Cruz Roja en Las Palmas cubre las necesidades de más de 2.000 familias en situación de extrema vulnerabilidad en el 2022

Dentro del programa “Personas en Situación de Extrema Vulnerabilidad”, la institución ha cubierto necesidades básicas y de alojamiento de 2.174 familias en situación de vulnerabilidad social.

Esta acción solidaria es posible gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria que mantienen su compromiso de financiación para el 2023

Cruz Roja en Las Palmas ha atendido a 2.174 familias en situación de extrema vulnerabilidad, con repunte de la demanda en ayudas sociales y de habitabilidad en el mes de abril del 2022 en la provincia de Las Palmas, cubiertas gracias a la financiación por importe de 210.000€ del Gobierno de Canarias, a través del IRPF gestionado por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, y por importe de 400.000€ el Cabildo de Gran Canaria, por medio de la Consejería de Política Social y Accesibilidad, y con el compromiso continuado de ambas Administraciones para el presente año.

Estas ayudas, dentro del programa de “Personas en Situación de Extrema Vulnerabilidad, corresponden a los proyectos “Atención Urgente a las Necesidades Básicas” y “Gestión de ayudas de alojamiento y acompañamiento a sus beneficiarios para la prevención de la exclusión residencial, que buscan cubrir las necesidades alimenticias, de urgencia social y de alojamientos para prevenir la exclusión residencial a las familias carentes de recursos económicos suficientes.

Con esta acción, y mediante la subvención del Gobierno de Canarias (150.000€) y el Cabildo de Gran Canaria (200.000€), para el proyecto de “Atención Urgente a las Necesidades Básicas”, Cruz Roja en Las Palmas ha podido llegar a 2.083 familias (1.660 familias de Gran Canaria, 228 de Lanzarote y 195 de Fuerteventura) con la entrega de 5.398 ayudas en total, entre la distribución de 1.351 tarjetas para la compra de alimentos, 3.188 lotes de higiene doméstico y personal, 859 pagos de suministros de agua y luz; además de la realización de talleres de economía doméstica y administración electrónica, las cuales han sido derivadas de los Servicios Sociales Municipales y directamente detectadas desde las oficinas de Cruz Roja.

Por su parte, el proyecto “Gestión de ayudas de alojamiento y acompañamiento a sus beneficiarios para la prevención de la exclusión residencial, con la concesión de 60.000€ del Gobierno de Canarias y 200.000€ del Cabildo de Gran Canaria, ha tenido un alcance de 559 ayudas económicas a 302 familias (269 procedentes de Gran Canaria, 17 de Fuerteventura y 16 de Lanzarote), favoreciendo el mantenimiento en sus viviendas habituales, con el pago entre 1 y 4 mensualidades de alquiler, en función de su grado de vulnerabilidad. Además, estas actuaciones se han acompañado de más de 1.000 intervenciones, con acciones de acompañamientos, informativas, de orientación, seguimiento, mediación y talleres para mejorar las competencias personales de las personas beneficiarias y suponen una de las ayudas más demandas por el impacto de los gastos sobre la renta per cápita (más del 50%). Por si fuera poco, el encarecimiento de la cesta de la compra vinculada a la inflación experimentada durante el año 2022 es un lastre más para las familias que cuentan ya de por sí, con verdaderas dificultades para la cobertura de sus necesidades básicas.

El perfil de las personas beneficiarias de ambos proyectos se concentra en hogares y/o de convivencia en situación de extrema vulnerabilidad, agravada en el segundo semestre del pasado año por la crisis de precios al consumo (con origen en la crisis ucraniana), provocando una merma importante en las condiciones de vida de los residentes (malnutrición por falta de proteínas o dieta inadecuada, menor atención a su salud, aseo personal y de la vivienda…).

Asimismo, y como refuerzo del programa de "Personas en Situación de Extrema Vulnerabilidad”, trabajamos de manera transversal con el Plan de Empleo de Cruz Roja ofreciendo formación, herramientas para la búsqueda de empleo, capacitación profesional, etc.

Cruz Roja estará presente en todos los actos del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, gracias a la participación de más de cien efectivos que formarán el dispositivo sanitario.

La Institución humanitaria gestiona un puesto médico avanzado y un puesto de socorro desde el pasado 10 de febrero, situado en la trasera del escenario del Parque Santa Catalina (puesto de socorro) y en los edificios centrales del Parque de la Música (puesto médico avanzado)

El puesto de socorro cuenta con personal técnico de emergencias sanitarios y socorristas y el puesto médico avanzado, con médico, enfermero, técnicos de emergencias sanitarios, socorristas y equipo de electromedicina, y ambos, estarán operativos en todos los actos que se realicen en dichas ubicaciones, siempre una hora antes de que comience el evento y media hora después de que finalice.

Un equipo de más de 100 efectivos entre voluntarios/as y trabajadores/as, forman el dispositivo que, hasta el próximo 5 de marzo, trabajará en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2023, con el fin de prestar apoyo sanitario a todas aquellas personas que al disfrutar de las fiestas lo necesiten. Al mismo tiempo, aconsejamos a la ciudadanía que se diviertan y lo pasen bien, pero con precaución. También en este año, como en ediciones anteriores, participan en el dispositivo voluntarios y voluntarias de toda la provincia.

El voluntariado de Cruz Roja estará presente en todos los actos del Carnaval, con el dimensionamiento acorde a lo que se estipula en el plan de autoprotección de los diferentes eventos y utilizando todos los recursos disponibles de la Institución, entre ellos, ambulancias de soporte vital básico, ambulancias de soporte vital avanzado y vehículos de intervención rápida, además de los medios logísticos necesarios para gestionar toda esta infraestructura sanitaria.

En la Gran Cabalgata el número de servicios será mayor y se reforzará con un segundo puesto médico avanzado.

En el Entierro de la Sardina, se realizará un despliegue de recursos humanos, mecánicos y náuticos para asegurar el normal desarrollo de dicho evento.

