
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El acto tendrá lugar en el Teatro Hespérides de la ciudad de Guía de Gran Canaria, a las 19.30 horas. El investigador guiense estará acompañado, esta vez, por el escritor e hijo adoptivo de Guía, y amigo personal del poeta, Eugenio Suárez-Galbán Guerra
El archivero municipal e investigador, Sergio Aguiar, presenta, el próximo jueves 25 de noviembre, su último libro El poeta secreto de Guía de Gran Canaria. Datos para una biografía. Esta presentación se enmarca dentro de los numerosos actos programados por la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria, que dirige Sibisse Sosa, para celebrar los cien años del nacimiento del poeta Manuel González Sosa.
Las personas que deseen asistir, pueden reservar, gratuitamente, su entrada en la web www.tureservaonline.es
Sergio Aguiar, nacido en Guía de Gran Canaria, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. En el campo de la investigación histórica, ha destacado por su prolífica actividad para dar a conocer aspectos históricos de su municipio natal, publicando multitud de artículos en prensa escrita y digital. Autor de cinco libros, su último trabajo versa sobre la Historia de la Policía de Guía (Editorial Mercurio, 2018). Anteriormente, ha publicado Apuntes históricos de los Altos de Guía. Montaña Alta y Piedras de Molino (Anroart Ediciones, 2007), La Fiesta de Las Marías en Guía de Gran Canaria. 200 años de historia de una promesa a la Virgen de Guía (1811-2011) (Mayordomos de Las Marías, 2011) o José Samsó Henríquez un militar impulsor de la agricultura canaria (Editorial Mercurio, 2015).
En este último trabajo de investigación, que presentará el próximo jueves, el autor desvela al guiense Manuel González Sosa, el poeta secreto, un autor poco conocido y publicado por decisión propia, lo que ha impuesto sobre su vida y obra, hasta el momento, una especie de clandestinidad.
La formación, coordinada por Gerardo Fuentes Pérez, tendrá lugar del 29 de noviembre al 3 de diciembre
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel organiza el curso sobre El retablo, su razón de ser, una formación que se lleva a cabo en colaboración con la Fundación CajaCanarias, y que plantea un amplio recorrido histórico y procesual de las principales manifestaciones retablísticas de carácter barroco.
Esta formación está coordinada por el vicepresidente primero de la Racba y profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna, Gerardo Fuentes Pérez, y tendrá lugar los días 29 y 30 de noviembre, y 1, 2 y 3 de diciembre, a partir de las 16.30 horas.
Se trata de un interesante curso que ofrecerá a los alumnos ponencias de grandes profesionales del campo y visitas programadas a algunos de los retablos más relevantes de Tenerife. Además, el 2 de diciembre tendrá lugar un concierto de órgano en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en la Victoria de Acentejo (Tenerife) a cargo de la organista Esther Ciudad Caudevilla, quien interpretará obras de Muffat (1653-1704), Buxtehude (1637-1707), Walther (1684-1748), Smith (1712-1795) y Bach (1714-1788).
El objetivo de este curso es poder observar, admirar y entender una producción que en muchas ocasiones pasa desapercibida por la enorme carga emocional y afectiva que conllevan los repertorios escultóricos, pictóricos y ornamentales. Se trata de un encuentro donde se tendrá la ocasión de acercarse a la historia, a los artífices, a los materiales, a las diversas tipologías constructivas, a los repertorios iconográficos y las intervenciones y restauraciones.
Programa de la formación
El lunes, 29 de noviembre, la ponente será la doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Rocío Bruquetas Galán, quien hablará sobre El retablo como paradigma de trabajo colectivo en la Edad Moderna: la impronta de los gremios, y se llevará a cabo en la iglesia Nuestra Señora de la Concepción en Santa Cruz de Tenerife.
El martes, 30 de noviembre, Gerardo Fuentes Pérez disertará en la sede de la Racba sobre Traslados, modificaciones y alteraciones de los retablos: un problema de organización, con una visita a la iglesia de San Francisco de Asís, también en Santa Cruz de Tenerife, junto con los técnicos en restauración y conservación Carmen Suárez Benítez, Lucía Irma Pérez González, Pablo Torres Luis, Leticia Pérez González y Juan A. Muñoz Olmo.
