
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Desde el 30 de septiembre se ha atendido a un total de 5.765 personas en materia de emergencia social
A diario se entregan unos 12.500 euros en ayudas sociales, como tarjetas de compra, tarjetas monedero y de gasolina, ayudas alquiler, vales de material escolar, y kits de productos básicos de alimentación, higiene personal y del hogar, entre otras
A raíz de la erupción ocurrida en Cumbre Vieja, la isla de La Palma ha sufrido la pérdida de centenares de viviendas y puestos de trabajo de miles de personas. Esta situación ha provocado que muchos de estos ciudadanos sufran la carencia de productos básicos para el desarrollo de su vida cotidiana.
Por ello, Cruz Roja ha destinado gran parte de sus esfuerzos a continuar atendiendo a todas aquellas personas que se han visto afectadas por esta emergencia.
A día de hoy, la Organización ha prestado sus servicios a 5.765 personas en materia de emergencia social, correspondientes a 2.012 unidades familiares. De estos usuarios y usuarias atendidas, 2.457 son mujeres, 2.252 hombres y 1.056 menores.
El pasado 30 de septiembre Cruz Roja comenzó el reparto de las ayudas sociales, registrando a fecha actual 4.621 ayudas económicas y en especie distribuidas, por valor de, aproximadamente, 733.000 euros, de los que 550.000 pertenecen a fondos recaudados por la Institución durante la emergencia, gracias a la solidaridad de toda la sociedad, y el resto provienen de donaciones en especie de empresas.
De todas estas ayudas, concretamente, 2.393 son entregas económicas, como tarjetas monedero, para que las personas afectadas puedan adquirir productos según sus necesidades específicas (1.213); tarjetas de compra destinadas al consumo de enseres en los distintos supermercados de la isla (672); vales de material escolar (12); tarjetas de gasolina (159); y ayudas al alquiler de viviendas (337).
Del mismo modo, se han repartido 2.228 paquetes de productos de primera necesidad, como kit de alimentos (164), de higiene personal femenina (643), masculina (589) y de bebé (45), kit de limpieza del hogar (621) y ropa, entre otros.
Esto se traduce en la entrega diaria, por parte de Cruz Roja, de unos 12.500 euros en ayudas sociales.
Por otra parte, Cruz Roja se ha encargado de entregar, tanto a intervinientes en la emergencia como a la población palmera en general, diferentes materiales de protección frente a los gases y la ceniza provenientes del volcán, como gafas (9.092), fundas para las mismas (200) y mascarillas (76.181).
Verónica Díaz, coordinadora insular del área de Intervención Social de Cruz Roja en La Palma, destaca que “la implicación de los voluntarios y trabajadores de la Isla junto con los refuerzos venidos desde Tenerife ha sido clave a la hora de atender, lo más rápido posible, a la población palmera. Gracias a los esfuerzos del equipo humano de la Organización, hemos conseguido atender alrededor de 100 personas diariamente”.
Cruz Roja sigue trabajando en una cartera de proyectos a corto, medio y largo plazo para apoyar y asistir a las personas damnificadas por la erupción del volcán de La Palma, y contribuir a su recuperación durante los próximos meses, con especial atención a la infancia, personas mayores y núcleos familiares que han sufrido la pérdida total de sus hogares y medios de subsistencia.
Dentro de las prioridades de Cruz Roja se encuentran garantizar la seguridad alimentaria y la salud de la población (tanto la instalada en recursos de alojamiento provisional, como las personas reubicadas con familiares o amistades), el apoyo psicosocial, el acceso a los derechos sociales, el retorno y rehabilitación de las viviendas, el apoyo al empleo, el apoyo escolar y las actividades de ocio a niños y niñas de La Palma, así como la cobertura de las necesidades educativas y de material escolar o tecnológico, entre otros.
La Organización tiene habilitado varios canales para las personas que deseen colaborar con este operativo humanitario a través de BIZUM (código 03165) o transferencia bancaria (ES90 2100 6617 8222 0097 4717).
Desde el pasado 30 de septiembre, la Organización entrega diariamente ayudas por valor de más de 11.000 euros.
Más de 3.000 personas afectadas han podido beneficiarse de esta asistencia social, mediante las entregas de tarjetas monedero, kits de productos básicos de alimentación o higiene, ayudas alquiler, entre otras.