La Institución agradece al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la confianza depositada, un año más, en Cruz Roja para prestar la cobertura del servicio sanitario en el preventivo del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 158 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 256.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 15 millones de personas en todo el mundo. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros. Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Desde Cruz Roja se ha facilitado ayudas a más de 500 familias en el pago de facturas del agua y la luz

Cruz Roja ante la pobreza energética: con las personas y el medio ambiente

Recomendamos optimizar el consumo energético para ahorrar en la factura de la luz y promover el cuidado medioambiental

Durante esta mañana, ha tenido lugar la Mesa redonda sobre Pobreza Energética y Medio Ambiente, organizada por Cruz Roja Las Palmas en colaboración con el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, quienes nos ofrecieron la sala de proyecciones para su desarrollo. La apertura de este acto corrió a cargo de Dª. Ana Pérez, vicepresidenta provincial de Cruz Roja Las Palmas y de D. Carmelo Báez, secretario de la Fundación Canaria del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología; además, en el acto de clausura, también contamos con D. José Gilberto Moreno, director del Museo.

En la Mesa redonda como ponentes, participaron las siguientes personas colaboradoras Dª. Koldobi Velasco Vázquez, Participante de Redesscan y docente de Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dª. Mª. Belén Alonso Ortiz, Médica Medicina Interna del Hospital Dr. Negrín y voluntaria de Cruz Roja; Dª. Lidia Quintana Déniz, Responsable de Atención al Cliente Canarias ENDESA y como moderador, D. Javier Sánchez Paz, vicepresidente provincial de Cruz Roja Las Palmas y presidente de la Asamblea local de Las Palmas de Gran Canaria, a quienes les agradecemos la predisposición y colaboración para llevar a cabo el desarrollo de este evento, que estuvo arropado con la asistencia de más de 100 personas, de diversas edades y colectivos.

Ser más eficiente en todos los aspectos del día a día es el objetivo de Cruz Roja, que a través de proyectos como ‘Pobreza Energética” o su área de conocimiento de Medio Ambiente busca que se reduzca la vulnerabilidad de las personas que no pueden hacer un uso eficiente de la energía por carecer de recursos económicos suficientes para hacer frente al pago de la luz y tener condiciones energéticas confortables. La pandemia ha empeorado la situación, y durante el 2022, el número de familias que tienen dificultades para hacer frente a los recibos de la luz, el agua o el gas sigue aumentando.

El proyecto Pobreza Energética de Cruz Roja en Las Palmas persigue este año ayudar a más de 1500 personas de aquellos colectivos en riesgo o en situación de extrema vulnerabilidad que padecen problemas energéticos en la vivienda, ya sea por no comprender la factura de la luz, o por no disponer de recursos para poder optimizarla. Además, y en algunos casos, se rehabilitan hogares o se distribuyen electrodomésticos para dar un impulso a estas familias más vulnerables.

Las Asambleas de Cruz Roja distribuidas por todo el territorio atienden las necesidades más urgentes y ayudan en el pago de recibos, estudian los casos concretos para solicitar ayudas como el bono social, pero también realizan talleres para que los usuarios aprendan a gestionar la energía en el hogar y hacen entrega de unos kits de eficiencia energética que suponen un importante ahorro en la factura de las familias al cabo del año.

Entre los materiales que aportamos hay bombillas LED para sustituir las incandescentes o halógenas (que son las que más consumen), regletas para el tema de standby de los electrodomésticos, temporizadores para que puedan programarlos en las franjas periódicas más baratas, y en algunos casos, también hacemos rehabilitaciones o entrega de electrodomésticos para sustituir otros, o ayudamos a que puedan comprar alguno si se les ha estropeado. En el caso de las rehabilitaciones se suele contar con profesionales para valorar su viabilidad.

En el último año, Cruz Roja en Las Palmas atendió a más de 166 familias dándoles información y asesoramiento sobre ahorro energético, así como un kit de eficiencia energética. Asimismo, desde el área de Inclusión Social de Cruz Roja, enmarcado en la Atención urgente a las necesidades básicas y Prevención de la exclusión residencial, se ha llevado a cabo la impartición de talleres sobre mejora de la gestión de la economía doméstica a 317 familias, así como el apoyo en el pago de facturas de agua y luz a 515 familias.

Según el Boletín sobre Vulnerabilidad social nº 17, elaborado por la Organización, más del 90% de las personas atendidas por Cruz Roja tiene algún problema en su vivienda, de los que casi la mitad están relacionados con la calefacción y otra gran parte con la falta de aislamiento, goteras y humedades. La pobreza energética afecta sobre todo a mujeres (68%), y tiene una incidencia muy grande en hogares donde viven menores de 16 años (48,9%). También se ceba con las familias monoparentales (14,4%) y las familias numerosas (15.3%). De todas estas personas, el 70% son familias españolas.

Gestos como cambiar un cazo convencional por la olla exprés puede ahorrar tiempo y energía, así cómo utilizar aquellas sartenes que tengan el mismo tamaño que el fogón, o utilizar tapas que aprovechen el calor. Descongelar los alimentos en la nevera no sólo ahorra energía, sino que es la forma más sana de hacerlo. También ahorramos energía cuando cerramos correctamente las ventanas o incluso las sustituimos por sistemas con doble cristal.

Pero Cruz Roja ha ido más allá de resolver las necesidades más urgentes de las personas vulnerables respecto a este asunto. Aprovechando su experiencia y apostando por la innovación como vía de intervención, en 2018 lanzó un llamamiento a tres años contra el cambio climático y la pobreza energética.

‘Comprometidos con las personas y el medio ambiente’ tiene como objetivo fomentar la corresponsabilidad de Cruz Roja, la sociedad civil y las empresas sobre el cambio climático y la lucha contra la pobreza energética. Para ello, desde Cruz Roja se trabaja para que cada Asamblea de la Organización:

Conozca las emisiones de gases de efecto invernadero que genera
Establezca un plan de reducción de estas emisiones
Compense las que no se puedan reducir financiando proyectos de lucha contra la pobreza energética

Cruz Roja busca ofrecer respuestas integrales a la lucha contra el cambio climático trabajando con las personas vulnerables a través de la implantación de medidas de eficiencia energética y reduciendo el impacto de la pobreza energética.