El miércoles, 1 de diciembre, la formación se llevará a cabo en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, y se tratará el tema del El retablo como recurso de conocimiento: de la gubia al HBIM. Los ponentes serán el doctor por la Universidad de Sevilla y especialista en conservación y gestión del patrimonio cultural por la UNED, Antonio Sánchez Fernández; la ingeniera en Edificación y en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de La Laguna, Silvia Díaz Parrilla; y el experto en el conocimiento de la madera, Luis González Rodríguez.
El jueves, 2 de diciembre, la formación será en la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación en la Victoria de Acentejo a cargo de la profesora titular de Historia del Arte Moderno de la Universidad de La Laguna, Clementina Calero Ruíz, quien hablará sobre Los frutos tropicales en la retablística canaria del siglo XVII. Este mismo día, tendrá lugar el concierto de órgano a cargo de la organista Esther Ciudad Caudevilla.
Y el viernes, 3 de diciembre, la disertación correrá a cargo del arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la especialidad de Edificación y Urbanismo, José Yeray Santos Santana, con el tema La protección de retablos durante la ejecución de obras de restauración, en la iglesia de Santa Catalina Mártir de Alejandría de Tacoronte (Tenerife).
Más información e inscripciones: https://racba.es/eventos/retablos-gerardo-fuentes/
El presidente de la Plataforma, José Luis Langa González, explicó hoy la situación en la que se encuentran las familias afectadas
La Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas, que preside el letrado José Luis Langa González, llevará a cabo diferentes acciones legales ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo para impedir que las más de veinte familias que están amenazadas de derribo de sus viviendas en la playa de El Callao, en Güímar (Tenerife) pierdan sus casas.
Así lo indicó hoy el letrado en rueda de prensa, en la que también explicó que las familias afectadas por la Ley de Costas “han sufrido un doble varapalo, primero porque a primeros de este año el Ayuntamiento les desaloja asegurando que van a hacer obras que nunca se llevan a cabo; y ahora porque desde Costas les amenaza con la demolición”, matiza Langa González.
Cabe recordar que el Servicio Provincial de Costas de Tenerife envió el pasado 12 de noviembre de 2021 una orden de ejecución para el desalojo y demolición de estas viviendas, en el que se asegura “proceder por este Servicio Provincial de Costas a la ejecución forzosa y subsidiaria de la resolución de recuperación posesoria citada, mediante la demolición y la retirada de sus restos con reposición del terreno a su estado primitivo”, para lo que se les dan un plazo de diez días.
Según explicó Langa González “nos encontramos ante un caso más de desatención de la realidad canaria por parte de las instituciones estatales, que proceden sin tener en cuenta la historia de un pueblo y el derecho que les asiste a estas personas que llevan años viviendo en estas casas y por las que han pagado sus impuestos”.
De hecho, de las más de veinte viviendas afectadas, más de la mitad son primeras residencias, pero “independientemente de ello, lo que se está es atacando la propiedad privada y un derecho sobre unas viviendas que existen mucho antes de la Ley de Costas”, indicó el presidente de la Pcalc.
En cualquier caso, la Plataforma ha decidido reunirse con todos los grupos políticos con representación parlamentaria en Canarias y con la Dirección General de Costas en Madrid, además de llevar el tema al Parlamento Europeo, pues “esta situación se pararía si se supiera que Canarias vive y vivirá siempre junto al mar”.
El letrado matizó que “estoy casi seguro de que los juzgados nos darán la razón y estas personas, como otras muchas anteriormente, podrán volver a tener sus casas sin sentirse amenazadas”.
