complicaciones escasas y leves.

Es una técnica eficaz, segura, de bajo coste y con escasas molestias.

Esta técnica se utiliza además en el Complejo Hospitalario para otras patologías.

Esta Unidad, puesta en funcionamiento el pasado mes de abril, permite mejorar la atención sanitaria de los herreños, adaptando sus planes de tratamiento a sus necesidades

El Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a más de medio centenar de pacientes en el servicio de Rehabilitación Logopédica puesto en marcha el pasado mes de abril en la Isla.

En total, esta nueva unidad ha dado asistencia a 54 pacientes, lo que supone un incremento de más del 500% con respecto a la media de años anteriores, cuando esta atención especializada se prestaba en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, centro de referencia para la población herreña, y cuyo servicio de Logopedia atendió entre los años 2018 y 2020 a una media anual de diez pacientes procedentes del El Hierro, la mayoría de ellos menores de edad.

Con la incorporación de esta unidad a la cartera de servicios sanitarios de El Hierro, el Área de Salud facilita el acceso a la rehabilitación logopédica de los usuarios, adaptando mejor sus planes de tratamiento a sus necesidades, a la par que se reducen los traslados y se avanza en los objetivos de sostenibilidad ambiental del Servicio Canario de la Salud (SCS).

El director del Área de Salud de El Hierro, Tomás Morales, explica que actualmente en la Isla no hay lista de espera para el servicio de Logopedia, “lo que permite un mayor número de sesiones por paciente con la correspondiente adherencia al tratamiento”.

El proyecto Hombres de Gran Canaria por una isla libre de machismos, promovido por la Consejería de Igualdad y Diversidad del Cabildo Insular, cerró su primera fase con la elaboración de un manifiesto de compromisos y responsabilidades, al que invitan a adherirse a toda la ciudadanía, cargos públicos y referentes mediáticos.

El programa se desarrolló entre mayo y noviembre, con la celebración de más de cincuenta talleres por distintos municipios y comarcas de Gran Canaria. Las actividades, dinamizadas por el pedagogo Javier López, reunieron cada mes a una media de 70 participantes, y cerraron en un encuentro insular en el que se consensuó el documento que ahora se publica.

El texto, que se puede consultar y apoyar a través del enlace https://forms.gle/4NwDsN3B6S6SCc1Z8 , aboga por la corresponsabilidad en las tareas de cuidados, la acción social y la implicación en las agendas feministas y LGTBIQ, también por la exigencia de educación afectivo sexual y otras políticas públicas que favorezcan el desarrollo personal y social sin los corsés e inequidades que imponen los géneros, así como por la revisión de las estructuras organizativas de las administraciones públicas, sociales, políticas… para que hagan posible la participación igualitaria.

En ese mismo encuentro, celebrado en el Jardín Canario el pasado mes de noviembre, el grupo participante acordó continuar promocionando acciones en favor de la igualdad y la revisión de las masculinidades, atendiendo a los modelos nocivos para la convivencia, el desarrollo social y personal.

La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria ha intensificado las acciones que viene desarrollando para reactivar y dinamizar el sector hortícola de exportación en la Isla. Así se lo ha comunicado el presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, a los representantes del sector del tomate y pepino de exportación de la Isla, con quienes se ha reunido hoy, para conocer las demandas que plantean ante su situación actual, en la que se ha perdido el 75% de la superficie de cultivo destinado a exportar y más del 50% de las empresas y cooperativas. Por ello, el Cabildo promueve una ‘cumbre’ con el Gobierno de Canarias para analizar la posible reconversión del sector con nuevos productos que puedan garantizar la supervivencia del sector hortofrutícola.

Una situación a la que se ha llegado tras una década de recesión, generada por la competencia desleal de Marruecos, Turquía, Egipto y países del Magreb; el incremento desorbitado de los costes de producción y transporte; la aparición de recientes plagas y virosis que afectan al cultivo; la implantación del Brexit en Reino Unido, con la consiguiente pérdida de las ayudas necesarias para continuar exportando a ese importante mercado; la demora en el abono de las subvenciones autonómicas y estatales; a lo que se ha sumado la crisis de la COVID-19, que ha afectado a la campaña 20-21 y durante la que ninguna empresa cesó en su actividad, para garantizar el abastecimiento de la población.

