
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
• El Día Mundial del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se conmemora el 8 de mayo en todo el mundo
• La celebración en España tendrá lugar el 14 de mayo, en Oviedo. Se entregarán las Medallas de Oro al Centro San Camilo, a la Federación Española de Enfermedades Raras, al cineasta Fernando León de Aranoa, al científico Fernando Valladares, a la Fundación Neuroderechos y a la Agencia Servimedia
• El evento estará marcado por la conmemoración de los 160 años de historia de Cruz Roja Española
Cruz Roja Española entregará el próximo 14 de mayo sus Condecoraciones 2024 durante la celebración del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, efeméride que se conmemora el día 8 de mayo en los 191 países en los que tiene presencia Cruz Roja. Este año, el acto central de esta celebración tendrá lugar en Oviedo.
El Centro San Camilo (Centro Asistencial y Centro de Humanización de la Salud) ha sido seleccionado por su enfoque humanitario en la atención de las personas vulnerables. Su involucración para proporcionar cuidados dignos y justos y su misión de cuidar y enseñar a cuidar, reflejan valores compartidos con Cruz Roja. Este centro no solo se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y dependencias, sino que, también, se esfuerza por aliviar el dolor y el sufrimiento, honrando así el compromiso con el bienestar humano.
La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) recibirá una de las Condecoraciones 2024 de Cruz Roja por su labor incansable en la promoción de los derechos de quienes conviven con enfermedades poco frecuentes y, también, por su búsqueda activa de soluciones para mejorar su calidad de vida. Con valores arraigados en el coraje, la corresponsabilidad, la unión, la confianza y la cercanía, FEDER ha construido una red de más de 412 entidades –que representan más de 1.520 patologías–, que pone de manifiesto su compromiso con la inclusión y el apoyo comunitario.
El director de cine y guionista español Fernando León de Aranoa, será condecorado por su sensibilidad y compromiso en el enfoque en los derechos sociales. Con obras como El buen patrón, Familia, Barrio, Princesas o Amador entre otras, traslada el foco sobre realidades como la soledad, la vulnerabilidad social, la situación de personas migrantes, los cuidados o las relaciones laborales. La calidad de su obra ha sido reconocida ampliamente cosechando, entre otros reconocimientos, ocho premios Goya; cinco premios del Festival Internacional de Cine de San Sebastián; un Premio Ondas y cuatro medallas del Círculo de Escritores Cinemátográficos.
Fernando Valladares, reconocido profesor de investigación en biogeografía y cambio global, recogerá su galardón, otorgado por su destacada contribución al campo científico. Doctor en Biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Valladares ha demostrado un compromiso excepcional con la necesidad de impulsar cambios sociales que ayuden a definir qué modelo de sociedad y de economía es compatible con el planeta. En su primer libro divulgativo "La recivilización: Desafíos, zancadillas y motivaciones para arreglar el mundo" revela los desafíos y obstáculos a los que tenemos que enfrentarnos para dirigirnos hacia un nuevo modelo ecosocial basado en la confianza, la empatía y la colaboración más que en la competencia y la sobrexplotación.
La Fundación Neuroderechos será galardonada por su compromiso en la defensa contra el uso indebido y el abuso de la neurotecnología. Este reconocimiento pone en valor su incansable labor para promover cinco neuroderechos fundamentales reconocidos en el ámbito internacional: derecho a la privacidad mental, a la identidad personal, al libre albedrío, al aumento de la neurocognición y a la protección contra sesgos. Desde el año 2017, esta fundación ha liderado la creación del Juramento Tecnocrático, una iniciativa crucial para aquellos involucrados en el desarrollo y gestión de la neurotecnología. Su enfoque colaborativo ha involucrado a organizaciones gubernamentales, empresas, inversores, científicos y al público en general. Cuenta, incluso, con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Finalmente, Cruz Roja premia la destacada labor de la agencia de comunicación Servimedia, líder en información social en España que, a través de su Teletipo de Noticias, ha conseguido que la información social que distribuye a diario ocupe un lugar cada vez más destacado en nuestra sociedad. Fundada en 1988, Servimedia fue el primer medio de comunicación en España especializado en el ámbito social. Con más del 50% de su equipo conformado por periodistas con discapacidad, la agencia es un modelo único de integración social en el periodismo. Su compromiso con la excelencia informativa, la transparencia y la accesibilidad refleja su misión de promover los derechos y el trato inclusivo de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad.
Condecoraciones 2024
El reconocimiento de la acción voluntaria es muy importante para Cruz Roja, ya que su implicación es la base fundamental de la actividad de la Institución. Dentro de los reconocimientos formales, como obligación moral de la Institución de potenciar y avalar la labor altruista y solidaria de sus miembros o entidades y personas que colaboran con Cruz Roja –o que apoyan, comparten y defienden los principios y objetivos de la Organización–, las Condecoraciones distinguen a personas u organizaciones que han conseguido con su trayectoria tener un gran impacto social. Así, se establecen según el Reglamento General Orgánico de Cruz Roja las Distinciones, que van desde el Diploma de Honor hasta la Gran Placa de Honor y Mérito (máxima concesión, que queda reservada a SS.MM. los Reyes a propuesta de la Asamblea General o el Comité Nacional).
