
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Más de 18 millones de personas (un tercio de la población del país) necesita asistencia humanitaria en Ucrania, o fuera de Ucrania
Cruz Roja está extremadamente preocupada por la seguridad de las personas, por lo que insiste en que se respete el derecho internacional humanitario
Con el desplazamiento masivo de personas a otros países, todas las Cruces Rojas de países de Europa (Eslovaquia, Rumania, Rusia, Bielorrusia, Moldavia, Hungría Alemania, Austria, Italia, entre otras, e incluyendo España) se están volcando en la acogida y asistencia a las personas que llegan desde Ucrania, prestando atención de primeros auxilios, alojamiento temporal, entrega de alimentos, agua, artículos de primera necesidad, asistencia sanitaria urgente, apoyo psicosocial, así como tarjetas SIM de teléfono para que las personas puedan mantener el contacto con sus familiares.
Nos encontramos ante el mayor movimiento de personas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, en el que ya se han contabilizado más de 3 millones de personas que han abandonado su país de origen.
Cruz Roja ha atendido en España a 7.715 personas provenientes de los países afectados (65% mujeres) en los dispositivos de atención que tiene desplegados en Asturias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid, gracias a 386 personas voluntarias.
En el marco del sistema de acogida e integración de la Secretaría de Estado de Migraciones, se han acogido en recursos de Cruz Roja a 5.124 personas, y ya son más de 166 personas las que han solicitado el servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar.
Además, a través de las redes sociales y el teléfono se han atendido más de 4.600 demandas, y mediante el área de Socorros se han realizado 2.425 movilizaciones de personas desde las zonas de llegada hasta sus alojamientos temporales.
En cuanto a la atención de los niños y niñas, los Equipos de Sensibilización e Información ante Emergencias (ESIE) de Cruz Roja Juventud han acompañado a 1.213 menores.
Desde Cruz Roja Española ya se han enviado a Ucrania, en colaboración con la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 16.000 toldos aislantes plásticos, más de 5.100 kits de cocina y cerca de 10.000 mantas. Además, se han desplegado 7 personas como delegadas españolas a las zonas afectadas (Polonia, Hungría y Ucrania).
En colaboración con la Cruz Roja Danesa, también se han aportado más de 1.500 paquetes de alimentos, más de 335 kits de higiene, más de 700 sacos de dormir y 400 kits de alojamiento, asistencia que se da en paralelo al bienestar emocional y la cobertura de necesidades básicas que se detectan entre la población.
Dispositivos de acogida
Se han desplegado dispositivos especiales de acogida en los aeropuertos de Barajas (Madrid), El Prat (Barcelona) y Tenerife Sur (Islas Canarias), y en las estaciones de tren de Sants, Figueres y Girona (Cataluña), Atocha y Chamartín (Madrid), Montijo (Extremadura) y Castellón, Valencia y Alicante (Comunidad Valenciana) para la primera asistencia a las personas refugiadas, traslado a otras ubicaciones, o acogida en recursos de Cruz Roja.
Cabe destacar que una parte de las personas procedentes de Ucrania tienen familiares o red de contactos en España con la que alojarse, por lo que se les presta una primera atención, apoyo en el traslado (si lo necesitan) y asesoría legal para acogerse a la protección temporal de acuerdo a la directiva de la Unión Europea, y no requieren de atención adicional; otra parte de las personas que llegan requieren de apoyo en alojamiento, y en coordinación con el programa de Acogida y Protección Internacional del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, son derivadas a recursos de acogida de Cruz Roja, CEAR, ACCEM o CEPAIM.
La mayoría de compañías ferroviarias de Europa, gracias entidades como RENFE y ADIF, están facilitando billetes gratuitos a las personas que se han visto obligadas a salir de Ucrania, y las entidades gestoras de aeropuertos y estaciones de tren están facilitando espacios destinados a la atención de personas refugiadas. En nuestro entorno más inmediato RENFE y SNCF y han llegado a un acuerdo para plazas gratuitas en trenes comerciales y trenes o vagones especiales, en algunos casos con líneas adicionales, para facilitar el traslado de las personas refugiadas, en coordinación con Cruz Roja Española y Cruz Roja Francesa.
Intervención con las personas con protección temporal
Cruz Roja atiende a las personas con protección temporal procedentes de Ucrania en base a siete ejes prioritarios, con un nivel de intensidad reforzada para los perfiles de mayor vulnerabilidad; estos siete ejes atienden la cobertura personalizada de las necesidades básicas, el fortalecimiento de su bienestar emocional, la asistencia jurídica en el proceso de solicitud de Protección Internacional, el refuerzo de competencias y habilidades para la autonomía personal, la creación de itinerarios para la inserción laboral, la creación de redes con la sociedad de acogida y el fomento de una participación ciudadana igualitaria, y el refuerzo y apoyo en la escolarización para garantizar el éxito escolar.
El Sistema Estatal de Acogida de Acogida e Integración de personas beneficiarias y solicitantes de Protección Internacional se articula en dos grandes fases.
La primera consta de la acogida en el centro; la fase de acogida tiene un carácter estatal, y su objetivo es
garantizar tanto la cobertura de las necesidades básicas como el fortalecimiento de las competencias personales para una vida autónoma en la sociedad de acogida, mediante el apoyo social, jurídico, psicológico, laboral o de aprendizaje del idioma.
La segunda parte trabaja la preparación para la Autonomía la Fase de Preparación para la Autonomía (Segunda Fase), se pone en marcha sol o cuando las personas han recibido una resolución favorable a su solicitud de Protección Internacional. En ese caso, aunque finalicen su estancia en el dispositivo de acogida, pueden seguir necesitando apoyo para la cobertura de sus necesidades básicas, el fortalecimiento de sus competencias y el seguimiento de su proceso de integración socio laboral.
La situación actual
Tras la escalada en el conflicto en Ucrania, millones de personas se encuentran en una situación de necesidad desesperada de agua segura y alimentos. Con carreteras intransitables, cortes de suministros de agua y electricidad, y falta de productos básicos, la situación es extremadamente grave en algunas zonas del este del país, como la ciudad de Mariupol, donde la población lleva días sin electricidad, calefacción, acceso a agua o alimentos. Si no se toman medidas urgentes para proteger y restaurar servicios esenciales y se facilita el acceso de organizaciones humanitarias, las consecuencias humanitarias seguirán creciendo.
Además de los enfrentamientos activos, las minas y la artillería sin explotar son un factor adicional de riesgo para la población civil que vive cerca de la línea de contacto con consecuencias potencialmente devastadoras. Las familias afectadas han perdido a sus personas queridas o han visto como han sido gravemente heridas, incluyendo niños y niñas, mientras trabajaban en el campo, recogían leña o simplemente jugaban en el patio. Varios centenares de personas han muerto o han resultado heridas desde el principio del conflicto en Ucrania de esta manera, y estos casos continúan hasta la fecha.
Las personas voluntarias y el personal de la Cruz Roja Ucraniana están realizando una labor encomiable y heroica. Con riesgo para sus vidas, están trabajando de manera incansable para ayudar a las personas y a las comunidades afectadas: distribución de alimentos y artículos de primera necesidad, apoyo a la evacuación de personas con dificultades de movilidad, formación en primeros auxilios…
En los últimos días, más de tres mil personas se han unido a la Cruz Roja Ucraniana como voluntarias, mostrando un gran deseo para hacer algo para ayudar en su comunidad. Es necesario proteger espacio para una acción humanitaria neutral, imparcial e independiente para que las organizaciones humanitarias puedan mantener acceso a la población civil. Las oficinas de la Cruz Roja Ucraniana en todo el país están respondiendo y ayudando a las personas vulnerables.
Ocho años de conflicto, sumados a las restricciones de movimiento debidas a la pandemia, han impedido a las personas ver a sus familiares en el otro lado de la línea de contacto. Como consecuencia de la escalada en el conflicto y los desplazamientos de población, el contacto con familiares y personas queridas puede verse interrumpido, lo que causa enorme incertidumbre y dolor. El restablecimiento de contactos familiares, por tanto, se convierte en una actividad esencial. Para ello, el servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar, en coordinación con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, tiene habilitado diferentes canales:
Dentro de la página web www.cruzroja.es un formulario a disposición de la comunidad ucraniana en España
Teléfono 900 221122
Cruz Roja Española desde el Centro de Cooperación con África en Las Palmas de Gran Canaria, envía ayuda humanitaria para las personas afectadas por el conflicto de Ucrania
Este sábado, sale del Centro de Cooperación con África en Las Palmas de Gran Canaria el primer envío de artículos de necesidad por valor de más de 56.300 euros.
Cruz Roja Española envía artículos de primera en esta emergencia a Hungría, donde la Federación Internacional de la Cruz Roja ha establecido su almacén regional para distribuir a los países afectados.
Dentro de la operación de ayuda a Ucrania de Cruz Roja Española, este envío se suma a la recaudación de fondos puesta en marcha desde el inicio de la crisis y al servicio de recuperación del contacto familiar.
Cruz Roja Española envía desde el Centro de Cooperación con África en Las Palmas de Gran Canaria, artículos de primera necesidad para responder a la crisis humanitaria de Ucrania y los países afectados. En coordinación con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se ha realizado un primer envío de ayuda humanitaria que llegará a Hungría, lugar donde la FICR ha establecido un almacén regional desde el que se distribuye la ayuda al resto de países, Ucrania, Polonia, Rumanía… en función de las necesidades detectadas, y junto al resto de artículos que aportan otras Sociedades Nacionales de Cruz Roja.
Así, en la mañana de este sábado, sale el primer envío desde Las Palmas de Gran Canaria con productos, a los que se suman otros envíos realizados desde los almacenes de Cruz Roja en Cataluña y Valencia.
