
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En la tarde del sábado 20 de noviembre de 2021 tuvo lugar el referido encuentro online organizado por la federación Ben Magec-Ecologistas en Acción dentro del marco de la campaña de “Ecovoluntariado en Acción”, con el fin de crear un espacio de encuentro y de participación entre las diversas asociaciones ambientales de las islas que gestionan actividades de voluntariado.
A la misma asistieron entidades como “Avanfuer” de Fuerteventura o “Sin Rabo Gato” de La Palma, así como representantes de la Comisión Intersectorial de Voluntariado y de otros colectivos de la mencionada federación ecologista.
En un primer lugar, concurrió una rueda de presentación de proyectos y acciones, todas muy diversas tales como seguimiento de microplásticos en las costas, custodia y conservación de espacios concretos como el palmeral de Sorrueda, el voluntariado de denuncia en la vía administrativa, o el control de especies invasoras que ponen en peligro la supervivencia de especies endémicas del archipiélago. Cabe subrayar que muchos de estos proyectos están coordinados y destinados por y para jóvenes que residen en la isla. En el debate se hizo hincapié en que los jóvenes no son el futuro, son ya el presente, son dinamizadores a nivel global en protestas tan relevantes como la lucha contra el cambio climático.
También fueron objetivos de esta mesa de trabajo, por un lado, determinar cuáles son los principales problemas ambientales de Canarias, sus causas y consecuencias; y por otro, concretar el papel del voluntario como eje para afrontar los retos ambientales y transformar la sociedad desde la concienciación ambiental.
Como principales problemas ambientales de Canarias se resaltaron: especies exóticas invasoras y pérdida de biodiversidad, residuos en el litoral y barrancos, gestión de aguas residuales, riesgos de incendios forestales, y alteración del suelo y del relieve.
Se sostuvo que muchas de estas problemáticas tienen como fuente la alta presión urbanística, el calentamiento global, el modelo socioeconómico basado en la cultura de “usar y tirar”, y en la falta de concienciación ciudadana. Por ello, se resaltó la importancia de la educación y formación curricular en todos los ámbitos para conseguir así una mayor concienciación, pues de nada sirve hacer reiteradas acciones de voluntariado en una playa que constantemente se vuelve a llenar de basura, siendo lo imprescindible actuar en el origen del problema, y es ahí donde se requiere de concienciación ambiental. Además, se mencionó la necesidad de crear alianzas entre todos los sectores como con las Administraciones Públicas, suministradoras en muchos casos de financiación; y de volver a vincular a la población, en especial a los jóvenes, con el territorio, con el conocimiento de la flora y fauna autóctona, ya que un residente que es conocedor de la riqueza natural y de biodiversidad de las islas, es un vecino que respetará nuestros ecosistemas.
En cuanto al papel de voluntariado ambiental en el contexto actual, se añadió que ya no solo permite conservar y proteger los hábitats naturales, sino que además conlleva otros beneficios, es lucero en el sendero hacia la creación de nuevos puestos de trabajo. Es relevante el proceso a través del cual la persona voluntaria se hace cada vez más consciente de las problemáticas y da lugar a un salto cualitativo hacia el empoderamiento, convirtiéndose así en un activista que se organiza y participa de forma estable dentro de una asociación colectiva. Por consiguiente, se sostiene que el voluntariado y el activismo son un compromiso que va más allá de la participación ciudadana, una labor necesaria en nuestra sociedad moderna y sobre la que es precisa dotar de empoderamiento a los jóvenes y darle continuidad a las acciones.
Como colofón a la reunión, se recordó que el 14 y 15 de diciembre se producirá en la isla de La Palma el Congreso Autonómico de Voluntariado, sobre el cual las entidades asistentes tienen altas expectativas. Se espera seguir fortaleciendo lazos entre las asociaciones ambientales y de compartir herramientas y deseos comunes.
Desde la federación agradecemos la participación de todas las asociaciones y esperamos seguir sumando y colaborando en las luchas ambientales, abogando por la sostenibilidad de la Comunidad Autónoma.
Igualdad Gáldar invita a no perderse el concierto “Tras la Puerta Violeta. ¿Cruzamos?”en el Centro Cultural Guaires
La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Gáldar que dirige Ana Teresa Mendoza informa que siguen disponibles las entradas para disfrutar ese miércoles día 24 de noviembre, en el Centro Cultural Guaires, a partir de las 19,30 horas, del concierto “Tras la puerta violeta ¿Cruzamos?”, cuyas entradas ya se pueden obtener en www.entradas.galdar.es
Es un concierto que se enmarca en la programación del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres en Gáldar y que pretende ser un referente en la sensibilización contra la violencia de género, en la que se combina la música con un trabajo preventivo a favor de la igualdad.
Esta labor psicoterapéutica se llevará a cabo a través de la coordinación de la psicóloga sanitaria Felisa Rodríguez Suárez, con amplia experiencia en la intervención con menores y mujeres víctimas de violencia de género. Por ello, el espectáculo que se representará a través de las historias proyectadas, los temas musicales o incluso a través de las experiencias personales reales contadas en primera persona, supondrán el marco ideal para luchar contra esta gran lacra social que aún hoy nos castiga y ante la que queremos
transmitir un mensaje de esperanza.
Esta actividad será dirigida y coordinada previamente por el director musical y musicoterapeuta, Misael Pérez. Y en la actuación se fomentará la participación de los asistentes, coordinado en todo momento por la psicóloga del proyecto, que culminará con la lectura de un pequeño manifiesto a favor de la igualdad y en contra de la violencia de género hacia las mujeres y los menores.
Esperanza a través de la música, alimento terapéutico para cuerpo y alma que pretende ser la voz de todos y todas a través de una cuidadosa selección de temas musicales dirigidos a la toma de conciencia, el establecimiento de relaciones sanas, y la condena clara y rotunda a los malos tratos.
El espectáculo durará aproximadamente una hora y media y tanto la música como la voz será en riguroso directo, contando y cantando a favor de la igualdad.
En apenas treinta días cerraremos uno de los años más complicados a los que la sociedad moderna se ha enfrentado en siglos. Las consecuencias sociales y económicas de la pandemia se han unido a unos déficits estructurales que territorios como Canarias vienen arrastrando desde hace décadas. Aunque son visibles los síntomas de recuperación, la realidad se antoja aún complicada en una región en la que dependemos, en gran medida, del exterior.
