
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las Jornadas Solidarias en Gáldar permiten a Manos Unidas sensibilizar a la población sobre su labor humanitaria
En días pasados tuvo lugar en el Centro Cultural Guaires uno de los actos principales de las Jornadas Solidarias, que cada año celebra el Ayuntamiento de Gáldar contando con la colaboración de la consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad del Cabildo de Gran Canaria, y que permitió compartir con la población del municipio, principalmente el alumnado del Centro de Enseñanza de Personas Adultas del municipio CEPA, la labor que realiza la ONG Manos Unidas en los países más empobrecidos del mundo y sensibilizar sobre su labor humanitaria a favor de la igualdad.
Fue, como explicó la concejala de Solidaridad, Ana Teresa Mendoza, un evento que logró despertar conciencia y al mismo tiempo conocer de cerca el trabajo que realiza Manos Unidas, a través de los testimonios de su presidente, Carmelo García y la voluntaria Yolanda Ortega, quienes compartieron su experiencia en diferentes labores humanitarias y solidarias que llegaron al corazón de los asistentes.
El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, acompañó y presidió esta jornada que según sus propias palabras inculcan en la población los valores solidarios y aportan “ nuestro compromiso para la construcción de un mundo mejor y más igualitario”.
El público interactuó en esta charla preguntando y mostrando su interés por conocer más a fondo la labor y las actuaciones en los diferentes países donde trabajan con la población más desfavorecida.
Y, por supuesto, no faltó el compromiso social a través de la música del verseador Yeray Rodríguez acompañado por Luzmila Valerón y Ner Suárez lograron sembrar con su actuación la semilla de la solidaridad y el valor de ayudar a quienes más lo necesitan.
Las Jornadas Solidarias de Gáldar tituladas este año Contagiamos Solidaridad con Manos Unidas ha recorrido los centros escolares, con exposiciones, talleres y actividades, así como la campaña La Monedita Roja en la que participan las familias del municipio, en beneficio de esta labor solidaria.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha consensuado con las entidades locales y el sector empresarial, sindical y de consumidores, las distintas fechas en el seno de las respectivas comisiones insulares
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha determinado esta semana, junto a los cabildos, entidades locales, asociaciones empresariales, sindicales y de consumidores de las distintas islas, los diez domingos o festivos que los comercios pueden permanecer abiertos el próximo año en el Archipiélago.
La Dirección General de Comercio y Consumo convocó a lo largo de esta semana las distintas comisiones insulares en materia de comercio para consensuar estas fechas y “animar a los empresarios y sindicatos a alcanzar acuerdos para facilitar la conciliación familiar de los empleados del sector en fechas tan señaladas”, según palabras del director general David Mille.
Según la Ley de Ordenación de Actividad Comercial de Canarias cada año resulta necesario determinar los diez domingos y festivos en los que los comercios podrán permanecer abiertos al público en la Comunidad Autónoma.
Para ello, el sector deberá atender de forma prioritaria al atractivo comercial de los días para los consumidores, de acuerdo a criterios como la apertura de al menos un día festivo cuando se da la coincidencia de dos o más festivos seguidos, o los correspondientes a periodo de rebajas, la campaña de Navidad, o los días de mayor afluencia turística.
De esta forma, para el próximo año 2022 se han propuesto en la isla de Tenerife los días 2 de enero; 14 de abril; 30 de mayo; 27 de noviembre; y 4,6,8,11,18 y 26 de diciembre.
En la isla de La Gomera, los días 2 de enero; 14 de abril; 30 de mayo; 15 de agosto; 3 de octubre; 1 de noviembre y 4,6,8 y 26 de diciembre.
En la isla de El Hierro, los días 2 de enero, 14 y 15 de abril, 30 de mayo, 24 de septiembre, 12 de octubre, 1 de noviembre y los días 6,8 y 26 de diciembre de 2022.
En Fuerteventura, el 2 de enero, 14 de abril, 30 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, y los días 6,8,11,18 y 26 de diciembre de 2022.
Para la isla de Gran Canaria se han escogido los días 2 de enero, 14 de abril y 29 de mayo; 1 y 27 de noviembre y los días 6,8,11,18 y 26 de diciembre de 2022.
En La Palma, 2 de enero, 14 de abril, 30 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre; y los días 6,11,18 y 26 de diciembre.