Nuevo perfil de demandantes

Las familias monomarentales y monoparentales son las más perjudicadas por la crisis (54.3%), seguidas de las personas que viven solas (34.6%). Es por ello que Cruz Roja priorizará sus ayudas entre la población infantil y joven, las personas que viven solas, las mujeres en dificultad social, las personas mayores y las familias con bajos recursos en los próximos 12 meses.

En cuanto al género, las mujeres sufren mayor exclusión social y pobreza que los hombres (un 2.2%), y se evidencia en todos los rangos de edad, aunque es en las mujeres mayores de 65 años donde la desigualdad llega hasta casi los 6 puntos porcentuales, seguidas de las de entre 45-64 años (3 puntos porcentuales de mayor desigualdad entre las mujeres).

Las actuaciones de CR Reacciona se reparten entre las distintas necesidades que la persona precise afrontar, contribuyendo a reducir la brecha entre el gasto promedio anual por persona y el necesitado con la inflación, que, en el caso de la vivienda, el agua y la electricidad supera los 900€, y junto a la alimentación (261€) y los transportes (210€) constituyen los principales gastos con dificultades para afrontar por los colectivos vulnerables. Las 3 partidas que sufren mayor incremento, representan dos terceras partes del gasto total habitual de las familias.

Qué es la pobreza energética
La pobreza energética es la situación en la que se encuentra un hogar en el que no pueden ser satisfechas las necesidades básicas de suministros de energía como consecuencia de un nivel de ingresos insuficiente y que, en su caso, puede verse agravada por disponer de una vivienda ineficiente en energía. Así lo define la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024 a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno.

Consejos para ahorrar en la factura de la luz

El ahorro energético, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, supone una reducción del importe de la factura de la luz. Las instalaciones de agua caliente sanitaria suponen el 21% del consumo energético de los hogares. Reducir este consumo, optimizando los suministros, así como el de los electrodomésticos o las luminarias puede notarse considerablemente en la factura de la luz: La base del ahorro es un buen aislamiento. Cerrar persianas y cortinas para evitar pérdidas de calor también contribuye al aislamiento.

Los sistemas de acumulación son los más recomendables para el suministro de agua caliente, mientras que los eléctricos son los menos recomendados para agua o calefacción. Racionalizar el consumo de agua significa también reducir el consumo de energía (cerrar durante el afeitado o cepillado de dientes; tomar una ducha en lugar de un baño reduce el consumo hasta
en cuatro veces; evitar fugas y goteos supone un ahorro de 100 litros de agua al mes; utilizar cabezales de ducha de bajo consumo, consumen la mitad de agua…)

Un buen mantenimiento y sistema de regulación nos ahorra más del 20% del consumo en servicios comunes. Controla, compara y ajusta tu gasto energético periódicamente.

Instala sistemas solares que cubran las necesidades energéticas de la vivienda.

Utiliza equipos nuevos con etiquetado energético de clase C o D que consuman sólo la energía que necesita la vivienda, y mantén tus aparatos en estado óptimo.

Utiliza lavavajillas y lavadoras termoeficientes: ahorran energía, dinero y tiempo. Junto a electrodomésticos como la plancha, son los que tienen mayor potencia unitaria; el microondas y las ollas super rápidas a presión, por el contrario, ahorran energía.

Apague totalmente los televisores y equipos con información en ventanas digitales cuando no los utilizamos, y elija equipos con sistema de ahorro de energía.

En los puntos de luz que estén encendidos más de una hora al día, instale lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes. Examine si puede aprovechar la luz natural, regular el uso con detectores de presencia o temporizadores.

Cruz Roja Española tiene abiertos sus canales de ayuda para la población afectada por el terremoto

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) hace un llamamiento a la comunidad internacional para que brinde apoyo y solidaridad a largo plazo a las personas de Turquía y Siria afectadas por dos devastadores terremotos el 6 de febrero.

Cruz Roja Española tiene abiertos sus canales de ayuda para la población afectada por el terremoto:
- Bizum al 33512
- SMS con la palabra TERREMOTO al 38088 (donación 3 euros)
- Llamadas al 900 104 971
- Otros canales de donación: www.cruzroja.es 

“El nivel de dolor y sufrimiento es inmenso y la necesidad de apoyo es igualmente enorme. Esta respuesta humanitaria no es un sprint, es un maratón. Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye al pueblo de Siria y Turquía, no solo en los próximos días, sino también en los meses y años necesarios para la recuperación”, ha señalado Jagan Chapagain, Secretario General de la FICR.

La Media Luna Roja Turca y la Media Luna Roja Árabe Siria están en el centro mismo de esta respuesta. Ambas Sociedades Nacionales están arraigadas en las comunidades a las que sirven, lo que brinda un acceso único a las áreas más afectadas. A menudo, el voluntariado y el personal provienen de esas mismas comunidades y pueden haber perdido seres queridos y hogares. Continúan trabajando las 24 horas para brindar atención vital a los supervivientes.

A medida que la ventana de búsqueda y rescate para salvar vidas se cierra tristemente, las necesidades más urgentes son refugio, atención médica y de salud mental, alimentos y agua.

La FICR continúa ampliando el apoyo internacional, trayendo suministros y recursos de socorro que se necesitan con urgencia a través de las fronteras para apoyar los esfuerzos localizados.

“Las secuelas del terremoto son de total devastación. Se destruyen edificios, escuelas, casas y hospitales. La realidad más desgarradora son los muchos miles que siguen desaparecidos y atrapados bajo los escombros. Las posibilidades de encontrar supervivientes se están reduciendo. El tiempo se acaba rápido. Los esfuerzos de respuesta son extremadamente desafiantes. Muchas carreteras y otras infraestructuras han resultado dañadas, lo que limita el acceso a las zonas afectadas. Las gélidas condiciones invernales y las réplicas también están obstaculizando esos esfuerzos y poniendo a los rescatistas en un peligro considerable”, concluye el Secretario General de la FICR.