Este año, la celebración estará marcada por la conmemoración de los 160 años de historia de Cruz Roja Española. Desde su fundación, Cruz Roja ha sido un actor clave en momentos históricos tanto dentro como fuera de España, incluyendo conflictos, pandemias, desastres naturales y las necesidades de la sociedad. El evento se estructurará en torno a esta rica historia, con un enfoque teatralizado de cuatro actos interpretado por la actriz María Adánez.
Acciones a realizar en Canarias
De cara a la celebración del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se llevaran a cabo, durante toda la semana, en diferentes asambleas locales, comarcales e insulares del archipiélago canario, una serie de actividades vinculadas también al 150 aniversario de Cruz Roja Canarias, para que tanto la ciudadanía como los miembros de Cruz Roja puedan celebrar ambas efemérides, disfrutando de actividades, exposiciones y exhibiciones.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, tendra lugar las siguientes acciones:
Asamblea insular de El Hierro:
El día 07 de mayo jornadas de puertas abiertas y la tarta de 150 aniversario.
Asamblea insular de La Gomera:
Exposición de nuestros proyectos y recursos en la plaza de Las Américas en San Sebastián de La Gomera.
Asamblea comarcal Sur:
Desde el Proyecto 1000 colores en AC SUR (Centro de día con menores de Guía Isora), se realizará un collage de las fotos del servicio mientras los menores van voz off contando su experiencia y promocionando el día de Cruz Roja.
Asamblea comarcal Oeste La Palma:
Jornadas de puertas abiertas con presencia de centros escolares que deseen visitarnos.
Asamblea comarcal Acentejo:
Jornadas de puertas abiertas el martes 7 de mayo, con mini talleres de primeros auxilios y exposición de recursos sanitarios con visitas de centros escolares y ciclos formativos.
Asamblea comarcal Este La Palma:
Exposición de pintoras locales, del 7 al 10 de mayo.
8 de mayo, visitas del alumnado de los Institutos Alonso Pérez Díaz y del instituto Luis Cobiellas, en horario de 10:00 a 12:00 h.
Difusión de video 150 aniversario de Cruz Roja Canarias
Exhibición de materiales de formación y de emergencias
Stand informativo del área de Voluntariado
Mientras que en la provincia de Las Palmas, se llevaran a cabo estas actividades :
Asamblea insular de Lanzarote:
8 de mayo, Jornadas de puertas abiertas con exposición de materiales y recursos, además de la proyección del video 150 aniversario de Cruz Roja en Canarias.
Asamblea comarcal del Norte de GC y Asamblea comarcal del Centro de GC:
8 de mayo, en el aula de formación de la asamblea comarcal del Norte de GC, impartición del taller de higiene postural.
9 de mayo, en el aula de formación de la asamblea comarcal del Norte de GC, Taller 150 Aniversario (contexto histórico de CR, cronología, constitución, comisiones, hitos de CR en Canarias).
Asamblea local de Las Palmas de Gran Canaria y Provincial de Las Palmas:
8 de mayo, desde el Área de Voluntariado, celebración del 150 aniversario con Voluntariado de Fuerteventura y Gran Canaria, en la Finca Los Olivos, en Telde.
Asamblea insular de Fuerteventura:
10 de mayo, Jornadas de puertas abiertas información de proyectos, recursos, etc…
Asamblea comarcal del Centro de GC:
11 de mayo, de 10:00 a 14:00 h. Exposición recursos y proyectos en Cardones, en la plaza Moisés Pérez Ferrera, en Arucas.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
Cruz Roja entregará tarjetas monedero a familias vulnerables para la compra de productos de alimentación
Alcampo y Cruz Roja han logrado recaudar 9.231 euros en la campaña solidaria Desayunos y Meriendas #Con Corazón celebrada del 5 al 11 de abril en los 3 hipermercados Alcampo de la Comunidad Canaria. En todo el territorio nacional la campaña ha logrado recaudar 222.639 euros en los 432 centros participantes.
La totalidad del importe recaudado será entregado a Cruz Roja en forma de tarjetas monedero que serán distribuidas entre familias en situación de vulnerabilidad para la compra de alimentos.
A lo largo de una semana, entre el 5 y 11 de abril, casi 2.700 personas voluntarias participaron en las tiendas Alcampo para informar a los clientes sobre la campaña. Del total del importe recaudado, 115.525 euros fueron donados por los clientes, 101.114 euros fueron donados por Alcampo y las empresas Oney y Nhood donaron 3.000 euros cada una.
