Cruz Roja desarrolla proyectos para respaldar a las personas cuidadoras: ‘Atención a personas cuidadoras’ y ‘Multicanal SerCuidadorA’

5 de noviembre: Día de las Personas Cuidadoras

Casi la mitad de las personas que cuidan a otras personas dependientes son familiares directos (un 47.5%); en su mayoría, además, tienen nombre de mujer (88.5%), lo que además de repercutir en su carga de tareas diarias, afecta a su salud física y mental.

El 62% de las personas que cuidan de dependientes pasa más de 6 horas al día realizando estas tareas, y 7 de cada 10 personas lleva más de 3 años cuidando a una persona. Esto afecta a las personas cuidadoras, especialmente en su tiempo libre, el cual se ve afectado en más de un 82% de los casos, y en su vida familiar (70%) y relaciones sociales en general (70%).

Por ello, Cruz Roja manifiesta la clara necesidad de cuidar a quién cuida: “es necesario que las personas cuidadoras aseguren su propio bienestar, respetando el tiempo para cuidarse y descansar, realizando ejercicios de relajación, diciendo ‘no’ a demandas excesivas, conociendo la enfermedad de la persona que está a su cargo, y, sobre todo, pidiendo ayuda y dejándose también ayudar, y cuidando sus propias relaciones sociales”.

El cansancio, la fatiga, los dolores de espalda o articulares, la frustración, la impotencia, la depresión, la soledad, la culpa, la ansiedad y el estrés o el insomnio son sólo algunos de los principales problemas de salud que Cruz Roja detecta entre personas cuidadoras; pese a que quienes los padecen sigan realizando sus tareas, hasta en el 57,5% de los casos, saben y creen que tienen que cuidarse porque este hecho le ha afectado a su salud.

Además, en el 63,5% de los casos, los cuidadores y cuidadoras no profesionales tienen una vida laboral activa, es decir, trabajan y cuidan a otra persona de manera simultánea.

Sin embargo, este esfuerzo no siempre se ve reconocido: sólo 1 de cada 2 personas cuidadoras encuentran el apoyo y reconocimiento social que merecen, y menos de la mitad (45%) reciben ayuda económica por estas tareas. El apoyo psicológico, pese a los síntomas que experimentan, aún está sólo presente en el 41% de los casos.

Por todo ello, Cruz Roja reivindica en el Día de las Personas Cuidadoras (5 de noviembre) que se amplíe la oferta formativa en el sector, que se reduzcan las listas de esperas sanitarias, que se aumente la inversión en recursos, que se facilite la conciliación familiar, que se agilicen los trámites burocráticos, se investigue y sensibilice más a la sociedad y se de mayor difusión de la red de servicios disponibles para personas dependientes. Además, Cruz Roja también pide y promueve espacios de encuentro para personas cuidadoras.

Sin embargo, desde Cruz Roja no sólo se pone en el foco en el lado negativo de la situación; Aurora González, responsable de los proyectos de ‘Atención a Personas Cuidadoras’ y el ‘Multicanal SerCuidadorA’, señala que “cuidar a alguien también significa estrechar lazos, aprender a hacer cosas nuevas… el cuidado y lo que supone cuidar es un trabajo importante, serio y comprometido, pero tiene su parte positiva”.

Cruz Roja cuida a quién cuida

Las personas que prestan su apoyo y atención en el domicilio a mayores o dependientes son todavía poco visibles; aunque con la pandemia esta situación se ha evidenciado algo más, es importante respaldar y poner en valor su trabajo ante la sociedad.

Así, con el proyecto ‘Atención a personas cuidadoras’, Cruz Roja forma, informa, da respiro y ofrece grupos de apoyo mutuo a las personas que comparten tarea. Para ello, se realizan desde talleres, hasta sesiones informativas o encuentros en los que conversar y compartir sus experiencias.

La actividad de El área de respiro, según Aurora González, responsable de este proyecto, “resulta vital” para quienes participan en él, “gracias a este espacio, y el equipo de voluntariado que los acompaña, se les da la oportunidad de que hagan otras actividades mientras que Cruz Roja se queda al cuidado de la persona dependiente”. Así, pueden aprovechar para hacer tareas cotidianas, como ir al a compra o a la farmacia, o permitirse un momento de desconexión dando un paseo, participando en un taller de ocio, o incluso acudiendo al cine o el teatro, si lo desean.

Cruz Roja, además, dispone de una herramienta esencial para la atención de este grupo de personas: el ‘Multicanal SerCuidadorA’, que cuenta con redes sociales, una página web y una app (IOS/Android) con contenidos de interés que van desde guías de ayuda, infografías de interés, o libros y películas recomendados. También incluye una píldora formativa dirigida a quienes van a empezar a cuidar en breve, a quienes ya llevan tiempo haciéndolo y a quienes están interesados en el ámbito de los cuidados. Además, la Organización quiere visibilizar a quienes cuidan y sensibilizar al resto de la sociedad sobre el tema a través de la iniciativa #MiraQuienCuida que pone en valor su aportación.

Este proyecto también cuenta con un teléfono gratuito, el 900 365 100, con personal especializado para atender consultas sobre los cuidados, el mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y el WhatsApp 678 480 951 (solo mensajes)

Cruz Roja es la primera organización que realiza visitas guiadas entre sus usuarios a la ‘Campaña Itinerante sobre los efectos del Cambio Climático en Canarias’ de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno regional

La ‘Campaña Itinerante sobre los efectos del Cambio Climático en Canarias’, impulsada por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y desarrollada por Oficinas Verdes de Canarias, continua de gira por las islas explicando las causas del cambio climático en el planeta y posibles efectos sobre los ecosistemas del archipiélago.

En esta ocasión ha sido la organización humanitaria Cruz Roja quien durante la última semana ha acogido la exposición en su sede provincial de Las Palmas de Gran Canaria, convirtiéndose así en la primera institución de estas características en albergar la muestra puesto que, hasta la fecha, la campaña únicamente se había expuesto en ayuntamientos.

Precisamente para reconocer este gesto, y en el marco de la celebración del Día Internacional contra el Cambio Climático, el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, ha querido incidir en que “no solo Cruz Roja ha sido la primera organización en acoger la muestra, sino que además ha ideado todo un cronograma de visitas guiadas entre sus usuarios y usuarias, lo que permite que la información sobre el cambio climático en Canarias llegue de forma directa a personas y colectivos decisivos que en muchas ocasiones tienen dificultades para acceder a ella”.

El director general de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, José Domingo Fernández, que visitó la muestra en la sede de Cruz Roja de León y Castillo, destaca las facilidades que la organización ha dado para acoger y promocionar la muestra y recalca la importancia que tienen este tipo de iniciativas que ayudan a comprender la crisis climática y que contribuyen a la implicación directa de la ciudadanía en su lucha.

Por parte de Cruz Roja fue su presidente autonómico, Antonio Rico Revuelta, el que encabezó la visita institucional y el recorrido por la sede, destacando el compromiso que tiene dicha entidad con las personas y el medioambiente, así como el proceso de análisis sobre la huella del carbono con la finalidad de reducir el impacto ambiental generado por la propia actividad de la organización. “La campaña del cambio climático es una gran oportunidad para llevar a cabo una adecuada educación ambiental con la que facilitar las habilidades necesarias a los colectivos más vulnerables para poder evitar el impacto producido por la degradación medioambiental y con ello contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, protegiendo el entorno donde viven”, declaró Rico Revuelta.