Este primer envío se compone de 1.783 kits de cocina, para atender a las personas afectadas por el conflicto en Ucrania, en total 13.720 kg. de material de ayuda humanitaria valorados en 56.334,46€. Una parte de este material, preposicionado en el Centro Logístico (CCA,) se ha logrado gracias a las subvenciones en el área de cooperación del Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria. Asimismo se ha contado con la colaboración de Transmaría, que realiza gratuitamente el trayecto desde el Centro Logístico al aeropuerto, a través de la aportación de un camión con plancha de 12 metros y un operario, también TIBA, colaborando con la gestión gratuita del despacho de aduanas y con IAG Cargo e Iberia, que realizan el transporte gratuito desde Las Palmas de Gran Canaria a Madrid y desde allí a Budapest.
Asimismo, en esta próxima semana saldrán otros envíos de ayuda humanitaria compuesta por toldos de plástico y mantas.
En total, Cruz Roja enviará en su conjunto 5.183 sets de cocina familiar para 5 personas, 9.900 mantas, y 15.985 toldos plásticos para aislar de la lluvia y el frío, valorado en más de medio millón de euros.
Además de esta ayuda en especie, Cruz Roja Española ya ha enviado 25.000 euros de su Fondo de Emergencias a Ucrania, y está colaborando con la Cruz Roja Danesa en la respuesta a las personas afectadas en la región suroeste de Ucrania y en la frontera con Rumanía (distribuciones de artículos básicos de primera necesidad y atención psicosocial).
De manera paralela, se ha desplazado desde Cruz Roja Española una persona como delegada regional de Protección, Género e Inclusión a Hungría para la emergencia de crisis de Ucrania y países afectados, en respuesta a la solicitud de apoyo de recursos humanos especialistas realizada por la Federación Internacional. Del mismo modo, 8 personas voluntarias van a apoyar en remoto la obtención de reportes a través de la sistematización de información secundaria a través de machine learning, y más de 80 personas están disponibles a la espera de otras posibles necesidades a cubrir.
La atención de Cruz Roja hasta la fecha
Cruz Roja, durante los casi ocho años de conflicto, está trabajando en la región del Donbas atendiendo a la población civil, suministrando artículos de primera necesidad, asistencia sanitaria, o trabajando para el reestableciendo servicios esenciales, como el abastecimiento de agua. A día de hoy, la prioridad es ayudar a la población civil en los momentos de mayor tensión y ansiedad, así como asegurar que sea tratada con humanidad.
“Es importante que en el fenómeno del conflicto bélico se tenga en cuenta los Convenios de Ginebra para que el Derecho Internacional Humanitario sea lo que impere en esa zona de conflicto” y añade “Cruz Roja nace en la guerra hace más de 150 años, es importante considerar que, en una situación de conflicto bélico, los soldados son personas, los heridos y los prisioneros de guerra deben ser protegidos”, comenta Antonio Rico, presidente autonómico de Cruz Roja en Canarias.
Durante los últimos años, miles de personas, civiles y combatientes, han muerto o han sido heridas; 1.800 están registradas como desaparecidas por la Cruz Roja Ucraniana y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Las familias de las personas desaparecidas están buscando respuestas sobre el paradero de sus seres queridos. Ocho años de conflicto, sumados a las restricciones de movimiento debidas a la pandemia, les han impedido ver a sus familiares en el otro lado de la línea de contacto.
Como consecuencia de la escalada en el conflicto y los desplazamientos de población, el contacto con familiares y personas queridas puede verse agravado, lo que causa enorme incertidumbre y dolor. En este contexto, cobra especial importancia el servicio de ‘Restablecimiento del contacto familiar’ que Cruz Roja Española (en coordinación con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja) ha puesto a disposición de la población ucraniana residente en el España, que puede ayudar a localizar a familiares con quienes se haya perdido el contacto desde que se escaló el conflicto.
Así, para las personas que lo necesiten, existe un formulario web en la página de Cruz Roja en el que se puede acceder a este servicio.
El programa de ‘Restablecimiento del contacto familiar’ no es una novedad para Cruz Roja, que lo trabaja en todo el mundo desde prácticamente el inicio de su función humanitaria para casos de conflicto, migraciones o desastres naturales.
De manera paralela, Cruz Roja Española hace un llamamiento conseguir fondos con los que atender las necesidades humanitarias de la población afectada en Ucrania y países vecinos. Se puede colaborar a través de www.cruzroja.es, mediante el envío de SMS con la palabra UCRANIA al 38088 para donar 3,00€, o mediante BIZUM al 33512, además de los canales tradiciones de transferencia bancaria y teléfono 900 104 971.
Antonio Rico explica “que es mucho mejor la aportación económica que pueda la ciudadanía donar para ayudar a las personas afectadas, porque hay que tener en cuenta el hecho de reactivar la economía en la zona para que las personas puedan ser atendidas. Para el envío de alimentos y otros enseres hay que tener una logística y eso encarece el producto, de ahí la importancia de la aportación económica que nos da la oportunidad de hacer llegar a través de la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) la ayuda a la zona afectada por el conflicto (Ucrania, Polonia, Rumania, Moldavia, Rusia, Eslovaquia) para responder de la forma más eficiente a las necesidades de la población.”
Se estima en 18 millones de personas las afectadas por el conflicto, y con necesidades de coberturas básicas (higiene, abrigo, cocina…), acceso a agua segura, asistencia sanitaria, protección y restablecimiento de contactos familiares.
La Cruz Roja Ucraniana asiste a las personas afectadas por el conflicto en áreas en las que el acceso a los servicios de salud es limitado, proporcionando formación en primeros auxilios y brindándoles asistencia con equipos móviles de salud, con atención psicológica y psicosocial, dándoles apoyo en medios de vida o con información sobre la artillería sin explotar, entre otros.
Cruz Roja ha salvado 50 vidas gracias a la evacuación y la asistencia sanitaria, y más de 90.000 personas han recibido asistencia con artículos de emergencia y alimentos; se ha prestado apoyo para la reubicación a zonas más seguras, con especial atención a las personas con discapacidad, y se están habilitando centros de recepción en escuelas y otros edificios comunitarios para albergar el creciente número de personas desplazadas. De manera paralela, se ha abierto una línea de atención telefónica para proporcionar apoyo psicosocial al personal y voluntariado de la propia Cruz Roja Ucraniana. Todas las Sociedades Nacionales de los países vecinos están prestando asistencia a las personas que cruzan la frontera, con especial presencia de la Cruz Roja en Polonia, Rumania, Eslovaquia, Rusia, Moldavia, Lituania y Hungría. La Cruz Roja Polaca por ejemplo, ha establecido puntos humanitarios de atención en cinco de los ocho puestos fronterizos habilitados, proporcionando asistencia sanitaria urgente, apoyo psicosocial y alojamiento temporal así como distribuyendo alimentos y enseres básicos.
Cruz Roja no tiene previsto abrir centros de acopio de alimentos, ni medicamentos ni de otro tipo de artículos. La organización garantiza que las personas reciben el apoyo que necesitan, y que este apoyo sea de la manera más eficaz y eficiente posible.
Puede ser muy difícil clasificar, almacenar, transportar y distribuir bienes como ropa, alimentos, artículos del hogar, medicamentos… Estos retos unidos a las dificultades de transporte y en la cadena de suministro logístico en un escenario que cambia rápidamente, tanto por la evolución del conflicto en Ucrania como por los desplazamientos de población a otros países, hacen muy difícil garantizar el adecuado manejo y distribución de los bienes y que estos respondan a las necesidades de la población.
Las contribuciones económicas a la Cruz Roja u otras organizaciones que respondan a solicitudes de apoyo en la región permiten responder de manera más eficiente a las necesidades de la población.
Cruz Roja Juventud y Cruz Roja Española reclaman en el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la igualdad efectiva y el empoderamiento de las mujeres
Las mujeres siguen siendo las más afectadas por la pandemia
Cruz Roja Juventud promueve la ruptura del auto juicio negativo y la inversión del diálogo interno
Las campañas del 8 de marzo de Cruz Roja Juventud ‘Mujeres en poder’, ‘Incuestionables’ y ‘Entrelazadas’ se aglutinan este año para aplicar todo lo aprendido y llegar al objetivo de este año: quererse más, y no dudar de los logros propios, ni los logros de las demás mujeres, algo que ocurre más habitualmente de lo deseado como herencia de un sistema patriarcal que ha minusvalorado las capacidades de las mujeres.
Así ha nacido ‘Júzgate menos, abrázate más’, el lema que la Organización propone para que las mujeres sigan su camino de empoderamiento y rompan con el auto juicio negativo que sigue presente en estructuras sociales, políticas, económicas e incluso emocionales. “Queremos seguir trabajando para que las mujeres nos empoderemos, no dudemos de nuestra valía y juntemos fuerzas, para finalmente llegar a un objetivo sabiendo que lo hemos conseguido por nuestros méritos propios. Somos nosotras las que llevamos la batuta”, remarca Lucía Curtu, Secretaria Estatal y referente de feminismos en Cruz Roja Juventud.
Para conseguir estos objetivos, desde la sección juvenil apuestan por el autocuidado, “de la salud mental, la física y la emocional”, enfatiza Curtu.
Para revertir el diálogo interno, el cual en muchas ocasiones es negativo, (‘seguro que lo has hecho mal’, ‘no vales para nada’), y convertirlo en positivo (‘puedo hacerlo’, ‘sé que puedo conseguirlo’), Cruz Roja Juventud se va a centrar en la importancia de eliminar los pensamientos negativos que distorsionan la realidad, y generan emociones y conductas inadecuadas “lo ideal es que nos demos cuenta de cómo nos hablamos, para modificar el diálogo y crearlo en positivo y constructivo”.