Es evidente que queda un camino largo de trabajo incesante desde las administraciones públicas, que deben remar en la dirección de la unidad de acción para sortear estas vicisitudes desde la disposición de recursos dimensionados a la realidad que viven las islas. De ahí la importancia de dotarnos de instrumentos económicos potentes, capaces de garantizar los servicios esenciales y articular mecanismos inversores para generar empleo y riqueza en Canarias.
Esta premisa es la que siguen los presupuestos de la Comunidad Autónoma para el próximo año, que dedican el 75% de sus recursos a políticas sociales y servicios públicos. Dos pilares del estado del bienestar, que en esta tierra debemos conservar para poder corregir una realidad que nos lleva a índices de pobreza y exclusión social por encima del 30%, y que solo lograremos reducir desde el incremento de la capacidad de gasto y el impulso a la diversificación económica, a través de transición ecológica, la innovación, la digitalización y el fomento del desarrollo rural.
A nadie se le escapa que cumplir estos objetivos no es sencillo. Transformar la realidad productiva de este Archipiélago demanda tiempo y planificación, pero lo que sí es cierto es que el rumbo tomado nos acerca más a este objetivo que deben tomar todas las administraciones públicas de las islas, tal y como ha hecho el Cabildo de La Gomera, con la reciente aprobación de sus cuentas para 2022, que ascienden a más de 53 millones de euros.
Son unos presupuestos de compromiso social, porque más del 22% de sus recursos - 7,8 millones de euros - van a atender programas y proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, de colectivos y entidades sin ánimo de lucro, y de servicios asistenciales en la red de centros sociosanitarios de ámbito insular. Sin estos recursos hoy sería inviable ofrecer prestaciones como la teleasistencia domiciliaria o la cooperación anual con las asociaciones de mayores para que desarrollen su programación. En definitiva, no tendríamos una base de cooperación que ha venido redundando en la calidad de vida de los gomeros.
Pero es que además, son unas cuentas de compromiso sostenible, de las que más del 17% de las cuantías se destinan al fomento de la sostenibilidad a partir de la implantación de renovables, el impulso a la autosuficiencia energética, el tratamiento de residuos o los incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos. Una iniciativa que se incorpora por primera vez y con la que queremos abordar la transformación del parque móvil insular, facilitando su renovación a partir de los principios fijados en el Plan Insular de Movilidad Sostenible.
En este contexto de recuperación, el Cabildo también fija entre las principales líneas de trabajo la dinamización de la economía insular con recursos para el fomento del empleo, el impulso al sector comercial, al tejido industrial y al turismo, propiciando la disposición de incentivos a pymes y autónomos, con el objetivo de facilitar la contratación y dar cobertura a las consecuencias que han padecido por la caída de su actividad durante la pandemia.
Nuestro compromiso con las personas, con las familias, con los estudiantes, con los agricultores, con nuestros mayores. Los ciudadanos de esta isla tienen en esta administración un pilar de apoyo, porque es el deber de lo público atender la realidad social que demanda La Gomera, y en esta senda estamos navegando.
Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias
Margot Bosch, campeona de España de Cazafotosub, participa en la 7ª edición del Fotosub de Sardina, “un paraíso lleno de especies”
En su primera visita a la isla, ha participado también en la categoría de competición Open Fotosub
Reconoce que la disciplina del Cazafotosub es su pasión y su filosofía de vida
La buceadora catalana Margot Bosch, campeona de España en la modalidad de Cazafotosub, ha participado este fin de semana en el Fotosub de Sardina, que retoma su andadura tras un año de parón forzoso.
Bosch, que ha visitado la isla por primera vez se ha mostrado sorprendida por la belleza de los fondos marinos de esta zona de Gáldar, donde “se ven un montón de especies”, aseguró tras salir del agua. “Esto es un paraíso”, dijo la buceadora que aprovechará para hacer alguna inmersión más los días que le quedan en la isla.
La buceadora de 25 años, que ya conocía Tenerife y Lanzarote -“todas distintas y todas con sus riquezas”- espera repetir el año que viene en el Fotosub de Sardina. A pesar de no haber podido llegar antes para hacer alguna inmersión antes del Open, la prueba de competición, aseguró sentirse “muy satisfecha con la experiencia” al haber podido ver un angelote, especie que hacía tres años que no veía, e incluso caballitos de mar “flotando en mitad del azul pillado a un alga”.
Además, ha podido participar en el Cazafotosub, gran novedad de esta edición del Fotosub, que es la disciplina en la que en un corto espacio de tiempo los buceadores deben detectar y fotografiar el mayor número posible de especies. Margot Bosch lo tiene claro: para ella es la disciplina en la que “estás yendo al máximo para superarte a ti mismo buscando la calidad de las fotografías, así que para mí lo tiene todo”. A pesar de haber detectado 47 especies, “sin conocer la zona ni haberme metido nunca” en los fondos de Sardina, la joven buceadora considera que le han quedado “un montón de especies por ver”.
Margot Bosch lleva cuatro años compitiendo. Confiesa que el buceo es su pasión y su filosofía de vida, y esa filosofía la ha llevado a convertirse en la actual campeona de España en esta modalidad. “Aunque no ganase, seguiría participando porque el Cazafotosub es lo que me define más, es lo que soy, apostilla
Por otro lado, valora el Cazafotosub no solo como disciplina deportiva, sino también como una oportunidad fantástica que ofrecen los buceadores al mundo científico y las administraciones públicas, al descubrir y catalogar las especies que existen en cada zona. “Hay que darle otra mirada al agua que no sea solo la de bañistas, sino la de saber que existen determinadas especies y otras no”, dijo Bosch, quien reconoció que la zona de Sardina “aún está por descubrir”, lo que augura larga vida a esta disciplina.
Un regreso con novedades
Tras un año de parón forzoso debido a la pandemia y las obras de renovación del paseo, el FotoSub de Sardina ha vuelto a celebrarse este fin de semana en la playa galdense. El Open Fotosub contó con 16 parejas, que inmortalizaron los maravillosos fondos de esta zona que se encuentra dentro de la Red Natura 2000 y está catalogada como zona LIC.
Además de esta prueba con carácter competitivo, la séptima edición del FotoSub de Sardina ha incorporado este año la categoría de fotografía en apnea, el Cazafotosub, así como actividades como talleres para niños del Colegio de Sardina y bautizos de buceo gratuitos, para que la población también pueda conocer, valorar y conservar los fondos marinos de la zona.