Y en la isla de Lanzarote, el 2 de enero, 14 de abril, 30 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre; y los días 6,11,18, y 26 de diciembre de 2022.
Cada comerciante determinará libremente el horario correspondiente a cada domingo o día festivo en que ejerza su actividad.
El vicepresidente canario adelanta en el Parlamento el cálculo realizado por las administraciones canarias, que incluye los destrozos en los ámbitos privado y público
La erupción volcánica en La Palma ha provocado hasta el momento, en una primera estimación, daños por 906,8 millones de euros, según el cálculo realizado por las instituciones canarias -ayuntamientos, Cabildo y Gobierno- y adelantado hoy en el Parlamento por el vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.
La estimación, que tramita la Subdirección de Gestión de Fondos Europeos, incluye los daños públicos y privados e incorpora los costes de intervención de las administraciones, a excepción de los atribuibles al Estado. Precisamente, los ministerios del Gobierno de España añadirán su propia evaluación en el expediente definitivo que remitirán a las autoridades europeas.
Rodríguez, que precisó que la cuantificación de daños excluye, de momento, los destrozos provocados en las redes eléctricas, subrayó también que la aportación de la Unión Europea para la compensación por los daños se limitaría, en todo caso, al 2,5% del total, conforme a las condiciones del Fondo de Solidaridad europeo.
En respuesta a una pregunta formulada por el Grupo de Podemos en relación con las ayudas a los afectados, el vicepresidente insistió en que más allá de la disposición de recursos económicos es preciso gestionar diligentemente las mismas “para que lleguen con la mayor celeridad a aquellos que las necesitan”.
Rodríguez aseguró que el dispositivo de respuesta interdepartamental está siendo “amplio y coordinado” y destacó la compra de viviendas, las ayudas para enseres, el Plan de Empleo que se pondrá en marcha o los ERTE ya en marcha para 1.575 personas, lo que permitirá paliar las dificultades económicas de los damnificados.
El vicepresidente precisó que el Ejecutivo autónomo ha reservado ya 40 millones de euros para la emergencia, a los que se suma la previsión de otros 224 millones por parte del Gobierno de España “y los que buscaremos ahora en Europa”. Además, los Presupuestos autonómicos para 2022 incorporan la disponibilidad de otros 100 millones de euros.
Rodríguez recordó, además, que desde su propio departamento se ha puesto en marcha una batería de medidas de tipo tributario mediante decreto-ley, como la práctica eliminación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para las viviendas nuevas que sustituyan a las destruidas por la lava o el tipo cero en el IGIC que grava las entregas de vivienda, de terrenos, alquileres y vehículos. También se han activado medidas de ampliación de los plazos tributarios. Por ese mismo decreto, se creó la Oficina de Atención a los Afectados y una comisión interdepartamental de coordinación entre los departamentos del Gobierno.
Del mismo modo, Hacienda ha gestionado la creación del Registro Único de Personas Afectadas por el que se agiliza la concesión de ayudas por parte de las diferentes administraciones, de modo que con solo darse de alta en el mismo ya se da por presentada la solicitud de subvenciones.
En INTUR de Valladolid estarán presentes 60 turoperadores ante quienes las islas destacan como favoritas cuando se trata de elegir dónde viajar para descubrir y explorar paisajes únicos
Turismo de Islas Canarias participa en la feria de turismo interior más importante de España, INTUR, donde podrá mostrar la oferta del Archipiélago a los profesionales que se darán cita en Valladolid entre los días 18 y 21 de noviembre. Por primera vez en sus 28 años de andadura, INTUR diferenciará las jornadas según público profesional o público generalista, de manera que se podrá reforzar el contacto entre la delegación canaria y los más de 60 touroperadores que se espera que asistan, junto a agencias emisoras, receptoras y empresas proveedoras de servicios.
Para la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, “la presencia de Islas Canarias con un stand en este evento es crucial para dar a conocer las novedades en turismo rural y activo. No cabe duda de que somos un destino líder en este segmento y también maduro, por lo que es necesario acudir con nuestra oferta y recordar nuestro potencial. Seguimos siendo los favoritos cuando se trata de elegir dónde viajar entre aquellos que buscan descubrir y explorar paisajes únicos, complementado con propuestas de turismo de naturaleza y actividades al aire libre”.