Un año más, Cruz Roja pone así de manifiesto la necesidad de continuar trabajando para conseguir una igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que permita crear una sociedad justa donde todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades. Para ello, trabaja en un enfoque de género interseccional que visibiliza la discriminación por género, pero también la existencia de otros factores como el color de la piel, la edad, la clase social o situación socioeconómica, la etnia, la orientación sexual, las creencias religiosas, e incluso la situación geográfica, que generan discriminación, o privilegios únicos, en función de cómo es el contexto en el que se vive.
Las formas de la desigualdad de género
A través de los estudios realizados por Cruz Roja con la población atendida, la Organización ha podido comprobar cómo las mujeres a día de hoy en el país siguen asumiendo involuntariamente el ejercicio de ciertos roles que le impiden romper con su situación de desventaja social.
Así, las investigaciones de Cruz Roja confirman que las mujeres siguen liderando los cuidados familiares; así, en el 44% de los hogares, las mujeres atendidas por Cruz Roja señalan haber sido quienes se han encargado de forma exclusiva de las labores domésticas, de los cuidados de los niños y niñas o personas dependientes durante la pandemia y de las necesidades educativas . La situación se agrava en 2021, el porcentaje asciende al 53%.
Asimismo, las consecuencias psicológicas y emocionales en los contextos de crisis (preocupación, dificultad para conciliar el sueño, etc.) son mucho más graves en las mujeres, con diferencias de hasta 10 puntos porcentuales con respecto a los hombres. También acusan peor estado de salud con similares diferencias porcentuales.
Las mujeres se enfrentan a un mercado laboral menos favorable y las brechas de género (menor acceso, mayor precariedad, mayores tasas de abandono por cuidados, menores salarios, etc.) durante la pandemia siguen aumentando. Por otro lado, la responsabilidad de asumir en solitario los cuidados cuando estás en situación de pobreza o no cuentas con una red de apoyo, la violencia ejercida hacia las mujeres o las consecuencias de ser una persona migrante, etc. suman a las brechas de género existentes en el mercado de trabajo otras brechas que suponen más barreras a la hora de acceder y participar en el ámbito laboral en igualdad de oportunidades, prologando la pobreza y desigualdad en el presente, y en el futuro.
La experiencia de Cruz Roja en este sentido demuestra que es imprescindible seguir abogando por proyectos y acciones que den respuesta especializada a todas las formas de violencia, reconociendo la base dónde se sustentan, y removiendo obstáculos que dificultan que avancemos hacia sociedades justas e inclusivas. Romper las barreras estructurales que condicionan esta situación y facilitar el autocuidado y empoderamiento de las mujeres son dos imperativos para Cruz Roja.
Por todo ello, Cruz Roja trabaja de manera transversal a través de todas sus Áreas de Conocimiento, en una atención centrada en la persona, en este caso la mujer, y en la creación de una sociedad más justa, sostenible y diversa en la que se fortalezcan ecosistemas de buen trato en los que las mujeres puedan contar con espacios en los que reconocerse y cuidarse.
Cruz Roja Española envía artículos de primera necesidad en esta emergencia a Hungría, donde la Federación Internacional de la Cruz Roja ha establecido su almacén regional para distribuir a los países afectados
Dentro de la operación de ayuda a Ucrania de Cruz Roja Española, este envío se suma a la recaudación de fondos puesta en marcha desde el inicio de la crisis y al servicio de recuperación del contacto familiar
Cruz Roja Española envía artículos de primera necesidad para responder a la crisis humanitaria de Ucrania y los países afectados. En coordinación con la Federación Internacional de Sociedades la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se ha realizado un primer envío de ayuda humanitaria que llegará directamente a Hungría, lugar donde la FICR ha establecido un almacén regional desde el que se distribuye la ayuda al resto de países, Ucrania, Polonia, Rumanía… en función de las necesidades detectadas, y junto al resto de artículos que aportan otras Sociedades Nacionales de Cruz Roja.
Así, en la mañana de este viernes, han salido los dos primeros camiones cargados con productos, a los que se sumarán otros envíos desde los almacenes de Cruz Roja de Las Palmas de Gran Canaria, Cataluña y Valencia en los próximos días.
En total, Cruz Roja enviará en su conjunto 5.183 sets de cocina familiar para 5 personas, 9.900 mantas, y 15.985 toldos plásticos para aislar de la lluvia y el frío, valorado en más de medio millón de euros.
Además de esta ayuda en especie, Cruz Roja Española ya ha enviado 25.000 euros de su Fondo de Emergencias a Ucrania, y está colaborando con la Cruz Roja Danesa en la respuesta a las personas afectadas en la región suroeste de Ucrania y en la frontera con Rumanía (distribuciones de artículos básicos de primera necesidad y atención psicosocial).
De manera paralela, se ha desplazado desde Cruz Roja Española una persona como delegada regional de Protección, Género e Inclusión a Hungría para la emergencia de crisis de Ucrania y países afectados, en respuesta a la solicitud de apoyo de recursos humanos especialistas realizada por la Federación Internacional. Del mismo modo, 8 personas voluntarias van a apoyar en remoto la obtención de reportes a través de la sistematización de información secundaria a través de machine learning, y más de 80 personas están disponibles a la espera de otras posibles necesidades a cubrir.
La atención de Cruz Roja hasta la fecha
Cruz Roja, durante los casi ocho años de conflicto, está trabajando en la región del Donbas atendiendo a la población civil, suministrando artículos de primera necesidad, asistencia sanitaria, o trabajando para el reestableciendo servicios esenciales, como el abastecimiento de agua. A día de hoy, la prioridad es ayudar a la población civil en los momentos de mayor tensión y ansiedad, así como asegurar que sea tratada con humanidad.
Durante los últimos años, miles de personas, civiles y combatientes, han muerto o han sido heridas; 1.800 están registradas como desaparecidas por la Cruz Roja Ucraniana y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Las familias de las personas desaparecidas están buscando respuestas sobre el paradero de sus seres queridos. Ocho años de conflicto, sumados a las restricciones de movimiento debidas a la pandemia, les han impedido ver a sus familiares en el otro lado de la línea de contacto
Como consecuencia de la escalada en el conflicto y los desplazamientos de población, el contacto con familiares y personas queridas puede verse agravado, lo que causa enorme incertidumbre y dolor. En este contexto, cobra especial importancia el servicio de ‘Restablecimiento del contacto familiar’ que Cruz Roja Española (en coordinación con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja) ha puesto a disposición de la población ucraniana residente en el España, que puede ayudar a localizar a familiares con quienes se haya perdido el contacto desde que se escaló el conflicto.
Así, para las personas que lo necesiten, existe un formulario web en la página de Cruz Roja en el que se puede acceder a este servicio.
El programa de ‘Restablecimiento del contacto familiar’ no es una novedad para Cruz Roja, que lo trabaja en todo el mundo desde prácticamente el inicio de su función humanitaria para casos de conflicto, migraciones o desastres naturales.
De manera paralela, Cruz Roja Española hace un llamamiento conseguir fondos con los que atender las necesidades humanitarias de la población afectada en Ucrania y países vecinos. Se puede colaborar a través de www.cruzroja.es, mediante el envío de SMS con la palabra UCRANIA al 38088 para donar 3,00€, o mediante BIZUM al 33512, además de los canales tradiciones de transferencia bancaria y teléfono 900 104 971.
Se estima en 18 millones de personas las afectadas por el conflicto, y con necesidades de coberturas básicas (higiene, abrigo, cocina…), acceso a agua segura, asistencia sanitaria, protección y restablecimiento de contactos familiaresLa Cruz Roja Ucraniana asiste a las personas afectadas por el conflicto en áreas en las que el acceso a los servicios de salud es limitado, proporcionando formación en primeros auxilios y brindándoles asistencia con equipos móviles de salud, con atención psicológica y psicosocial, dándoles apoyo en medios de vida o con información sobre la artillería sin explotar, entre otros.
En los últimos días, Cruz Roja ha salvado 50 vidas gracias a la evacuación y la asistencia sanitaria, y más de 30.000 personas han recibido asistencia con artículos de emergencia y alimentos; se ha prestado apoyo para la reubicación a zonas más seguras, con especial atención a las personas con discapacidad, y se están habilitando centros de recepción en escuelas y otros edificios comunitarios para albergar el creciente número de personas desplazadas. De manera paralela, se ha abierto una línea de atención telefónica para proporcionar apoyo psicosocial al personal y voluntariado de la propia Cruz Roja Ucraniana. Todas las Sociedades Nacionales de los países vecinos están prestando asistencia a las personas que cruzan la frontera, con especial presencia de la Cruz Roja en Polonia, Rumania, Eslovaquia, Rusia, Moldavia, Lituania y Hungría. La Cruz Roja Polaca por ejemplo, ha establecido puntos humanitarios de atención en cinco de los ocho puestos fronterizos habilitados, proporcionando asistencia sanitaria urgente, apoyo psicosocial y alojamiento temporal así como distribuyendo alimentos y enseres básicos.
Cruz Roja no tiene previsto abrir centros de acopio de alimentos, ni medicamentos ni de otro tipo de artículos. La organización garantiza que las personas reciben el apoyo que necesitan, y que este apoyo sea de la manera más eficaz y eficiente posible.
Puede ser muy difícil clasificar, almacenar, transportar y distribuir bienes como ropa, alimentos, artículos del hogar, medicamentos… Estos retos unidos a las dificultades de transporte y en la cadena de suministro logístico en un escenario que cambia rápidamente, tanto por la evolución del conflicto en Ucrania como por los desplazamientos de población a otros países, hacen muy difícil garantizar el adecuado manejo y distribución de los bienes y que estos respondan a las necesidades de la población.
Las contribuciones económicas a la Cruz Roja u otras organizaciones que respondan a solicitudes de apoyo en la región permiten responder de manera más eficiente a las necesidades de la población.