La MAV es un documento en el que la persona otorgante deja por escrito las instrucciones y opciones con respecto a los cuidados de su salud y tratamientos sanitarios que acepta recibir o que rechaza
La Consejería de Sanidad ha registrado en lo que va de año 2021 un total de 1.624 Manifestaciones Anticipadas de Voluntad, documentos cuya función principal es que la persona otorgante, en el ejercicio pleno de su autonomía y respeto a su dignidad, deja por escrito las instrucciones y opciones con respecto a los cuidados de su salud y tratamientos sanitarios que acepta recibir o que rechaza, por si se encontrara en situación de no poder expresar su voluntad al respecto en el momento de ser necesaria la actuación sanitaria.
De estas 1.624 MAV, 607 fueron realizadas por hombres y 1.017 fueron registradas por mujeres. En las MAV se puede indicar los objetivos vitales y valores personales, así como el destino de su cuerpo o de sus órganos una vez fallecida la persona, o si se acepta o rechaza la eutanasia, tal y como se regula en la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo.
Al mismo tiempo, este documento permite designar una o varias personas en calidad de representantes, cuya función principal es asegurarse del mejor cumplimiento de las voluntades inscritas por la persona representada, por lo que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el equipo sanitario.
Las circunstancias en las que se aplican las MAV son específicamente aquellas en las que clínicamente se constata que dichas personas se encuentran en el supuesto o situación para el que han previsto su aplicación. Se trata, pues de instrucciones referentes a la aplicación o no de actuaciones sanitarias en situaciones que a los otorgantes les preocupa y que, por tanto, dejan con carácter previo para que sus decisiones sean cumplidas, lo que les confiere tranquilidad y alivio, y, además, liberan de esa toma de decisiones difíciles y delicadas a los familiares, ya que puede costarles emocionalmente.
Las MAV otorgadas con más frecuencia son las referentes a los tratamientos que están destinados al momento final de la vida y sobre la recepción y donación de órganos y tejidos.
La MAV será respetado por el personal sanitario que atienda al paciente que la ha formulado, garantizando que el consentimiento o rechazo al tratamiento sanitario en él indicado producirá sus efectos cuando dicho paciente se encuentre clínicamente en el supuesto que ha descrito, ya que recibir o no la actuación sanitaria en ese momento es la preocupación manifestada en el citado documento de MAV.
Otorgamiento de las MAV
Para realizar una MAV debe pedirse cita previa en el teléfono 012 (922470012 o 928301012), donde se informará sobre los procedimientos para otorgar el documento.
De este modo, se puede solicitar cita en el 012 para realizar el otorgamiento y registro de forma presencial ante el personal funcionario encargado del Registro de MAV (ReMAV). Su realización, formalización e inscripción se iniciará y culminará el mismo día de la cita, quedando automáticamente registrada en su historia clínica de sus centros sanitarios públicos.
Igualmente, se puede solicitar cita en el 012 para obtener una autorización para realizar de forma gratuita el otorgamiento en las notarías radicadas en las distintas islas del Archipiélago, en los supuestos en los que por cuestiones de movilidad, lejanía (especialmente en las islas no capitalinas) u horarios de conciliación de la vida laboral o familiar no permita a la persona otorgante acudir al Registro.
Finalmente, se puede realizar el otorgamiento de las MAV ante tres testigos, siempre se realice en los términos dispuestos en el Decreto 13/2006, de 8 de febrero, por el que se regulan las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad en el ámbito sanitario y la creación de su correspondiente Registro.
Funcionamiento
El personal sanitario de los centros públicos comprueba que se ha hecho una MAV consultando los datos de Historia Clínica Informatizada del paciente, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada.
El documento MAV otorgado ante notario sin haber solicitado autorización a la Consejería de Sanidad es igualmente válido, pero deberá ser entregado en el centro asistencial en el momento del ingreso para su incorporación a la Historia Clínica, salvo que ya esté registrado en el ReMAV, en las dependencias de la Consejería de Sanidad, por haberlo solicitado a través del 012 ya que la inscripción es voluntaria.
En cualquier caso, el Registro indicará a los centros asistenciales y al 1-1-2 la existencia del documento a los efectos de la anotación correspondiente en la Historia Clínica. Además, el otorgante podrá entregar su MAV en sus centros asistenciales de referencia para su incorporación a la Historia Clínica si se trata de centros sanitarios privados.