Desayunos y Meriendas #ConCorazón es una iniciativa de Cruz Roja, Alcampo, Nhood, Oney y la Asociación de Cocineros y Reposteros (ACYRE Madrid). Su objetivo es trabajar en alianza, como señala el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 de Naciones Unidas, revitalizando la alianza mundial para el desarrollo sostenible mediante la colaboración público – privada. Además, se pretende implicar a la sociedad civil para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que viven en situaciones de dificultad, contribuyendo también a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, que hace referencia a poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición.
El próximo 23 de abril se celebrará en el TSJC el juicio contra Cruz Roja por incumplimiento de la legislación laboral
Tras la presentación de conflicto colectivo en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias por parte del sindicato USO y del Comité de empresa, el próximo día 23 de abril se celebrará juicio en la Sala de lo Social.
La plantilla de Cruz Roja española lleva más de un año exigiendo el cumplimiento del convenio colectivo nacional del sector de Intervención Social, interpretando de esta forma lo que recoge la última reforma laboral llevada a cabo en España en el año 2022 y donde se imponía la prioridad aplicativa a los convenios de ámbito superior en las materias de estructura retributiva y jornada de trabajo.
La institución de ayuda humanitaria, que este año cumple su 150º aniversario en Canarias, lleva incumpliendo sistemáticamente desde entonces lo que es una obligación legal, a pesar de varios intentos por parte del comité de empresa de negociar y sentar unas bases de lo que sería un convenio y unos salarios acordes con el trabajo desempeñado por la plantilla y con los tiempos actuales. Esta circunstancia es, si cabe, más grave, si consideramos que Cruz Roja es parte mayoritaria de la patronal que negoció y firmó el convenio que ahora se niega a aplicar.
Esta situación afecta en todo el territorio español a cerca de 14.000 trabajadores/as que realizan sus tareas y funciones en diferentes áreas y actividades sociales tendentes a aliviar la crisis socio-económica de los más desfavorecidos, la búsqueda de empleo, el bienestar de las personas mayores, la acogida de población inmigrante o la asistencia en playas.
En concreto, en la provincia de Las Palmas más de 400 trabajadores/as se ven afectados/as por esta inaplicación de la ley que Cruz Roja Española ha estado incumpliendo.
El Delegado Sindical de USO-CANARIAS, Miguel Ángel Santana, ha declarado al respecto que: “Es una pena que una institución de la importancia de Cruz Roja, que cumple 150 años, incumpla la legislación con sus propios trabajadores y se niegue a aplicar un convenio del que ellos mismos son firmantes.”
El Presidente del Comité de Empresa de Las Palmas, Gonzalo Andrés Santana Santana, nos hace referencia a lo comunicado a la empresa en diferentes ocasiones durante las distintas fases de las negociaciones, “Ni la RLT, ni los/as trabajadores/as logramos entender como Cruz Roja ha convertido en un fracaso el logro de haber negociado a nivel estatal con los sindicatos unas condiciones mínimas para sus profesionales y que después no quiere aplicar en los territorios, provocando la desmotivación y desafección de los/as trabajadores/as con la organización en unos momentos donde el trabajo realizado por la plantilla de Cruz Roja en Canarias tiene el máximo reconocimiento de la sociedad pero no el de la organización a la que representan en la defensa de los más vulnerables”.
Resulta irónico que el mismo día 23 de abril haya sido el elegido por Cruz Roja para la presentación de los actos conmemorativos del 150 aniversario.
El impacto del cambio climático se deja notar en la salud de las personas en situación de vulnerabilidad: aumento del 101% en casos de atención por olas de frío, y de un 67% por olas de calor
7 de abril: Día Mundial de la Salud
Cruz Roja ha respondido con un aumento de su atención a personas vulnerables en relación a periodos de temperatura extrema. El cambio climático ha generado un aumento significativo en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, que tienen impacto directo en la salud de las personas tanto a corto como a largo plazo. Las personas en situación de vulnerabilidad económica o social son particularmente susceptibles a sus efectos adversos, ya sea por el mayor riesgo que enfrentan al no disponer de recursos para mantener la vivienda a una temperatura adecuada (bien por calor extremo o frío), por la mayor prevalencia de enfermedades crónicas y su falta de adherencia terapéutica, o por el aislamiento social (que también redunda en su salud mental).
Así, la Organización Humanitaria ha registrado en el último año un importante aumento de número de personas atendidas desde el área de salud en relación con esta problemática ; si en 2022 eran cerca de 43.000 las personas que necesitaron de la ayuda de Cruz Roja para combatir las olas de calor, este último año, con 1,3 grados por encima de la media, más de 24 días de altas temperaturas y récords históricos en 23 estaciones de la AEMET durante el día y 10 durante la noche, han provocado el incremento de contacto y seguimiento de hasta 71.702 personas (+67,07%). En Canarias hemos atendido a 15.988 personas desde área de Salud y hemos realizado más de 29.000 intervenciones y facilitado más de 37.200 respuestas relacionadas con (llamadas telefónicas, seguimiento, acompañamiento, etc..) durante el pasado año. En respuesta a esta situación en 2023, se han implementado diversas acciones tanto a nivel individual como grupal. Estas incluyen llamadas telefónicas de información y seguimiento (con especial atención a personas mayores en situación de soledad no deseada), orientación sobre promoción y sensibilización acerca de los riesgos y consejos útiles, así como acompañamiento a recursos sanitarios y la organización de sesiones y talleres de formación y prevención.