En esta ocasión, la feria INTUR también acoge un campeonato nacional de cocina y repostería además de una jornada sobre la eficiencia energética en alojamientos turísticos. En este sentido, Islas Canarias ya ha puesto en marcha su estrategia Canarias Destino para avanzar hacia la transformación del modelo turístico canario desde una visión compartida entre todas las administraciones, las empresas y los ciudadanos en su conjunto para ser más resiliente, adquirir un mayor compromiso con la neutralidad climática y potenciar su capacidad de generar valor en favor de los ciudadanos y las empresas de Canarias.
La Red CIDE pone la innovación al alcance de proyectos turísticos que propician la transferencia de conocimiento a la economía real
El caso de éxito Travel Tech School by Amadeus, identificado por la Cámara de Comercio de Gran Canaria, es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE
Este caso de éxito desarrolla un nuevo modelo de formación, talento e innovación que vincula universidad y empresa para conseguir la transformación digital del sector turístico, atrayendo a Canarias una marca líder en tecnología turística como Amadeus. Una de las apuestas formativas de TTS by Amadeus pasa por la realidad virtual como herramienta de aprendizaje y de neuroevaluación en competencias transversales.
Su director, Edu William, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.
La red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.
Red de apoyo a la innovación
Como TTS, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Para prestar estos servicios hay centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
Vídeo caso de éxito Travel Tech School:
https://www.youtube.com/watch?v=K6KsK7jC2UU
Más información sobre la Red CIDE: https://www.redcide.es/
Se trata de una iniciativa que facilita al alumnado del segundo ciclo de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato la posibilidad de socializar y aprender en diferentes contextos geográficos del archipiélago
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias convoca el proyecto “Asómate a tus islas”, inspirado en los principios de equidad, igualdad e inclusión, dirigido a favorecer que el alumnado del segundo ciclo de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato socialice y fortalezca las relaciones personales en contextos educativos diferentes a los de los centros, así como a tomar conciencia de la importancia de relacionarse con el entorno cultural y natural canario de forma positiva.
La iniciativa facilita al estudiantado de las etapas mencionadas la posibilidad de desarrollar experiencias de aprendizaje en diferentes contextos geográficos de Canarias, así como el establecimiento de vínculos personales y vivenciales más allá del espacio de sus centros educativos, a partir del hecho de que las relaciones interpersonales son un elemento esencial en el proceso de desarrollo personal y socioafectivo.
Para ello, esta acción fomenta la convivencia y cooperación entre el alumnado al potenciar el desarrollo de sus capacidades individuales, así como favorecer la ética de los cuidados propios y de las demás personas y el respeto hacia todo tipo de diversidad, con el fin de promover un proceso de socialización plena.
También propicia la igualdad de oportunidades y la equidad, y persigue el desarrollo de hábitos y actitudes positivas hacia el entorno cultural y natural, empezando por el entorno próximo del alumnado y pudiendo ampliarlo al resto del archipiélago, al tiempo que busca recuperar la normalidad previa a la pandemia en relación a la celebración de actividades complementarias en el ámbito educativo.
Los centros participantes planificarán actividades que giren en torno a la inclusividad e integración del alumnado, la atención a la diversidad, la convivencia positiva, la igualdad y educación afectivo-sexual y de género, la promoción de la salud y de la educación emocional, la educación ambiental y sostenibilidad, y la cooperación para el desarrollo y la solidaridad.
Para la consecución de los objetivos de esta convocatoria se asignará a los centros educativos seleccionados una dotación económica específica destinada a sufragar parte o la totalidad de los gastos generados por la movilidad del alumnado y profesorado participante por desplazamientos, estancias y dietas. Los centros admitidos recibirán un libramiento de hasta 150 euros por cada alumna o alumno, y se podrán incluir docentes acompañantes.
Asimismo, cada centro podrá presentar un único proyecto por nivel y etapa, al que se podrá sumar, en cualquiera de los casos, el alumnado escolarizado en Aulas Enclaves.
Los equipos directivos de los centros interesados en participar dispondrán de nueve días hábiles, contados a partir del siguiente a la fecha de publicación de la Resolución, para realizar la solicitud de inscripción en este enlace, única forma de presentación:
Se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y El Hierro
El café Bryggjan es el alma de un gris y remoto pueblo de Islandia donde se reúnen viejos pescadores, historias de muertos y músicos locos. Este pintoresco punto de reunión es el escenario principal de ‘Lobster Soup’ (Sopa de langosta), un documental preseleccionado para los Goya 2022 que reflexiona sobre la fascinación por lo exótico, el consumismo en occidente y los efectos del turismo. Filmoteca Canaria proyecta esta cinta, dirigida por los españoles Pepe Andreu y Rafa Molés, dentro de su ciclo ‘El Documental del Mes’ durante la próxima semana en varios puntos del Archipiélago.