Del mismo modo, las personas otorgantes pueden consultar e imprimir sus MAV a través de la página web de la Consejería de Sanidad y accediendo mediante su certificado electrónico.
Las instrucciones sanitarias reflejadas en la MAV del otorgante es la que tiene preferencia para el personal sanitario. No se consulta a la familia que, con relación a lo manifestado, no puede oponerse. La MAV prevalece sobre la opinión e indicaciones de terceras personas. Sólo dejará de tener efectos por posterior declaración de voluntad del otorgante, realizada en el momento del acto médico, emitida con plena conciencia y con conocimiento informado, o a través de su modificación formal posterior de la MAV.
De este modo, las MAV permiten a la persona que la otorga mantener siempre la autonomía y el control de las decisiones a tomar en el ámbito sanitario, ya que mientras conserve su capacidad tomará las decisiones de forma presencial y, cuando no, se cumplirá su voluntad al aplicar su documento de MAV.
La Consejería despliega 1.491 mupis digitales que contrastarán las altas temperaturas del archipiélago en pleno invierno con el frío que reina en el resto de Europa
Los soportes interactivos alcanzarán a una media del 38% de la población residente en esas ciudades, llegando incluso al 50% en Dublín y al 55% en Helsinki
Turismo de Canarias trasladará el buen clima de las islas a las calles de 15 ciudades europeas con el fin de impactar a casi nueve millones de potenciales turistas. Esta iniciativa, que se enmarca en la campaña internacional ‘The Other Winter’ puesta en marcha el pasado mes de octubre, consiste en el despliegue de 1.491 mupis digitales que, siempre a tiempo real, destacarán las altas temperaturas del archipiélago en pleno invierno en contraste con el frío que reina en el resto de Europa.
“La mayor parte de los europeos que están dispuestos a salir de sus países y a viajar más lejos optan por unas vacaciones de sol y playa, así como por destinos en los que se pueda disfrutar de la naturaleza y practicar actividades al aire libre, dos características que sólo un destino como el nuestro puede ofrecer en plena temporada de invierno en Europa”, explica la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla.
Turismo de Canarias estima que esta acción exterior tendrá un impacto en casi 9 millones de personas (concretamente, en 8.946.524 ciudadanos europeos), lo cual supone una media del 38% de la población residente en esas ciudades, llegando incluso al 50% en Dublín y al 55% en Helsinki.
“La integración de la tecnología nos permite lanzar anuncios en tiempo real con los que conseguiremos generar un mayor engagement, es decir, una mayor implicación emocional con la marca Islas Canarias, situándonos con más fuerza en las mentes de nuestros potenciales turistas y, por tanto, incrementando las posibilidades de que este recuerdo se transforme en la decisión de comprar un viaje al archipiélago”, explica la consejera.
Para lograr un mayor impacto, los soportes digitales muestran en cada momento la previsión meteorológica de la ciudad europea en la que se ubican para luego compararlos con el clima que se vive en el invierno canario. Para aumentar la relevancia de los impactos, se proyectarán creatividades específicas para los segmentos de parejas y familias, los dos grupos de viaje más destacados para la categoría de sol y playa.
Los spots ofrecen una alternativa para cada variable climatológica en origen (frío, lluvia y viento) mostrando imágenes de Canarias alusivas, de manera irónica, a esas inclemencias del tiempo. Por ejemplo, si llueve en el país de origen se lanza un anuncio en el que se habla sobre ‘la otra lluvia’ de las islas, en referencia al océano que salpica a quienes se bañan; en el caso de que bajen las temperaturas, se muestra un helado con el fondo de una playa para ilustrar ‘el otro frío’; cuando sopla un viento helador en Europa, se proyecta la imagen de un windsurfista bajo el cielo azul canario; y al hacer referencia al ‘otro abrigo’ que se usa en el archipiélago, se muestra a una joven paseando con un pareo por una de las playas de las islas.
“Utilizamos circuitos de mobiliario urbano digital que nos permiten tener una óptima cobertura de las ciudades, garantizando altas tasas de repetición del mensaje y alcanzando a la audiencia en sus recorridos diarios”, explica José Juan Lorenzo, director gerente de Turismo de Islas Canarias.