La Federación Internacional ha ampliado sus dos llamamientos de emergencia internacionales a 200 millones de francos suizos para ayudar a las personas en Siria (80 millones de francos suizos) y Turquía (120 millones de francos suizos).

thumbnail 1Acción de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

En Turquía, la Media Luna Roja Turca ha desplegado más de 4.000 miembros del personal y voluntariado en las provincias afectadas con reservas de alimentos y artículos de ayuda básica para apoyar a los heridos y evacuados.

Sus equipos han distribuido 3,5 millones de comidas calientes entre personas al aire libre y en refugios de emergencia y llegaron a 284.000 personas con paquetes listos para comer. Para satisfacer la creciente demanda de sangre, la Media Luna Roja Turca ha enviado su reserva nacional de sangre a las regiones afectadas y está pidiendo a la gente de Turquía que done sangre.

En Siria, los equipos de la Media Luna Roja Árabe Siria han estado respondiendo con 4.000 voluntarios, voluntarias y personal en las áreas más afectadas, incluidas Hama, Alepo, Lattakia y Tartous, llegando a casi 60.000 personas con apoyo vital. Las unidades médicas han estado realizando primeros auxilios, evacuaciones de emergencia y transporte a hospitales.

El voluntariado en el terreno ha distribuido más de 42.000 paquetes de alimentos, agua, artículos básicos y kits de higiene a las personas, y han estado brindando servicios de restauración de vínculos familiares.

Las Sociedades Nacionales de la Media Luna Roja tanto en Turquía como en Siria brindan apoyo psicosocial y de salud mental a quienes lo necesitan para aliviar la angustia y derivarlos a atención de salud mental a largo plazo si es necesario.

En los campamentos de refugiados palestinos en Siria, los equipos de la Media Luna Roja Palestina están trabajando junto con la Media Luna Roja Árabe Siria para brindar apoyo vital, incluidos primeros auxilios y distribución de alimentos. Sus equipos de respuesta se centran principalmente en los campos palestinos de Alepo y Latakia, proporcionando ambulancias, clínicas médicas, médicos y voluntarios.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 158 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 256.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 15 millones de personas en todo el mundo. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros. Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Cerca de 3.000 niños, niñas y adolescentes de toda Canarias recibieron sus regalos en estas pasada fiestas, superando en un 19,6% la cifra estimada inicialmente

Además, se realizaron 507 entregas económicas para la compra de juguetes, juegos u otros regalos

Se han realizado charlas y acciones de sensibilización a más de 4.000 personas usuarias de la Organización, así como a la población en general, que se centran en la parte educativa del juego

El proyecto ‘El juguete educativo’ de Cruz Roja Juventud hace balance del trabajo realizado en los que se fomenta su presencia con las fiestas de fin de año y el relanzamiento de ‘Sus derechos en juego’ desde el 13 de noviembre para promover el juego saludable y enriquecedor. Cruz Roja Juventud ha entregado 7.623 juegos y juguetes nuevos, no sexistas y no bélicos, así como 507 entregas económicas para la compra de juguetes, juegos u otros regalos, a un total de 2.991 niños, niñas y adolescentes de las islas Canarias. (En todo el territorio nacional se han repartido más de 42.000 a 36.500 niños y niñas).

Estas entregas sirven para garantizar su derecho al juego, teniendo en cuenta que éste ayuda a mejorar sus habilidades comunicativas y les ayuda también a relacionarse, más allá de ser fuente de ocio que se adapta a cada persona, edad y capacidades.

Este año, gracias a la campaña de recogida en todas sus sedes y a las alianzas y apoyos de entidades, empresas, centros educativos y administraciones públicas, la cifra de beneficiarios que se había estimado inicialmente se ha conseguido superar en un 19,6%. Además, hay que tener en cuenta el éxito de la iniciativa “Apadrina una carta”, a través de la cual empresas y personas particulares, han podido apadrinar las cartas de niños y niñas, comprando aquellos regalos que pidan en estas fechas.

Además, se ha logrado reforzar la parte educativa de los juguetes, mediante la realización de charlas y acciones de sensibilización que han alcanzado las más de 4.000 personas usuarias de la Organización (padres y niños/as), así como a la población en general.

Para hacerlo posible, se han involucrado 136 voluntarios y voluntarias de CRJ con una clara vocación de ayuda a la infancia.

Cruz Roja Juventud trabaja todo el año para promover el uso de juegos y juguetes como herramienta educativa y de trasmisión de valores en el contexto escolar y familiar. La crisis derivada de la situación sanitaria por la covid ha empeorado la situación de muchas familias atendidas por Cruz Roja, y por ello, este proyecto cobra aún más importancia en este contexto en el que se busca garantizar que estos niños, niñas y jóvenes no tengan dificultades.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 158 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 256.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 15 millones de personas en todo el mundo. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros. Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Destaca, durante su visita al Centro de Operaciones Autonómico, que es “una de las grandes instituciones que nos hacen mejores como sociedad”

El vicepresidente remarca la dimensión de la organización en las islas, donde cuentan con 1.200 trabajadores, 20.000 voluntarios y 60.000 socios

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, garantizó este lunes en Gran Canaria la sensibilidad y el compromiso del Gobierno con Cruz Roja, a la que definió como “una de las grandes instituciones que hacen que nuestra sociedad se mejor, más justa y equilibrada. Es una gran organización al servicio de la ciudadanía, dirigida por gente entusiasta y comprometida, así que el deber de las administraciones públicas es el de estar a su lado para buscar el encuentro, la cooperación y el entendimiento”.