La primera sesión será el próximo lunes 22 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria a las 19:00 horas. El jueves 24 se pasará en los auditorios de Puerto del Rosario y de Corralejo en Fuerteventura (ambas a las 20:00 horas) y el jueves 25 en el Espacio La Granja de Tenerife (19:00 horas). El viernes se proyectará en Multicines Millenium de La Palma (20:30 horas) y el sábado en el centro Ana Barrera Casañas de El Hierro (20:00 horas). Finalmente, volverá el lunes 29 a La Palma, concretamente al Teatro Cine Chico (18:00 horas).
La película, que se pasa en versión original (islandés) con subtítulos en castellano, es una comedia que profundiza en las relaciones humanas y sobre la decadencia consumista del mundo occidental. Narra la historia de Krilli, que prepara una excelente sopa de langosta, y su hermano Ali, que se sienta a debatir con los pescadores de la zona, el último boxeador de la isla o el traductor de ‘El Quijote’ a islandés para solucionar los grandes problemas del mundo. El plato estrella del establecimiento es tan exquisito que atrae a numerosos turistas e, incluso a un ambicioso grupo inversor que quiere comprar el local.
Estos son los ingredientes del suculento plato que ofrece ‘Lobster Soup’, una comedia deliciosa con ingredientes dulces, picantes y melancólicos sobre el alma humana y la vida en comunidad que acaba ofreciendo un lúgubre retrato de la tendencia consumista de occidente. Producida por Suica Films, compañía de los directores Pepe Andreu y Rafa Molés, y en coproducción con Islandia y Lituania, la cinta ha tenido un intenso recorrido por festivales internacionales y ha llegado a ganar la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Documental de Valencia, ‘DocsValència’, en 2020.
Enlace al tráiler: https://vimeo.com/258393670
Sesenta residentes de tres centros geriátricos además de sus cuidadores, animadores y responsables participaron en el taller ‘Psicomotricidad con robótica para mayores’ de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021
En estas Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021, organizadas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), la tecnología ha brindado momentos gratificantes y muy felices, a través del taller presencial ‘Psicomotricidad con robótica para mayores’, impartido a 60 residentes de tres centros geriátricos además de sus cuidadores, animadores y responsables.
Fueron la Residencia Sociosanitaria María Auxiliadora, en el municipio de Arafo, la Asociación de Mayores Virgen del Rosario de Fátima y la Asociación de Mayores Centro de la Tercera Edad San José de Agache, estos dos últimos en el municipio de Güímar.
La actividad trataba de iniciar en la robótica a personas mayores mediante el diseño sencillo de un robot con piezas de lego, y programarlo a continuación para realizar acciones concretas. El manejo de estas pequeñas piezas favorece la psicomotricidad fina, fomenta la comunicación, promueve el trabajo colaborativo y, sobre todo, estimula la creatividad.
La iniciativa ha tenido éxito doble: una gran acogida por parte de los participantes, y una gran satisfacción personal por parte de la organización, que ha empleado toda la energía en idear usos y aplicaciones de la tecnología para ayudar a otros a avanzar.
Como en este caso, la ACIISI promueve y aplaude cualquier ejemplo donde ‘la tecnología para mejorar la vida’ es una constante, donde se une lo mejor de la ciencia y lo mejor de la naturaleza humana para dar como resultado acciones maravillosas, que demuestran lo importante del conocimiento compartido revertido en la sociedad.
Y bajo la convicción de que el conocimiento es la vía para construir un futuro mejor, se comparten las palabras de la organización que impartió esta actividad en las SCIC21, Robótica Valle de Guímar:
‘Los talleres han sido todo un éxito, y no tanto por el número de centros participantes, sino por la gran acogida que han tenido entre los mayores, los animadores/cuidadores y responsables de los centros a los que hemos asistido. Todos ellos nos han pedido que cuándo volvíamos con más actividades.