Los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia de Cruz Roja siguen desplegados y realizando un intenso trabajo para ayudar a la población afectada.
La erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, ha dejado centenares de hectáreas arrasadas, viviendas sepultadas por la lava y miles de ciudadanos evacuados, que se encuentran en situación de emergencia social, presentando carencias materiales que les dificulta el desarrollo de su vida cotidiana y la cobertura de sus necesidades básicas.
Ante esta grave situación, Cruz Roja, además de continuar en primera línea de la Emergencia en el ámbito de protección civil, sigue volcada con la asistencia social a las personas afectadas.
A fecha actual, la Organización ya ha atendido a 3.060 personas pertenecientes a 973 unidades familiares, de ellas 1.323 mujeres, 1.199 hombres y 538 menores, en materia de emergencia social, mediante la entrega de más de 2.600 ayudas sociales por valor de 361.700 euros, que comenzaron a repartirse el pasado 30 de septiembre.
De este total de ayudas distribuidas, 1.316 son entregas económicas, como tarjetas de compra para consumir en distintos supermercados (609), tarjetas monedero para que puedan destinarla según sus necesidades específicas (506), vales de material escolar (12), tarjetas de gasolina (68) y ayudas de alquiler de viviendas (121).
Asimismo, se han repartido 1.334 paquetes de productos de primera necesidad, como kit de alimentos (153), de higiene personal de adulto y de bebé (869), kit de limpieza del hogar (312) y vestuario.
Diariamente, Cruz Roja distribuye más de 11.000 euros en diferentes tipos de ayudas sociales
Por otro lado, hasta la fecha se han entregado 70.540 mascarillas FFP2 y gafas protectoras a pie de calle en los municipios afectados, tanto a intervinientes en esta emergencia como a la población palmera en general.
Con el fin de potenciar las capacidades de la Institución y ofrecer una respuesta más rápida y amplia, hace dos semanas se inauguró un nuevo local en el municipio de Los Llanos de Aridane reforzando así las atenciones a las personas afectadas por el volcán de La Palma, tanto en ámbito de la asistencia social como psicológica. En este sentido Cruz Roja ha incorporado a más de veinte nuevos trabajadores de la Organización en la isla de La Palma con destino al operativo del Volcán y atención a las personas damnificadas, con perfiles tales como: psicólogos, trabajadores sociales, logistas, administrativos, conductores, …
Paralelamente, Cruz Roja Juventud está trabajando en cuidar la atención de los niños y niñas, y jóvenes de hasta 30 años en las zonas afectadas. Con ese propósito, nace ‘Sonrisas libres’, en el municipio de Los Llanos de Aridane, un espacio en los que disfrutar de ocio gratuito distribuido por edades. Juegos de mesa, manualidades, juguetes, ordenadores portátiles con conexión a internet o videoconsolas son algunas de las actividades de ocio en el interior, que se complementan con excusiones o sesiones de cine como salidas programadas. Además, dos tardes a la semana tendrán sesiones de refuerzo en las tareas escolares, dentro del proyecto ‘Promoción del Éxito Escolar’.
Hay que recordar que desde el pasado 19 de septiembre, momento en que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja, Cruz Roja en Canarias ha realizado un importante despliegue de recursos humanos y materiales en la isla dentro del operativo de emergencia. En este dispositivo continúan activos sus Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia (ERIE) de Albergue y Logística, Comunicaciones, Atención Psicosocial, y Búsqueda y Salvamento.
Así, Cruz Roja continúa prestando atención y traslado de evacuados, gestión de albergue y alojamiento a las personas realojadas, servicios de apoyo sanitario, colaboración en limpieza de tejados, coordinación logística en el operativo con el resto de intervinientes (así por ejemplo se han servido más de 60 mil comidas), apoyo psicosocial, distribución de mantas y kits de higiene entre los realojados, etc.
Cruz Roja ha desplazado a la isla un Hospital de Campaña con capacidad para atender hasta 50 pacientes al mismo tiempo, así como por otro lado ha movilizado a la isla capacidad para albergar a unas 1.200 personas si fuese necesario.