En este escenario, Antonio Morales se ha comprometido a continuar defendiendo los intereses del sector y a intensificar las acciones que viene desarrollando la Consejería insular para lograrlo. En concreto, desde marzo de 2021, se mantienen reuniones mensuales con los técnicos de las cooperativas de La Aldea, coordinadas por la Agencia de Extensión Agraria de La Aldea. Además, se realizan ensayos de cultivos complementarios de papaya, maracuyá o de otros como la higuera canaria, a través de la entrega de plantas y el asesoramiento de la Granja Agrícola Experimental.

Asimismo, se fomentan las relaciones de varias empresas de La Aldea con comercializadores de sandía de la Península, para lo que se ha aumentado la superficie cultivada de este producto. Y, de igual modo, se ha reforzado el personal experto en estas materias, con la contratación de una ingeniera técnica agrícola de apoyo en la Agencia de Extensión Agraria de La Aldea y un ingeniero técnico agrícola de apoyo en la de Arinaga, como respaldo al sector del sureste de la Isla.

En esta misma línea, también se trabaja con una empresa especializada en el diseño de actuaciones de dinamización para el sector primario de La Aldea, como modelo extrapolable a otros municipios fuertemente afectados por esta recesión, con el propósito de fomentar la diversificación de la producción y comercialización de sus productos.

Igualmente, el pasado mes de julio, la Corporación Insular insistió al Gobierno de Canarias sobre la necesidad de crear la Indicación Geográfica Protegida del tomate, como demandan las y los productores desde hace tiempo.

Cabe recordar que 3.500 familias grancanarias trabajan en el sector del tomate y el pepino de exportación, que se cultiva en 500 hectáreas repartidas entre 10 municipios, y cuya producción en la Isla es de 65.700 toneladas, lo que supone en 86,4% del total regional.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, presidió la firma para la incorporación de María Mercedes Contreras Fernández como nueva Oficial Mayor adscrita a la Secretaría General del Pleno, quien tomó posesión del cargo en la mañana del miércoles. En el acto también se encontraban presentes el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, y el director de Gabinete de Presidencia, Marino Alduán, así como los/as responsables de los diversos órganos de la Corporación y personal de la Secretaría General.

La nueva Oficial Mayor recibió los mejores deseos por parte de los representantes del Cabildo y el personal de los distintos departamentos, a lo que respondió que se incorporaba con ilusión y deseo de cumplir con el cometido de sus funciones.

Mercedes Contreras es Licenciada en Derecho (Especialidad Derecho Público) por la Universidad de Sevilla. Asimismo tiene un Master en Planeamiento Urbano, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Doctora en Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Como funcionaria pública, cuenta con habilitación nacional, subescala Secretaria Superior, con destino en las Secretarías de los Ayuntamientos de Tuineje y Puerto del Rosario (Fuerteventura). Asimismo, ha sido Jefa de Servicios Jurídicos, Vicesecretaria del Cabildo de Fuerteventura y, además, Secretaria-Técnica del Consejo de Gobierno (Titular del Órgano de Apoyo) del Cabildo de Fuerteventura.

El Parque Científico Tecnológico de Gáldar contará a partir de junio del próximo año con un edificio de 183 metros cuadrados, en cuya reforma el Cabildo de Gran Canaria ha invertido 380.000 euros a través del área de Industria, para convertir en una sede de coworking que, según explicó la consejera de Industria y Comercio, Minerva Alonso, en su visita a las obras, “es una muestra más del apoyo de la institución a la economía del norte de la Isla, en este caso con el objetivo de fomentar el trabajo colaborativo y la emprendeduría”

El edificio, ubicado en primera línea del mar y compuesto por dos plantas, ocupa un área aproximada de 183 m2 en planta baja y 100 m2 en planta alta y la reforma ha acondicionado el interior, con cambio de tabiques para las distintas estancias e instalaciones necesarias para este nuevo uso, como suministro eléctrico con contador particular, infraestructura de telefonía por cable, renovación de aire mediante ventilador, extractor, filtro, conductos y rejillas de lamas, y aseos en zonas comunes y aseo PMR. También dispone de sistemas contra incendio: dos extintores, detección y alarma.

Se trata de un edificio sostenible que buscará atraer empresas que tengan proyectos también sostenibles de economía circular.