Rodríguez visitó las instalaciones del Centro de Operaciones Autonómico y el Centro de Cooperación con África junto al presidente autonómico de Cruz Roja, Antonio Rico; el coordinador de la organización en el archipiélago, José María Zarraluqui; el secretario autonómico, Domingo Pérez, y la directora del Centro de Cooperación Internacional, María del Mar Rodríguez. Así, conoció, de primera mano, todos los proyectos que se desarrollan en Canarias, donde un tercio de sus recursos proceden de subvenciones de las organizaciones públicas

“Cruz Roja hace un desempeño extraordinariamente importante cuando las cosas van bien, pero, de manera especial, también se nota su presencia cuando las cosas van mal. Aquí lo hemos vivido con el tema migratorio, durante la pandemia y con el volcán. Cuando estas cosas extraordinarias no pasan, que lo deseable sería que no ocurriesen con tanta frecuencia, Cruz Roja sigue haciendo sus funciones gracias a los recursos con los que prestan sus servicios, para los que cuentan con 1.200 trabajadores, 20.000 voluntarios y 60.000 socios en Canarias”, precisó el vicepresidente.

Cuestionado sobre la labor que realiza Cruz Roja en Canarias, Rodríguez remarcó “un elemento, como la teleasistencia, que es fundamental. Hablamos de un recurso que hace mejor la vida de las personas mayores y con problemas de cronicidad, así como de sus familias. También está el factor estratégico, que pasa por la formación de nuestra gente a través de la realización de cursos de certificación profesional. Instruir bien a nuestros chicos y chicas es la clave del éxito personal y como sociedad”.

Antonio Rico, por su parte, agradeció la sintonía mantenida con el área de Vicepresidencia durante este mandato y dijo que estas visitas “también sirven para que, aunque la gente aún nos siga viendo como la ambulancia que llega a una emergencia o los que se encargan de hacer el rescate en una playa, nuestra actividad fundamental es la del trabajar con las personas mayores, con las personas con discapacidad y con todos aquellos sectores más vulnerables como pueden ser las mujeres o la infancia. Cruz Roja está para cubrir las necesidades de las personas que necesitan una mano amiga o un acompañamiento”.

En ese sentido, agregó que la atención a las personas vulnerables “se disparó prácticamente al doble de lo que era en 2019 durante los años 2020 y 2021 por culpa de la pandemia, aunque esa situación ha vuelto a decrecer a los números que teníamos en 2019 conforme la gente ha regresado a sus puestos de trabajo. Durante 2022 trabajamos, aproximadamente, con 65.000 personas que estaban en situación de pobreza crónica en Canarias. El objetivo, precisamente, es conseguir que cada una de ellas se integre en el mercado laboral para no tener que depender del ingreso mínimo vital o de las ayudas que puedan brindarles las organizaciones no gubernamentales”.

Por último, Rico también explicó que Canarias cuenta con “uno de los cuatro centros internacionales de cooperación que tiene Cruz Roja en el mundo, dada nuestra cercanía con el continente africano. Tratamos de que tengan respuesta ante situaciones de catástrofe y, cuando eso no es así, colaboramos con ellos para que puedan tenerla”, concluyó.

El juguete educativo de Cruz Roja Juventud, con el lema ‘Sus derechos en juego’, tiene en marcha su edición 2022/2023

A nivel nacional, el objetivo propuesto es llegar a los 70.000 niños y niñas que los necesitan

Todas las sedes de Cruz Roja en Canarias están a disposición para que las personas que lo deseen puedan donar juguetes nuevos

El juego es un derecho de los niños y niñas, así se encuentra reconocido en la Convención sobre los Derechos del niño. Pero los juguetes no sólo son fuente de ocio y de derechos para los niños, niñas y jóvenes, sino que resultan fundamentales para mejorar sus habilidades comunicativas, o a relacionarse. Ahí reside la importancia de que cada niño y cada niña tenga un juguete, y la familia y el entorno entiendan por qué este tipo de productos deben estar adecuados a cada persona, edad, y capacidades.

Bajo esta premisa, Cruz Roja Juventud Canarias está buscando durante este mes colaboraciones con otras entidades, empresas y centros educativos, acciones a través de redes sociales, actividades en calle, etc. Además, realiza una campaña de recogida en todas sus sedes. A lo que se le suma, la iniciativa “Apadrina una ilusión”, a través de la cual empresas y personas particulares, podrán apadrinar las cartas de niños y niñas, comprando aquellos regalos que pidan en estas fechas. Intentando así, alcanzar los 5.000 juegos y juguetes nuevos, no sexistas y no bélicos que se entregarán a principios de año a las familias de más de 2.500 niños y niñas en situación de vulnerabilidad, que no tienen garantizado su derecho al juego.

Todo ello con el objetivo de promover el uso de juegos y juguetes como herramienta educativa y de trasmisión de valores en el contexto escolar y familiar. La crisis derivada de la situación sanitaria por la COVID-19 ha empeorado la situación de muchas familias atendidas por Cruz Roja, y por ello, esta campaña cobra aún más importancia en este contexto en el que se busca garantizar que estos niños, niñas y jóvenes no tengan dificultades para el acceso al juego.

El derecho al juego dentro del plan Cruz Roja Reacciona

La situación actual provoca que muchos hogares del país atraviesen grandes dificultades para atender sus necesidades básicas, especialmente en vivienda, gas, electricidad, alimentos y transportes. Este incremento progresivo puede llegar a convertirlos en inaccesibles para los hogares más vulnerables. En este contexto, el derecho al juego pasa a un plano secundario para las familias, que priorizan los productos de primera necesidad, y eso que las familias monomarentales y monoparentales son las más perjudicadas por la crisis (54.3%), seguidas de las personas que viven solas (34.6%).

Por ello, la directora autonómica de Cruz Roja Juventud, Sheila Rodríguez, señala que "un año más desde la Organización damos el último empujón al proyecto del Juguete Educativo, un proyecto que, aunque está presente todo el año, coge fuerza en estas fechas más sensibles, poniendo en relieve la necesidad de abordar el derecho al juego de la infancia para que ningún niño o niña se quede sin juguetes".