Con motivo de las numerosas quejas de los vecinos, de la Calle Greco y la Calle Castilla en Puerto del Rosario donde se encuentran varios locales de ocio nocturno, puesto que tras el cierre de los locales los clientes no se van y quedan en las calles, formando escándalo y la mayoría de las veces peleas.
Otra de las quejas se basa en que, como los locales no están insonorizados correctamente perturban el sueño de los vecinos colindantes, pareciendo que uno mismo está dentro de dichos locales.
Esta formación política no está en contra de estos locales, pero si solicita un cambio en las instalaciones y más seguridad en las calles. Pues es sabido que si el horario de cierre es entre las 2:00 y las 4:00 de la mañana, no estaría de más que la Policía Local o Policía Nacional se dejará ver por las calles.
Desde CONTIGO Puerto del Rosario solicitamos al ayuntamiento capitalino que los técnicos correspondientes acudan y comprueben la insonorización de dichos locales es la correcta.
No obstante, si no se llevan a cabo las medidas solicitadas, realizaremos con los vecinos una recogida de firmas y las presentaremos en el ayuntamiento de Puerto del Rosario.
Desde ayer, los niveles de la calidad del aire se mantienen estables en la zona del Valle de Aridane, con valores buenos o razonablemente buenos
Los vientos, de componente sur y oeste, han afectado a la navegación aérea lo que ha provocado la cancelación de operaciones durante la mañana
El escaso crecimiento de las coladas, apenas unas 3 hectáreas, y la buena calidad del aire en las últimas 24 horas son algunos de los datos analizados hoy en la reunión diaria del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canaria. Desde ayer, la superficie afectada por las coladas ha crecido escasamente unas 3 hectáreas, hasta alcanzar las 1.050,95 hectáreas y el delta lávico se mantiene en unas 43 hectáreas. Según informó Rubén Fernández, por la Dirección Técnica del PEVOLCA, este pequeño aporte discurre principalmente por la colada 4, además de por coladas preexistentes, y ocupa nuevas zonas de cultivo agrícola.
Respecto a la calidad del aire, Fernández señaló que los valores vinculados al dióxido de azufre (SO2) y a las partículas inferior de las 10 micras (PM10) en la zona del Valle de Aridane se mantienen desde ayer buenos o razonablemente buenos, y se siguen monitorizando diariamente. Este indicador, junto a la evolución de las coladas y el estado de los accesos, puede permitir que se autorice la entrada de vecinos y personal de emergencias a las zonas evacuadas o de exclusión con el control y acompañamiento que se establezcan.
Por parte de la dirección del PEVOLCA se recordó además que el acceso a las zonas evacuadas debe hacerse de manera organizada y cumpliendo con las medidas de autoprotección, es decir, el uso de las mascarillas FFP2 en toda la zona afectada y gafas protectoras, sobre todo, cuando se realicen labores de limpieza de viviendas y azoteas para evitar el contacto de las cenizas con los ojos.
En cuanto a las condiciones meteorológicas, Rubén Fernández señaló que los vientos de componente sur y oeste suponen un escenario desfavorable para la navegación aérea lo que ha provocado la cancelación de operaciones durante la mañana.
Además, existe la probabilidad de precipitaciones que pueden ser localmente moderadas en la zona norte y este de la isla y desde el PEVOLCA se está pendiente de la entrada a partir de mañana de un frente que puede traer vientos fuertes en las cumbres y lluvias moderadas o puntualmente fuertes en la generalidad de la Isla.
Por lo que se refiere a las infraestructuras dañadas, no existen nuevos datos por parte de Catastro por lo que se mantienen de 1.467 edificaciones, ni de Copernicus, que contabilizaba unas 2.731 ediciones en su último registro. Tampoco se dispone de nuevos datos de cultivos afectados, pero debido a la afección en la colada 4, es probable que hayan aumentado las 314 hectáreas de ayer.
El número de albergados se sitúa en 489 personas en centros hoteleros, uno menos que ayer. Del total, 418 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Sismicidad
Por otro lado, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, informó que en el informe científico de hoy se ha incluido un párrafo que hace referencia a la magnitud o cuantificación de la erupción establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. En este sentido añadió que al haberse superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Además, recalcó que este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.
A este respecto indicó que ayer continuó la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de ceniza, y tres frentes de colada lávicas que desde ayer permanecen activos, pero con menor actividad.
La sismicidad intermedia continúa situándose en las mismas zonas y se mantiene la registrada a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima hoy ha sido 4.6 mbLg de un evento ocurrido a las 10:19 a profundidad de 37 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS) y el tremor permanece en nivel bajo.
En la deformación del terreno se observa, desde comienzos de noviembre, una notable disminución de la deflación regional. Además, se registra el inicio de la reversión de la deformación vertical de 6 cm registrada ayer en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03).
La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico, ayer continuó siendo alta, pero relativamente menor que los dos días anteriores, registrándose un rango de valores entre 10000 y 17000 toneladas diarias.
Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre.
Respecto a la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), Carmen López señaló que ayer se mantuvo en valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla a excepción de Tazacorte, donde se alcanzó el nivel muy desfavorable con una superación del umbral de alerta en momentos puntuales. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en todas las estaciones de la isla.
Las partículas menores de 10 micras (PM10), desde ayer se han mantenido niveles de calidad del aire razonablemente buenos o buenos en todas las estaciones de la isla.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La magnitud de la erupción puede ser establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. Dado que se han superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.
Ayer continuaba la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de ceniza. Continúan activos los tres frentes de colada lávicas de ayer, pero con menor actividad. El que discurre entre las zonas 4 y 7 ocupa terreno nuevo, avanzando 130 m hasta la mañana de hoy.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la columna eruptiva medida esta mañana (08:45) ha sido de 3200 m, con dispersión en dirección E.
Predominio de vientos de componente S y O desde superficie hasta los 5000 m. La nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo. Se espera que continúe así las próximas 24-48 horas, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. La aproximación de una estructura frontal asociada a una borrasca atlántica supondrá que, a partir de la tarde-noche de mañana domingo, probabilidad de precipitaciones débiles a moderadas, que podrían ser puntualmente fuertes el lunes.
La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima hoy ha sido 4.6 mbLg de un evento hoy a las 10:19 a profundidad de 37 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional. Se registra el inicio de la reversión de la deformación vertical de 6 cm registrada ayer en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03).