Si bien no hubo más que un episodio de tres días que pudiera considerarse ola de frío, en 2023 hubo varios episodios con temperaturas por debajo de las habituales para la época del año, tras el paso de las borrascas Gerard, Fien y Juliette, que también se dejaron notar en la salud de las personas: Cruz Roja tuvo que atender a más del doble que el año anterior, pasando de 21.676 a 43.672.
Añadido a todo lo anterior, las temperaturas extremas pueden llevar a situaciones de soledad y aislamiento que puede repercutir negativamente en la salud de las personas por problemas de mala adherencia terapéutica, pudiendo provocar un peor control de la enfermedad, dificultar el desarrollo de actividad física, asumir patrones menos saludables de la alimentación, empeorar el ciclo de sueño, y deteriorar claramente su salud emocional.
El impacto de las temperaturas extremas en la población vulnerable puede generar, por tanto, empeoramiento en su estado de salud. Por eso desde Cruz Roja, de forma proactiva, se contacta con estas personas en los periodos de olas de calor y frío, intentando detectar precozmente los problemas que puedan aparecer. Esta población se ve muy afectada por el impacto de los determinantes sociales de la salud (las características de su vivienda, la economía, la soledad no deseada…), y en ese contacto se valoran necesidades a las que se enfrenta la persona, antes de que se genere un problema mayor, intentando dar la mejor respuesta posible que se pueda en cada situación. Muchas veces es suficiente con realizar un contacto telefónico, que aumente la tranquilidad de la persona sabiendo que no está sola, y que hay un equipo de Cruz Roja pendiente de ella; en otras, se precisa ayudarles a recoger la medicación crónica en su farmacia, acompañarles al centro de salud, darles recomendaciones preventivas para mitigar el efecto de las temperaturas extremas o realizar visitas domiciliarias. Intentando, en definitiva y como dice el lema de Cruz Roja, Ser Mejores.
El impacto climático en la salud de las personas
En el caso de las altas temperaturas, éstas pueden causar deshidratación, golpes de calor y agotamiento, especialmente en mayores, niños, niñas o personas con enfermedades crónicas, especialmente las cardiovasculares, respiratorias y renales, que pueden experimentar un empeoramiento de sus condiciones de salud debido al estrés térmico.
El asma y las alergias también emporan, juntos a otros problemas respiratorios, con el calor extremo, ya que las altas temperaturas empeoran la calidad del aire y los contaminantes atmosféricos.
En el caso de bajas temperaturas, la hipotermia especialmente en personas sin hogar es uno de los grandes problemas de salud; igualmente el frío extremo puede aumentar la presión arterial y reducir la capacidad pulmonar, volviendo a perjudicar especialmente a quienes sufren enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
El hielo y la nieve aumentan el riesgo de lesiones por caídas, especialmente entre quienes tienen problemas de movilidad reducida, que se enfrentan a superficies anormalmente resbaladizas.
Todo ello, además provoca el aislamiento de la persona para evitar el calor o frío exterior, y aumentan tanto el estrés como la ansiedad por mantenerse fresco o abrigados (según la época del año) y seguros, incidiendo en la salud mental.
Los efectos a largo plazo por fenómenos extremos de calor y frío pasan por desplazamientos de la población (las llamadas migraciones climáticas), el impacto en la seguridad alimentaria (por el daño que causa en los cultivos y el ganado, y su incidencia en el precio de la producción) e incluso ejercen presión sobre los sistemas de energía, agua y salud (precios más elevados en los suministros, escasez, etc.). En los casos más críticos, las dificultades económicas asociadas al uso de sistemas de calefacción o enfriamiento pueden llevar a las personas en situación de vulnerabilidad a tener que elegir entre gastar en necesidades básicas, como alimentos y medicamentos, o en mantener un ambiente seguro y saludable en el hogar.
En resumen, las olas de calor y frío asociadas con el cambio climático representan una amenaza significativa para la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo. En el Día Mundial de la Salud (7 de abril) Cruz Roja aboga por la mitigación del cambio climático y la adopción de medidas de adaptación como elementos esenciales para proteger la salud pública y reducir los impactos adversos de estos eventos extremos. Y aumenta la respuesta para atender las necesidades en salud de las personas que se ven afectadas por ese cambio climático, poniendo especialmente el foco en las más vulnerables.