Además, Cruz Roja Juventud insiste en la importancia del juego en el desarrollo de la infancia. Por eso su acción en este proyecto va más allá y su directora nos cuenta que "esta recogida de juguetes tiene un profundo mensaje de trasfondo y es que incluye la necesidad de que estos juguetes sean nuevos, no sexistas, no bélicos y educativos. Si fomentamos que la infancia utilice juguetes educativos estaremos favoreciendo valores como la creatividad, la tolerancia, la diversidad, el respeto o la igualdad".

Otras formas de donar

Además de la entrega de juguetes en los puntos de recogida habilitados, se puede colaborar con la campaña realizando donaciones en la web de Cruz Roja, a través del teléfono 900 104 971 y mediante el envío de SMS con la palabra JUGUETE al 38088 (3 euros), que se destinarán íntegramente a la compra de juguetes para niños y niñas de familias en dificultad social.

Más información sobre la Campaña: www.susderechosenjuego.com 

Sobre Cruz Roja
Desde 1992, Cruz Roja Juventud realiza la Campaña de Juguetes, la cual nació con el objetivo de cubrir las necesidades de miles niños/as de todo el Estado, pertenecientes a familias en riesgo de vulnerabilidad social y económica que no podían asumir la adquisición de juguetes para sus hijos e hijas.

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 157 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas en todo el país, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Además de su actividad habitual con las personas vulnerables, al declararse la pandemia, puso en marcha el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, un plan integral de actuación en todas sus áreas: Socorros, Salud, Inclusión Social, Educación, Empleo y Medioambiente, con el que ya ha llegado a más de 4, 4 millones de personas a través de más de 21 millones de respuestas, en lo que está siendo la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de su historia.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Cruz Roja, la organización con el mayor movimiento voluntario del mundo, recuerda que ante una situación de necesidad su voluntariado siempre responde

El 5 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Voluntariado con el reto de seguir evolucionando e innovando para que Cruz Roja siga siendo referente en el mundo con voluntariado experto, formado, activo y crítico

En Canarias, la Organización cuenta con el apoyo de más de 19.000 personas voluntarias, de ellas más de 2.000 se han incorporado este año

Más de 250.000 personas forman parte del voluntariado de Cruz Roja Española, una de las sociedades nacionales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, que se constituye como el mayor movimiento voluntario del mundo. Como referentes en ese ámbito, Cruz Roja busca seguir innovando para conocer las inquietudes y causas que orientan y rigen al voluntariado a prestar su ayuda a los demás, teniendo claro que en la Organización se apuesta por un modelo de voluntariado que “evoluciona, que está formado, es activo, solidario y crítico, para que nos ayude a construir nuevas formas de trabajo que nos haga referentes en el mundo como expertos de voluntariado”, señala Javier Senent, presidente de Cruz Roja.

Para esta Organización Humanitaria, todo lo que pasa se rige por las leyes de la física: igual que los objetos caen por la gravedad, igual que la fuerza afecta a los objetos en aceleración, existe la ‘Fuerza V’, la fuerza que mueve al voluntariado ante una situación de necesidad para responder, para ayudar en su entorno, y en todas partes; “llegamos a donde llegamos porque tenemos esa fuerza de personas voluntarias”, destaca Moisés Benítez, director de Voluntariado de Cruz Roja, “una energía inmensa que está en todas partes y nace de las personas, nos conecta, y nos hace actuar con generosidad y entusiasmo, con más intensidad que la propia necesidad que atendemos. Imparables, cambiando la vida de las personas”.

Así lo han demostrado durante el 2022 en situaciones tan extraordinarias como la crisis derivada del conflicto de Ucrania, atendiendo a 120.000 personas hasta la fecha con la inestimable labor de 8.421 personas voluntarias; o durante los incendios que asolaron varias comunidades autónomas este verano. Pero, sobre todo, en el día a día, acompañando a personas mayores para paliar su situación de soledad no deseada, escuchando a las que necesitan un desahogo emocional, orientando y formando a las que necesitan un empleo, despertando la ilusión de niños y niñas hospitalizados, interesándose por las personas que no tienen un lugar donde vivir, o entregando bienes y productos de primera necesidad en general a quienes lo necesitan.

Son cientos de proyectos los que Cruz Roja desarrolla en la actualidad, y con los que consigue llegar a más de 5 millones de personas al año, una cifra que podría aumentar por la actual crisis derivada de la inflación, el cambio climático o el conflicto en Ucrania. Por eso, en septiembre se lanzó el llamamiento de emergencia Cruz Roja Reacciona, mediante el cual, apoyados en una financiación inicial de 8 millones de euros, se va a atender las necesidades urgentes de 100.000 personas en situación de vulnerabilidad.

Voluntariado en Canarias. Perfil actual

En Canarias, la Organización cuenta con 19.120 voluntarios y voluntarias (10.517 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 8.603 en Las Palmas). De ellas, el 58,8% son mujeres y el resto hombres. En lo relativo a la antigüedad media de las personas voluntarias, es de 1 año y 46 días. Durante el presente año 2022, estas personas han realizado 285.165 horas de actividad voluntaria.

Por otra parte, el rango de edad en el que se agrupa el mayor número de personas voluntarias es el comprendido entre los 20 y los 34 años, con 7.573 personas voluntarias (39,6% del total). Respecto al nivel de estudios, más de la mitad tiene estudios medios y superiores (10.073). Mientras que, si observamos la profesión, la mayor parte son estudiantes (22,6%), seguido de técnicos sanitarios (7,18%), profesores (6,6%), administrativos (5%), enfermeros (4,9%), cocineros y camareros (4%), trabajadores sociales (3,8%), psicólogos (3,6%), conductores (3,4%), etc.

Entre las tareas de mayor interés para realizar voluntariado destacan primero las relativas a Educación; segundo, las de Inclusión Social; en tercer lugar, las dedicadas a Socorros; y en cuarto, a Salud.

En lo que va de año, 2180 personas se han incorporado al voluntariado de Cruz Roja en Canarias.