“Esta nueva apuesta por la economía del norte de la Isla se suma al Plan de modernización de las Zonas Comerciales Abiertas, al plan estratégico de áreas industriales donde se realizó una inversión de 6,2 millones de euros, con una partida importante dirigida a la dinamización comercial, y al apoyo al comercio tradicional a la pequeñas y medianas empresas, al programa Cumbre Vive con 300.000 euros, a la Feria Enorte y a las subvenciones a las asociaciones de empresarios que alcanzan los 500.000 euros”, detalló la consejera.

La cuarta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, anuncia su programación de muestras artísticas que tendrán lugar del 14 al 18 de diciembre en Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife. 132 programadores y más de 140 agrupaciones artísticas participarán en las ruedas de negocio de MAPAS; además, el mercado ofrece 46 muestras artísticas provenientes de trece países abiertas tanto a programadores internacionales como al público general. Toda la información sobre horarios y localidades de las muestras artísticas está disponible en la página web mapasmercadocultural.com y desde mañana, viernes 3 de diciembre, se pueden retirar las entradas gratuitas para las actuaciones de artes escénicas.

Cía. Aïda ColmeneroLa actividad de MAPAS 2021 comienza en Gran Canaria, isla que concentra la actividad de artes escénicas, con hasta seis actuaciones diarias consecutivas en los teatros de la capital. El público podrá disfrutar de la amplia programación escénica al completo, diseñada a modo de circuito, para facilitar la movilidad de público y profesionales dentro del mercado.

Los teatros Guiniguada, Cuyás, Pérez Galdós, la Sala Insular de Teatro SIT, el edificio Miller y el CICCA acogerán los espectáculos de MAPAS que en este 2021 se celebra por primera vez en Gran Canaria del 14 al 16 de diciembre. Las muestras artísticas comenzarán a las 16:00 horas en el Teatro Guiniguada y se prolongarán hasta la noche en los diferentes espacios de la ciudad.

El Teatro Guimerá, el Centro de Arte La Recova y Auditorio de Tenerife albergarán las muestras de música que tendrán lugar en Santa Cruz de Tenerife desde el 16 hasta el 18 de diciembre. Los espectáculos de música incluidos en la programación de MAPAS se sucederán con un intervalo de media hora entre el Teatro Guimerá y el Centro de Arte La Recova el jueves 16 de diciembre.

PumukyLos días siguientes la actividad se traslada al Auditorio de Tenerife, espacio en el que tendrán lugar 21 espectáculos de música con el mismo formato de concierto breve. La programación ocupará las salas de Cámara y Sinfónica los días 17 y 18 de diciembre. MAPAS instalará un espacio al aire libre en la trasera del Auditorio con el fin de complementar la actividad musical y favorecer un lugar de encuentro al aire libre.

Todas las muestras artísticas de MAPAS 2021 se adaptarán al estricto protocolo COVID de cada uno de los espacios, primando así la seguridad de público, artistas y programadores asistentes. Estas medidas de seguridad incluye control de aforo, distancia de seguridad y uso de gel hidroalcohólico.

La actividad profesional y los espacios para la conversación son parte fundamental de MAPAS. Las ruedas de negocio y los encuentros profesionales para la industria escénica se sucederán en el Museo Elder y el Edifcio Miller. En Tenerife la industria musical tendrá sus encuentros en TEA Tenerife Espacio de las Artes, el Espacio La Granja y la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz. Estas actividades están dirigidas principalmente a profesionales del sector.

Teatro del TempleCasa África, referente de relaciones internacionales

MAPAS concede en esta edición el premio Cartógrafo Ilustre a Casa África, un galardón creado por el Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur para reconocer a personas e instituciones cuyo trabajo en favor de la promoción y el intercambio cultural merece ser puesto de manifiesto. El premio será entregado el miércoles 15 de diciembre en el edificio Miller de Las Palmas de Gran Canaria tras la celebración de las ruedas negocio esa mañana.

Con sede en Las Palmas de Gran Canaria, Casa África establece relaciones con las instituciones y promotores culturales que buscan potenciar el papel de Canarias como plataforma de intercambio cultural hacia África, en prácticas de ida y vuelta. La entidad ofrece un lugar de encuentro, pensamiento y reflexión sobre temas africanos, y apoya las iniciativas de quienes, como MAPAS, generan nuevos espacios de encuentro entre el continente Africano y el espacio cultural común iberoamericano.

Además, Casa África promueve la creación de nuevas políticas y la consolidación de las relaciones hispano-africanas en la agenda internacional, procurando así la creación de alianzas estratégicas así como el fomento de las relaciones bilaterales y multilaterales a largo plazo.