El 1 de abril de 2024 es un día de especial relevancia para Cruz Roja en Canarias, puesto que la Organización celebra 150 años desde su creación en las islas, que se remonta al siglo XIX, concretamente el 01 de abril de 1.874, en Las Palmas de Gran Canaria
Para conmemorar esta importante efeméride, ha tenido lugar desde las sedes provinciales y asambleas insulares, comarcales y locales de Cruz Roja en el archipiélago canario, la lectura del siguiente Manifiesto:
Estos 150 años de la organización en Canarias han contribuido, de forma notable, a la fraternidad de los pueblos de nuestras islas, a la mejora de las condiciones de vida de los sectores de la población más desfavorecidos, y a la defensa de los valores y principios que presiden la convivencia en la comunidad internacional, realizando una labor relevante e indispensable en la sociedad canaria.
Cruz Roja de Canarias ha estado presente, durante estos 150 años, en todos los acontecimientos y emergencias importantes durante los siglos XIX, XX, y XXI. Ha participado en las dos grandes guerras mundiales, en la Guerra Civil española, fiebres tifoideas, retorno de los soldados de la Guerra de Cuba. Ha participado en programas sociosanitarios para personas sin recursos durante la posguerra de España, en grandes incendios forestales; erupciones volcánicas, y pandemia COVID.
Cruz Roja está presente en todas las islas del archipiélago, y siempre con un sentido de proximidad, con proyectos adaptados a las necesidades de cada una de las islas.
Cruz Roja en Canarias está presente en la Cooperación Internacional, creándose en las islas el Centro de Cooperación con África, y el Almacén logístico de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Facilitando ayudas a las catástrofes, y emergencias del mundo. Canarias ocupa un enclave estratégico continental, y las personas canarias han destacado siempre por su espíritu solidario.
La gran fuerza de Cruz Roja es el voluntariado, y el personal laboral que lo complementa, que contribuye a darle un sentido de unidad en nuestras actuaciones, y así reducir el aislamiento geográfico que genera la insularidad.
150 años trabajando para y por las personas canarias, por las personas que llegan a nuestras islas buscando una esperanza de vida, un futuro, y aquellas personas de otros países que huyen de la pobreza, de los conflictos bélicos o del hambre.
En la actualidad, Cruz Roja trabaja con el marco de atención a las personas, poniendo a la persona en el centro de atención, mediante una intervención integral, desde sus seis áreas de conocimiento (Inclusión Social, Empleo, Socorros, Educación, Medio Ambiente, Salud). Asimismo, sus colectivos prioritarios siguen siendo las personas mayores y sus cuidadores, personas en extrema vulnerabilidad, mujeres en dificultad social, personas desempleadas y en precariedad laboral, personas refugiadas y migrantes, infancia y juventud, personas con movilidad reducida y diversidad funcional, etc.
El próximo lunes, 1 de abril, a las 12:00 horas, se realizará la lectura de un manifiesto desde las dos sedes provinciales y asambleas locales de Cruz Roja
Administraciones públicas y empresas de toda Canarias se suman a esta importante celebración
Con esta iniciativa se quiere reconocer y recordar la acción humanitaria del voluntariado y del personal laboral de la Organización a lo largo de estos 150 años de historia
El próximo día 1 de abril es una fecha con especial relevancia para Cruz Roja en Canarias, puesto que la Organización celebra 150 años desde su creación en las islas, que se remonta al siglo XIX, concretamente el 01 de abril de 1.874, en Las Palmas de Gran Canaria.
Para conmemorar esta importante efeméride, el día 1 de abril, un gran número de administraciones públicas de ámbito local, insular, provincial y autonómico se suman a esta celebración mediante la colocación de la bandera de Cruz Roja e iluminación roja de su fachada principal y edificios emblemáticos, así como la visibilidad en las redes sociales.
Asimismo, este mismo día, 1 de abril, a las 12:00 horas, se realizará la lectura de un manifiesto desde las sedes provinciales y asambleas insulares, comarcales y locales de Cruz Roja.
Por otro lado, muchas empresas y organizaciones de las islas han querido unirse a esta conmemoración, mediante su apoyo en redes sociales y ofreciendo todos sus canales y herramientas para visibilizar esta celebración, no solo este día sino durante todo el 2024.
Bajo el lema ‘150 años de Acción Humanitaria en Canarias‘, Cruz Roja en Canarias pone en marcha una campaña que se desarrollará lo largo del presente año 2024, en reconocimiento y felicitación a la labor del voluntariado y personal laboral que han hecho posible el desarrollo de la Institución en Canarias. Para ello, la Organización contará con un amplio programa de actividades (exposición itinerante, visitas programas al Museo de Cruz Roja ubicado en Tenerife, jornadas de puertas abiertas, muestra- exposición y talleres en calle, plantación de 150 árboles, actuaciones musicales, etc.), que se desarrollará en muchos municipios de Canarias, con el fin de hacer partícipe a toda la sociedad.