La ‘Campaña Itinerante sobre los efectos del Cambio Climático en Canarias’ está compuesta por 42 paneles en los que se indican las soluciones existentes para mitigar los efectos del cambio climático en las Islas, entre otros aspectos. La exposición girará por todo el Archipiélago hasta el próximo mes de mayo de 2023 con el objetivo de acercar a la población una cuestión que habitualmente no se trata fuera de las áreas más habitadas e industrializadas y que, sin embargo, afecta al conjunto de la población de las islas.

Esta misma semana se desplazará hasta La Aldea de San Nicolás y la siguiente estará en el municipio de Moya e iniciará su recorrido por la isla de La Gomera, empezando Agulo.

Oficinas Verdes de Canarias

Los ayuntamientos y organizaciones que quieran acoger esta muestra únicamente han de contactar con las Oficinas Verdes de Canarias en los teléfonos 928258408 o 647531839 o en la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Las Oficinas Verdes de Canarias son una red de delegaciones al servicio de la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas para que puedan acceder de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.

Se trata de una iniciativa de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, desarrollada por Gestur Canarias, con el objetivo prioritario de elaborar, recopilar y distribuir información y servicios útiles para quienes desean dar paso a un sistema sostenible basado en la economía circular, la eficiencia y las energías renovables.

El Plan “Cruz Roja Reacciona”: la respuesta ante la crisis que deja la pandemia, el cambio climático y el conflicto de Ucrania

En Canarias, el Plan “Cruz Roja Reacciona”, dará respuesta a más de 1.000 hogares, gracias a la aportación económica de cerca de 345.000 euros

Un plan para atender en todo el territorio nacional a 100.000 personas (25.000 hogares)

8 millones de euros para el Plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’

El aumento de precios en vivienda, gas, electricidad, alimentos y transporte entre los principales gastos imposibles de afrontar en los hogares más vulnerables

Canarias, a 14 de octubre 2022. El pasado 26 de septiembre, Cruz Roja Española lanzó el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’, que deja la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania, para responder con un presupuesto inicial de 8 millones de euros a las crecientes necesidades de la población, en un contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos que ya supera el 10,5% sólo en lo que va de año. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas (25.000 familias) en todo el territorio nacional.

En Canarias, además de las atenciones que ya venía realizando la Organización a través de los diferentes proyectos que desarrolla y que el pasado año ascendió a 203.006 personas, dentro de este plan “Cruz Roja Reacciona”, se pretende llegar a cubrir las necesidades de más de 4.300 personas (1.075 familias), a través de un presupuesto de 344.917 €.

Cruz Roja Española ha detectado un incremento de más de 100.000 demandas entre enero y agosto de este año y el anterior, ascendiendo hasta la fecha a más de 436.000 solicitudes. Este aumento de más del 32% está relacionado con las necesidades de 90.257 personas adicionales a las que la Organización ya está atendiendo. Sin embargo, se prevé que esta curva siga aumentando dado que se estima que las causas que provocan el aumento de precios (como el desajuste entre demanda y oferta tras la reactivación de mercados tras el cierre por la pandemia, las disrupciones en las cadenas de suministros, los fenómenos meteorológicos extremos y el conflicto entre Rusia y Ucrania) mantengan también la tendencia al alza.

La situación actual provoca que muchos hogares del país atraviesen grandes dificultades para atender sus necesidades básicas, especialmente en vivienda, gas, electricidad, alimentos y transportes. Este incremento progresivo puede llegar a convertirlos en inaccesibles para los hogares más vulnerables.

Cabe destacar que a día de hoy el 27.8% de la población se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión en España, según el índice AROPE, un porcentaje que aumenta hasta el 77.8% entre la población atendida por Cruz Roja.
Nuevo perfil de demandantes

Las familias monomarentales y monoparentales son las más perjudicadas por la crisis (54.3%), seguidas de las personas que viven solas (34.6%). Es por ello que Cruz Roja priorizará sus ayudas entre la población infantil y joven, las personas que viven solas, las mujeres en dificultad social, las personas mayores y las familias con bajos recursos en los próximos 12 meses.

El mayor volumen de personas se localiza en las provincias de Madrid (1.305), Barcelona (1.226) y Guipúzcoa (855).

En cuanto al género, las mujeres sufren mayor exclusión social y pobreza que los hombres (un 2.2%), y se evidencia en todos los rangos de edad, aunque es en las mujeres mayores de 65 años donde la desigualdad llega hasta casi los 6 puntos porcentuales, seguidas de las de entre 45-64 años (3 puntos porcentuales de mayor desigualdad entre las mujeres).

Las actuaciones de CR Reacciona se repartirán entre las distintas necesidades que la persona precise afrontar, contribuyendo a reducir la brecha entre el gasto promedio anual por persona y el necesitado con la inflación, que, en el caso de la vivienda, el agua y la electricidad supera los 900€, y junto a la alimentación (261€) y los transportes (210€) constituyen los principales gastos con dificultades para afrontar por los colectivos vulnerables. Las 3 partidas que sufren mayor incremento, representan dos terceras partes del gasto total habitual de las familias.

Las claves del plan Cruz Roja Reacciona

El llamamiento aprovecha las capacidades existentes en las diferentes Áreas de conocimiento de Cruz Roja, para el desarrollo de respuestas planificadas con los recursos adicionales que de la organización pueden ofrecer.

Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.

Desde Canarias, la Organización dará respuestas inmediatas para cubrir las necesidades de alimentación, higiene personal y limpieza del hogar, vestuario, alojamiento y vivienda, transporte, suministros básicos (electricidad, agua,…), necesidades en el ámbito educativo y de la salud; pobreza energética (especialmente en renovación, reparación o adquisición de electrodomésticos, según proceda); acompañamiento y apoyo en el ámbito laboral, social, educativo, salud y psicosocial y psicológico; talleres de formación para una mejora de la eficiencia energética, además de diversos talleres de salud dentro del proyecto de “Alimentación consciente y saludable.

Desde cada área se ayuda a las personas a disfrutar de una mejor calidad de vida, acceder a recursos que les permita ejercer una participación activa, desarrollar las competencias que les permita insertarse en mercado laboral en igualdad de condiciones, superar las situaciones agudas o crónicas que ponen en peligro sus vidas, tener oportunidades y recursos para participar en la vida económica, social y cultural, y mejorar la gestión de su salud y apliquen hábitos de vida saludables.

Cruz Roja Reacciona para que las personas puedan superar las situaciones agudas o crónicas que ponen en peligro sus vidas. Disponiendo de capacidades para hacer frente a la emergencia de distintos tipos y niveles en coordinación con las autoridades competentes en cada caso.

Cruz Roja Reacciona con las personas para reducir las conductas que supongan riesgo, mejorar la gestión de la enfermedad y contribuir a la mejora de la salud.

Cruz Roja Reacciona con las personas que están en riesgo de pobreza y exclusión para que tengan los recursos necesarios.

Cruz Roja Reacciona para promover la igualdad de oportunidades y, de esta forma, quienes se encuentren en esta situación de desventaja puedan reincorporarse y acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones.

Cruz Roja Reacciona con las personas para promover la Igualdad de oportunidades educativas.

Las cifras rondan más los datos pandémicos (2020) que los datos post-confinamiento (2021)

El 6,5% de las llamadas proceden de Canarias.