Las ciudades en las que se colocarán los mupis serán Londres (300, ubicados en la zona céntrica de West End, Westminster, Islington y Camden); París (277, ubicados sobre todo en estaciones de metro); Amsterdam (214); Helsinki (161); Oslo (144); Dublín (75); Roma (63); Bristol (50); Berlín (50); Varsovia (42); Estocolmo (38); Zurich (37); Copenhague (20); Bruselas (14); Stuttgart (6).
La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, visitó hoy la instalación, gestionada por Cáritas Diocesana, único recurso alojativo de la zona sureste de la isla
El centro, que ofrecerá alojamiento a 24 personas sin hogar, completa la atención con el desarrollo de itinerarios personalizados dirigidos a la reinserción social y laboral de sus usuarios
“Contar con un techo bajo el que resguardarse y no vivir en la calle es fundamental para trabajar en la inserción de las personas sin hogar, por eso, resulta crucial el recurso que hoy se inaugura que permitirá la atención y acogida a un total de 24 personas, 18 plazas para hombres y 6 para mujeres, cuya situación de sinhogarismo se ha cronificado”, aseguró la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, en el transcurso de la visita al nuevo recurso de atención social ubicado en Jinámar.
“La atención a las personas sin hogar es una prioridad de este Gobierno”, recalcó la consejera quien subrayó que su departamento destinará a este recurso gestionado por Cáritas Diocesana, un total de 981.799,63 euros.
Hay que recordar que en materia de atención a de las personas sin hogar, Derechos Sociales ha destinado este año, a través de la linea de subvenciones para las áreas de personas mayores, inmigración, voluntariado e inclusión social, un global de 928.872,01 euros que permite la financiación de trece proyectos dirigidos a la Intervención integral con personas sin hogar.
En el transcurso de la visita a la nueva instalación, la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, quien estuvo acompañada por el director general de Derechos Sociales e Inmigración Javier Bermúdez, destacó la importancia de este nuevo recurso para la atención de personas en situación de sin hogar en la zona sureste y sur de la isla. En el mismo se ofrecerá a las personas beneficiarias un centro en el que, además de cubrir sus necesidades elementales de alimentación e higiene, se les ofertará itinerarios personales con el fin de que recuperen su autonomía, se inserten social y laboralmente o que reduzcan los daños de la situación cronificada del sinhogarismo.
Atención 24 horas e itinerarios de inserción sociolaboral
El Centro de Baja Exigencia y Cuidados, ubicado en la zona de Jinámar (Telde), es un proyecto de carácter asistencial y promocional que atiende a personas en situación de sin hogar de cualquier género, religión y/o nacionalidad, ofreciendo un “servicio 24h” destinado a cubrir necesidades básicas tales como alimentación (desayuno, almuerzo, merienda y cena), aseo y cuidado personal de las personas acompañadas los 365 días del año, desarrollando a su vez itinerarios personales de asistencia, promoción e inserción, a través de una intervención psico-social y educativa.
Para ello, la instalación contará con un equipo multidisciplinar de profesionales que acompañarán a las personas residentes estableciendo planes de trabajo individualizados e itinerarios de formación, capacitación y empleo que permitan la mejora de su situación y la autonomía e independencia de la persona atendida.
El proyecto promueve una respuesta a la realidad de las personas en situación de sin hogar en el municipio de Telde, comenzando por cubrir sus necesidades más básicas y realizando procesos de acompañamiento en las múltiples dimensiones que intervienen en el fenómeno del sinhogarismo.
El nuevo recurso cuenta con un total de 24 plazas, distribuidas en 3 habitaciones de 8 plazas cada una, 1 en planta baja y 2 en planta alta; dos aseos, dos baños con duchas; un comedor, una terraza, un patio y dos despachos.