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (19/11) continúa siendo alta pero relativamente menor que los dos días anteriores, registrándose un rango de valores entre 10000 y 17000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (19/11) reflejaron un rango de valores entre los 2400 y 2700 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla a excepción de Tazacorte, donde se alcanzó el nivel muy desfavorable con una superación del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) a la 01:00 horas, que durante el resto del día recuperó niveles razonablemente buenos. Durante la madrugada de hoy se ha producido un ascenso generalizado de los valores en todas las estaciones de la isla, con dos nuevas superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) en Tazacorte entre las 02:00 y las 04:00 horas recuperando posteriormente valores bajos. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en todas las estaciones de la isla.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), desde el día de ayer se registraron niveles de calidad del aire razonablemente buenos o buenos en todas las estaciones de la isla. No se produjo la superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en ninguna estación. Esta situación favorable se mantiene durante el día de hoy en todas las estaciones.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
La ‘Campaña itinerante sobre los efectos del Cambio Climático en Canarias’ arranca su itinerario en Agüimes
El municipio grancanario de Agüimes ha acogido durante esta semana los primeros días de actividad de la Campaña itinerante sobre los efectos del cambio climático en Canarias, una muestra de 42 paneles explicativos impulsada por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias que pretende fomentar el conocimiento sobre las causas generales de este fenómeno en el planeta.
“La iniciativa, desarrollada a través de la Red de Oficinas Verdes de Canarias, muestra los efectos más evidentes y también los indirectos del cambio climático sobre los ecosistemas del Archipiélago y está orientada a público de todas las edades”, ha recordado el consejero responsable del Área regional, José Antonio Valbuena.
A lo largo de estos días, entre otras visitas, han pasado por la muestra numerosos grupos compuestos por escolares del municipio que se interesaron sobre las acciones que pueden llevar a cabo para contribuir a la mitigación de estos efectos medioambientales y que prestaron atención a las explicaciones de los monitores encargados de realizar las visitas guiadas por los paneles.
La campaña se ha desarrollado durante toda esta semana en horario de mañana y tarde en el Museo de Historia de Agüimes y en los próximos días se trasladará hasta el municipio tinerfeño de Tacoronte, donde permanecerá en la Casa de la Cultura desde el 22 al 28 de este mes.
Por el momento son 22 los municipios de Canarias que se han sumado a esta iniciativa y que acogerán la muestra en los próximos meses, aunque pueden seguir incorporándose todos aquellos ayuntamientos que lo deseen contactando con Oficinas Verdes de Canarias en los teléfonos 928 258 408 y 922 533 512 o en la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El consejero Sebastián Franquis y la alcaldesa de Ingenio, Ana Hernández, visitaron también los terrenos en los que se edificarán las primeras 16 viviendas protegidas del Plan de Vivienda 2020-2025 con una inversión de 1,9 millones de euros, las primeras casas que el Gobierno levanta en el municipio desde 1999
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, anunció hoy la próxima licitación del estudio de alternativas y proyecto de ejecución para actuar y mejorar el acceso a Ingenio y El carrizal, desde la GC-1, a través del enlace de Las Puntillas, con el objetivo de acabar con las retenciones que se producen en la actualidad en este nudo de circulación que afecta a cientos de conductores de la comarca en las horas punta. Franquis realizó este anuncio en el citado municipio, donde mantuvo una reunión de trabajo con su alcaldesa, Ana Hernández, para tratar asuntos relacionados con vivienda y carreteras y donde también informó que ya está en marcha la licitación de las obras de construcción en Ingenio de las primeras 16 viviendas de promoción pública que se edifican dentro del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025.
El consejero regional aseguró que la Consejería que dirige lleva varios meses preparando la documentación necesaria para actuar en el enlace de Las Puntillas encargando un estudio para mejorar la distribución del tráfico y valorar la posibilidad de un acceso desde El Burrero. Dados los problemas de tráfico que acusa este tramo colindante con la GC-1, y que han sido comunicados por el Ayuntamiento de Ingenio en repetidas ocasiones, el consejero Sebastián Franquis comunicó que se encargará un estudio de alternativas con la finalidad de poder licitar la obra antes de que acabe la Legislatura.
“Por tanto, estaremos dando respuesta a una de las principales preocupaciones que el Ayuntamiento nos ha trasladado desde el principio de la legislatura, y por tanto, a encausar uno de los principales problemas de tráfico y comunicación que tiene el municipio de Ingenio”, añadió Franquis.
Además, el consejero Franquis comunicó que en el primer semestre de 2022 se licitará una de las obras viarias más importantes que aún queda pendiente en esta comarca: la segunda fase de la circunvalación que conecta El Carrizal con Ingenio y Agüimes. Este proyecto tiene por objeto continuar la vía que se ejecutó en la Fase I y que conecta la glorieta de acceso al Burrero con Ingenio. La Fase II irá desde la rotonda de Cuesta Caballero hasta la entrada de Agüimes.
Se trata de un tramo de 2,5 kilómetros e incluye dos pasos superiores, varios muros de contención y tres enlaces nuevos: los de la glorieta de Ingenio, glorieta del Polideportivo y glorieta de El Lirón. El proyecto se encuentra dentro del Convenio de Carreteras y cuenta con un presupuesto de 2.049.859 euros en los presupuestos de la Consejería para 2022. El presupuesto total de la obra es de 11.023.767 euros.
Primeras viviendas del Plan 2020-2025
En materia de Vivienda, el consejero Sebastián Franquis ha comunicado también hoy que el municipio de Ingenio será donde se construya la primera promoción de viviendas públicas que promueve el Gobierno de Canarias tras una década sin hacerlo. Por eso, el actual Ejecutivo ya está licitando la construcción de 16 nuevas casas de promoción pública incluidas en el programa de edificación del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025.
El consejero Franquis comunicó a la alcaldesa y a su equipo, que desde hace una semana se encuentra en licitación la construcción de la promoción denominada El Cristo 2, ubicada en la calle Jameos de ese mismo municipio, y para cuya construcción el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) destina 1.968.933 euros. Además de la primera del Plan de Vivienda 2020-2025, esta promoción de vivienda protegida es la primera que se pone en marcha en este municipio grancanario por parte del Gobierno regional en 22 años. La licitación estará abierta hasta el próximo 13 de diciembre y las obras tienen un plazo de ejecución de 18 meses una vez adjudicadas.
“Ingenio será el municipio donde empecemos a construir las primeras viviendas del Plan de Vivienda 2020-2025”, manifestó Sebastián Franquis, “ya estamos licitando las obras y la previsión que tenemos es que se adjudiquen y empiecen las obras en el primer trimestre del año que viene”.