Desde sus orígenes, la Organización ha venido desarrollando su actividad en consonancia con los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Herederos de una gran historia, Cruz Roja en Canarias ha estado presente en todos los acontecimientos y emergencias importantes de los siglos XIX, XX, y XXI. Ha participado en las dos grandes guerras mundiales, en la Guerra Civil Española, fiebres tifoideas, retorno de los soldados de la Guerra de Cuba... También ha formado parte de los programas sociosanitarios para personas sin recursos durante la postguerra de España, en grandes incendios forestales, erupciones volcánicas, crisis migratorias y la pandemia de COVID-19.
Además, Cruz Roja en Canarias está presente en la Cooperación Internacional, para lo que se creó en las islas el Centro de Cooperación con África y el Almacén logístico de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, facilitando ayudas a las catástrofes y emergencias del mundo. Canarias ocupa un enclave estratégico continental, y las personas canarias han destacado siempre por su espíritu solidario.
La Organización está presente en todas las islas del archipiélago, siempre con un sentido de proximidad, gracias al compromiso de personas voluntarias, y el personal laboral que la complementan, con proyectos adaptados a las necesidades locales y en constante adaptación a las necesidades sociales que han ido produciéndose y donde la colaboración de los socios y socias han representado un papel fundamental.
Antes y ahora, su misión ha sido prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar la dignidad de las personas sin discriminación alguna. A lo largo de su historia, Cruz Roja ha colaborado con entidades públicas y privadas para lograr este objetivo.
“150 años trabajando para y por las personas canarias, para las personas que llegan a nuestras islas buscando una esperanza de vida, un futuro, y para aquellas personas de otros países que huyen de la pobreza, de los conflictos bélicos o del hambre”. Resalta la presidenta autonómica de Cruz Roja en Canarias, Mayte Pociello.
En la actualidad, Cruz Roja trabaja con el marco atención a las personas, poniendo a la persona en el centro de atención, mediante una intervención integral, desde sus seis áreas de conocimiento (Inclusión Social, Empleo, Socorros, Educación, Medio Ambiente, Salud). Asimismo, sus colectivos prioritarios siguen siendo las personas mayores y sus cuidadores, personas en extrema vulnerabilidad, mujeres en dificultad social, personas desempleadas y en precariedad laboral, personas refugiadas y migrantes, infancia y juventud, personas con movilidad reducida y diversidad funcional, etc. Algunos de los grandes desafíos de la Institución son reducir la brecha digital de las personas en exclusión social, así como la soledad no deseada, que afectan gravemente a la salud mental de jóvenes y mayores, especialmente.
Cruz Roja continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
El pasado año 2023, Cruz Roja en Canarias atendió a más de 137.000 personas en las islas, ofreciéndoles más de 750.000 respuestas desde todos sus proyectos. Hay que destacar que, de este total, el 48,5% han sido atendidas desde el área de Inclusión Social, destacando especialmente las personas en situación de extrema vulnerabilidad. Se han distribuido más de 105.000 entregas de bien (alimentos, vestuario, productos sanitarios, productos de higiene personal y del hogar, juguetes, materiales educativos, ...) y casi 21.000 entregas económicas para el pago de recibos de suministros, transporte, ayudas educativas, de carácter sanitario y de primera necesidad. Asimismo, el 38% del total de personas han sido asistidas desde el área de Socorros, destacando la atención a las personas migrantes llegadas a costas.
Toda esta actividad ha sido posible gracias a las más de 20.000 personas voluntarias presentes en todo el ámbito regional, en las 150 Asambleas Locales, Delegaciones y puntos de presencia de Cruz Roja; a las casi 1.000 personas vinculadas laboralmente; y al número de personas socias de la Organización que asciende a más de 60.000.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 263.000 personas voluntarias dan respuesta en más de 6.500 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 12,2 millones de personas en el ámbito nacional y tener más de 13,4 millones de personas como beneficiarias en el ámbito internacional. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
En Canarias, Cruz Roja también celebra este año el 150 aniversario de su creación. Cuenta con más de 20.000 personas voluntarias y atiende anualmente a más de 100.000 personas.
Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, y la presidenta autonómica de la institución, María Teresa Pociello, visitaron las instalaciones del Centro Logístico de Emergencias de Canarias (CLEC) de Cruz Roja
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, y la presidenta autonómica de Cruz Roja, María Teresa Pociello, firmaron esta mañana un nuevo convenio de colaboración que permitirá mejorar la integración de los efectivos y recursos de Cruz Roja en el sistema público de protección civil y atención a las emergencias.
Con este acuerdo, Cruz Roja se consolida formalmente como la institución de referencia en la organización de los recursos logísticos movilizables para atender a los afectados de una emergencia, como pueden ser las personas evacuadas por un incendio forestal, o desalojados por cualquier otro tipo de emergencia ordinaria o extraordinaria.