“Vivo solo, pero me siento seguro porque Cruz Roja siempre está pendiente de mí”
El servicio de ‘Teleasistencia’ de Cruz Roja marcó un hito del uso de la tecnología al servicio de las personas vulnerables hace más de 30 años
En 2021, ha atendido a más de 8.900 personas en Canarias, consiguiendo que permanezcan en su entorno. Con la pandemia se diversificaron los servicios e implementaron procedimientos y tecnologías hasta ahora no utilizados
El servicio funciona las 24 horas del día, los 365 días del año. Las personas interesadas pueden solicitarlo al teléfono gratuito 900 100 333
Agustín Mujica tiene 72 años y vive solo en Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo, afirma que “Cruz Roja siempre está pendiente de mí”, “me llaman por teléfono y me visitan…” y es que se siente “seguro porque la atención es maravillosa”. Desde hace cuatro años es beneficiario de la ‘Teleasistencia’ de Cruz Roja, que hace más sencillo su día a día.
“Yo tuve un problema de la columna y me caía mucho, pero siempre recibí la atención de la Cruz Roja”, explica.
Agustín lo tiene claro, aconseja “a todas las personas que vivan o pasen tiempo solas, que tengan este servicio, por su seguridad y por la de sus seres queridos”.
Francisca Ruiz es beneficiaria del servicio de Teleasistencia de Cruz Roja Las Palmas, un servicio que a ella le aporta tranquilidad, seguridad e independencia, además de estar en contacto con las personas que quiere, “Cruz Roja la acompaña para que disfrute de su vida en cada momento con actitud positiva, sabiendo que cuenta con ese apoyo y cariño”.
Para Francisca, su mejor decisión ha sido participar en Cruz Roja porque ya no se siente sola y encuentra siempre donde apoyarse. Por ello, quiere trasmitirlo para que otras personas puedan conocer el servicio y comprobar cómo su vida les cambia totalmente.
En apenas unos días se celebrará el foro más importante de tecnología y comunicaciones móviles del mundo, el Mobile World Congress, en el que Cruz Roja estará presente dando a conocer sus herramientas tecnológicas o con los ganadores de sus Premios de Tecnología Humanitaria, que convoca anualmente. Sin embargo, para Cruz Roja la tecnología no es un mundo alejado de la ayuda humanitaria, y desde los años 90 es un referente de la apuesta por poner a disposición de los colectivos vulnerables las últimas herramientas tecnológicas: el servicio de Teleasistencia domiciliaria cambió la forma de entender el envejecimiento en la sociedad, consiguiendo que miles de personas permanezcan en su entorno, en los lugares que atesoran sus bienes más preciados, sus recuerdos.
Donde hoy la robótica, la realidad virtual o los drones son el foco, en la década de los 90 el servicio de Teleasistencia constituyó el primer hito de innovación, pionero en empezar a trabajar con dispositivos que llegaron desde los países nórdicos y calaron rápidamente en la sociedad española.
El salto tecnológico en estos 30 años hasta llegar a los actuales terminales es significativo, pero la base sigue siendo la misma, “cubrir las necesidades de las personas vulnerables, de forma eficiente, aportando valor para vivir la vida, y siendo sostenibles”, destaca Carlos Capataz, director del área de Servicios Tecnológicos Digitales de Cruz Roja.
La mayor apuesta de la Organización por este servicio pasa por estudiar las necesidades de quienes usan estos dispositivos para cubrirlas, y por eso apuestan por que cada vez más sean dispositivos proactivos y reacciones de forma autónoma, “Pensemos, por ejemplo, en alguien que tiene un servicio que incluye la monitorización de sus rutinas. Si una noche se despierta para ir al baño, pero tarda mucho en regresar a la cama, podría significar que se ha caído. Entonces, sin que la persona tenga que activar ningún pulsador, el sistema avisaría proactivamente, aunque la persona no portara el botón rojo”, explica Capataz.
Atenciones realizadas en 2021
En el último año, Cruz Roja ha atendido a 142.912 personas de todo el territorio nacional, mediante el servicio de teleasistencia domiciliaria y móvil, que más allá del ‘botón rojo’ cuenta con una red de personas que dan apoyo emocional y acompañamiento en caso de emergencia, pero también en el día a día “muchas personas mayores están solas en casa, y nosotros les llamamos periódicamente para ver cómo están”, destaca una de las operadoras del Centro de Operaciones de Cruz Roja. En total se han realizado más de 10.880.600 interacciones entre el personal que atiende el servicio y las personas usarias; 5.400.0000 se generaron en situaciones de emergencia (datos nacionales).
En concreto, en Canarias el pasado año 2021 se atendieron a 8.911 (4.975 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 3.936 de Las Palmas), se realizaron un total de 319.175 llamadas, 232.472 atenciones de agenda para seguimiento de las personas usuarias, 136.156 alarmas recibidas, de las cuales 4.495 de tipo sanitario, con un tiempo medio de demora de respuesta de 10 segundos. Además, se llevaron a cabo 12.243 movilizaciones de recursos (contactos del usuario/a, sanitario público o privado, de seguridad, de Cruz Roja, …).
Sin embargo, la teleasistencia no es sólo un servicio que beneficie a las personas mayores: es parte de la protección que se les puede ofrecer a las mujeres que sufren violencia de género, personas con enfermedades crónicas, personas que han sufrido un accidente u operación, personas cuidadoras, mujeres embarazadas, adolescentes, deportistas, …, o cualquiera que se encuentre en situación de soledad, “desde el área de Servicios tecnológicos digitales buscamos la transformación de la situación en la que se encuentra una persona, no sólo en su asistencia. Es saber cómo se encuentran, ayudarles, y también prevenir y detectar otras necesidades”, señala Carlos Capataz. Todo ello, repercute en evitar riesgos de afectación a la salud, por ello, “no dejamos de estudiar nuevas alternativas tecnológicas que nos ayuden a generar capacidades y competencias que hagan a las personas más autónomas y menos vulnerables”. Todo ello, no sólo da tranquilidad a las personas que cuentan con este dispositivo en sus hogares, sino también a su entorno y familiares, que saben que fomentan la autonomía de quienes desean seguir viviendo en sus hogares sin cuidados externos (con los beneficios en salud que esto conlleva), sin dejar de tener la compañía y la ayuda inmediata que llega mediante ‘el botón rojo’. La teleasistencia móvil, además, acompaña a sus usuarios y usuarias también fuera de casa, para que sean independientes y puedan realizar sus rutinas con tranquilidad y seguridad.
¿Cómo funciona la Teleasistencia?
En función de la persona y sus necesidades, se puede recurrir a un tipo de Teleasistencia, u otra; no obstante, Cruz Roja dispone de cuatro grandes bloques en constante desarrollo: el autocuidado y prevención de ‘Cuidate+’, el servicio de localización ‘LoPe’, la ‘Teleasistencia domiciliaria’, y la ‘Teleasistencia móvil: +Independencia’. Además, existe el servicio de aplicación móvil pensado para quienes, ante una emergencia, quieren contar con ayuda inmediata y localización con sólo hacer clic.
En todos ellos, la base fundamental es la misma: existe un pulsador que conecta directamente a la persona, desde cualquier estancia de la vivienda, con el personal de Cruz Roja. Puede llevarse colgado o en la muñeca, e incluso puede mojarse. En caso de emergencia, profesionales autorizados acceden al domicilio agilizando la atención y minimizando los daños. Además, es un servicio de compañía las 24 horas del día, los 365 días del año, e incluye contacto continuado, seguimiento, localización geográfica, recordatorio de medicación o citas médicas, unidad móvil e incluso custodia de llaves.
Tanto la tecnología utilizada, como el servicio que se presta están sujetas a normas UNE y auditorias, que buscan asegurar que cuando se necesite todo funcione. Cuando una persona que tiene la necesidad del servicio o un familiar necesita que Cruz Roja este ahí, es algo a lo que se presta especial atención en cualquier tecnología nueva para, llegado el caso, sacarle provecho sin correr riesgos derivados de un fallo de operatividad; en este sentido, la exigencia a la hora de adoptar cualquier cambio o nueva implantación es una máxima, algo que diferencia a la Teleasistencia de Cruz Roja de cualquier otro servicio homónimo del mercado, que puede incumplir estas condiciones.
La página web de Teleasistencia de Cruz Roja cuenta desde hace unas semanas con una versión accesible que permite a las personas ciegas, sordas o con dificultades visuales o auditivas acceder a toda la información del servicio.
La innovación tecnológica en medio de una pandemia
La pandemia desencadenó una serie de retos para las personas mayores, como poder acceder a información de calidad y adaptada. Las dificultades de contacto con el exterior (el contacto con familia y amistades, o actividades de la vida cotidiana como hacer la compra) y la distancia con el mundo digital como primera alternativa fueron dos de las barreras que Cruz Roja se propuso reducir con urgencia. Para las personas mayores se desplegaron proyectos específicos como la virtualización del seguimiento mediante el Centro de Contacto y su servicio multicanal, la habilitación de una línea 900 para el apoyo psicológico, la adaptación del servicio de teleasistencia -incorporando en tiempo record termómetros digitales o pulsioxímetros inalámbricos para hacer el seguimiento de personas convalecientes y reducir el riesgo de contagio-, elaboración de guías y contenidos adaptados (desde el COVID, a cómo ayudar a una persona de tu vecindario, o configurar un Smartphone con acceso a Whatsapp).
Del mismo modo, no se dejó a un lado la mejora de las capacidades de Cruz Roja mediante la innovación habilitando un espacio de Open Data accesible a todo el mundo, o haciendo una inmersión en la tecnología de los asistentes de voz con la creación una skill específica sobre el COVID con contenidos adaptados para las personas mayores.
Más información: https://www.cruzroja.es/principal/web/teleasistencia
600 empresas han colaborado con Cruz Roja para mejorar la empleabilidad de las personas
Entre los años 2019-2021 han colaborado con el Plan de Empleo de Cruz Roja Las Palmas 600 empresas
El Plan de Empleo de Cruz Roja Las Palmas cuenta con 12 proyectos dirigidos a mejorar la empleabilidad de las personas. En los últimos 5 años, cerca de 7.900 personas han podido beneficiarse de este plan, de las cuales el 20 por ciento ha conseguido insertarse en el mercado laboral.