Mayores de 65 y jóvenes son el 90% de las personas usuarias, en situación de soledad no deseada en un 44%, y problemas de ansiedad o bajo estado de ánimo en más del 70% de los casos

Cruz Roja Te Escucha La Palma, dirigido a la población afectada por la erupción, ha atendido a 249 personas

La combinación de diversos factores como el incremento de precios de alimentos, el impacto socioeconómico de la pandemia, los desastres asociados a la crisis climática, el conflicto en Ucrania y, en la población de la isla de La Palma, la erupción del volcán, impactan negativamente y de forma exacerbada en el bienestar y la economía de la población, especialmente en la más vulnerable. Como consecuencia, se genera mayor estrés y angustia al no poder cubrir las necesidades básicas, además de generar un mayor temor al futuro.

Ante la conmemoración del día mundial de la salud mental, que se celebrará el 10 de octubre de 2022, es fundamental abogar para que la salud mental sea una prioridad a nivel social y gubernamental. Cruz Roja y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja se preocupan por la posibilidad de una reducción o falta de incremento en la inversión de la salud mental; las personas no podrían acceder a servicios de salud mental para recibir la ayuda o tratamiento profesional oportuno a nivel mundial.

En España, el servicio de atención psicosocial ‘Cruz Roja Te Escucha: 900 107 917’ nació en abril de 2020 para ofrecer apoyo y acompañamiento a todas las personas que, por sus circunstancias de enfermedad, soledad, edad avanzada, pérdida de empleo, diversidad funcional o falta de vivienda, entre otras, se vieron doblemente afectadas por la crisis sanitaria y el confinamiento. Así mismo, y de manera muy especial, se ofreció apoyo a familiares y amistades de personas muy graves o que fallecieron por la enfermedad causada por la COVID-19 y a todas las que se encontraban hospitalizadas o aisladas en casa con síntomas graves.

Del mismo modo, y en el marco de la amplia respuesta que la Entidad viene ofreciendo desde antes incluso de la erupción volcánica en la isla de La Palma, nació en octubre de 2021 ‘Cruz Roja Te Escucha La Palma: 661 62 09 26’. Este servicio está destinado a toda la población palmera afectada por las consecuencias de la crisis volcánica. Ofrece orientación, asistencia y acompañamiento psicológico presencial y telefónico, además de grupos de autoexpresión y apoyo emocional.

Más de dos años después, el servicio nacional ha atendido más de 14.000 llamadas de personas que sufren malestar emocional provocado por la ansiedad, el estrés o la depresión.

Entre abril y diciembre de 2020 se llegaron a atender más de 5.650 llamadas; tras la época más dura de la pandemia y el confinamiento, el número de atenciones se redujo en 2021 hasta atender en todo el año 3.491 llamadas. Sin embargo, con datos cerrados a 31 de agosto de 2022, Cruz Roja ya ha superado con creces el volumen de llamadas recibidas del año anterior, y se acerca a los datos pandémicos, a falta aún de 4 meses para finalizar el año: son 5.242 las llamadas atendidas en el año 2022, lo que registra una clara tendencia ascendente en la necesidad de este servicio.

Llama especialmente la atención el aumento considerable de llamadas realizadas por menores de edad, que pasan del 5% del total 20220/2021 al 12% en 2021/2022, lo que en términos absolutos significa pasar de 147 llamadas a 845, multiplicando casi por cinco la demanda.

Las personas que han llamado a ‘Cruz Roja Te Escucha’ en 2022 se encuentran en situación de soledad no deseada en su mayoría (44%); le siguen las personas con problemas relacionados con el Empleo (19%) y las que presentan enfermedad mental (13%).

Un 38% de las personas que han descolgado el teléfono para hablar con Cruz Roja han manifestado problemas de ansiedad y un 35% bajo estado de ánimo; el duelo por el cambio vital (10%) y los problemas de pareja o de relaciones sociales (7% cada uno) son otros de los problemas registrados, en los que la ideación suicida aparece en un 3% de los casos.

En un 53% de los casos son mujeres las demandantes.

Desde que comenzara el servicio en 2020, Cruz Roja ha detectado entre las llamadas recibidas 1.524 casos de personas que necesitaban ayuda adicional a la psicológica con la cobertura de necesidades básicas; es por ello que a este 10,6% de personas usuarias se las ha derivado de manera interna a otros departamentos para que puedan recibir la ayuda correspondiente.

Casi el 50% de las personas que llaman a ‘Cruz Roja Te Escucha’ vuelven a llamar de manera reiterada para pedir soporte emocional.

En cuanto a la región de residencia, el 29,8% de las llamadas proceden de personas que llaman desde la Comunidad de Madrid, seguidas de Andalucía (18.91%), Galicia (9.18%), la Comunidad Valenciana (7.89%) y Canarias (6,56%).

En función de las necesidades de las personas, el servicio ofrece orientación psicológica a todas las personas que contactan, con pautas para el desahogo emocional y orientación en la búsqueda de recursos; asistencia psicológica para aquellas personas que presentan situaciones más complejas o síntomas de trastornos psicológicos que deben ser tratados por profesionales de la psicología clínica o sanitaria; y acompañamiento psicológico y psicosocial, para aquellas personas que lo que demandan es sentirse acompañadas por encontrarse en una situación de soledad no deseada o estar viviendo un momento especial de sufrimiento vital motivado por diferentes causas.

Como novedad, desde mayo de 2022, ‘Cruz Roja Te Escucha’ cuenta con servicio de traducción que permite atender a las personas en más de ochenta idiomas diferentes.

El teléfono de Cruz Roja Te Escucha es el 900 107 917 y la llamada es gratuita en todo el ámbito estatal. El horario de atención al público es de lunes a jueves de 10,00 a 14,00 y de 16,00 a 20,00 horas y los viernes de 10,00 a 14,00 h. (una hora menos en Canarias).

Cruz Roja Te Escucha La Palma: un año de servicio

El pasado 19 de septiembre de 2022 se conmemoró el primer aniversario del comienzo de la erupción volcánica en la zona de Cumbre Vieja de la isla de La Palma. Durante la erupción, poco después de producirse, nació en octubre de 2021 el servicio ‘Cruz Roja Te Escucha La Palma’, que ya ha atendido en todo este periodo a 249 personas que sufren malestar emocional consecuencia de esta crisis.

Mediante el número de teléfono 661 62 09 26 o acudiendo a cualquier sede de Cruz Roja en La Palma, la persona afectada que lo solicite puede recibir orientación, asistencia y acompañamiento psicológico presencial o de manera telefónica.

Además, este servicio ofrece acciones en grupo, tanto para adultos basado en la autoexpresión emocional, como para menores, ligado al grupo “Sonrisas felices” de Cruz Roja Juventud que genera un espacio adecuado para hablar de las emociones entre los niños y niñas afectados por el volcán.

Durante el año 2022, superada ya la fase de emergencia, Cruz Roja Te Escucha La Palma ha atendido a 175 personas en un total de 778 intervenciones individuales.

En las 13 intervenciones grupales totales, han participado un total de 61 personas.

‘Afrontar la salud mental es de valientes’

Para seguir sensibilizando en la necesidad de cuidar la salud mental, y ofrecer su servicio gratuito, Cruz Roja lanza su campaña ‘Afrontar la salud mental es de valientes’ incidiendo en que pedir ayuda cuando se necesita, acompañar a quien lo necesite y ayudar a otras personas es un gesto de valentía al que anima a la población a sumarse. Y es que el plan de Salud de Cruz Roja comparte la idea de la Organización Mundial de la Salud de que “la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades’.

La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona desarrolla sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad, por lo que es fundamental para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

La promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables.