El consejero Franquis, junto a la alcaldesa y a la directora del ICAVI, Maribel Santana, han supervisado hoy el terreno en el que edificará próximamente esta promoción, un solar con una superficie de 862 metros cuadrados sobre los que se elevará un edificio de dos plantas y un sótano.
El ICAVI también ha proyectado este edificio garantizando que los accesos y las zonas comunes sean accesibles para personas con movilidad reducida. Además, el nuevo edificio cumple con todas las medidas de ahorro de energía y aislamiento térmico que exigen las nuevas normativas de construcción.
La vivienda pública es una prioridad para el Gobierno de Canarias y reflejo de ello es la aprobación hace 11 meses del Plan de Viviendas de Canarias 2020-2025, en el que se enmarcan varios programas con el objetivo de edificar en los próximos años cerca de 6.000 nuevas viviendas protegidas en las islas. Para el desarrollo del Plan de Vivienda 2020-2025 el ICAVI cuenta en el municipio de Ingenio con dos suelos que son de su propiedad en los barrios de El Cristo y de El Sequero, y cuenta también con el ofrecimiento por parte del Ayuntamiento de Ingenio de otra parcela en El Carrizal. Estos tres suelos en el municipio tienen capacidad para edificar 37 viviendas protegidas siendo la promoción de El Cristo la primera cuyas obras son licitadas.
También el ámbito de la vivienda, el consejero comunicó a la alcaldesa que Ingenio accederá por primera vez el próximo año a un Área de Regeneración y Rehabilitación Urbana (ARRU), el de Cuesta Caballero, que ya cuenta con una financiación de 1,7 millones de euros de los que la Comunidad Autónoma aporta 1.068.836 euros para empezar a ejecutarlo en 2022.
El presidente de Canarias interviene telemáticamente desde La Palma en la clausura de la XXVI Conferencia de Presidentes RUP, celebrada en la isla de San Miguel
Los presidentes de las RUP urgen a la Comisión Europea a renovar la Estrategia Europea para estas regiones ante un nuevo escenario “extremadamente complicado”
La Comisión Europea estudia el impacto de la COVID en las RUP, donde los efectos de las crisis son asimétricos y requieren soluciones adaptadas, también por las graves consecuencias de la pandemia en el turismo, el transporte o la cultura
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervino esta mañana (viernes 19 de noviembre), de forma telemática y desde La Palma, en la sesión asociativa y la clausura de la XXVI Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), que se celebra -bajo la presidencia de la Región Autónoma de Azores- en la ciudad de Punta Delgada, en la isla de San Miguel.
Ante los medios de comunicación, el presidente se refirió a su intervención en la Conferencia y subrayó el apoyo unánime que ha recibido de todos los presidentes de las RUP para exigir ante la UE los máximos recursos para la reconstrucción de la isla de La Palma a través de los fondos de solidaridad, un extremo que también fue apoyado en su intervención por la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira. La comisaria expuso en alocución que “quisiera asegurar al presidente Torres y al pueblo de La Palma que haremos cuanto esté en nuestra mano para ayudarles. Movilizaremos todos los mecanismos de apoyo posibles para hacer frente a las consecuencias de la catástrofe. Además, podemos ayudar en la preparación de la solicitud para movilizar el Fondo de Solidaridad, y estamos estudiando las posibilidades de apoyo en el marco del Posei y del Fondo de Desarrollo Rural”, detalló Ferreira.
La necesidad de ese apoyo además se traslada en la Declaración Final aprobada en la Conferencia (incluida íntegramente en esta misma nota, al final). Según remarcó Torres, esta apoyo es muy relevante para obtener los máximos fondos desde la UE ante el volcán más grave de los últimos siglos en Europa. Aunque los cálculos actuales, que son provisionales, apuntan a unos daños de entre los 550 y los 700 millones de euros, el presidente recuerda que la emergencia continúa y que seguramente serán más elevados, aunque con esas cifras ya se superan los 440 millones que exige la UE (el 1% del PIB canario) para poder acceder a esas partidas de solidaridad. “Recibiremos, por tanto, un porcentaje de los 500 millones anuales que tiene la UE para emergencias e iremos con el aval de todas las RUP para que la cifra final sea lo más alta posible”, indicó.
Durante su intervención en la Conferencia, el presidente de Canarias también abogó por una nueva Estrategia para las RUP y por una mayor flexibilización de las reglas para que estas comunidades puedan ejecutar los fondos de recuperación de la UE por la pandemia (Next Generation). Torres recordó que, a los dos días de la erupción, ya le vaticinó a la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, que los daños por el volcán superarían los 440 millones.
Según recalcó la integrante de la Comisión Europea, está siguiendo “con horror” el avance de la lava y la devastación, y es consciente de que se producirán nuevos daños diariamente. Por eso, pone a disposición de Canarias los servicios de su área en la Comisión Europea para que, si fuera necesario, ayuden en el proceso de solicitud de apoyo con cargo al Fondo de Solidaridad. Además, dijo que analizan la modificación urgente del Posei, en la línea de lo pedido por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Planas, y del Gobierno autonómico canario.
En busca de una recuperación económica más acelerada
En la Conferencia, el presidente de Canarias aludió al difícil escenario que sigue enfrentándose la comunidad internacional y, en especial, las regiones remotas y aisladas como las RUP. Aunque se congratula de la por ahora recuperación económica tras los estragos de la pandemia, lamenta que no sea lo rápida que sería deseable y que se vea amenazada por rebrotes del virus en varias partes de Europa y el mundo. Además, factores como el aumento de las materias primas y de los costes energéticos o los fletes marítimos amenazan también ese cambio de tendencia.
No obstante, puso especial énfasis que en Canarias se da un extra catastrófico por dicha erupción volcánica (que cumple hoy dos meses), que ha destruido más de mil hectáreas de terreno y arrasado 2.600 edificaciones, tanto viviendas como otras estructuras. Torres agradeció las muestras de solidaridad de las instituciones europeas, el resto de RUP y los esfuerzos desplegados por el Gobierno de España “para proporcionar una respuesta a las necesidades acuciantes que se están planteando para La Palma”, no solo en ámbito social y habitacional, sino también en el sector primario, fundamental para la economía de la isla.