Como novedad, Cruz Roja asume también la logística y organización de albergues de animales, para atender a mascotas y animales de compañía desalojados, una tarea que ya ha venido poniendo en práctica con éxito en las últimas emergencias, como ocurrió en los incendios forestales del pasado verano.
“Queremos que Cruz Roja siga siendo nuestro referente logístico en materia de atención a las emergencias, porque nos da una enorme tranquilidad saber que sus profesionales y voluntarios están siempre ahí, dispuestos a ser movilizados en cualquier momento para montar en tiempo récord los servicios necesarios para atender a los afectados por cualquier emergencia”, aseguró Manuel Miranda.
Por su parte, la presidenta autonómica de Cruz Roja, María Teresa Pociello, aseguró que este convenio supone “un adelanto tremendo, porque hemos estado muchos años, desde 2013, atendiendo las emergencias pero solo de palabra, y tener este encargo por escrito nos da seguridad y tranquilidad para la prevención, la asistencia y la atención de todas las emergencias”.
Según el nuevo convenio, Cruz Roja se integra en la estructura operativa de los Planes de Protección Civil del Gobierno de Canarias, con acceso a las salas operativas del CECOES 112 y plena integración en las infraestructuras de radiocomunicaciones (RESCAN).
La firma del convenio tuvo lugar en las instalaciones del Centro Logístico de Emergencias de Canarias (CLEC), que Cruz Roja tiene en Santa Cruz de Tenerife, donde el consejero de Política Territorial pudo conocer de la mano de su director, Domingo Martín García, el material y los recursos habitualmente disponibles para atender las emergencias.
Además de este acuerdo firmado hoy, la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, destina este año una subvención de 200.000 euros a Cruz Roja para la adquisición de material logístico y para la contratación de personal responsable de su gestión y mantenimiento.
Dentro del programa “Personas en Situación de Extrema Vulnerabilidad”, la institución ha cubierto en el pasado año, las necesidades básicas y de alojamiento de 2.149 familias en situación de vulnerabilidad social
Esta acción solidaria es posible gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria que mantienen su compromiso de financiación para el 2.024
Cruz Roja ha atendido en la provincia de Las Palmas, a 2.149 familias en situación de extrema vulnerabilidad durante el pasado año 2023. Esto ha sido posible gracias a la financiación por un importe total de 400.000€ (CUATROCIENTOS MIL EUROS) del Cabildo de Gran Canaria, por medio de la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad y, por otro lado por un importe total de 210.000€ (DOSCIENTOS DIEZ MIL EUROS), del Gobierno de Canarias, gestionado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, con cargo a la asignación tributaria del IRPF, y con el compromiso de ambas Administraciones para dar continuidad en el presente año.
Estas ayudas, dentro del programa de “Personas en Situación de Extrema Vulnerabilidad, corresponden a los proyectos de “Gestión de ayudas de Emergencia Social” (Atención Urgente a las Necesidades Básicas) y “Gestión de ayudas de alojamiento y acompañamiento a sus beneficiarios para la prevención de la exclusión residencial” (Prevención de la Exclusión Residencial), que buscan cubrir las necesidades alimenticias, de urgencia social y de alojamiento para prevenir la exclusión residencial a las familias carentes de recursos económicos suficientes.
Con esta acción, y mediante la subvención del Cabildo de Gran Canaria (200.000€) y el Gobierno de Canarias (150.000€), para el proyecto de “Gestión de ayudas de Emergencia Social”, Cruz Roja en Las Palmas ha podido llegar a 2.115 familias (1.760 familias de Gran Canaria, 174 de Lanzarote y 181 de Fuerteventura) con la entrega de 4.756 ayudas en total, entre la distribución de 1.216 tarjetas para la compra de alimentos, 2.514 lotes de higiene doméstico y personal, 1.026 pagos de suministros de agua y luz; además de la realización de talleres de economía doméstica y administración electrónica para más de 300 personas, las cuales han sido derivadas de diferentes recursos con los que se trabaja en red y directamente detectadas desde las oficinas de Cruz Roja.
Por su parte, el proyecto “Gestión de ayudas de alojamiento y acompañamiento a sus beneficiarios para la prevención de la exclusión residencial”, con la concesión de 200.000€ del Cabildo de Gran Canaria y 60.000€ del Gobierno de Canarias, se han entregado 461 ayudas económicas a 186 familias (165 procedentes de Gran Canaria, 9 de Fuerteventura y 12 de Lanzarote), favoreciendo el mantenimiento en sus viviendas habituales, con el pago de hasta 5 mensualidades de alquiler, en función de su grado de vulnerabilidad. Además, estas actuaciones se han acompañado de casi 1.000 intervenciones, a través de acciones de acompañamiento, información y orientación, seguimiento, mediación y talleres para mejorar las competencias personales de las personas beneficiarias. Las ayudas para el pago del alojamiento es una de las ayudas más demandas por el impacto de los gastos sobre los ingresos que perciben los hogares atendidos. Estas familias atraviesan en su mayoría situaciones de inestabilidad alojativa derivada de la actual crisis habitacional, con un encarecimiento sostenido de los precios del alquiler. Por si fuera poco, el encarecimiento de la cesta de la compra vinculada a la inflación experimentada desde mediados del año 2.022 es un lastre más para las familias que cuentan ya de por sí, con verdaderas dificultades para la cobertura de sus necesidades básicas.