Recientemente, España ha acogido el Programa de Aprendizaje Sobre Voluntariado (Volunteering Learning Programme en inglés) que organizó Cruz Roja Española en colaboración con la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFCR). Más de 80 personas de 60 países diferentes participaron durante toda una semana en este evento formativo de alto nivel, que contó, entre otras personas, con la presencia de Jagan Chapagain y de Natia Loladze, Secretario General y Vicepresidenta, respectivamente, de la Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja.

El objetivo del programa no es otro que incrementar las habilidades directivas y de gestión de las personas responsables en el Movimiento Internacional, promoviendo cambios sostenibles en el desarrollo del voluntariado; una semana donde mediante diferentes metodologías como los estudios de casos, las presentaciones magistrales, las simulaciones, los focus group, las discusiones abiertas o los ejercicios individuales han permitido atender las diferentes y cambiantes necesidades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y facilitar las herramientas necesarias para dar una mejor respuesta a los retos actuales. “Es una formación sobre voluntariado, pero no es una formación operativa, de gestión, sino que es una formación que trata de dirigirse a la estrategia general que todas las cruces rojas y las medias lunas rojas del mundo tenemos que seguir”, explica Moisés Benítez, director de voluntariado de Cruz Roja Española.

Los fondos recaudados se destinarán a programas y proyectos a favor de la reducción de la pobreza energética

Como en años anteriores, diversas instituciones participarán y apoyarán la cuestación en más de 22 mesas que se instalarán en Las Palmas de Gran Canaria

Bajo el lema “Un día para apoyar los proyectos dirigidos a paliar las consecuencias de la pobreza energética”, Cruz Roja celebra su tradicional Día de la Banderita, uno de los eventos más emblemáticos de la Institución, con más de 100 años de historia, que tendrá lugar el martes, 29 de noviembre, en Las Palmas de Gran Canaria, en horario de 09:00 a 14:00 horas, continuando por la tarde en determinados puntos de la ciudad.

En esta ocasión, el Día de la Banderita es “Un día para apoyar los proyectos dirigidos a paliar las consecuencias de la pobreza energética”. Los fondos recaudados se destinarán a diferentes programas y proyectos para este fin y dirigidos a diversos sectores de la población.

En los últimos meses el aumento del precio de los bienes básicos está generando grandes dificultades en los hogares, especialmente, en los hogares donde viven personas mayores. La vulnerabilidad llega a privar de luz, agua caliente o gas a miles de familias cada día, lo que les impide desarrollar una vida en condiciones confortables.

Este día el voluntariado y los colaboradores de Cruz Roja tomarán las calles de la ciudad, cargados con las ya reconocidas huchas de la banderita para animar a la ciudadanía a colaborar con estos fines humanitarios.

Asimismo, se contará con unas 22 mesas petitorias en Las palmas de GC, con el fin de facilitar la colecta, y donde se espera que asistan representantes de diversas instituciones públicas y privadas, para hacer su aportación. En total se prevé la participación de cerca de 800 personas, entre alumnos y alumnas de Centros Escolares, Voluntariado y Colaboradores.

Cabe mencionar las mesas que estarán ubicadas en la capital: Brigada de Infantería Ligera de Canarias, Comandancia Militar de Marina, Mando Aéreo de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y Ciudad de la Justicia, donde también se contará con la presencia de representantes de las diferentes administraciones públicas, además de las ubicadas en Centros Escolares, Centros Hospitalarios y Centros Comerciales.

Ese mismo día, a partir de las 12:00 horas, se llevará a cabo el acto de agradecimiento de Cruz Roja Las Palmas, en la sede provincial en la C/ León y Castillo, 231, dirigido a los organismos públicos y privados, colaboradores, medios de comunicación, sociedad en general, así como al voluntariado y personal laboral de Cruz Roja, que colaboran en esta acción solidaria. En dicho acto contaremos con la presencia de Dª. Inmaculada Medina Montenegro, concejala de Gobierno del Área de Servicios Públicos y Carnaval del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, D. Antonio Morales Méndez, presidente del Cabildo de Gran Canaria y la representación de diferentes entidades.

Síguenos y ayúdanos a difundir: #DíaBanderita

https://www.facebook.com/CruzRojaenLasPalmas/

https://twitter.com/CruzRojaLP

Veintiséis personas y entidades son galardonadas por su labor solidaria, destacando la Medalla de Oro otorgada al Servicio Canario de Salud, por su labor encomiable a favor de la ciudadanía y su larga y estrecha relación con la Organización para atender a quienes más lo necesitan

El evento, que contó con la asistencia de más de 400 personas, fue presidido por el presidente de Cruz Roja Española

El pasado viernes 11 de noviembre, el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la capital grancanaria, acogió el Acto de Reconocimiento de Cruz Roja en Canarias, después de dos años sin poderse celebrar, debido emergencia sanitaria por la COVID-19.

En total se entregaron las veintiséis distinciones, de las cuales, una Medalla de Oro, cuatro de Plata, ocho de Bronce y una a la Constancia, y doce Diplomas de Reconocimiento a la Acción Voluntaria, con el fin premiar a entidades, personas particulares y responsables de organismos públicos, así como a miembros de la Cruz Roja (voluntariado y socios) que se han destacado por su labor en favor de la Institución o haber realizado acciones de mérito social.

Diecinueve de estos reconocimientos se han entregado a voluntarios y voluntarias de la Institución, los verdaderos protagonistas de este encuentro, puesto que con su trabajo, esfuerzo, solidaridad y profesionalidad hacen posible la acción de Cruz Roja en beneficio de las personas más vulnerables de nuestra sociedad, logrando un mundo mejor.

En palabras del presidente autonómico de Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico: ”El voluntariado es un medio para reforzar el compromiso de la Organización con las personas que más nos necesitan; pero, además, es un fin en sí mismo, nos da la medida de la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas para participar activamente en nuestra sociedad”.