La campaña, además, se enmarca en el Objetivo 3 de los ODS de la Agenda 2030: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

En la mañana de hoy, la vicepresidenta provincial de Cruz Roja, Ana Pérez, y el director de Alcampo Telde, Roberto Cano, han presentado la 10ª edición de la campaña Desayunos y Meriendas Con Corazón que se celebra desde ayer día 3 hasta el 9 de octubre en 200 hipermercados y supermercados Alcampo. En Las Palmas, se lleva a cabo en el hipermercado Alcampo en Telde

Los clientes podrán hacer donaciones de 1, 3, 5, 10 o 20 euros en la línea de caja de los centros Alcampo, así como a través de su plataforma de comercio on line www.alcampo.es. Al finalizar la campaña, la totalidad del importe recaudado será entregado a Cruz Roja en tarjetas monedero que serán distribuidas entre familias en situación de vulnerabilidad para la compra de alimentos.

Desayunos y Meriendas #ConCorazón es una iniciativa de Cruz Roja, Alcampo, Nhood, Oney y la Asociación de Cocineros y Reposteros (ACYRE Madrid). A las donaciones realizadas por los clientes, Alcampo sumará una donación de 100.000 euros, y Nhood y Oney de 3.000 euros cada uno.

Esta campaña, que celebra su décimo aniversario, es más necesaria que nunca debido a la emergencia social actual, que afecta a las familias e infancia más vulnerable.

Desde Cruz Roja, a través del Plan Cruz Roja Reacciona se va a dar una respuesta inmediata a las necesidades básicas, como es el acceso a la alimentación, que contribuyen a mejorar la economía doméstica de las familias afectadas por la crisis que deja la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania y sus consecuencias en un contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos que ya supera el 10,5% sólo en lo que va de año.

Cruz Roja ha detectado un incremento de más de 100.000 demandas entre enero y agosto de este año y el anterior, ascendiendo hasta la fecha a más de 436.000 solicitudes. Este aumento de más del 32% está relacionado con las necesidades de 90.257 personas adicionales a las que la organización ya está atendiendo.

Sin embargo, se prevé que esta curva siga aumentando dado que se estima que las causas que provocan el aumento de precios (como el desajuste entre demanda y oferta tras la reactivación de mercados tras el cierre por la pandemia, las disrupciones en las cadenas de suministros, los fenómenos meteorológicos extremos y el conflicto entre Rusia y Ucrania) mantienen también la tendencia al alza.

Fundación DISA y Cruz Roja renuevan su acuerdo que dota a las familias de material escolar y/o tecnológico, uniformes, atención psicopedagógica y ayudas para la conciliación familiar

Fundación DISA y Cruz Roja en Canarias siguen apostando por su proyecto Mochilas llenas. Sara Mateos, directora de la fundación, y el presidente autonómico de Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico, han sido los encargados de presentar, un año más, el contenido del acuerdo de colaboración firmado.

En este curso 2022/23 está previsto que un total de 1.600 menores de Canarias puedan beneficiarse del proyecto gracias a una aportación económica de 140.000 euros por parte de la Fundación DISA, que como cada año será gestionada gracias a los profesionales de Cruz Roja, encargados de estudiar las situaciones de las familias solicitantes, y de dotar, según el caso, de las herramientas necesarias: material escolar, libros de texto, ayudas para la adquisición de vestuario, tablets y abonos de conexión a internet, atención pedagógica y/o ayudas para la conciliación familiar durante periodos vacacionales.

Desde el año 2016 un total de 14.830 menores se han beneficiado de esta colaboración, en una apuesta por el éxito educativo y la igualdad de oportunidades dentro y fuera de las aulas.

En palabras de Sara Mateos “cada año renovamos este acuerdo con la misma ilusión y objetivo: que todos los menores de Canarias retomen sus clases con ilusión y todos los recursos necesarios. Creemos en la educación como base del crecimiento y desarrollo personal y colectivo, y esperamos que estas ayudas de hoy sean oportunidades de futuro.”

Para el presidente autonómico de Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico, “El inicio del curso escolar supone para las familias en situación de vulnerabilidad social y con escasos recursos económicos un importante gasto al que no pueden hacer frente. Con alianzas como la de la Fundación DISA se logra paliar esta necesidad, que cada año, reciben apoyo no solo en el inicio del curso sino durante la duración de este e integra aspectos importantes para el crecimiento escolar de los menores, adaptándose a las nuevas necesidades que se demandan en el ámbito educativo”.

Ambas instituciones seguirán entregando vales o tarjetas prepago para la adquisición del material y vestuario, permitiendo a los más pequeños elegir, como cualquier otro menor, dignificando la situación de las familias beneficiarias del programa cuyo perfil ha cambiado en los últimos años tras situaciones como el covid o la erupción volcánica de Cumbre Vieja.

Por provincias y valorado por el equipo de trabajadores sociales de Cruz Roja según las necesidades y otras ayudas existentes en determinadas islas y/o municipios, se estima que en Santa Cruz de Tenerife se entregarán aproximadamente 950 vales destinados a material escolar, 150 para la adquisición de libros de texto, 10 para ayuda psicopedagógica, 15 relacionadas con la conciliación familiar y 20 tablets. En el caso de Las Palmas el material escolar llegará a 650 menores, las ayudas de uniformidad a 200, 3 menores recibirán atención psicopedagógica, 10 familias recibirán ayuda para la conciliación y otras 20 tablets ayudarán a niños y niñas durante todo el curso. Las ayudas no son excluyentes, pudiendo recibir una misma familia varios vales según su situación y necesidades. Además, este reparto no se limita al inicio del curso, se mantiene hasta el próximo mes de agosto.

Sobre la Fundación DISA
Trabaja desde el año 2011 con la misión de trasladar el compromiso del Grupo DISA con la sociedad. Para ello apuesta con firmeza en la suma de energías como uno de los principales valores para la ejecución y puesta en marcha de diferentes proyectos. Cada año crea y refuerza sinergias con otras entidades, desarrollando garantías profesionales y llegando a cada rincón de Canarias.

Acciones de carácter social, cultural, deportivo, medioambiental, científico, educativo y de investigación, suman una media anual de 335.000 beneficiarios, dando respuesta a las necesidades planteadas desde los diferentes ámbitos e impulsando la divulgación de nuestras artes y de nuestro tejido investigador.
www.fundaciondisa.org 

Sobre Cruz Roja
Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 158 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 256.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 5 millones de personas en todo el país. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Además de su actividad habitual con las personas vulnerables, al declararse la pandemia, puso en marcha el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, un plan integral de actuación en todas sus áreas de conocimiento: Socorros, Salud, Inclusión Social, Educación, Empleo y Medioambiente, con el que ya ha llegado a casi 5,4 millones de personas a través de más de 25 millones de respuestas, en lo que está siendo la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de su historia.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

La inseguridad habitacional, el aislamiento, o la sobrecarga económica son algunos de los desafíos a los que la organización ha estado dando respuesta este año

Cruz Roja ha apostado por una respuesta integral “al árbol de problemas” detectado por la Organización para limitar los riesgos sobre las personas y favorecer la recuperación

Más de 10.000 atenciones (en su mayoría a mujeres), más de 1.400 asistencias psicosociales, 11.500 limpiezas de cenizas enfocadas a la mitigación y reducción de riesgos en las viviendas de La Palma, y 21 sesiones de ventilación emocional son algunas de las grandes cifras de atención de Cruz Roja durante la emergencia provocada por la erupción del volcán de La Palma, que cumplirá un año el próximo 19 de septiembre. Sin embargo, a esa ayuda urgente durante los primeros meses se le ha dado continuidad a través de un plan de recuperación a tres años en el que Cruz Roja viene trabajando desde todas sus áreas.