La producción teatral canaria ‘Clara y el abismo’, coproducida por el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y la productora Unahoramenos, ha sido incluida en la edición 52 del Cuaderno de Espectáculos Recomendados por la Comisión de Teatro y Danza de la Red Española de Teatros, junto a otros 19 espectáculos nacionales de contrastada calidad que han conseguido el sello ‘R’ de mencionada Red.

Una escena del montaje Clara y el abismoEl montaje de Unahoramenos estrenado el pasado mes de octubre en el Teatro Pérez Galdós en el marco de la segunda edición del Laboratorio Galdós Internacional, contó con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (patronos de la Fundación Auditorio y Teatro), Gobierno de Canarias, y la colaboración del Ayuntamiento de Agüimes y de otras entidades como la Fundación SGAE. Se trata del último montaje que la citada productora canaria incorpora a los mencionados cuadernos, desde que en 2018 sumara su primera aportación con ‘Ana, también a nosotros nos llevará el olvido’.

La Comisión de Teatro y Danza de La Red, es un grupo de trabajo formado por programadores de distintos espacios escénicos asociados de todo el territorio nacional, que tiene como objetivo principal aportar al asociado información actualizada y de interés sobre los espectáculos del momento, contribuyendo a que los espacios dispongan de una programación equilibrada y de calidad. La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública es una asociación cultural sin ánimo de lucro constituida en febrero del año 2000, en convenio de Colaboración con el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

El montaje ‘Clara y el abismo’ cuenta con dirección de Mario Vega y se inspira en un texto del emergente dramaturgo contemporáneo uruguayo Gabriel Calderón, teniendo a las actrices Marta Viera y Ruth Sánchez como únicas protagonistas.

LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES ACOGE UN CONCIERTO DE HOMENAJE AL COMPOSITOR CAMILLE SAINT- SAËNS EN EL CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge el día 4 de diciembre, a las 18:30 horas, el concierto gratuito ‘Camille Saint-Saëns en su centenario (1835-1921)’, a cargo del Quinteto de Cuerda de Gran Canaria y bajo la dirección técnica del director del Aula de Música de Cámara de la Asociación Cultural Taller Lírico de Canarias, Dionisio Rodríguez

La asociación cultural Taller Lírico de Canarias ha desarrollado a lo largo de este año actividades formativas y conciertos a través del Aula de Música de Cámara que dirige Dionisio Rodríguez. Por ese motivo, este concierto, con entrada gratuita y aforo limitado, pretende dar nuevas ocasiones a los ya consolidados y destacados jóvenes músicos canarios y, a su vez, recuperar el patrimonio musical de finales del siglo XIX y comienzos del XX, época fructífera en la actividad artística de nuestra sociedad. El centenario de la muerte del compositor francés Camille Saint-Saëns, que visitó Canarias en varias ocasiones, brinda una ocasión perfecta para ambos objetivos.

El Quinteto de Cuerda de Gran Canaria está conformado por Laura Espino y Beatriz Nuez (violines), Dionisio Rodríguez (viola), Juan Pablo Alemán (violonchelo), Samanta de León (contrabajo) y el solista invitado Víctor Naranjo (piano).

El programa musical previsto en esta propuesta retrotrae a la primera visita de Saint-Saëns a las islas, cuando llegó de incógnito bajo el nombre de Charles Sannois, comerciante de vinos. Su amistad y colaboración con Bernardino Valle, alma de la sociedad musical grancanaria, hace posible nuevamente, más de 130 años después de su creación, que se puedan oír en un mismo programa la música de Valle y Saint-Saëns en Gran Canaria.

Además, su ópera Ascanio lo trajo a las islas y protagoniza la música de dos de sus obras. Por un lado, la ‘Fantasía para arcos y piano’ que realizó Valle (1849-1928) el mismo año de su estreno en París tras recibir la partitura enviada por Camilo. Fue estrenada en 1890 y los habitantes de Gran Canaria fueron los primeros en escuchar esta música en España, que se tocó en en la capital en repetidas ocasiones, la última en el centenario del nacimiento del francés en 1935. Para esta ocasión se ha realizado una reconstrucción y restauración a partir de las copias de los manuscritos de El Museo Canario, recopilados por Lothar Siemens.