Hay que señalar la emotividad y cercanía que tuvo este evento, que este año giró en base a los Principios Fundamentales de Cruz Roja y estuvo dirigido por el presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent, gracias a la presencia de unas 400 personas, entre numerosos voluntarios y voluntarias, socios/as, usuarios/as y personal de Cruz Roja, además de una amplia representación de la vida social, empresarial y política.

Hay que destacar la entrega de Medalla de Oro que se hizo al Servicio Canario de la Salud (SCS), organismo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, distinción que recogió el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Gabriel Trujillo.

Entre sus muchas funciones cabe destacar la Gestión de las prestaciones sanitarias, protección de la salud, prevención de enfermedades, asistencia sanitaria y rehabilitación, además de la puesta en marcha de medidas preventivas de protección de la salud cuando exista o se sospeche de la existencia de un riesgo inminente y extraordinario para la salud, como ha sido y es la emergencia sanitaria de la COVID-19, donde el servicio ha prestado una labor encomiable a favor de la ciudadanía, destacando como todos y todas sabemos la intensa labor del personal sanitario tanto en los hospitales como en los centros de salud y consultorios. A todo ello, también hay que añadir la atención primaria realizada a las personas llegadas a nuestras costas, más de 50.000 en los últimos 3 años.

Por otro lado, cabe mencionar que el Servicio Canario de la Salud y Cruz Roja Española mantienen una estrecha relación desde hace mucho tiempo a favor de la población necesitada en Canarias (pacientes desplazados desde las islas a los Hospitales de referencia, infancia hospitalizada, paliativos, campañas de prevención y salud, etc.), así como en situaciones de emergencias donde unen sus capacidades para una mejor respuesta.

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, agradeció a Cruz Roja, en el nombre de los homenajeados y de los trabajadores del Servicio Canario de la Salud, el reconocimiento otorgado y señaló que “estas distinciones ponen en valor la fuerza de Cruz Roja: la de su voluntariado, en áreas como el cuidado de los vulnerables, la inclusión social, la atención a los migrantes, y ante la emergencia que provocó la erupción volcánica en La Palma”. Destacó la importancia de reconocer el esfuerzo colectivo y social realizado durante la pandemia, en el que “Cruz Roja ha desempeñado un papel importante en el cuidado de los vulnerables al igual que los trabadores del SCS y las fuerzas de seguridad, cuya labor también han sido distinguidas por Cruz Roja”.

El resto de premiados han sido distinguidos por su trayectoria, trabajo y dedicación a Cruz Roja, tanto desde fuera como desde dentro de la Institución. Han recibido Medalla de Plata: el Ignacio Badenas Gil de Reboleño, comisario principal Honorario de la Policía Nacional, Rafael Martínez López, comisario principal subdirector General de Logística e Innovación, Juan Álvarez Sánchez (a título Póstumo), voluntario Oficina Provincial Las Palmas, y Juan Manuel Martín Hernández, voluntario Oficina Provincial Santa Cruz de Tenerife.

Asimismo, han sido condecorados con la Medalla de Bronce, El Hassen Gaye, voluntario asamblea insular de Lanzarote, Pablo Pulido Santana, personal laboral Oficina Provincial Las Palmas, Mª. Carmen Miranda Suárez, voluntaria Asamblea Comarcal Norte de Gran Canaria, y María Beatriz Díaz González, voluntaria Asamblea Comarcal Norte de Gran Canaria. Y con la Medalla a la Constancia a Rita Sosa Dávila, personal laboral asamblea comarcal Centro de Gran Canaria.

Con el Diploma de Reconocimiento a la Acción Voluntaria se ha premiado la encomiable labor de Santiago Terrón Pérez, voluntario asamblea comarcal Centro de GC, Dolores Verona Pérez, voluntaria asamblea local de Telde, y Daniela Topliyski Dimitrova, Voluntaria asamblea local de Telde. Y, con esta misma distinción, se ha querido poner en valor el esfuerzo y dedicación del Voluntariado de los equipos de primera respuesta de emergencia para la población migrante de cada una de las islas, así como al voluntariado y personal laboral de las Asambleas comarcales de Oeste y Este de La Palma, por su actuación continúa durante y después de la emergencia por la erupción volcánica.

Todos ellos recogieron su galardón de manos del presidente nacional de Cruz Roja Española, Javier Senent, el vicepresidente del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y el presidente autonómico de Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico.

Por su parte, el vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, felicitó a los galardonados, a quienes agradeció "su compromiso social, su trabajo en favor de los demás y su contribución a esa tarea colectiva para dejar a nuestros hijos una Canarias mejor de la que hemos encontrado". Rodríguez aseguró durante su intervención que Cruz Roja constituye un modelo a seguir y ha ejemplificado siempre la más loable iniciativa en aquellos momentos duros que nos ha tocado enfrentar como pueblo, "frente a pandemias, erupciones o pobreza; ayudando al inmigrante o al vecino vulnerable"

"Cruz Roja -añadió- está allá donde hace falta. En los grandes conflictos mundiales, pero también en nuestros barrios; en las grandes campañas solidarias, pero también en el hogar de nuestros mayores. Prestando asistencia, sí, pero prestando también, si hiciera falta, el hombro para consolar a quienes más sufren”.

Xaila Falcón y Paco Luis Quintana, presentadores de Televisión Canaria, fueron los conductores de este evento, que pudo seguirse en directo a través del canal YouTube Cruz Roja Española en Santa Cruz de Tenerife (https://youtu.be/Dj1jdCYhq-w).

Hay que destacar la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que ha ofrecido este espacio para tal fin, además de otras colaboraciones para el buen desarrollo del mismo.

Para finalizar, el presidente nacional, Javier Senent, ofreció su discurso, con el que felicitó y mostró el agradecimiento de Cruz Roja Española a todos los que hoy merecieron alguna de las distinciones entregadas.

Como broche final y para sorpresa de los asistentes, se contó con una actuación de la artista Belinda Falcón.

Evento en directo vía streaming “Acto Institucional Cruz Roja Canarias 2022”: https://youtu.be/Dj1jdCYhq-w