La crisis sanitaria, social y económica derivada por la pandemia de la COVID-19 ha afectado directamente a la situación de empleabilidad de todo el mundo, y especialmente, de las personas más vulnerables que, una vez más, se encuentran en desventaja frente a otras personas para conseguir su reincorporación laboral. La COVID-19 ha contribuido a ampliar la desigualdad, las brechas de género en el mercado de trabajo, afectando en mayor proporción a mujeres que hombres, igualmente a las personas jóvenes. Este aumento de la desigualdad pandémica ha sido un nuevo reto al que el Plan de Empleo de Cruz Roja se ha tenido que enfrentar, y para el que de nuevo se han establecido herramientas concretas para reducir la situación mediante el plan Cruz Roja RESPONDE.
Uno de los ámbitos que está sufriendo un mayor impacto por la crisis que ha generado la pandemia es el aumento del desempleo, especialmente entre las personas más vulnerables como son las personas jóvenes, las mujeres, las personas inmigrantes y las personas mayores de 45 años.
“Para hacer frente a esta situación, hemos reforzado la intervención y las respuestas específicas y especializadas para intervenir con las personas más vulnerables, que debido a la crisis se encuentran todavía en una situación de mayor desventaja en su acceso al mercado laboral”, afirma Maika Sánchez, directora del Área de Empleo de Cruz Roja. “Se trata de una intervención basada en acciones y actividades encaminadas a mejorar la empleabilidad y la inserción laboral de las personas, promoviendo la igualdad de oportunidades en el empleo y contribuyendo a que puedan acceder a un puesto de trabajo que les garantice unos medios de vida sostenibles para ellas mismas y sus familias como derecho fundamental”, recalca la portavoz de la organización.
Gracias a estas intervenciones y en los 20 años de historia del Plan de Empleo, se ha intervenido en todo el territorio nacional con 780.000 personas de las que 200.000 han podido acceder a un puesto de trabajo
El Plan de Empleo en Las Palmas en los últimos 5 años
En estos últimos 5 años, Cruz Roja en Las Palmas ha atendido desde su Plan de Empleo a 7.889 personas, de las cuales más de 1.400 lograron un puesto de trabajo gracias al apoyo recibido desde este plan. En concreto, el pasado año 2021, atendimos a un total de 1.804 personas, de ellas, el 58% son mujeres y el 42% son hombres, siendo el colectivo de mujeres la población que sufre mayores brechas y desigualdades para acceder al mercado laboral, seguido por las personas migrantes y refugiadas, jóvenes sin cualificación y las personas desempleadas de más de 50 años.
En la provincia de Las Palmas, el Plan de Empleo de Cruz Roja está presente en 6 localidades, incluidas las islas de Lanzarote y Fuerteventura, y cuenta con 12 proyectos dirigidos a mejorar la empleabilidad de las personas que lo tienen más difícil.
Estas cifras no serían posibles sin la colaboración de las empresas, una parte fundamental para transformar el mercado de trabajo. El Plan de Empleo de Cruz Roja en Las Palmas cuenta con la colaboración de más de 600 empresas en estos dos últimos años, que han permitido gestionar más de 3.200 colaboraciones en diferentes áreas: orientación, formación, intermediación y sensibilización, contribuyendo a facilitar la mejora de la empleabilidad de 1.804 personas que están inscritas en nuestros itinerarios personalizados de inserción socio laboral, y con las que se gestionaron unas 800 ofertas directas de empleo, a través de las cuales conseguimos insertar laboralmente a 311 personas (96 personas dentro del proyecto “Reto Social Empresarial para la Inserción Laboral”), brindando una oportunidad a quienes más lo necesitan.
Desde el comienzo de la pandemia no hemos podido reunirnos de forma presencial para realizar el agradecimiento a las empresas, pero desde Cruz Roja nos hemos adaptado a otras posibilidades y medios para agradecer en un sencillo acto de reconocimiento online, a las 12 empresas y entidades que desde el año 2019-2021 se han sumado al proyecto “Reto Social Empresarial para la Inserción Laboral: Alianzas”, entre ellas, “Carrefour SA, Alcampo SA, Spar Gran Canaria, Asociación de Empresarios de la Zona Industrial de Arinaga, Asociación Empresarial de El Sebadal, Asociación Industrial de Canarias, Clece SA, Eurofirms Group SLU, Randstad Empleo ETT SAU, Salcai-Utinsa SA, Radio Dunas SCP y Disa Grupo Prodalca España SAU”.
Por su parte, el presidente provincial de Cruz Roja Las Palmas, Isaac Díaz, trasladó a las empresas el agradecimiento a estas nuevas alianzas y resaltó que “sin lugar a dudas, la implicación y responsabilidad social de las empresas es clave para lograr mejorar la calidad de vida de las personas. Las empresas juegan un papel fundamental en este sentido y la Institución agradece ese compromiso que mantienen pese a las dificultades sanitarias, económicas y sociales que actualmente se está viviendo y precisamente estas circunstancias requieren un mayor esfuerzo y compromiso para con los colectivos vulnerables”; y continua “Gracias a estas alianzas, en el periodo de 2020-2021 se logró que unas 96 personas pudieran acceder a un puesto de trabajo”.
Durante todos estos años, a nivel nacional 70.000 empresas han mantenido su compromiso con el Plan de Empleo. Con ellas se han establecido más de 253.000 alianzas que han mejorado la empleabilidad de las personas participantes en sus iniciativas de inserción laboral y generado oportunidades de acceso a un empleo.
Las actuaciones del Plan de Empleo de Cruz Roja desde su puesta en marcha en el año 2000 están dirigidas a apoyar el empleo de quienes lo tienen más difícil, desde la orientación a la búsqueda de trabajo hasta la propia inserción laboral, pasando por acciones formativas y prácticas profesionales que permitan trabajar en un sector determinado.
Alianzas con empresas y administraciones públicas
En la provincia de Las Palmas, en el pasado año se incrementaron las alianzas del Plan de Empleo de Cruz Roja. Se contactaron con diversas empresas, de las cuales 600 empresas colaboraron a través del proyecto Reto Social Empresarial para la Inserción Laboral: Alianzas, consiguiendo 3.200 colaboraciones en diferentes áreas.
La pandemia redefine el Plan de Empleo
La declaración del estado de alarma por la pandemia de la COVID-19 conllevó la necesidad de redefinir todas las actividades de orientación y capacitación laboral para ser desarrolladas en un formato on line. Con el objetivo de que ninguna persona quedara fuera de estas actividades virtuales por falta de equipamiento tecnológico, el Plan de Empleo de Cruz Roja realizó un censo tecnológico, entre más de 9.000 personas, con el objetivo de conocer en detalle el equipamiento con el que contaba cada persona.
Conforme a los datos obtenidos un 30% de las personas con las que se trabaja en el Plan de Empleo no dispone de ningún dispositivo con conexión a Internet. Por este motivo Cruz Roja ya ha distribuido en régimen de préstamo más de dos mil tablets que facilitarán el acceso a actividades on line de mejora de la empleabilidad. De igual forma se han facilitado más de dos mil tarjetas de datos.
Otra medida puesta en marcha en este proceso de reorientación a la situación sobrevenida a la declaración del estado de alarma fue conseguir que todas las acciones formativas estuviesen disponibles en formato responsive, ya que el censo mostró que, entre las y los participantes con conexión a Internet, el teléfono móvil era el dispositivo más habitual. Igualmente se han puesto en marcha acciones específicas enfocadas a mejorar las competencias digitales del 43% de participantes cuyo nivel en este tipo de competencias es básico o nulo. La lucha contra la brecha digital es, en estos momentos, más necesaria que nunca puesto que el formato on line se ha convertido en imprescindible para continuar con la actividad. El Plan de Empleo de Cruz Roja trabaja para que las personas en dificultad social, y en especial las mujeres, no sumen al impacto generado por la Covid-19 en el conjunto de la sociedad, un doble impacto derivado de sus dificultades de acceso a las competencias digitales.
El futuro del Plan de Empleo
Hoy, el área de conocimiento de empleo de Cruz Roja mira la transformación que el mercado laboral está teniendo, cómo el impacto de la tecnología va a generar nuevos puestos de trabajo, el impulso que se está dando al empleo verde, etc. ; y todo ello hará necesario nuevas adaptaciones en las respuestas que se ofrezcan a las personas, en adaptar el contenido de las capacitaciones para que se ajusten a lo que las empresas necesitan, el acompañamiento que las personas van a demandar para conocer y saber en qué consisten esas transformaciones, qué nuevos requerimiento van a solicitar las empresas, qué mecanismos nuevos se van a producir para reclutar personal y cómo pueden hacerlo. “Y un largo etcétera que va a suponer seguir conociendo el mercado laboral y orientar, acompañar y mediar con las personas para acercarles a esos nuevos mercados laborales que les permita tomar sus propias decisiones en el camino para participar en un mercado laboral cambiante”, concluye Maika Sánchez, directora del área de Empleo de Cruz Roja.
Se han repartido más de 11.000 preservativos, impartido 90 charlas de sexual a 1.715 personas y realizado 155 pruebas de ITS
El 14 de febrero es el Día Europeo de la Salud Sexual y desde Cruz Roja se invita a hacer uso del servicio El Puntito si se necesita ayuda
El Puntito es el nombre coloquial que recibe el proyecto de Atención Integral a Personas Seropositivas en Situación de Vulnerabilidad que desarrolla Cruz Roja en Canarias
Esta iniciativa, financiada por el Gobierno de Canarias a través de la convocatoria de subvenciones a cargo del IRPF, ofrece servicios para todo el archipiélago (aunque centralizados en las islas de Tenerife y Gran Canaria) relacionados con la prevención del VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Su principal objetivo es promover una sexualidad saludable y placentera, prevenir el VIH y las ITS, y atender a las personas que necesiten ayuda en relación a su salud sexual, sobre todo personas que viven con el VIH en situación de vulnerabilidad.