La cartera de proyectos de recuperación de Cruz Roja está centrada en favorecer la recuperación y la prosperidad de la población palmera que se vio afectada por la erupción, respondiendo a necesidades que continúan en constante evolución y que la Organización ha detectado y plasmado en un “árbol de problemas” en el que trabajar . Y es que, a los efectos más conocidos, como la pérdida de vivienda, el desalojo temporal, o la necesidad de cuidado psicosocial, se suman numerosos problemas que podrían pasar desapercibidos si no es porque Cruz Roja ha trabajado de manera continuada y personalizada con cada una de las personas usuarias, analizando en cada momento la situación y adaptando su respuesta.

Así, la Organización Humanitaria ha detectado problemas de aislamiento físico, social y emocional derivados de la menor relación con su entorno, la menor interacción con sus conocidos, la pérdida de contacto con sus animales o el desconocimiento de su nuevo entorno, lo que provoca desarraigo y pérdida de identidad. Del mismo modo, Cruz Roja ha visto en la pérdida de los medios de vida de la población palmera (por la pérdida de trabajo, disminución de los negocios o precariedad laboral anterior o como consecuencia de la emergencia) cómo los ingresos insuficientes y una inadecuada gestión financiera pueden tener también consecuencias psicológicas que van más allá de la dificultad de afrontar gastos y la sobrecarga económica que experimentan las familias afectadas.

Relacionado con ello, la necesidad de compartir vivienda para ahorrar costes, la inseguridad habitacional por estar en lugares con alquileres precarios, viviendas no adaptadas correctamente, o el incremento de los precios de alquiler, provoca que el alojamiento de quienes no han podido regresar a sus casas también afecte de manera transversal a problemas económicos o psicológicos.

La interacción de todos estos problemas, además de limitar la recuperación, acaba repercutiendo sobre las personas mediante la aparición de emociones no agradables como el miedo, tristeza, vergüenza, soledad, nostalgia, fobia social, insomnio, o miedo al qué dirán que presentan los usuarios y usuarias atendidos por Cruz Roja, y que, a su vez, afectan a una gestión inadecuada de su salud (por mantener estilos de vida no saludables, o no gestionar adecuadamente una enfermedad), lo cual deriva en un aumento del riesgo de enfermedades y el deterioro de la salud de la población afectada.

A su vez, quienes son más vulnerables también se exponen a mayores situaciones de maltrato y violencia, ya que aparecen, resurgen o se agudizan conflictos, y la sobrecarga emocional de las personas también impide que se gestionen adecuadamente las emociones desagradables.

Para el desarrollo, la recuperación y la prosperidad de la población afectada, Cruz Roja también ha considerado esencial trabajar en aspectos como la mejora del clima familiar, el éxito escolar o el vínculo entre personas y colectivos.

A todo ello hay que sumarle los problemas estructurales que ya existían antes de la erupción o que se han incrementado en el último año, como el mercado laboral no inclusivo, la desigualdad por género, la inflación, o la economía sumergida, entre otros.

¿Qué proyectos dan respuesta a la situación actual?

Para contrarrestar todos estos efectos colaterales detectados por Cruz Roja como consecuencia de la erupción del volcán de La Palma, la Organización Humanitaria tiene en marcha toda una cartera de proyectos que responden a todas y cada una de las situaciones detectadas.

Así, para cuidar de la salud mental, la atención especial de Cruz Roja TE ESCUCHA – La Palma sigue en activo y con seguimiento a sus usuarios y usuarias para favorecer la gestión adecuada de sus emociones y servir de ventilación emocional.

Del mismo modo, el cuidado de la salud se posiciona como prioridad (con proyectos como la promoción de hábitos saludables, o Cruz Roja Te Cuida), junto a la rehabilitación de viviendas que dignifiquen el espacio habitable y sus recursos y aporte seguridad a sus ocupantes; y es que más allá de quienes lo perdieron todo bajo las coladas, quienes pudieron regresar a sus casas se encontraron con importantes problemas estructurales, grietas o electrodomésticos inservibles debido a problemas eléctricos, ceniza u otros, que necesitaron del soporte de Cruz Roja.

Y es que garantizar la cobertura de necesidades básicas siempre ha sido, y sigue siendo, la máxima con la que Cruz Roja desarrolla su primera atención; en esta fase de recuperación tras la emergencia, éstas ayudas se traducen en múltiples opciones que van desde la disminución de las tensiones económicas (con las entregas de productos o ayudas económicas directas), hasta el acceso a alimentos, que a su vez promocionan la alimentación consciente y saludable que evita los problemas de salud. En línea con este estilo de vida, la puesta en marcha inminente de huertos ecosociales permitirá el acceso directo a productos cultivados por las propias familias -que aliviará parte de sus gastos en alimentación básica-, la interacción social entre personas, y su arraigo de nuevo con el medio rural y el medio ambiente.

Para los colectivos más desfavorecidos, como las personas mayores o las mujeres, los proyectos de fortalecimiento de la red social para los primeros, o los de empoderamiento y autonomía para las segundas buscan no sólo contrarrestar las consecuencias del volcán, sino revertir la situación social anterior de desventaja social y discriminación por edad o género, ya que para Cruz Roja no sólo basta con ayudar a la población, sino que su objetivo es impulsar su resiliencia y capacidades para ser mejor.

El futuro

Consciente de que todavía queda camino por recorrer hasta alcanzar la plena recuperación, Cruz Roja continuará trabajando con la población afectada a través de su cartera de proyectos durante todo el próximo año. Asimismo, Como tras cualquier catástrofe, tras la erupción de La Palma se genera un escenario propicio para trabajar en la reducción del riesgo ante futuras crisis y emergencias. Siendo esta una prioridad estratégica de Cruz Roja, en los próximos meses se comenzará a ahondar en el conocimiento y la preparación para desastres tanto de las comunidades como de los equipos organizados de respuesta.

Esto incluye acciones como la concienciación a los ciudadanos y ciudadanas de los posibles riesgos que pueden afectar a su zona. Con ello, y con la continua difusión de planes actualizados que sirvan para responder y movilizar a las comunidades, los vecinos y vecinas podrán ayudarse a sí mismos de manera inmediata en el estallido de cualquier emergencia, consiguiendo un aumento de la respuesta y una mejora y eficacia en la atención a las personas.

Conocer caminos antiguos (de los que, por ejemplo, los y las jóvenes ya no son conscientes de su existencia y no hay un mapeo actualizado) puede salvar la vida de personas que requieran de estas vías como salida de emergencia; como este ejemplo, mucha información de utilidad y formación para responder ante una crisis, ayudará a cualquier zona a minimizar el impacto de una emergencia en su población.

Junto a ello, los proyectos en materia de educación, empleo, o voluntariado, y todos los que ya están en marcha o inminente comienzo a punto de cumplirse un año de la emergencia, se hacen posible gracias a los más de 6 millones de euros que Cruz Roja va a destinar para la recuperación, y el millón de euros invertido en la fase de emergencia.

1 año de la emergencia

El 10 de septiembre de 2021, el volcán de La Palma entraba en erupción y Cruz Roja activaba todas sus capacidades previstas para atender a la población, ofreciendo soluciones rápidas, eficaces y eficientes que respondieron inicialmente a problemas de desalojo de hogares. Sin embargo, la Organización ya llevaba semanas trabajando con la población en tareas de sensibilización y preparación ante la emergencia, así como ayudando a las personas con movilidad reducida a dejar sus hogares de manera preventiva.