La distinción constará en el expediente y en la certificación académica personal del alumnado que lo recibe, quien podrá optar al Premio Nacional
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha concedido los Premios Extraordinarios de Formación Profesional de grado superior en la Comunidad Autónoma de Canarias correspondientes al curso 2019-2020 a 21 estudiantes. Con esta resolución se acuerda consignar esta distinción en el expediente académico y en la certificación académica personal de estas alumnas y alumnos, quienes podrán optar, previa inscripción, al Premio Nacional.
Con estos galardones se reconoce la trayectoria académica y profesional basada en el trabajo, el esfuerzo y la dedicación del alumnado que finaliza dichos estudios, estableciéndose un procedimiento de selección de las personas candidatas con un doble nivel de concurrencia.
Existe un primer nivel en cada comunidad autónoma en el que se conceden los Premios Extraordinarios, que luego dan acceso a los nacionales.
Por este motivo, a fin de concretar ese primer nivel que da acceso al segundo nivel (el nacional), se han creado y convocados los que se otorgan en Canarias, que también tienen una periodicidad anual.
Relación del alumnado premiado
En la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas, el premio recayó en Yoné Arteaga Gutiérrez, del CESUR (Centro Superior de Formación Europa Sur), mientras que en la de Administración y Gestión, fue para Yamileth Lorena González Fernández, del IES Santa Úrsula.
En Comercio y Marketing, se distinguió a Teodoro Gorrín Roberts, del IES Luis Diego Cuscoy, y en Edificación y Obra Civil, a Domingo Pinchiori Suárez, del IES Geneto.
Aarón Luis González, del IES San Marcos, se impuso en la categoría de Electricidad y Electrónica, mientras que Álvaro Gutiérrez Melián, del CIFP Zonzamas, lo hizo en Energía y Agua.
En la familia profesional de Fabricación Mecánica fue premiado Juan García Quintero, del IES Virgen de la Candelaria, y Federica Rubino, del CIFP Zonzamas, en la de Hostelería y Turismo.
En Imagen Personal, la vencedora fue Sandra Rodríguez Palenzuela, del IES María Pérez Trujillo, mientras que José Antonio Acosta Alonso, del IES La Guancha, se impuso en Imagen y Sonido.
Raquel María Arco Sarmiento, del CIFP Zonzamas, consiguió el primer puesto en Industrias Alimentarias, y Emmanuel Fernando González Aguirre, del IES Las Galletas, se hizo con la victoria en la familia profesional de Informática y Comunicaciones.
En Instalación y Mantenimiento se impuso Cristo Regalado Machado, del IES Luis Diego Cuscoy, mientras que en Madera, Mueble y Corcho, el ganador fue Octavio Hernández Perera, del IES Ana Luisa Benítez.
Eduardo Teodoro Gonzalo Pérez, del CIFP Los Gladiolos, se alzó con la primera posición en la categoría de Mantenimiento y Servicios a la Producción, y Alba Victoria de León Hernanz, del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, consiguió imponerse en Marítima-Pesquera.
En Química, el premio fue para Víctor Leite Dos Santos, del IES Politécnico de Las Palmas, mientras que en Sanidad se distinguió a Javier Romero Hernández, del CESUR Centro Superior de Formación Europa Sur.
En la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, recibió el premio Francisco Alejandro Lázaro Santana, del IES Pérez Galdós, mientras que Miguel González Montesinos, del IES Virgen de las Nieves, obtuvo la distinción en la categoría de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, y Patricia Carmen González Fernández, del CIFP Las Indias, se impuso en Textil, Confección y Piel.
La Guardia Civil colaboró en la localización de los pescadores furtivos
Agentes del Servicio de Inspección Pesquera de la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias denunciaron el pasado viernes a dos pescadores furtivos en la isla de El Hierro con 148 kilos de pescado, de los cuales fueron decomisados 138 kilos y dos fusiles de pesca submarina
Meros, corvina negra, pejeperros, jureles y gallos azules fueron las principales capturas, especies de frágil equilibrio ecológico que se ven afectadas por una pesca furtiva que ha provocado graves daños en las islas.