Durante el año 2021, El Puntito ha tenido una actividad alta y prueba de ello son los datos que ofrece su memoria: 155 pruebas de ITS realizadas; 90 charlas de salud sexual impartidas con más de 1.700 asistentes; 277 consultas atendidas sobre información sexual; más de 11.600 condones repartidos; más de 114 acciones de difusión y sensibilización entre mesas informativas, publicaciones en los perfiles provinciales de la Entidad, entrevistas en radio y televisión, jornadas formativas, etc. En total, más de 2.000 personas beneficiarias de 37 municipios canarios distintos.
Además, se ha ayudado a 87 personas con VIH en situación de vulnerabilidad. Con éstas, se han llevado a cabo más de 128 seguimientos sociales, 41 acompañamientos a servicios sanitarios y más de 189 sesiones psicológicas individuales. Además, se ha creado y consolidado un Grupo de Apoyo Mutuo formado por personas que viven con el VIH con el que se han desarrollado diversas actividades.
El 14 de febrero, además de ser la festividad de San Valentín, es el Día Europeo de la Salud Sexual. Por este motivo, desde Cruz Roja se invita a la ciudadanía del archipiélago a hacer uso de su Punto de Información Sexual (el cual seguirá activo durante el 2022) y se informa de que cualquier persona de Canarias, si necesita cualquier tipo de ayuda en relación a su salud sexual, puede beneficiarse de los múltiples servicios de El Puntito contactando vía WhatsApp en el 678 44 81 29.
Además, recordar que una buena salud sexual se basa principalmente en: utilizar correcta y regularmente el preservativo y el lubricante soluble en agua, hacerse pruebas de ITS y una citología vaginal al menos una vez al año y, por supuesto, disfrutar. Al fin y al cabo: ponerse el condón, es querer y quererse un montón.
El Plan de Empleo de Cruz Roja cumple su veinte aniversario con un alcance total de 780.000 personas, de las que más de 200.000 han conseguido un puesto de trabajo
En Canarias, el Plan de Empleo cuenta con 26 proyectos. En los últimos 5 años, más de 20.000 personas han podido beneficiarse de este plan, de las cuales el 21 por ciento ha conseguido insertarse en el mercado laboral
La crisis sanitaria, social y económica derivada por la pandemia de la COVID-19 ha afectado directamente a la situación de empleabilidad de todo el mundo, y especialmente, de las personas más vulnerables que, una vez más, se encuentran en desventaja frente a otras personas para conseguir su reincorporación laboral. La COVID-19 ha contribuido a ampliar la desigualdad, las brechas de género en el mercado de trabajo, afectando en mayor proporción a mujeres que hombres, igualmente a las personas jóvenes. Este aumento de la desigualdad pandémica ha sido un nuevo reto al que el Plan de Empleo de Cruz Roja se ha tenido que enfrentar, y para el que de nuevo se han establecido herramientas concretas para reducir la situación mediante el plan Cruz Roja RESPONDE.
Ésta no ha sido la primera vez que Cruz Roja adapta sus respuestas a las necesidades que marca la sociedad: ya lo hizo con la crisis socioeconómica que arrancó en 2008, y lo seguirá haciendo en el futuro. Son ya veinte años en los que la Organización ha visto reflejado en el desempleo uno los problemas de la sociedad, y veinte años en los que ha trabajado por revertir la situación.
Para Cruz Roja , “tener un Plan de Empleo significa poder contribuir a que las personas tengan derecho al trabajo, se favorezca la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo con independencia de su sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones, edad u orientación sexual, en igualdad de trato y de oportunidades en relación con el empleo para personas y grupos infrarrepresentados a fin de mejorar sus perspectivas de empleo o trabajo”, destaca Maika Sánchez, directora nacional del área de Empleo de la Organización.
El Plan de Empleo en Canarias en los últimos 5 años
En estos últimos 5 años, Cruz Roja en Canarias ha atendido desde su Plan de Empleo a 20.112 personas, de las cuales más de 4.000 lograron un puesto de trabajo gracias al apoyo recibido desde este plan. En concreto, el pasado año 2021, 4.541 personas (el 59 % mujeres y el resto hombres) participaron en los 26 proyectos que forman parte del Plan de Empleo en Canarias, contando en el apoyo de 733 empresas colaboradoras con las que se han llevado a cabo 1.915 alianzas. De este total, 928 han conseguido un empleo, es decir un 20% del total.
“Nuestros objetivos siempre se han centrado en los colectivos más vulnerables, y en estos últimos años poniendo especialmente hemos puesto el foco de atención en jóvenes, inmigrantes, mujeres víctimas de violencia de género o personas mayores de 45 años. Todos ellos, perfiles con especiales dificultades para acceder a un empleo estable y digno”. Explica Miguel Ángel Santana, director provincial del Plan de Empleo de Cruz Roja en Las Palmas.
“Para ello, nos hemos servido de diferentes proyectos, que han permitido ser las herramientas con las que lograr nuestros fines. Así, hemos desarrollado proyectos tales como Itinerarios que Suman, Itinerarios con Familias en especial dificultad, proyectos específicos con jóvenes como 1ª Oportunidades, Pulsa Empleo o 2ª Oportunidades, proyectos específicos con personas mayores de 45 años como Desafío +45 y tantos otros que han contribuido a la inserción de los y las participantes”. Añade Santana.
“Un Plan de Empleo en continuo dinamismo y proceso de cambio, adaptándose a las tendencias laborales y económicas que el mercado exige. Introduciendo diferentes perspectivas necesarias como la digital o la competencial que permitan a todas las personas participantes garantizar con éxito su incorporación al mercado laboral, en un contexto de continuo cambio y de nuevas oportunidades: economía verde, economía azul, energías renovables, ... Son todas nuevos sectores que no podemos obviar en nuestra atención a personas desempleadas”. Concluye Santana.
Veinte aniversario del El Plan de Empleo
Por otro lado, en estos 20 años, el Plan de Empleo de Cruz Roja ha trabajado con 780.000 personas, de las cuales el 57% de ellas eran mujeres, y de ellas, un 4% mujeres víctima de violencia de género, es decir, más de 17.700 mujeres víctimas de violencia de género han sido ayudadas por Cruz Roja para que puedan participar en igualdad de condiciones en el mercado laboral.
Del total de personas atendidas, el 95% está en desempleo; y el 31% personas paradas de larga duración. De las 780.000, el 53% tenía estudios primarios o sólo los secundarios obligatorios lo que hace que tengan más dificultades de conseguir un empleo, el 43% han sido personas inmigrantes, y un 4% solicitantes de asilo y refugio.
Entre mayores de 45 años y menores de 30 suman el 61% de la atención (37% jóvenes, y 24% mayores de 45).
En estos 20 años, más de 322.000 personas han mejorado su cualificación a través de competencias clave demandadas por las empresas y cualificación profesional, y se han desarrollado 134.000 acciones formativas para el empleo.
Para hacerlo posible, han sido necesarias más de 253.000 alianzas a través de más de 70.000 empresas colaboradoras que ha hecho posible desde la realización de prácticas no laborales, hasta la simulación de procesos de selección de trabajo, pasando por charlas especializadas en oficios y ámbitos concretos.
Cabe destacar, que 1 de cada 4 personas que ha participado en alguna iniciativa del Plan de Empleo ha conseguido un puesto de trabajo. Y también 6.272 personas han puesto en marcha su propia iniciativa empresarial.
“Mercado de trabajo inclusivo o responsabilidad social son términos que hoy están absolutamente incorporados en las políticas públicas, pero no hace 20 años. Ya hace 20 años entendimos que era necesario un mercado laboral inclusivo, que no se podía dejar a nadie atrás, y que tenía que haber mecanismos que compensaran las desigualdades y facilitaran oportunidades”, precisa Maika Sánchez.
De 33 puntos de atención, a más de 537
En 20 años de historia, el Plan de Empleo ha llegado a consolidar 537 puntos de atención mediante las Asambleas territoriales de Cruz Roja. En el año 2000, cuando se germinaba el proyecto y se conformó el equipo responsable de diseñar y poner en marcha este Plan, se planteó un desarrollo inicial de 33 asambleas, que inician su recorrido un año más tarde con 7.720 personas, principalmente inmigrantes, participando en sus proyectos. Más de 3.200 accedieron a un trabajo, y 569 empresas colaboradoras se sumaron a esta iniciativa. El primer proyecto de sensibilización para promover mercados laboral inclusivos se dio en el año 2003: ‘Construyendo la integración a través del Empleo’ buscaba hacer que los estereotipos y prejuicios hacia las personas inmigrantes no fueran un impedimento para su inserción laboral, algo contra lo que se sigue luchando.
Con la crisis de 2008, el Plan de Empleo amplía el perfil de las personas a las que atiende al entender que el camino al mercado de trabajo afecta a muchas personas y colectivos que sufren discriminación y desigualdad para su acceso al mercado laboral, y que la inserción laboral especialmente de mujeres y jóvenes debe contar con nuevas iniciativas que les acerque a su objetivo, así como para cualquier otro perfil de baja empleabilidad. Los efectos de la crisis impactaron de lleno en la sociedad, y en 2010 se duplicó la población local que acude a Cruz Roja a pedir ayuda en su búsqueda de empleo, algo a lo que Cruz Roja responde ampliando sus iniciativas para atender estas demandas, y lanzando proyectos específicos para desempleados de larga duración o mayores de 45 años. En estos dos años, el número de participantes se incrementa en un 38% y alcanza las 62.800 personas atendidas. A pesar de que la crisis azote a las empresas, este año son cerca de 4.000 las que se suman a Cruz Roja en la lucha contra el desempleo.