A la labor presencial que realiza el Equipo Psicosocial para atender las necesidades psicológicas y realizar un acompañamiento emocional a las personas damnificadas, se suma el servicio de apoyo psicológico ‘Cruz Roja Te Escucha La Palma’, con el teléfono 900 107 917, para reforzar este trabajo de manera confidencial y gratuita, y llegar a más personas que quisieran ser atendidas mediante el contacto telefónico, y física si fuese necesario.
Cruz Roja cuenta con un equipo formado por casi 400 personas, de ellas el 80 por ciento son voluntarios y voluntarias, y el resto personal contratado, con diferentes perfiles (psicólogos, trabajadores sociales, administrativos, logistas, enfermeros, etc.), que en diferentes turnos dan soporte a la acción de la Organización en la isla.
Esta labor es posible gracias al apoyo de miles de personas y de más de 100 entidades y empresas, que han hecho posible que Cruz Roja ya esté trabajando en una cartera de proyectos a corto, medio y largo plazo para apoyar y asistir a las personas damnificadas por la erupción del volcán de La Palma, y contribuir a su recuperación durante los próximos meses, con especial atención a la infancia, personas mayores y núcleos familiares que han sufrido la pérdida total de sus hogares y medios de subsistencia.. La cifra de la recaudación conseguida en estos 46 días de emergencia asciende a 4.200.589 euros. Esto permite a Cruz Roja tener previsión del desarrollo de diferentes proyectos y servicios para las personas afectadas por el volcán hasta finales del próximo año 2022.
Dentro de las prioridades de Cruz Roja se encuentran garantizar la seguridad alimentaria y la salud de la población (tanto la instalada en recursos de alojamiento provisional, como las personas reubicadas con familiares o amistades), el apoyo psicosocial, el acceso a los derechos sociales, el retorno y rehabilitación de las viviendas, el apoyo al empleo, el apoyo escolar y las actividades de ocio a niños y niñas de La Palma, así como la cobertura de las necesidades educativas y de material escolar o tecnológico, entre otros.
Con este Plan de actuación, Cruz Roja refuerza sus mecanismos de respuesta en emergencias, y sus planes de Inclusión Social y Salud, y además en sus proyectos de futuro inmediato trata de ofrecer una respuesta integral desde todas sus áreas de conocimiento.
• 24 de octubre, Día Internacional contra el Cambio Climático
• Cruz Roja Española trabaja para alcanzar la neutralidad climática en 2030
• #ElClimaMeCambió visibiliza el impacto del cambio climático en la vida de las personas en todo el mundo
Para 2050, 200 millones de personas al año podrían necesitar ayuda humanitaria como resultado de una combinación de desastres relacionados con el clima y el impacto socioeconómico del cambio climático, pero la crisis climática ha pasado a un segundo plano en la agenda mundial mientras los países luchan por frenar la propagación de la COVID-19 y minimizar sus efectos inmediatos y a largo plazo en la salud y la economía. Sin embargo, desde el inicio de la pandemia, los fenómenos meteorológicos extremos han afectado a la vida de más de 139 millones de personas y han causado la muerte de más de 17.000. La inversión mundial en la recuperación de la COVID-19 demuestra que los gobiernos pueden actuar de forma decisiva y drástica ante amenazas mundiales inminentes. La misma energía y la misma acción sobre el cambio climático son necesarias.
Desde la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, su presidente, Francesco Rocca, ha pedido a los líderes mundiales que asuman compromisos concretos para cumplir los objetivos establecidos en el acuerdo de París para 2050, y para hacer frente a los impactos humanitarios del cambio climático adaptando las comunidades, los sistemas de anticipación y la acción local.
Cruz Roja Española trabaja para alcanzar la neutralidad climática en 2030. Mediante su estrategia +CO(mpensa)2 mide y registra la huella de carbono que genera para tomar medidas que minimicen su impacto medioambiental. Con ello, se están tomando medidas para reducir las emisiones, como haciendo sostenibles sus edificios o renovando la flota de vehículos, para contrarrestar las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero. La reforestación de espacios y entornos naturales y el aprovechamiento de la capacidad de las plantas para absorber el CO2 de la atmósfera son claves de Cruz Roja para reducir la concentración de esos gases en el aire.
El cambio climático y la pobreza energética
Consecuencia de todo ello también es la situación de vulnerabilidad por pobreza energética de millones de personas, una situación que no es tolerable para la Organización, que trabaja encarecidamente para paliar sus consecuencias.