Estamos gratamente sorprendidos por la excelente acogida de nuestros talleres, tanto por parte de los mayores como de los responsables y animadores de las asociaciones y centros geriátricos de los municipios de Arafo y Güímar a los que acudimos a impartir los talleres.
Ver sus caras de alegría, sus ganas de hacer cosas nuevas y conocer y adaptarse a las nuevas tecnologías, el optimismo y entusiasmo con que afrontan estos cambios y sus deseos de aprender nos llena de gran satisfacción. Todo ello nos da muchos ánimos para seguir trabajando en nuevos proyectos y actividades para nuestros mayores y procurar que estos proyectos sean de más larga duración y continuados en el tiempo.
Hemos conseguido los objetivos buscados que eran ayudar con actividades lúdico/tecnológicas, utilizando la robótica educativa a fomentar habilidades en nuestros mayores, como la concentración, el desarrollo cognitivo y la psicomotricidad fina. Y, además, darles un rato de alegría, juego y aprendizaje.
Enormemente agradecidos a ACIISI del Gobierno de Canarias, por darnos esta oportunidad de impartir talleres de Psicomotricidad con Robótica para Mayores, y a los centros, por permitirnos compartir con ellos esta actividad.’
Más información sobre la actividad PSICOMOTRICIDAD CON ROBÓTICA PARA MAYORES:
Todas las fotos de la actividad, en FOTOGALERÍA, sección MULTIMEDIA de la página.
https://www.cienciacanaria.es/scei2021/multimedia/fotogaleria
El Cabildo de Gran Canaria ha completado su estructura jurídica con la incorporación de la nueva Subdirectora de lo Consultivo de la Asesoría Jurídica, tras jurar su cargo la funcionaria Begoña García Rodríguez, en un acto en el que estuvo arropada por todo el personal del citado departamento
El presidente insular, Antonio Morales, explicó tras el acto de toma de posesión que “los servicios jurídicos forman parte esencial de la Corporación, por lo que cuentan con todo el apoyo del Gobierno del Cabildo”. Además resaltó la impresión de que se ha formado un equipo cohesionado y para nosotros es una satisfacción constatar que se completa la estructura de este servicio, por lo que damos la enhorabuena a este departamento que permitirá al Gobierno de la Isla desarrollar el papel que le corresponde en estos momentos difíciles de crisis que vivimos, con funcionarios capaces, responsables y dedicados a la función pública”.
Begoña García agradeció las palabras de apoyo, tanto del presidente como del grupo de compañeros y compañeras del servicio jurídico, destacando que “llevo 17 años trabajando en este Cabildo Insular, institución en la que me he desarrollado profesionalmente, por lo que espero aportar todo lo que pueda”, dedicando unas palabras de agradecimiento al equipo que conforma el servicio jurídico del Cabildo, donde se valora la labor profesional de cada miembro.
NAO OFRECE EL CONCIERTO ‘JOAQUÍN GARCÍA Y LA CATEDRAL DE LAS PALMAS’ EN CUEVA PINTADA Y LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Casa-Museo Pérez Galdós ofrecen el día 23 y 24 de noviembre, respectivamente, el concierto ‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de NAO, conformado por la soprano Cristina Barceló Borges, Judith Verona Martín en violín barroco y Vicent Bru Soler en clave. Se trata de una actividad enmarcada en el ciclo ‘Islas, mar, música’, una iniciativa de la Consejería de Cultura que propone un viaje musical del románico al barroco en seis centros museísticos.
El espectáculo será a las 19:30 horas en Cueva Pintada y para asistir es necesaria inscripción previa llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3), de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas. Por su parte, en la Casa-Museo Pérez Galdós será a las 19:00 horas y la entrada es por estricto orden de llegada. Ambos conciertos son gratuitos, con aforo limitado.
Entre las canciones que interpretará NAO se encuentran ‘Del aire del campo’, ‘Quien ha visto cosecha’, ‘Ah del rebaño’ y ‘Ay, que prodigio’ de Joaquín García (ca. 1710-1779), además de ‘Pasacalles de primer tono’, ‘Marizápalos’ y ‘Jácara’ de Martín y Coll (ca. 1660- 1734), a los que se suma ‘Vacas’ de Antonio de Cabezón (1510-1566), entre otras.