Se refuerzan las campañas de sensibilización, como La campaña ‘En realidad no tiene gracia’ que surge en 2011, en pleno contexto de crisis para concienciar sobre las dificultades de las personas en dificultad social para acceder a un empleo; en paralelo, ‘Te corresponde, nos corresponde’ pone el acento sobre la corresponsabilidad en la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
El año 2012 se inician las respuestas específicas para jóvenes; la orientación y la formación para el empleo incorporan el trabajo por competencias para dar una respuesta más ajustada a las demandas y necesidades del mercado de trabajo. Seguirá esta estela, en 2014 con el ‘Aprender trabajando’, un espacio de formación mixto para jóvenes de hasta 29 años con baja o nula cualificación donde estudian y aprenden en los propios entornos productivos de empresas. Cerca de 1.000 jóvenes adquirieron un oficio y más de 400 consiguieron la inserción laboral.
Ese mismo año comenzaron también a trabajarse los itinerarios sociolaborales para familias con todos sus miembros en paro, llegando a atender a 3.500 familias, de las que 2.433 miembros consiguieron un puesto de trabajo.
Con la financiación del Fondo Social Europeo, en 2016 se refuerzan iniciativas de inserción laboral a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil y el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social. El primero, promueve que la inserción de los jóvenes en ocupaciones demandadas en el mercado de trabajo; hasta 2018, más de 22.000 jóvenes mejoraron su empleabilidad, y casi el 50% consiguió un empleo. El segundo de los programas, promueve la inserción de las mujeres, o los desempleados de larga duración o perfiles de baja empleabilidad. Hasta 2019 participaron 63.000 personas, de las que casi 40.000 accedieron a un puesto de trabajo. Fueron fundamentales las cerca de 70.000 alianzas con empresas establecidas.
La era digital hace que en 2017 Cruz Roja diseñe #EmpleandoDigital, iniciativa premiada por la Comisión Europea en 2019 por adaptar su metodología a la transformación digital. Ese mismo año, se refuerzan e impulsan proyectos para la inserción de personas solicitantes de asilo y protección internacional con 20.000 participantes desde entonces.
Y es en el 2019, ante la transformación digital que la sociedad está teniendo en todos los ámbitos y con el objetivo de llegar a más personas cuando nace El Servicio Multicanal de Orientación Laboral CREe para acompañar de manera online a la búsqueda de empleo a cualquier persona que lo necesite; el servicio ofrece todo tipo de consejos (que van desde cómo elaborar un curriculum hasta cómo mejorar competencias). Se convierte en una herramienta clave para muchos desempleados y desempleadas, y sus ‘Directos hacia el empleo’, las conferencias on-line, en una cita ineludible para sus seguidores.
Con la crisis sanitaria de la COVID-19 en el año 2020, todas las actividades se adaptan al formato online para no dejar de avanzar en materia de inserción laboral.
A día de hoy, el Plan de Empleo está presente en 537 asambleas y puntos de atención de Cruz Roja, y supera los 100.000 participantes anuales. A pesar de la situación del propio mercado de trabajo, son más de 10.000 las empresas que colaboran con el Plan de Empleo, y cerca de 25.000 alianzas que mejoran la empleabilidad y la inserción laboral de las personas en dificultad social.
En el marco de Cruz Roja RESPONDE se han atendido hasta la fecha más de 95.500 consultas relacionadas con la situación del mercado de trabajo en la pandemia.
La campaña ‘Somos Go’ que pretende poner en valor la importancia de formarse y de abrir oportunidades para los jóvenes encabeza las acciones juveniles; ya ha unido a más de 6.000 participantes con 230 nuevas empresas que se hacen eco de este mensaje.
La última de las iniciativas lanzadas por Cruz Roja es premiar a las mejores iniciativas empresariales por su esfuerzo en crear un ambiente laboral inclusivo y favorecer su propia integración laboral por cuenta propia: son los ‘Premios Impulsa’, que han reconocido en las dos últimas ediciones a 24 personas emprendedoras, como por ejemplo Marydee García, de Granada, con su negocio ‘DIM TRAP’, empresa familiar de servicios turísticos de ocio y aventura; como Laura Martín, de Valencia con ‘Bosque Escuela la Tribu’ espacio educativo en plena naturaleza centrado en el desarrollo personal, el contacto con el medio ambiente y el aprendizaje vivencial del inglés; y como Rosa Guerra, desde de Ecuador, con ‘Choco cumi’ emprendimiento de elaboración y venta de chocolate fino en diferentes modalidades…ejemplos para otras: “lo que han mostrado y demostrado estos veinte años del Plan de Empleo de Cruz Roja es que esa utopía que queríamos alcanzar, que era cambiar las vidas de las personas a través del empleo, ha sido posible con el compromiso de las propias personas, de las empresa abriendo oportunidades, de las administraciones con políticas públicas y recursos que apoyen iniciativas específicas de empleo para quien lo tiene más difícil en el mercado de trabajo ”, subraya Maika Sánchez.
El futuro del Plan de Empleo
Hoy, el área de conocimiento de empleo de Cruz Roja mira la transformación que el mercado laboral está teniendo, cómo el impacto de la tecnología va a generar nuevos puestos de trabajo, el impulso que se está dando al empleo verde, etc. ; y todo ello hará necesario nuevas adaptaciones en las respuestas que se ofrezcan a las personas, en adaptar el contenido de las capacitaciones para que se ajusten a lo que las empresas necesitan, el acompañamiento que las personas van a demandar para conocer y saber en qué consisten esas transformaciones, qué nuevos requerimiento van a solicitar las empresas, qué mecanismos nuevos se van a producir para reclutar personal y cómo pueden hacerlo. “Y un largo etcétera que va a suponer seguir conociendo el mercado laboral y orientar, acompañar y mediar con las personas para acercarles a esos nuevos mercados laborales que les permita tomar sus propias decisiones en el camino para participar en un mercado laboral cambiante”, concluye Maika Sánchez, directora del área de Empleo de Cruz Roja.
Cruz Roja cubre las necesidades básicas y la exclusión residencial de 2.206 familias en situación de extrema vulnerabilidad.
Esta acción solidaria es posible gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria que mantienen su compromiso de financiación para prestar atención a las situaciones de extrema necesidad de las personas vulnerables
Cruz Roja, en el pasado año 2021, llevó a cabo los proyectos de “Atención Urgente a las Necesidades Básicas y Prevención de la Exclusión Residencial”, financiado a través del IRPF por la consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, por un importe de 270.000 € (180.000 € para el proyecto de “Atención Urgente a las Necesidades Básicas” y 90.000 € para el proyecto “Prevención de la Exclusión Residencial” y cofinanciado asimismo, por la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, por un importe de 200.000€ para ambos proyectos, con el fin de cubrir las necesidades alimenticias y de urgencia social de las familias con menores a cargo que carecen de recursos económicos.
El perfil de las personas beneficiarias del proyecto han sido unidades familiares y/o de convivencia, cuyos ingresos no superan los 500 euros al mes y el objetivo es proporcionar ayudas de emergencia para que puedan cubrir sus necesidades básicas y prevenir la exclusión social por pérdida de la vivienda habitual mediante intervenciones de apoyo en el ámbito familiar, así como otras que están dejando aparcadas y que suponen una merma importante en sus condiciones de vida (malnutrición por falta de proteínas o dieta inadecuada, menor atención a su salud, aseo personal y de la vivienda…).
Estas ayudas son muy demandadas por las familias, puesto que la situación de extrema vulnerabilidad que ha desembocado la pandemia, no ha permitido que en muchos casos las familias puedan afrontar los gastos, suponiendo esta ayuda el que puedan tener una situación de tranquilidad durante los meses que están sujetos al proyecto.
Durante el pasado año, la Institución hizo entrega de 5.798 ayudas, a través de la distribución de 934 tarjetas para la compra de alimentos, 3.200 lotes de higiene doméstico y personal, 528 pagos de alquiler de viviendas, 1.136 pagos de suministros de agua y luz, además de la realización de talleres de economía doméstica y administración electrónica, beneficiando a 2.206 familias, las cuales han sido derivadas de los Servicios Sociales Municipales y directamente detectadas desde las oficinas de Cruz Roja.
Estas subvenciones se enmarcan dentro del Presupuesto destinado a programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del Gobierno de Canarias (IRPF) y del Presupuesto de la Consejería de Gobierno de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria del ejercicio 2020, cuyo objetivo consiste en contribuir a fortalecer las capacidades de las personas que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad o de exclusión social.
Con estas ayudas, la Institución Humanitaria continua reforzando su Programa de "Personas en Situación de Extrema Vulnerabilidad", en el que se atiende a las personas usuarias de manera integral, con entregas de productos, pagos económicos, talleres y formación, Además, se trabaja de manera transversal con el Plan de Empleo de Cruz Roja y se deriva a los usuarios que tengan perfil para participar en sus proyectos para que reciban: formación, herramientas para la búsqueda de empleo, capacitación profesional, etc.
Cruz Roja prestará el servicio en todos los arenales durante el verano y los periodos de especial afluencia como la Semana Santa y los Puentes
El contrato, adjudicado por valor de 840.000 euros anuales, un 140% de incremento con respecto al anterior, incluye el aumento del número de socorristas, su mejora salarial, la renovación del equipamiento y la permanente adaptación de los recursos
El servicio se ha incrementado con más recursos humanos y materiales y una mayor cobertura, un riguroso programa de la formación continua, el incremento del servicio de baño asistido y talleres de formación y sensibilización para la población
Cruz Roja repite como adjudicatario del servicio de salvamento y socorrismo en las playas de la capital. La organización asume un contrato con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, para los próximos 4 años, que supone la ampliación de la cobertura a todos los arenales de la ciudad, la renovación del equipamiento y la adecuación permanente de los recursos a las necesidades y demandas de cada playa.