Con el volcán en erupción, los primeros días de emergencia se centraron en la atención de la cobertura de necesidades básicas, como alojamiento, productos de alimentación, vestimenta o higiene, así como de la propia información inicial y filiación de la población para poder organizar y distribuir la ayuda.

A través de los Equipos de Respuesta Básica en Emergencias de Cruz Roja (ERIE), el voluntariado instaló el albergue provisional del acuartelamiento de El Fuerte, en Breña Baja en el que se atendieron a 456 personas, y se instalaron puntos de encuentro por la isla para las personas evacuadas. De manera paralela, la atención psicosocial se convirtió en otro de las prioridades de atención a la población, ya que la situación afectaba también en el plano emocional con importantes situaciones de estrés y angustia que requerían del apoyo de los equipos de ERIE de Atención Psicosocial de Cruz Roja, y del servicio especial ‘Cruz Roja TE ESCUCHA – La Palma’

Junto al voluntariado ERIE de Búsqueda y Salvamento en el Medio Terrestre, la población podía acceder a sus viviendas durante 15 minutos al día para retirar enseres, acompañamientos que más adelante también se harían para la limpieza de cenizas o la comprobación de la calidad del aire cuando llegara el momento de regresar al hogar.

Cruz Roja también se volcó con la asistencia social de las personas afectadas, con un centro logístico de más de 1.500 metros cuadrados en El Paso para almacenar donaciones en especie y productos adquiridos con los fondos propios y donativos económicos. Igualmente, entregó 1.600 tarjetas de compra, 2.200 tarjetas monedero y cerca de 400 tarjetas de gasolina, que junto a las 885 ayudas extraordinarias al alquiler conforman la entrega de ayudas directas a la población.

Más de 218.000 mascarillas, gafas y equipos de protección individual fueron repartidos en los primeros meses en los municipios afectados para proteger a la población y el personal interviniente de la ceniza y la mala calidad del aire, junto a 1.328 kits de limpieza para viviendas y 127.500 raciones de comida.

En paralelo, Cruz Roja Juventud intervino con los niños, niñas y jóvenes con ‘Sonrisas Libres’, un espacio en Los Llanos de Aridane donde fomentar los pensamientos positivos y donde ofrecer ocio por edades que sirvieran para evadirse de la situación y crear nuevas redes de apoyo. A su vez, el proyecto de ‘Promoción del éxito escolar’ en la Asamblea Comarcal de La Palma se reforzaba para que nadie quedara atrás en su proceso de escolarización.

Hasta 474 personas de toda España se desplazaron a la Isla Bonita para dar soporte a la población canaria que, a su vez y en gran medida, era canaria y voluntaria, y ayudaba a sus vecinos y vecinas a superar la situación, demostrando así la capilaridad del mayor movimiento ciudadano del mundo, que bajo su principio de Unidad demostró que existe una sola sociedad para todo el país que actúa de manera coordinada y accesible en todas partes.

Cerca de 100 entidades y empresas mostraron su apoyo a Cruz Roja, así como miles de ciudadanos y ciudadanas que con sus donaciones han hecho posible poner en marcha una cartera de proyectos a corto, medio y largo plazo. Asimismo, la coordinación con el Gobierno de Canarias, y la integración de Cruz Roja en el comité de dirección del PEVOLCA, permitió a la Organización optimizar su respuesta, en constante colaboración con el resto de personal interviniente.

10 de septiembre, Día Mundial de los Primeros Auxilios

Más de 22.500 personas ya han realizado la formación en primeros auxilios en línea de Cruz Roja Española

No importa la edad, tener habilidades y conocimientos de primeros auxilios ayuda a crear comunidades más seguras y saludables. Esto es lo que promueve y trabajan todas las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que este año, en el marco del Día Mundial de los Primeros Auxilios (10 de septiembre) asegura que los niños y niñas, adultos o adultos mayores deben tener acceso a una educación de calidad en primeros auxilios, un compromiso de por vida con el aprendizaje y la prestación de primeros auxilios que haga una sociedad más resiliente. ​

Bajo el lema ‘Aprendizaje permanente de los primeros auxilios’, Cruz Roja quiere recordar que la formación en primeros auxilios debe ser accesible para todos y todas, y para ello, empodera a su voluntariado y a la sociedad en general con las habilidades necesarias para salvar vidas.

En esta línea, en su apartado de formación abierta y gratuita de su página web dispone de un curso de formación básica en primeros auxilios que ya ha sido realizado por más de 22.500 personas. Cruz Roja es líder mundial en materia de capacitación y prestación de primeros auxilios, formando anualmente a 16 millones de personas de todo el mundo en esta materia. En España, dispone de una amplia oferta de cursos que se adaptan tanto a las necesidades de particulares como de colectivos específicos. Solo el año pasado, Cruz Roja impartió 4.000 cursos de primeros auxilios, llegando a formar a unas 80.000 personas.

Porque “cada vida cuenta” y “cada persona merece asistencia médica sin discriminación”, Cruz Roja quiere que la educación en primeros auxilios llegue a todas las personas sin importar las circunstancias personales o la edad, para que cada persona pueda hacer su entorno más seguro.

Así, desde una edad temprana, los niños y niñas deben aprender primeros auxilios básicos tales como gestos para pedir ayudar o el uso de los números de emergencia; en 9 de 10 casos, durante un accidente, la vida de un familiar es la que está en juego; menores desde la edad más temprana pueden brindar los primeros auxilios y salvar la vida de un familiar o compañero de escuela. Además, ellos y ellas en sí mismos se enfrentan a un alto riesgo de lesiones involuntarias, haciendo esencial para las personas que están a su alrededor tener la capacidad de responder a una situación de emergencia. A fin de prevenir accidentes domésticos, es importante incrementar la concientización de los niños y niñas para que puedan identificar amenazas potenciales en el ambiente que los rodea.

Por su parte, los adultos son quienes pueden actuar de manera activa a salvar una vida dentro en su entorno social. Los que aprenden estas técnicas aumentan sus habilidades para ayudarse a sí mismos y para reaccionar rápida y correctamente en un accidente que involucre a un progenitor, un menor, un bebé o una persona desconocida. Ellos también deben ser más conscientes sobre medidas preventivas, especialmente cuando asisten a menores y ancianos.

Las personas por encima de los 65 años son el grupo más vulnerable a enfermedades y accidentes domésticos. También son más propensos a caídas y a desarrollar enfermedades cardiovasculares, y otros problemas de salud como presión arterial alta y diabetes; en un mundo donde está aumentando el envejecimiento de la población, donde las personas de 65 años en adelante representarán 1 adulto de cada 6 para 2050, es crucial la formación de más personas mayores en primeros auxilios. Las personas mayores necesitan concienciarse sobre los riesgos a los que se enfrentan. La educación en la identificación temprana de señales de una emergencia y el conocimiento en primeros auxilios pueden ayudarles a reducir el sufrimiento y salvar vidas.

La formación debe ser revisada y enriquecida con actividades adicionales para maximizar el impacto sobre la confianza para actuar de los estudiantes. Incrementar el nivel de confianza para actuar requiere esfuerzos adicionales, no solo para mantener el nivel de conocimiento de los participantes después de haber recibido su formación inicial en primeros auxilios, sino también para actualizar sus habilidades en las prácticas de primeros auxilios más recientes. Para lograr este aumento en la confianza, se necesita revisar el margen de tiempo para reactivar la memoria y los modos de aprendizaje más apropiados, y deben ser considerados el uso de aplicaciones, campañas de medios, aprendizaje presencial, eventos, actividades reflexivas y otras.

El Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja está desarrollando formación en primeros auxilios inclusiva: el 19% de las Sociedades Nacionales han brindado formación en primeros auxilios específica para personas con discapacidad; el 18% de las Sociedades Nacionales han dado formación específica en primeros auxilios para personas privadas de libertad; y el 10% de las Sociedades Nacionales brindaron formación específica en primeros auxilios para personas sin hogar.

Consejos de primeros auxilios

¿Qué hacer en caso de atragantamiento en personas adultas?

Si la obstrucción es parcial, anima a toser a la persona atragantada y sobre todo no tienes que dar golpes en la espalda. ​

Si la obstrucción es total, que reconocerás porque la persona atragantada no puede toser, ni hablar y su piel se vuelve de color azulado, hay que:​

1. Inclinar hacia adelante a la persona atragantada y dar 5 golpes en la espalda (a nivel interescapular), observando si el objeto es expulsado.​

2. Realizar 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich), colocar el puño de una de tus manos entre el ombligo y el tórax, y ayudado por la otra mano, presionar fuertemente hacia adentro y hacia arriba.​

3. Ir alternando los pasos 1 y 2, hasta que el objeto se expulse.​

4. Si no se consigue expulsar el objeto y la persona cae inconsciente al suelo, llamar al 112, y seguidamente iniciar la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).​

¿Cómo afrontar la hemorragia de una herida?​

Tiende a la persona accidentada con la cabeza más baja que los pies, si las lesiones que presenta se lo permiten.​

Aplica compresión directa sobre el punto sangrante utilizando un apósito lo más limpio posible (gasas, pañuelo …), durante 10 minutos.​

Si la herida es grande y persiste la hemorragia, busca asistencia médica y si es necesario llama al 112.

Y con una quemadura, ¿qué hacemos?​

1. Enfría la zona de la quemadura con un chorro de agua fría y corriente (no aplicar hielo), hasta que el dolor remita o durante 15-20 minutos.​

​2. Mientras estás enfriando, retira las ropas afectadas, así como todos los objetos que puedan comprimir y retener calor (anillos, pulseras, relojes, …) si no están adheridos a la piel y no precisan de maniobras complicadas.​

3. Aplica apósitos mojados (gasas o pañuelos limpios) después de haber enfriado la quemadura.​

4. Aconseja a la persona que acuda al médico, con la zona quemada siempre protegida.​

5. Controla el estado de consciencia y actuar en consecuencia.​

6. Si entra en paro respiratorio, llama al 112 e inicia el Reanimación Cardio Pulmonar.

En su desarrollo piloto desde septiembre del 2021 en Canarias, se han investigado 45 eventos de naufragio, y se han identificado a 101 personas desaparecidas en ruta migratoria

30 de agosto: Día Mundial de las Desapariciones Forzosas

Campaña internacional: #NoTraceOfYou

Cerca de 19.000 personas en procesos migratorios se consideran desaparecidas en la ruta marítima del Mediterráneo, según la Organización Internacional de Migraciones, entre 2014 y 2019, y 3.300 en el año 2021 en ruta hacia Europa. Sólo el 13% de los cadáveres han sido recuperados y, por tanto, identificados como fallecidos.

Cruz Roja trabaja históricamente a través de las solicitudes de búsquedas de familiares de personas desaparecidas en ruta migratoria. A fin de mejorar la eficacia en este ámbito, se propuso cambiar este paradigma y no esperar a recibir la solicitud, sino actuar desde el mismo conocimiento del naufragio, y de este modo conseguir así que las familias de estas personas puedan obtener a corto plazo una respuesta, al menos parcial, de la situación que puede haber vivido un familiar suyo en la ruta migratoria. El Comité Internacional de la Cruz Roja ha desarrollado un proyecto con el que identificar, a través de testimonios, herramientas, y el recuento de personas que viajaban en cada patera a su salida y llegada, a las personas que han muerto en su viaje en patera, cayuco o similares.

Así llegó en septiembre de 2021 el proyecto piloto a Canarias ‘Personas desaparecidas en ruta migratoria’ de Cruz Roja, tras una experiencia previa en Italia, y que se ha extendido a la zona sur de la península, zona Levante y Baleares. Desde su implementación en las islas se han investigado 45 casos de llegadas, en las que se han contabilizado 308 personas desaparecidas o fallecidas de las que se resolvieron las 101 solicitudes de búsqueda recibidas.

La gran cantidad de casos no resueltos provenientes de países africanos, el alto número de personas desaparecidas en la ruta migratoria y la necesidad de identificar a las personas migrantes fallecidas para ayudar a las familias a afrontar la pérdida ambigua, son las motivaciones por las que Cruz Roja Española ya trabaja en la implantación de este servicio en la costa de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares.

La respuesta parcial que se incorpora a este paradigma da información a los familiares basada en una investigación desarrollada con un proceso riguroso de cotejo con diferentes fuentes (como testimonios, medios de comunicación, imágenes, etc.) para aportar elementos que constaten el fallecimiento de una persona considerada como desaparecida, y de la que no hay evidencias de que su cuerpo haya llegado a la costa. No obstante, Cruz Roja no certifica la defunción, sino que construye el relato de lo que probablemente sucedió, en base a los hechos constatados, y las posibilidades de supervivencia.

A través de los servicios de Restablecimiento del Contacto Familiar del Movimiento Internacional de Cruz Roja se organiza un encuentro en persona con los familiares de las personas desaparecidas para transmitir la información atendiendo a las necesidades emocionales de la familia. La posibilidad de iniciar el proceso de duelo tras este tipo de situación pasa por satisfacer la necesidad de saber de los familiares.

Este proyecto se sustenta en el Servicio de Búsquedas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y cuenta con el respaldo de la Oficina Regional del Comité Internacional de Cruz Roja en París. Además, resulta imprescindible la colaboración con los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias de Ayuda Humanitaria a Inmigrantes de Cruz Roja, los centros de acogida humanitaria, los Institutos de Medicina Legal y el Ministerio de Justicia, Policía Nacional y Salvamento Marítimo. Asimismo, el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

AD5A3606 3 CopyCasos contemplados

La búsqueda de personas fallecidas y desaparecidas en la ruta migratoria puede darse en tres contextos: que la embarcación saliera, pero no llegara a la costa de destino, que la embarcación llegue con personas fallecidas, o que en la embarcación hayan fallecido personas pero que sus cuerpos hayan desaparecido en el mar.

En el primero de los supuestos, cuando se identifica una embarcación que partió de un punto en una fecha determinada pero que no ha llegado a costa, se recopila la información de llamadas y solicitudes de búsqueda de los familiares para elaborar una lista de pasajeros y un relato de lo ocurrido. Posteriormente estos datos se corroboran utilizando herramientas técnicas.

En las embarcaciones llegadas a costa con personas desaparecidas, además, los testimonios de los propios supervivientes se suman a esta investigación, así como las noticias o publicaciones en redes sociales al respecto de lo acontecido.

Si la embarcación llega con personas fallecidas, se trata de identificar los cuerpos (juntos al Instituto de Medicina Legal y los juzgados), y si no fuera posible, también se contrasta la identidad del migrante con los supervivientes, y el cotejo de datos en las solicitudes de búsqueda; si algún familiar quiere identificar el cuerpo, se realiza un acompañamiento físico y emocional por parte de Cruz Roja para pasar este proceso.