“La pobreza energética es la situación en la que un hogar es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda”, destaca Sara Casas, técnica de Medio Ambiente de Cruz Roja.
Llevar una alimentación adecuada y refrescar o calentar el hogar, según la época del año, son algunas de las barreras que se encuentran las personas en esta situación. La vulnerabilidad llega a privar de luz, agua caliente o gas a miles de familias cada día, lo que les impide desarrollar una vida en condiciones confortables.
Según los últimos datos de Eurostat (enero de 2020), 9 de cada 100 personas están muy lejos de llegar a la temperatura de entre 18 y 22 grados que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una vivienda en invierno y los 25 grados en verano. La pandemia ha empeorado la situación y durante este 2021, el número de familias que tienen dificultades para hacer frente a los recibos de la luz, el agua o el gas sigue aumentando.
En lo que llevamos de año, Cruz Roja ha atendido a más de 6.296 familias; además se han capacitado a 4.167, y han recibido un kit con elementos de microefiencia 5.196. En total, en 2020 se atendieron a 14.542 familias, 2480 durante el primer semestre, y el resto, en el segundo, cuando las temperaturas bajaron con la llegada de otoño e invierno. En el primer semestre de 2021 la atención a familias ya se ha incrementado en un 216,77% con respecto al año anterior.
¿Cómo ahorrar energía?
Es importante conocer todo lo referente a mercados, tarifas y comercializadoras, pero sin olvidar que el mejor ahorro es que disminuya la factura en términos de consumo y se reduzca la huella de carbono. Para ello, se pueden adaptar los hábitos de consumo en el día a día con gestos como:
• Apagar los aparatos electrónicos en vez de dejarlos en stand-by. El stand-by puede suponer un 10% del gasto anual en tu factura, por lo que acabar con este hábito puede suponer un ahorro de unos 52 euros al año.
• Reemplazar las bombillas halógenas por unas LED de bajo consumo, principalmente las que están más tiempo encendidas.
• Programar los electrodomésticos que más energía consumen en períodos de madrugada, cuando la electricidad está más barata y se sitúa en periodo de valle.
• Mantener la temperatura del termostato o radiadores constante evitando subidas y bajas bruscas.
• Usar los electrodomésticos de forma eficiente.
• Según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), lavar la ropa a 40ºC en vez de a 60ºC puede suponer un ahorro de hasta un 55% de energía.
• Elegir programas ECO en los electrodomésticos
• Ajustar la temperatura del frigorífico a 5ºC y la del congelador, a -18ºC.
• Ubicar la nevera lejos de fuentes de calor (horno y vitrocerámica o cocina de gas)
• Adecuar el consumo a las horas más baratas del día: el ahorro anual puede llegar a ser de unos 45 euros.
• Tanto con la calefacción en invierno, como con el aire acondicionado en verano, es importante no sobrepasar las temperaturas recomendadas para evitar pagar de más en la factura.
o Para la calefacción: no sobrepasar los 21ºC ni estar por debajo de 19ºC,
o Aire acondicionado: se debe mantener en una temperatura entre 24 ºC y 26ºC.
• Contratar una potencia más pequeña para las horas punta, en la que se hará menos consumo, y otra algo mayor para las horas valle, donde se concentrará la mayor parte del gasto.
#ElClimaMeCambió
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ha lanzado una innovadora campaña que muestra el impacto del cambio climático en la vida de las personas en todo el mundo. La campaña, #ClimateChangedMe, #ElClimaMeCambió en España, da una vuelta de tuerca al típico libro de "autoayuda" y presenta el cambio climático como la "experiencia definitiva que cambia la vida".
Antes del lanzamiento de la campaña, la FICR ha reunido más de 100 voces de miembros de la comunidad, voluntariado y activistas, incluyendo a Greta Thunberg y Fridays for Future. Las personas participantes describen cómo la crisis climática ha afectado ya a sus vidas y plantean la pregunta: "El clima me ha cambiado. ¿Mi historia te cambiará a ti?". En el período previo a la COP26, la campaña continuará recopilando historias, que serán cotejadas y publicadas como un libro electrónico.
La campaña #ClimateChangedMe muestra historias de resiliencia y arroja luz sobre el papel de los voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo en la preparación de las comunidades para prevenir y adaptarse a los riesgos climáticos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.