El concejal de Ciudad de Mar, José Eduardo Ramírez y el presidente provincial de Cruz Roja Las Palmas, Isaac Díaz, presentaron este jueves, 3 de febrero, las mejoras introducidas en el nuevo contrato para la prestación del servicio de Salvamento, Primeros Auxilios y Socorrismo en las playas de Las Palmas de Gran Canaria.
El importe de licitación es de 3.361.045,84 euros para un plazo de ejecución de 4 años, lo que supone unos 840.000 euros por anualidad. “El incremento presupuestario ha sido del 140% con respecto al contrato anterior”, confirmó José Eduardo Ramírez: “Este esfuerzo económico por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria responde a un compromiso decidido con la calidad, la sostenibilidad, la seguridad y con la inclusión. Y nos permite introducir importantes mejoras en cuanto a medios humanos y recursos materiales, con el objetivo de dar una mayor y mejor respuesta a los usuarios y usuarias de las playas”.
El contrato suscrito para cuatro años, susceptible de prórroga de un año, tiene cobertura en todas las playas: Las Canteras, Las Alcaravaneras, El Confital, La Puntilla de San Cristóbal y La Laja, tanto la playa, como las piscinas naturales.
La propuesta de despliegue de Cruz Roja por las playas de la capital “apuesta por estar más cerca que nunca de las personas, estar junto a ellas, para ser mejores también a pie de playa”, apuntó el responsable de la organización en Las Palmas.
El servicio se ha incrementado con más recursos humanos y materiales y una mayor cobertura. Concretamente en Las Canteras, la playa con mayor afluencia de personas usuarias, el número de efectivos pasa de 9 a 13, en temporada baja, y de 12 a 17 socorristas, en temporada alta. En el resto de playas se pasa de las 6 personas que cubrían el servicio en La Laja y El Confital a un total de 19 para La Laja, El Confital, La Puntilla de San Cristóbal y Las Alcaravaneras. El servicio en estos arenales se prestará en los meses de verano, en Semana Santa y determinados días festivos.
Además, se establece un riguroso programa de la formación continua, pruebas físicas de refuerzo y evaluación, simulacros y ejercicios de adiestramiento para asegurar un perfeccionamiento en la aplicación de técnicas de rescate y protocolos de actuación y emergencia para el personal del servicio de playa a lo largo del año.
En este sentido, José Eduardo Ramírez, apuntó: Nuestras playas son seguras y lo serán aún más gracias a este pliego que permitirá más medios humanos, materiales y tecnológicos, además de la optimización de los recursos naturales y mayor eficacia de los mismos para un modelo de Ciudad de Mar más sostenible y segura”
Todas las playas mejoran y amplían con este nuevo contrato los recursos humanos y materiales. Además, se establece la actualización salarial de los socorristas y se marca como requisito mínimo el cumplimiento obligado de los planes de seguridad y salvamento para las playas y zonas de baño, aprobados por la Junta de Gobierno de la Ciudad el 16 de diciembre de 2019. “Además, se establece la realización de auditorías anuales que permitirán actualizar y adecuar el servicio en los diferentes arenales de la ciudad lo que nos permitirá corregir y actualizar el servicio en cada playa”, añadió el concejal.
Otra novedad es que se incorpora la figura de un socorrista específico en la zona de surf en La Cícer, en la Playa de Las Canteras, con el objetivo de reforzar y ayudar en el mantenimiento de la seguridad de los surfistas y usuarios de la playa.
En cuanto a los medios materiales además de todo el material exigido para la prestación óptima del servicio como carteles informativos de acceso, torres y sillas de vigilancia, banderas de señalización, pulsioxímetros digitales, tensiómetros digitales, inmovilizadores de columna o equipos de oxigenoterapia fijos y portátil más respirador balón, se dispondrá de otros recursos que se incorporan: cuarenta equipos de radiocomunicaciones interna (emisoras), cinco equipos de radiocomunicaciones TETRA (conectados con CECOES-112); catorce equipos de desfibrilación semiautomática (DESA), para cubrir cualquier incidente cardiaco; dos motos acuáticas de última generación con sus respectivas planchas de rescate, una embarcación tipo Zodiac, un vehículo tipo QUAD eléctrico, que prestará servicio de vigilancia en Las Canteras durante todo el año menos en Verano que lo hará en La Laja, una moto eléctrica para desplazamientos y coordinación diario y un vehículo tipo pick-up 4X4 para remolque de recursos y actuación en situaciones de emergencia.
Organización y horario del servicio
La playa de Las Canteras pasa a contar con 4 puntos de vigilancia en temporada baja frente a los dos que había y tendrá 6 puntos de vigilancia en temporada alta. Se suma la torre de vigilancia autónoma, instalada en la zona de Playa Grande y se equiparán las torres de vigilancia con más material como desfibriladores y material de inmovilización.
En La Laja se situarán 4 puntos de vigilancia, entre ellos la nueva torre de vigilancia autónoma, que estará equipada con material de inmovilización y reanimación.
La playa de Las Alcaravaneras suma una moto acuática a sus recursos y pasa a tener vigilancia diaria en temporada alta frente a la que se prestaba sólo los fines de semana.
A todo ello se sumará la realización de servicios complementarios como el transporte y atención a personas con movilidad reducida, usuarias del servicio de baño asistido en las playas y también el sistema de búsqueda de personas.
Los horarios del servicio quedan de la siguiente manera:
Playa de Las Canteras
Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre: 12:00 a 18:30 horas
Marzo, Abril, Mayo y Octubre: 11:00 a 19:00 horas
Junio, Julio, Agosto y del 1 al 15 de septiembre: 10.00 a 20.00 horas
Playa de El Confital
San Juan: de 10:00 a 20:00
Verano: del 1-07 al 15-09, de 10:00 a 20:00
Semana Santa de 11:00 a 19:00
Puente de Mayo: de 11:00 a 19:00
Puente de Octubre: de 11:00 a 18:00
Puente de diciembre: de 12:00 a 18:30
Las Alcaravaneras
San Juan: de 10:00 a 20:00
Verano: del 1-07 al 15-09, de 10:00 a 20:00
Semana Santa de 11:00 a 19:00
Puente de Mayo: de 11:00 a 19:00
Puente de Octubre: de 11:00 a 18:00
Puente de diciembre: de 12:00 a 18:30
La Puntilla – San Cristóbal
San Juan: de 10:00 a 20:00
Verano: fines de semana, de 10:00 a 20:00
Semana Santa de 11:00 a 19:00
Puente de Mayo: de 11:00 a 19:00
Puente de Octubre: de 11:00 a 18:00
Puente de diciembre: de 12:00 a 18:30
Playa y piscinas de La Laja
San Juan: de 10:00 a 20:00
Verano: fines de semana, de 10:00 a 20:00
Semana Santa de 11:00 a 19:00
Puente de Mayo: de 11:00 a 19:00
Puente de Octubre: de 11:00 a 18:00
Puente de diciembre: de 12:00 a 18:30
Mejoras educativas y de formación para la ciudadanía
Isaac Díaz explicó que Cruz Roja, “consciente de la necesidad de mejorar la cultura de disfrute de las playas de Las Palmas de Gran Canaria, de la concienciación medioambiental y muy especialmente, de conseguir que las personas con movilidad reducida puedan disfrutar de nuestras playas de una forma cómoda y segura, ha incluido en su propuesta de trabajo mejoras que se traducirán en aumentar el servicio de baño asistido y talleres y charlas de difusión de la cultura de mar y de prevención de ahogamientos”.
De esta manera están previstas las siguientes actuaciones:
1.- La ampliación de 840 horas anuales complementarias para la asistencia al baño para personas con movilidad reducida.
2.- La realización de actividades de recreo y difusión de la cultura de mar en las playas, incluyendo el transporte de personas con movilidad reducida y/o enfermedades psíquicas. En concreto, 10 viajes con transporte especial para 10 personas y 14 viajes para 50 personas, con lo que se pretende beneficiar con este servicio a un total de 800 personas usuarias anualmente.
3.- Actividades de difusión de la cultura de prevención de ahogamientos y primeros auxilios a la población en general, con 230 horas formativas por anualidad, que incluirá talleres de primeros auxilios, y talleres de ocio seguro en el medio acuático como técnicas de natación y vigilancia de menores y campañas sobre medidas de autoprotección, conocimientos de primeros auxilios y especialmente conocimiento de los riesgos y cómo evitarlos
Acciones de prevención como “Socorristas por un día”, para promover la cultura de prevención en edades tempranas y de hábitos saludables, “Me Muevo Contigo”, dirigido a las personas de edad avanzada, para concienciar sobre los beneficios para la salud que proporcionan las playas reforzarán la labor de concienciación de los socorristas en su día a día a pie de arena con mensajes preventivos. “En esta línea no es que recordemos únicamente que usen protección, o que no se bañen sin bandera verde; les indicamos también los motivos por los que está el baño prohibido, porque, aunque parezca que el mar esté en calma y no se corre peligro puede ser una zona prohibida, peligrosa o puede estar el agua contaminada”, explicó el presidente provincial de Cruz Roja.
Además se recoge la medición, reducción y compensación de la huella de carbono durante toda la vigencia del contrato. La implantación de medidas de reciclaje y reducción de residuos, el uso de vehículos eléctricos y material reciclado son medidas que ya se han empezado a implementar. Todo orientado al informe anual que determina la huella de carbono que se genera. La sensibilización a la población y la movilización de recursos para la recogida de plásticos y limpieza de playas son otras de las acciones destacadas en el dispositivo. De esta manera, Cruz Roja mantiene los sistemas de calidad y de medio ambiente con certificación ISO 9001 y 14001 para su proyecto de ‘Playas’.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.