El jefe del Ejecutivo canario se refirió también a la necesaria renovación de la Estrategia Europea para las RUP, que, a su juicio y entre otras cuestiones, debe ofrecer “una respuesta coherente y ambiciosa, mediante la aplicación exhaustiva del artículo 349 del Tratado, manteniendo el enfoque a medida propugnado por la Comunicación de 2017”. Asimismo, aboga por ofrecer un marco flexible para que se puedan ejecutar los fondos extraordinarios de recuperación (Next Generation). En su opinión, la crisis de la COVID-19 ha demostrado que es posible aplicar “respuestas rápidas y excepcionales cuando es preciso, sin afectar a la integridad y coherencia del ordenamiento jurídico de la Unión, por ejemplo, en materia de ayudas de Estado o gestión de fondos”.
Para Torres, se requiere una “auténtica transformación estructural, económica y social de nuestras regiones para acompañarnos en la transformación verde y digital, pero teniendo en cuenta que lo que es posible en el continente europeo, tal vez no lo sea en la ultraperiferia”. También se debe mantener “el enfoque tradicional de compensación de nuestras limitaciones permanentes y un marco europeo adecuado de ayudas estatales e instrumentos fiscales, fundamentales para relanzar la competitividad de nuestras empresas y fomentar la creación de empleo en nuestras regiones”.
El presidente pidió, asimismo, corregir “algunas omisiones en políticas esenciales para el desarrollo integral de las RUP, como la educación, la formación y las acciones sociales. Las RUP necesitan con urgencia una nueva orientación de la estrategia que incluya una dimensión social reforzada con medidas específicas que desarrollen el pilar europeo de derechos sociales en nuestras regiones para poder hacer frente al contexto actual”.
En el caso de Canarias, Torres considera que estos cambios deben propiciar “una economía más inteligente y diversificada que se apoye en el turismo como sector tractor, pero que apueste también por el desarrollo y la modernización del sector industrial y del primario, así como por otros nichos de actividad de alto valor añadido, logrando una economía con independencia estratégica pero plenamente integrada en la economía mundial”. Además, cree fundamental que se dé “una respuesta adecuada a la realidad absolutamente singular de la ultraperiferia en la UE, profundizando su estatuto específico y proporcionando repuestas concretas”. Unos cambios que, en definitiva, deben asentarse en “la urgencia, ambición, imaginación y flexibilidad”.
En su opinión, y tras una crisis sanitaria y económica y social sin precedentes, y con un fenómeno adverso en Canarias como una erupción, “que nos devasta, debemos aplicar reglas diferentes para obtener resultados distintos”.
Apoyo unánime a que Canarias acoja una futura Agencia Europea de Turismo
Torres se muestra muy satisfecho por el apoyo unánime de la Conferencia a la candidatura propuesta por el Gobierno de Canarias, respaldada por el Gobierno de España, para que las Islas alberguen una futura Agencia Europea del Turismo. La intención pasa por contar con antenas en todas las cuencas geográficas de las RUP, aprovechando así la experiencia y dinamismo del sector en esta región ultraperiférica en beneficio de toda la Unión. Torres confía en que este respaldo del resto de regiones, unido al apoyo del Gobierno de España, sean determinantes para la elección de Canarias. De esa forma, según remarca, no sólo se apostará por la descentralización en la UE, sino por las RUP y por una comunidad como Canarias, cuyo PIB depende tanto (en un 35%) del turismo.
Por último, Ángel Víctor Torres agradeció a José Manuel Bolieiro, presidente de la Región Autónoma de Azores, el apoyo mostrado hoy a la población palmera y le felicitó por su labor al frente de la presidencia de la Conferencia y la excelente organización. De la misma forma, deseó suerte a la Colectividad Territorial de Martinica, que desde hoy asumirá la presidencia durante doce meses, y ante quienes manifestó su “absoluta disponibilidad para impulsar nuestro proyecto común”.
Declaración final de la XXVI Conferencia de Presidentes de las RUP
La XXVI Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), reunida en Punta Delgada, Azores, los días 18 y 19 de noviembre de 2021, bajo presidencia de José Manuel Bolieiro, presidente del Gobierno Regional de Azores, adopta la siguiente declaración:
“La Conferencia recuerda la acumulación de condicionantes estructurales a los que se enfrentan de manera permanente las Regiones Ultraperiféricas (RUP), que se han visto agravados por la pandemia de la COVID-19 y cuyo verdadero impacto económico y social aun no puede valorarse con certeza, habida cuenta de su evolución y de las diferentes medidas de emergencia y de mitigación todavía en vigor.
Las vulnerabilidades de estas regiones se han puesto aun más de manifiesto a causa de las diversas catástrofes naturales cuya frecuencia ha aumentado a causa del cambio climático y cuya dimensión e intensidad crecientes en las RUP son muy preocupantes. Además de los fenómenos meteorológicos extremos que azotan regularmente a las RUP, la isla de La Palma, en Canarias, sufre actualmente una situación dramática debido a la erupción volcánica que se encuentra activa desde hace dos meses y que es ya la erupción más destructiva conocida en la UE desde hace siglos después de la Montagne Pelée en Martinica, por lo que requerirá una rápida movilización de ayudas a todos los niveles.
La nueva estrategia de la Comisión Europea para las RUP debe evolucionar para responder a los grandes retos sociales, económicos y medioambientales a los que se enfrentan estas regiones, mediante un recurso sistemático al artículo 349 del TFUE.
En este contexto, la Conferencia desea subrayar que la toma en consideración por parte de la Unión Europea de los intereses de otras regiones europeas con desventajas naturales y de los Países y Territorios de Ultramar no debe, en ningún caso, conducir a una confusión entre el artículo 174, el artículo 349 y la Cuarta parte del Tratado de Funcionamiento de la UE, ya que tendría consecuencias que perjudicarían el estatuto singular de la ultraperiferia. Tal y como reconocen las instituciones europeas, los retos derivados de la persistencia y combinación de factores como su “gran lejanía, insularidad, reducida superficie, relieve y clima adversos y dependencia económica de un reducido número de productos”, son factores agravantes que configuran una realidad distinta, en ningún caso comparable a la de otras regiones europeas.
En este sentido, la Conferencia reconoce el esfuerzo realizado por las instituciones europeas durante las negociaciones del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 para tener en cuenta las especificidades de las RUP y espera que este esfuerzo se mantenga a lo largo de todo el periodo. Solicita, asimismo, que se reafirme el “derecho a la diferencia” a la hora de aplicar las políticas y programas europeos.
Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. El artículo 349 del TFUE debe afirmarse plenamente como instrumento de adaptación de las políticas europeas. La diferenciación a la que aspiramos vivamente, requiere de una toma en consideración al más alto nivel institucional. Si bien la diferenciación a través de la adaptación es un avance, solo supone un verdadero logro cuando se produce en el propio momento de concepción de la norma.