Trayectoria de los intérpretes
La soprano Cristina Barceló es licenciada en Traducción-Interpretación y Grado en Pedagogía de la Educación Musical. Comenzó sus estudios de canto en el Conservatorio Superior de Tenerife y continuó en Mallorca y Gran Canaria. Se ha especializado en música antigua de la mano de la soprano Isabel Álvarez y del tenor José Pizarro, participando en los talleres de música antigua que Mapfre organiza bajo su dirección, así como en diversos cursos especializados en música antigua y medieval.
Además, ha actuado en varios lugares de Europa, como Dinamarca, País de Gales y Suecia, en los Festivales de Música de Ulnis y Föhr (Alemania), en el Congreso de Tecla de América del Norte celebrado en Huntsville (EEUU), así como en el Festival de Música Religiosa de Canarias. Asimismo, ha dirigido coros como ‘Voces de Tejeda’ y realiza cursos de técnica vocal y de fonética aplicada al canto para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y compagina su labor artística con la docencia universitaria en la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC.
Por su parte, Vicent Bru (clave/órgano) empezó sus estudios musicales en Valencia y se licenció en Zaragoza en la especialidad de clave de la mano de José Luís G. Uriol, con quien amplía sus conocimientos en la música ibérica para teclado. Además, se ha especializado en repertorio renacentista y barroco español con Montserrat Torrent. Estudia clave y órgano en la Hoschschule fuer Künste de Bremen, Conservatoire Royal de Bruxelles, donde es alumno de Frédérik Haas desde 2005.
Asimismo, es docente en el Conservatorio Superior de Canarias y en el Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria en las especialidades de clave y lenguaje musical. Artísticamente, ha actuado en países como Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Austria, así como en buena parte de la geografía española. Todo ello lo compagina con la labor investigadora, rescatando parte del patrimonio musical canario, como la obra de Diego Durón, de la que ha realizado recientemente una grabación.
Como complemento a toda esta actividad, destaca su labor de restauración y mantenimiento de órganos históricos colaborando con la casa Spaeth, empresa de organería situada en Suiza. Actualmente compagina su labor docente con sus estudios de doctorado en la Universidad de Granada y con la de organista en la Iglesia de San Francisco de Asís en Las Palmas de Gran Canaria.
Por otro lado, la violinista Judith Verona Martín se caracteriza por su energía, dedicación y entusiasmo por su profesión. No solo trabaja en numerosos grupos y ensembles a nivel nacional e internacional, sino que también se ha especializado en diferentes ramas de la música y de la pedagogía.
Descubre su pasión por la música clásica y el violín en Gran Canaria, su ciudad natal, donde comienza su carrera en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas con los profesores Elías Rodríguez y Mariana Abacioaie. Ha completado su formación musical con Enrique Palomares, en Zaragoza, y también en los Países Bajos, donde amplía su carrera con estudios de Música Antigua en 2009 con la violinista barroca Antoinette Lohman. Es 2011 obtiene el título Superior de Violín en el Conservatorio de Tilburg, Holanda, con el maestro Kees Hulsman.
Asimismo, ha trabajado con grandes directores como Lutz Köhler, Yaron Traub, Peter Kooij, Jacques Ogg, Alfredo Bernardini, Josep Vicent, Shunske Sato, Jos van Veldhoven o Philippe Herreweghe; y ha tocado en importantes salas de concierto como Gilles Lefebvre Pavilion (Montreal), Berliner Philarmonie, The Concertgebouw (Amsterdam), o el Gran Teatro Nacional de Pekín, China, entre
otras.
Un ciclo de música antigua
El contenido musical del ciclo ‘Isla, mar, música’ está, en su mayor parte, compuesto por música antigua e interpretada por especialistas en el repertorio. Todos los conciertos son música de cámara, por lo tanto, agrupaciones reducidas y que se adaptan perfectamente al espacio de los museos.
En este festival de música participan Acerina Cruz (poeta) y Vicent Bru (clave), Cristina Alis Raurich (organetto), el grupo NAO y Vicent La Camera (arpa). Cada grupo realizará al menos tres actuaciones en los seis centros museísticos.
Con motivo del Centenario por el fallecimiento de Tomás Morales, su Casa- Museo ha acogido, no solo el arranque de este festival, sino también tres de las 12 actuaciones que se desarrollarán en las otras tres casas-museo, la de Antonio Padrón, León y Castillo y Pérez Galdós, además de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Programa de conciertos
- 23 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar
‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.
- 24 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós
‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.
- 25 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya
‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).
- 27 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde
‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.