En todos los casos, el registro de posibles nombres (y su cotejo en bases de datos con distintas formas de escritura o similitudes parciales), así como las fotografías en las que pudieran aparecer, son un valor añadido a la investigación.

Respecto a las entrevistas a supervivientes no existe un modelo de cuestionario cerrado, ya que es preferible adaptarse a los sentimientos y las reacciones de cada persona ante estos acontecimientos trágicos. Se intenta reconstruir toda la cronología del viaje y lo ocurrido, y rescatar el mayor número de detalles que puedan conocer sobre las personas desaparecidas, incluyendo si conocían a algún familiar.

Corroborada la información con herramientas digitales, información de terceros y análisis de las “redes complejas”, se analizan los datos de partidas y llegadas para calcular la probabilidad de supervivencia de las personas involucradas. Con ello, se elabora la respuesta parcial de lo ocurrido que se trasmite a las familias de las personas desaparecidas.

DEposito bis#NoTraceOfYou

Cada año, miles de inmigrantes desaparecen de camino a Europa. Sus familias, esparcidas por diferentes continentes, permanecen sin noticias y en profunda angustia. Las razones de la pérdida de contacto son diversas: pérdida o confiscación de su teléfono, detención o incluso muerte.

Este problema humanitario sigue siendo en gran medida pasado por alto y el destino de las familias invisible para el general público. El servicio Restoring Family Links, se esfuerza por apoyar a estas familias y ayudarlas a encontrar sus seres queridos.

A través de esta campaña, el CICR desea sensibilizar al público en general sobre este problema humanitario y dar publicidad a los servicios de RCF del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en Europa en el marco del Día Internacional de los Desaparecidos.

Cerca del 90% de casos llegan a Cruz Roja Española tienen que ver con migraciones internacionales. Alguien que sale de un lugar y no llega jamás a su destino. En esas situaciones, los familiares se preocupan y contactan, porque no tienen noticias de qué ha podido pasar con esa personan. En la propia web de Family Links hay una sección de ‘búsqueda en línea’ orientada a ayudar a personas separadas a ponerse en contacto.

A continuación, y dependiendo del lugar o país donde se haya perdido el contacto, se procede de una forma u otra, ya que resulta especialmente peliagudo si la persona ha salido de un país con un régimen dictatorial o de una zona de conflicto bélico, algo que podría provocar que estuviera perseguida y hubiera que ser especialmente cuidadoso en su proceso de búsqueda. Por ese mismo motivo, a veces la información resulta difícil de conseguir, y resulta muy limitada. Incluso puede suceder que una persona, por muchos motivos, no quiera ser encontrada y no sea posible desvelar información que no se autorice expresamente a contar, lo que dificulta todavía más todo este proceso de búsqueda.

Una de las situaciones más dramáticas se da en el mar Mediterráneo, donde la posibilidad de verificación de la identidad de las personas es especialmente compleja ya que no hay que olvidar que el hecho de subirse a una patera o un cayuco es una actividad ilegal y, en muchas ocasiones, son las mafias quienes tratan de asegurarse de que no se conozca quiénes se subieron a las mismas.

No obstante, el servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar también puede localizar a una persona desaparecida viviendo en un punto remoto del planeta, y es capaz de ponerle en contacto con sus familiares.

El proceso de restablecimiento de contacto parte, en muchos casos, del ámbito internacional, donde la mediación entre las 192 diferentes Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional) resulta clave. En este sentido, el engranaje que conforman las distintas Sociedades Nacionales y la Federación Internacional, regidas a su vez por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), facilita retomar el contacto cuando la petición de encontrar a un o una familiar supera las fronteras del territorio nacional.

Para ello, cuenta con más de 110 profesionales de salvamento, entre socorristas acuáticos, personal sanitario, conductores, patrones, etc

En lo que va de verano la Organización ha realizado 496 atenciones sanitarias y más de 18.600 recomendaciones para evitar golpes de calor, cortes de digestión o lesiones

Más de seis décadas de experiencia avalan la labor del personal de los servicios preventivos en playas y zonas de baño interiores de Cruz Roja, a las que hay que sumar la temporada 2022 en la que Cruz Roja tiene desplegados más de 110 profesionales de salvamento -entre socorristas acuáticos, personal sanitario, conductores y conductoras, personal de embarcaciones, etc.- para asegurar el baño en 18 playas y 5 piscinas de 6 municipios de la provincia de Las Palmas y 41 playas en la comunidad autónoma de Canarias. En el territorio nacional, la Institución está presente en 222 playas.

Además, la Organización presta el servicio de baño asistido en 5 playas, “un plus que asegura que personas con discapacidad o movilidad reducida también puedan disfrutar de una jornada de baño gracias a las ayudas técnicas y la asistencia personal de Cruz Roja”, apunta Miguel Ángel Sánchez, responsable nacional de Playas de la Organización.

En lo que va de verano (21 de junio a 31 de julio) la Organización ha realizado 496 atenciones sanitarias, la mayor parte relacionadas con picaduras, pequeños cortes, golpes de calor, luxaciones y otras curas. Asimismo, ha realizado 489 asistencias mediante el servicio de baño adaptado, para que las personas con discapacidad o movilidad reducida pudieron disfrutar del mar y 68 rescate de personas.

Por otro lado, Cruz Roja también participa en la localización de menores extraviados, un servicio que puede pasar inadvertido, pero es totalmente necesario. En estos 40 días se han realizado 16 asistencia mediante este recurso.

El componente medioambiental también forma parte de la intervención de Cruz Roja en las playas españolas. La sensibilización a la población y la movilización de recursos para la recogida de plásticos y limpieza de playas son otras de las acciones destacadas en el dispositivo. De esta manera, Cruz Roja mantiene los sistemas de calidad y de medio ambiente con certificación ISO 9001/14001 para su proyecto de ‘Playas’.

De manera paralela, el personal de playas también realiza una importante labor de concienciación con mensajes preventivos: son indicaciones que los y las socorristas dan a pie de arena a la población. Sólo en esta temporada estival son más de 18.600 las recomendaciones que se han realizado para evitar golpes de calor, cortes de digestión o lesiones producidas por los animales marinos, entre otras muchas medidas de precaución: “aunque la parte de rescate parece más importante, la prevención es esencial”, destaca Sánchez, “si no hacemos prevención con las personas en la playa, habría el doble de situaciones de riesgo, y atenderíamos al doble de personas”. En esta línea recalca que “no es que recordemos únicamente que usen protección, o que no se bañen sin bandera verde; les indicamos también los motivos por los que está el baño prohibido, porque, aunque parezca que el mar esté en calma y no se corre peligro puede ser una zona prohibida, peligrosa o puede estar el agua contaminada”.

Fundación AXA y Cruz Roja
Por segundo año consecutivo, 8 playas de la península y Canarias, concretamente en Las Palmas de Gran Canaria (playa de Las Canteras) disponen de un servicio adicional al baño asistido gracias a la alianza entre la Fundación AXA y Cruz Roja. Las playas cuentan con un espacio en el que personas con movilidad reducida o dependencia, y sus familias, pueden disfrutar de la playa con máxima seguridad. A las ayudas técnicas -silla anfibia, muletas y andadores- se suma, desde el pasado 1 de julio, un espacio en el que poder realizar ejercicios para el desarrollo de la movilidad.