En el caso concreto de Mayotte, la Conferencia apoya la necesidad de prorrogar los regímenes derogatorios en favor de la adecuación a las normas europeas de sus sectores, para poder disfrutar de un periodo transitorio más largo.
Los retos derivados de la crisis sanitaria, así como aquellos inherentes a la transición ecológica y digital, comportan una aceleración de las profundas reformas de los actuales modelos que deberá ir acompañada de mecanismos legislativos y financieros adaptados que permitan una adecuada transición de las RUP hacia estos nuevos paradigmas de la Unión Europea.
La Conferencia alerta particularmente sobre el considerable impacto que tendrá en el paquete legislativo “Objetivo 55” en sus regiones y pide que se tengan en cuenta sus especificidades mediante la adopción de disposiciones reglamentarias coherentes y adaptadas con el fin de lograr un justo equilibrio entre las exigencias medioambientales, la necesidad de accesibilidad y los altos costes sociales que deberán soportar sus ciudadanos, ya de por sí vulnerables.
Llama la atención de la Comisión Europea sobre el hecho de que su compromiso de alinear la estrategia relativa a la ultraperiferia con las grandes prioridades europeas no debe frustrar los procesos de recuperación ni socavar los necesarios esfuerzos realizados para lograr la cohesión económica, social y territorial de las RUP.
La Conferencia está muy preocupada por los cortos plazos de ejecución de “Next Generation EU” y por el solapamiento de los ejercicios que comporta el cierre de la programación 2014-2020 y el lanzamiento del nuevo período 2021-2027. Lamenta la escasa concertación con las regiones en la concepción de los planes nacionales de recuperación y pide que se simplifiquen drásticamente los procedimientos de gestión de los fondos para facilitar su rápido despliegue. A este respecto, la Conferencia recuerda que la Comisión Europea presta una atención particular a las RUP en el seno del Semestre Europeo.
La nueva estrategia debe abarcar todas las políticas de la UE ya que juegan un papel fundamental en el desarrollo de las RUP, y todas sus prioridades, especialmente, el desarrollo de un turismo más sostenible, la autonomía alimentaria, la toma en consideración de los valores ecosistémicos, la independencia energética, la ruptura del aislamiento a través del transporte. La dimensión social debe también reforzarse de acuerdo con los compromisos adoptados por la UE en la Cumbre Social de Oporto, para alcanzar en estas regiones los objetivos propuestos por la Comisión Europea en el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales.
Las desigualdades sociales siempre han estado en el centro de los desafíos a los que se enfrentan las RUP. Estas regiones padecen graves situaciones de desempleo (en particular de jóvenes y de personas mayores de 55 años), de abandono escolar y de analfabetismo. La nueva estrategia debe ser la ocasión para lograr avances importantes y concretos, especialmente en términos de la igualdad de oportunidades para los colectivos sociales más vulnerables de las RUP. El año europeo de la juventud en 2022 también debe permitir la puesta en marcha de un enfoque territorializado susceptible de ofrecer apoyo a la juventud de las RUP, especialmente afectada por los efectos de la crisis en el acceso a la formación, la continuidad de los estudios, la movilidad, la incorporación al mercado laboral, la independencia económica y el acceso a la vivienda.
La inserción de las RUP en su entorno regional es un reto decisivo que debe permitir afirmar su posicionamiento geoestratégico a través de una verdadera acción exterior ambiciosa al servicio de su desarrollo económico en sus zonas de influencia en el Atlántico, la Amazonia, el Caribe y el Océano Índico, y valorizar sus potencialidades, por lo que debe ser plenamente tenida en cuenta por las políticas europeas.
La Conferencia llama a una aplicación sistemática del artículo 349 del TFUE en todas las políticas europeas tal y como lo han sugerido diferentes iniciativas de las instituciones y órganos europeos, concretamente el informe del Parlamento Europeo de septiembre de 2021 y el dictamen del Comité Europeo de las Regiones de diciembre de 2020. Asimismo, permanece atenta al próximo dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre las ventajas de las RUP.
Asimismo, pone de manifiesto el interés del trabajo desarrollado por el Consejo, especialmente durante la presidencia portuguesa de 2021, a la que seguirán las presidencias francesa, en 2022, y española, en 2023, lo que representa una oportunidad única para situar la ultraperiferia en el foco de la agenda política.
La Conferencia confía en que todos estos compromisos políticos se traduzcan en medidas concretas que impulsen la diversificación económica y el reconocimiento de sus potencialidades, en particular su papel geoestratégico. En este sentido, la Conferencia muestra su apoyo a la candidatura de Canarias, respaldada por el Gobierno de España, para albergar una futura Agencia Europea del Turismo, con antenas en cada una de las cuencas geográficas de las RUP, aprovechando así la experiencia y dinamismo del sector en esta región ultraperiférica en beneficio de toda la Unión.
En este contexto, la Conferencia de Presidentes de las RUP pide a la Comisión Europea la toma en consideración de sus propuestas de cara a la actualización de la asociación estratégica con sus regiones, tal y como se recogen en el documento adjunto a la presente declaración”.
Hoy se ha podido acceder a todas las zonas al mejorar los niveles de gases tóxicos, pero se recuerda que debe atenderse a las indicaciones permanentes del Plan
Durante la noche se registró un terremoto de magnitud 5.1 que fue ampliamente sentido por la población
El tremor permanece en nivel bajo y la sismicidad en las zonas intermedias ha disminuido
La vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que asistió hoy al el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, destacó “el grado de profesionalidad por encima de lo exigible” que han demostrado todos los servicios intervinientes en la resolución de la emergencia producida por la erupción volcánica de La Palma.
En este sentido, Ribera resaltó “el gran trabajo” realizado en estos dos meses de erupción volcánica tanto por los servicios intervinientes como por todas las administraciones que se han coordinado desde el principio dando respuesta a las necesidades más urgentes de los palmeros y palmeras.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió hoy el Comité Director, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en el que se analizó también la evolución del proceso eruptivo que ayer continuaba con una actividad estromboliana con pulsos de emisión de ceniza, que provocaron un incremento en la la tasa de emisión de lava, muy fluida y con un mayor caudal.
La superficie afectada aumenta en más de 7 hectáreas respecto al anterior dato disponible y se estima que supera las 1.048 hectáreas. Este crecimiento se ha producido en los laterales de la colada 4, al norte de la Montaña de Todoque, y en el delta lávico que alcanza ya una superficie de 42,87 hectáreas desde la orilla.