Así, el pasado viernes 19 de noviembre, un grupo de agentes del Servicio de Inspección Pesquera observaron a primera hora de la mañana una embarcación neumática, la cual daba apoyo a dos pescadores submarinos que ejercían la actividad ilegal, tanto dentro de los espacios autorizados para la práctica de la pesca submarina como fuera de dichas zonas. En el marco del convenio de colaboración existente entre el Servicio de Inspección Pesquera y la Guardia Civil, se solicitó la participación de este cuerpo de seguridad dadas las dificultades para ubicar a estos pescadores furtivos, siendo localizados sobre las 20.00 horas en el muelle de Los Gigantes, en Santa Cruz de Tenerife.
Los agentes comprobaron que las capturas superaban los 5 kilos autorizados por persona, por lo que se procedió a la identificación de la embarcación.
Cada una de las infracciones observadas están tipificadas como graves en la Ley 17/2003 de 10 de abril de Pesca de Canarias y pueden conllevar multas de entre 301 a 60.000 euros.
Asimismo, los infractores se pueden enfrentar a sanciones accesorias como la retirada de la licencia de pesca o el decomiso de las artes empleadas, entre otras.
Las agrupaciones empresariales innovadoras podrán acceder a la línea de ayudas anticipada 2022 publicada este lunes, 22 de noviembre en el BOC
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, que dirige Elena Máñez, publica este lunes, 22 de noviembre, la convocatoria para la concesión de subvenciones, por importe de 100.000 euros, a agrupaciones empresariales innovadoras (clústeres) para la ejecución de proyectos de innovación en áreas prioritarias de la Estrategia de Especialización Inteligente, RIS3.
Las líneas de ayudas de esta convocatoria son susceptibles de ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Los proyectos que podrán recibir ayudas son los que desarrollen o utilicen conocimientos y tecnologías novedosas a nivel sectorial -de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo- para la elaboración de productos, procesos o servicios nuevos mejorados que deberán estar encuadrados con los objetivos generales y específicos de las prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias, RIS3.
El plazo de presentación de solicitudes será de 15 días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias y la intensidad de la ayuda será un 80% del gasto elegible. Los límites mínimo y máximo de la inversión a subvencionar por proyecto son 12.500 euros y 31.250 euros, respectivamente.
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo fomenta el desarrollo y fortalecimiento de «clústeres», o agrupaciones empresariales, ya que forma parte de la estrategia europea de promoción de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas y de la innovación. Según dicha estrategia, el apoyo a la creación y fortalecimiento de los «clústeres» constituye un medio para paliar las consecuencias que ciertas deficiencias de mercado, relacionadas con problemas de tamaño y coordinación, tienen sobre las posibilidades de las empresas de relacionarse entre sí, establecer flujos de conocimiento y alcanzar la masa crítica suficiente para desarrollar proyectos de innovación que mejoren su competitividad.
Este personal pertenece a diferentes categorías como son: enfermería, auxiliares de enfermería, médicos, celadores, pinches de cocina, auxiliares administrativos y técnicos de laboratorio
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró el pasado viernes, 19 de noviembre, un acto en homenaje a los 50 profesionales jubilados el pasado año 2020. Debido a la situación epidemiológica actual, el acto contó únicamente con la presencia de los propios homenajeados, así como del equipo directivo.
Los profesionales jubilados pertenecen a diferentes categorías como son: enfermería, auxiliares de enfermería, médicos, celadores, pinches de cocina, auxiliares administrativos y técnicos de laboratorio.
El director gerente del Hospital Dr. Negrín, Pedro Rodríguez Suárez, les agradeció el trabajo y esfuerzo de todos estos años y recordó que “estamos en un centro hospitalario con personal altamente cualificado y dotado de tecnología de última generación. Esta excelencia se ha logrado gracias al trabajo diario de profesionales como ustedes. Han dedicado la mayor parte de su vida a este hospital. Han vivido momentos buenos y otros no tan buenos. Intensas jornadas, trabajo constante y siempre, me consta, con un único objetivo, el de prestar una alta calidad asistencial a nuestros pacientes”. También destacó que “el ejemplo que nos han dado de trabajo, esfuerzo y sacrificio nos servirá para afrontar con entusiasmo los retos y exigencias del futuro”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.