Camille Saint SaënsPor otro lado, el ‘Finale’ del III acto de esa misma ópera está consagrado al ballet, según los estrictos cánones que imperaban en la Gran Ópera francesa. Se han utilizado en este arreglo para sexteto, tanto los materiales originales de Saint-Saëns para orquesta, como la muy popular versión para piano a cuatro manos de A. Benfeld, editados por Durand con autorización del compositor. Se escuchará por primera vez para finalizar el programa de este concierto.

También es de Saint-Saëns otro de los sextetos que podrán oír los asistentes a este concierto en la Casa-Museo, ‘Wedding Cake’ en la bemol mayor Op. 76. Este ‘valse- caprice’, como lo describe el compositor, se puede situar entre la música de salón creada por él para sus amigos, en este caso con motivo de la segunda boda de Caroline Montigny-Rémaury (1843–1913), una de sus intérpretes preferidas y a la que dedicó esta y otras composiciones para piano.

El programa también está conformado, entre otras caciones, por dos tríos con piano: la ‘Serenata canaria’ de Bernardino Valle que había sido compuesta para orquesta en 1890 y el ‘Trío con piano Nº 2’ de Saint-Saëns, una intensa obra de madurez en cinco movimientos.

Conmemoración del centenario

Con motivo de la conmemoración del fallecimiento de Camille Saint-Saëns en El Cairo (1921), su patria gala y la comunidad musical internacional, principalmente en la Unión Europea, han redundado en homenajes, celebraciones diversas, publicaciones y ediciones de sus obras musicales y de otra índole.

La pujante Societé Saint-Saëns de París ha liderado una serie de iniciativas en todo el mundo, entre las que destacan las grandes exposiciones en París en el Palais Garnier, y en Dieppe (Normandía), donde el Château-Musée y la Médiatheque Jean Renoir de la localidad, aprovechando sus enormes y variados fondos, han celebrado sendas exposiciones en las que se han incluido documentos españoles y de las Islas Canarias. En Gran Canaria, la Casa de Colón acogerá el próximo año una exposición y también se realizarán diversas publicaciones de su obra.

LA CASA DE COLÓN Y LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ORGANIZAN UN RECORRIDO TEMÁTICO POR LA CIUDAD DE BENITO PÉREZ GALDÓS

La Casa de Colón y la Casa-Museo Pérez Galdós, en colaboración con la ONCE, han organizado el recorrido temático ‘Las Palmas de Pérez Galdós, la ciudad y el hombre del siglo XXI’, dirigido a personas con deficiencia visual. La actividad tendrá lugar el día 4 de diciembre, a las 12:00 horas

Esta propuesta gratuita, que ya tiene las plazas cubiertas, invita a las personas participantes a realizar un recorrido del siglo XXI con la huella del siglo XIX. Es una ruta adaptada con motivo del Día Internacional de la Personas con Discapacidad, que combina la visita a la Casa-Museo Pérez Galdós, a la Casa de Colón y a los lugares en los que creció el autor. Además, podrán vivir una experiencia de la ciudad y de la sociedad del siglo XIX a través de textos galdosianos y grabados históricos, que pone en relación al gran escritor con su localidad natal.

Se trata de siete paradas que arrancan en la Casa-Museo del escritor, para continuar por la iglesia de San Antonio de Padua, la desembocadura del Barranco Guiniguada (Puente de Palo, Mercado de Vegueta, escultura de Vitorio Macho y Teatro Pérez Galdós), la Real Sociedad Económica de Amigos del País, San Agustín (colegio e iglesia), Plaza del Pilar Nuevo (catedral y calle de Los Balcones) para terminar en la Casa de Colón.

En el recorrido, las personas participantes podrán conocer que en 1843, año en que nació Galdós, Las Palmas de Gran Canaria era una pequeña ciudad de unos 15.000 habitantes, con calles de piedra iluminadas por las luces de las antorchas o faroles de aceite y pilares públicos para el abastecimiento de agua.

Además, tenía solo dos barrios, Triana y Vegueta, unidos por dos puentes, de piedra y palastro, sobre el barranco Guiniguada. Una ciudad repleta de conventos, iglesias y ermitas, y sin universidad. Galdós vivió en la capital hasta su marcha a Madrid a estudiar, con 19 años.

El material para este recorrido temático ha sido adaptado para personas con deficiencias visuales, incluido textos en braille. Además, los asistentes podrán tocar los cuadros táctiles y las imágenes en altorrelieve que dispone la Casa de Colón, especialmente adaptados para personas invidentes.