El aporte principal de lava de las últimas horas se refleja principalmente en la zona que discurre entre las coladas 4 y 7 donde, si se mantiene este comportamiento, puede producirse un incremento de la superficie y construcciones afectadas al cubrir este nuevo aporte lávico terrenos no ocupados hasta ahora, situados entre las coladas cuyos extremos exteriores, sin embargo, no se han ensanchado.
Además continúan activos otros dos frentes: un primero que va desde Montaña Rajada al norte de Montaña Cogote, y un segundo que sigue alimentando los deltas lávicos.
Se mantienen también activos varios centros de emisión con actividad variable, tanto de piroclastos y gases, como de lava, y no se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
Calidad del aire
Respecto a la calidad del aire, el Director Técnico del plan PEVOLCA, Rubén Fernández, que está sustituyendo unos días a Miguel Ángel Morcuende, indicó que durante el día de hoy se ha experimentado una evolución positiva en los valores de gases tóxicos lo que ha permitido que, esta mañana, se haya permitido el acceso de la población y los trabajadores a todas las zonas evacuadas con el correspondiente control.
No obstante, se recuerda a la población que deben seguir las recomendaciones de protección civil que emita el Comité Director del PEVOLCA y, dada la variación de los índices de calidad de aire, es conveniente consultar la información actualizada a través de la web del Gobierno de Canarias https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
En cuanto a las condiciones meteorológicas, se prevé un descenso de las precipitaciones en las próximas horas que serán prácticamente inexistentes mañana. No obstante, se está haciendo un especial seguimiento a la aproximación de una estructura frontal asociada a una borrasca atlántica que puede aumentar la probabilidad de lluvias al inicio de la próxima semana.
El predomino de vientos de componente oeste hacen que la nube de ceniza y SO2 se dirija hacia el este durante las próximas 48 horas, lo que supone un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente en el Aeropuerto de La Palma.
Sismicidad
Por otro lado, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, informó que el tremor permanece en nivel bajo y la sismicidad a profundidades intermedias ha disminuido en las últimas horas y continúa localizándose en las mismas zonas. La magnitud máxima ha sido 5.1 mbLg de un evento producido hoy a las 01:08 a profundidad de 36 km que fue ampliamente sentido por la población.
El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
Respecto a la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), Carmen López señaló que ayer se mantuvo en valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla. Durante la madrugada de ayer a hoy los valores se mantuvieron en niveles buenos en todas las estaciones, salvo en Tazacorte donde se produjo una única superación del umbral de alerta y se alcanzó el nivel muy desfavorable de calidad del aire, pero posteriormente se recuperaron los niveles razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla.
En cuanto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se registró un ligero aumento de las concentraciones en Los Llanos de Aridane a primeras horas de la mañana, reflejando la incidencia de la dinámica eruptiva y vientos, pero de menor intensidad que en días anteriores. Debido a esto, los niveles de calidad del aire pasaron de desfavorables a razonablemente buenos durante el día. En el resto de estaciones de la isla los valores se mantuvieron entre buenos y razonablemente buenos. Durante el día de hoy la media móvil de 24 horas se mantiene en nivel razonablemente bueno en Los Llanos de Aridane, y bueno o razonablemente bueno en el resto de estaciones.
La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo ha vuelto a ser elevada, con un ligero descenso respecto al día anterior pero sin alcanzar los valores de hace dos días. La tendencia general sigue siendo descendente.
Los últimos datos del satélite Copernicus indican que hay un total de 2.731 construcciones afectadas, de las cuales 2.616 están destruidas en su totalidad y 115 dañadas parcialmente. No se registran nuevos datos aportados por el Catastro.
Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 314,07 hectáreas, 8,48 más que los últimos datos aportados. De ellas, más de 187 son plataneras, 59,9 viñas y 24,89 aguacates.
En lo que se refiere al número de albergados, hay 490 personas en centros hoteleros, siete más que ayer. Del total, 419 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Ayer continuaba la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de ceniza. A las 20 se produjo un aumento del aporte de material magmático al foco efusivo, que dio lugar a un desbordamiento del lago de lava. A partir de ese momento se incrementó la tasa de emisión de lava, muy fluida, y crecimiento de su caudal. Ahora mismo hay tres frentes activos. Uno va desde Montaña Rajada al norte de Montaña Cogote (en la zona 11), otro sigue alimentando los deltas lávicos y la tercera hacia el NO, que es la más activa, discurre entre las zonas 4 y 7.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la columna eruptiva medida esta mañana (08:45) ha sido de 3500 m, con dispersión en dirección E-SE.
En superficie continuará el régimen de brisas. Predominio de vientos de componente O desde 1000 a 5000 m. La nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el E desde el foco eruptivo. Se espera que continúe así las próximas 48 horas, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. Hoy precipitaciones débiles y ocasionales que podrían ser localmente moderadas en vertientes N y E, así como en zonas de interior. La aproximación de una estructura frontal asociada a una borrasca atlántica aumentará la probabilidad de lluvias de cara al inicio de semana.
La sismicidad a profundidades intermedias ha disminuido en las últimas horas y continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 5.1 mbLg de un evento hoy a las 01:08 a profundidad de 36 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional. Se registra el inicio de un episodio de deformación muy local en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03), que ha alcanzado hasta este momento, un valor de 4 cm.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (18/11) continúa siendo alta y similar a la estimada para el día anterior, registrándose un rango de valores entre 17000 y 26000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (18/11) reflejaron un rango de valores entre los 2400 y 2600 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla. Durante la madrugada de ayer a hoy los valores se mantuvieron en niveles buenos en todas las estaciones, salvo en Tazacorte donde se produjo una única superación del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) a la 01:00 y se alcanzó el nivel muy desfavorable de calidad del aire, pero posteriormente se recuperaron los niveles razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se registró un ligero aumento de las concentraciones registradas en Los Llanos de Aridane a primeras horas de la mañana, reflejando la incidencia de la dinámica eruptiva y vientos, pero de menor intensidad que en días anteriores, debido a esto, los niveles de calidad del aire pasaron de desfavorables a razonablemente buenos durante el día. En el resto de estaciones de la isla los valores se mantuvieron entre buenos y razonablemente buenos. No se produjo la superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en ninguna estación. Durante el día de hoy la media móvil de 24 horas se mantiene en nivel razonablemente bueno en Los Llanos de Aridane, y bueno o razonablemente bueno en el resto de estaciones.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.