El perfil de las personas beneficiarias de ambos proyectos se concentra en hogares en situación de extrema vulnerabilidad, con una media de edad de 45 años, en los que es la mujer quien acude a solicitar ayuda, en un 80% de los casos, frente a un restante 20% representado por hombres.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 263.000 personas voluntarias dan respuesta en más de 6.500 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 12,2 millones de personas en el ámbito nacional y tener más de 13,4 millones de personas como beneficiarias en el ámbito internacional. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
El ‘hospitalito’ instalado por Cruz Roja con motivo de ‘Los Carnavales del Mundo’ atendió durante los 25 días que duraron los festejos a un total de 211 personas, todas ellas por incidencias menores relacionadas con caídas o intoxicaciones etílicas. El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria cierra por segundo año consecutivo sin incidencias graves, corroborando que se trata de uno de los eventos festivos multitudinarios más seguros del país
Un total de 70 voluntarios y trabajadores de Cruz Roja han compuesto el equipo que conformó el ‘Hospitalito’, que estuvo situado en el entorno del escenario principal situado en la plaza de Belén María. Los sanitarios contaron con más de una decena de ambulancias, de las que tres de ellas eran de soporte vital avanzado.
Durante los 25 días que duraron ‘Los Carnavales del Mundo’, el personal de Cruz Roja realizó un total de 291 intervenciones en las que se atendieron a 211 personas. Las actuaciones estuvieron relacionadas, sobre todo, por intoxicaciones etílicas, traumatismos de carácter menor y otras intervenciones como malestar general, hipertensión o vómitos. De las 211 personas atendidas, un total de nueve de ellas fueron derivadas a un centro sanitario, cuatro a un centro de salud y las otras cinco a un hospital.
La Gran Cabalgata, en la que participaron 120.000 personas y que precedió al multitudinario concierto de Manuel Turizo en el escenario principal de Belén María, fue el evento que congregó un mayor número de intervenciones por parte de los sanitarios de Cruz Roja con un total de 139, todas ellas con afecciones menores.
Para el desfile, Cruz Roja llegó a contar con una veintena de recursos móviles compuestos por diez ambulancias de soporte vital básico, tres de soporte vital avanzado, dos vehículos de intervención rápida, un vehículo de coordinación, otro de logística, tres patrullas, el ‘hospitalito’ principal de la plaza de Belén María y un Puesto Sanitario Avanzado, además de un Centro Móvil de Operaciones que estuvo instalado en el Puesto de Mando Avanzado situado en el Centro Municipal de Seguridad y Emergencias (Cemelpa).
El dispositivo para la Gran Cabalgata estuvo compuesto de unas 70 personas, tanto personal laboral como voluntario. Entre los efectivos había responsables, técnicos de emergencias, personal de logística, médicos, enfermeros y psicólogos.
El presidente de Canarias conoció hoy las nuevas instalaciones de Cruz Roja en Santa Cruz de Tenerife
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, puso en valor el trabajo que desempeñan las entidades del tercer sector para “llegar a donde las Administraciones no lo hacemos” y agradeció la labor de Cruz Roja, concretamente por doblar esfuerzo para atender a los migrantes que llegan a las islas durante la visita a las nuevas instalaciones de la entidad en Santa Cruz de Tenerife.
El presidente canario resaltó durante la visita a este nuevo recurso, junto a la consejera de Bienestar Social, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, y el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, que estas instalaciones de Cruz Roja son “un salto más” en la mejora de la atención a los usuarios y se mostró partidario de aumentar los convenios de colaboración en formación y recursos del entorno para “ayudar a aquellos que ayudan a los que más lo necesitan”.
La presidenta autonómica de Cruz Roja, Mayte Pociello, explicó cómo tras 35 años desde la cesión de este terreno por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la nueva sede va a servir para responder a las necesidades que tienen “tanto en el municipio, en la isla como en la Comunidad Autónoma” y “para poder llegar a toda la gente que queremos llegar” ante el crecimiento de la vulnerabilidad y la saturación de los centros que tienen en el archipiélago.
Esta instalación, a punto de ser culminada, reforzará las capacidades y recursos destinados a brindar apoyo social, acompañamiento para potenciar la empleabilidad, la capacitación y la intermediación con empresas para lograr la inserción sociolaboral, además de la asistencia puntual y escucha a personas y familias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.