• 8 de mayo: Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

• Las doce asambleas de Cruz Roja en la Provincia Tinerfeña abrirán sus puertas al público, en horarios de mañana y tarde, con actividades, juegos, talleres y exposiciones para dar a conocer los diferentes proyectos y colectivos con los que trabaja

• En las ocho asambleas de la provincia de Las Palmas se realizará una iniciativa con el voluntariado y personal laboral centrada en los principios fundamentales de Cruz Roja

• A través de las redes sociales y con los hashtags #DíaMundialCruzRoja #DesdeElCorazón se realizarán diversas acciones en la que participarán entidades y personas influyentes de Canarias de la cultura, la música, el deporte, el humor y del periodismo, entre otros

El próximo 8 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en honor a la fecha de nacimiento de su fundador en 1828, Henry Dunant. Una fecha para celebrar el espíritu humanitario y reconocer a las personas que marcan la diferencia en sus comunidades. Este año, el tema del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es ‘Hacemos desde el corazón’, y se centra en las personas de las comunidades, "la persona de al lado", que a menudo es la primera en dar un paso al frente y apoyar a las personas necesitadas que los rodean; podría ser alguien en nuestro lugar de trabajo; un vendedor de barrio o un voluntario o voluntaria de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; alguien en el gimnasio, tienda o mercado al que vamos; o alguien que vive cerca y que siempre ha estado a nuestro lado, porque cabe recordar que una de cada 200 personas que nos rodean es voluntaria de Cruz Roja Española, y eso hace a esta organización estar presente en todas partes.

El carácter voluntario de Cruz Roja está estrechamente vinculado con su lema de este año, ‘Hacemos desde el corazón’ ya que hacer algo de corazón significa trabajar por quien lo necesita, de manera desinteresada, hacer las cosas mejor y realizar pequeños gestos que nos ayudan a ser mejores personas y a pensar en los demás, dando voz a quién no la tiene, y creando oportunidades que son la esperanza y el futuro en igualdad. Y todo ello, sin condiciones, sin distinciones, y de manera desinteresada, y cargados de humanidad.
Acciones en Canarias

El lunes 8 de mayo, las doce asambleas dispuestas por Cruz Roja en la provincia de Santa Cruz de Tenerife abrirán sus puertas al público, en horarios de mañana (principalmente) y tarde, con actividades de sensibilización o educación en valores, juegos, dinámicas, exposiciones y talleres (de primeros auxilios, salud emocional, basuraleza, enfocados a la búsqueda y orientación hacia el empleo, etc.), organizados desde sus distintas áreas de conocimiento (Inclusión Social, Empleo, Unidad de Emergencia, Salud, Educación, Medio Ambiente y Cruz Roja Juventud), para dar a conocer los diferentes proyectos y colectivos con los que trabaja.

Asimismo, en las ocho asambleas de la provincia de Las Palmas se realizará una iniciativa con el voluntariado y personal laboral centrada en los principios fundamentales de Cruz Roja.

A través de las redes sociales y con los hashtags #DíaMundialCruzRoja #DesdeElCorazón se realizarán diversas acciones en la que participarán entidades y personas influyentes de Canarias de la cultura, la música, el deporte, el humor y del periodismo, entre otros.

De manera simbólica, las sedes de Cruz Roja en Canarias y algunos edificios oficiales se iluminarán de rojo en honor al voluntariado de sus localidades y a todo el Movimiento Internacional de la Cruz Roja.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 159 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 263.000 personas voluntarias dando respuesta en más de 6.500 municipios, que permiten atender anualmente a más de 12,2 millones de personas en el ámbito nacional y tener más de 13,4 millones de personas como beneficiarias en el ámbito internacional y más de 8 millones de personas en actividades de sensibilización y entorno. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros. Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Se cumplen 3 años de la puesta en marcha del servicio de apoyo psicosocial Cruz Roja Te Escucha, que ha evolucionado especialmente de su atención al duelo vinculado a la pandemia, a los problemas de ansiedad o bajo estado de ánimo de la vida cotidiana

Desde su puesta en marcha, Cruz Roja Te Escucha 900 107 917 ha atendido más de 18.700 llamadas, un 59% de mujeres

La mayoría de las personas que nos llaman, debería haberlo hecho antes; hubieran evitado caer en un bucle negativo”

La salud mental se ha convertido en un tema estrella en las conversaciones sociales y en la red; sin embargo, sigue existiendo un estigma muy grande en torno a lo que consideramos salud mental, avisa Cruz Roja: “se sigue asociando a depresiones profundas, a una bipolaridad, o a esquizofrenia, y las personas no piden ayuda porque consideran que aún no están en ese punto de necesidad”, afirma Mar Echenique, psicóloga responsable de Cruz Roja Te Escucha, el servicio de atención telefónico psicosocial gratuito de la Organización Humanitaria.

Sin embargo, el estigma y la normalización de las emociones negativas provocan que no se cuide correctamente la salud mental: “normalizamos el hecho de tener ansiedad en nuestro día a día, o que no dormimos porque tenemos pendiente un determinado proyecto que nos preocupa, o nos intentamos autoconvencer de que es sólo una racha, y todo va a pasar”; sin embargo, éstos ya son síntomas más que suficientes para activar nuestro mecanismo de defensa y autocuidado, ya que no hay que estar “muy mal” para pedir ayuda, “la mayoría de la gente que nos llama debería haber llamado antes; si lo hubieran hecho, al menos, con 2 o 3 meses de antelación no hubieran necesitado una ayuda especializada de segundo nivel, ni habrían caído en la desesperanza o un bucle negativo”, comenta la psicóloga Patricia Morales, del equipo interterritorial de Cruz Roja Te Escucha.

Precisamente la labor de las personas voluntarias que atienden el 900 107 917, el teléfono de Cruz Roja Te Escucha, es dar herramientas para afrontar todas las situaciones, que van desde los problemas cotidianos del día a día, hasta la atención especializada, "es un servicio que nada tiene que ver con los trastornos mentales, ni que va a acabar con medicación o seguimiento psiquiátrico en la mayoría de los casos; aquí hablamos de problemas adaptativos que afectan al estado de ánimo: los problemas en la familia, con el trabajo, ante un cambio, los que nos causa el estrés, la incertidumbre o la tristeza, y eso no significa necesariamente estar en depresión o ansiedad para tener que llamar”, señala Patricia Morales.

El denominado malestar emocional es más que suficiente para acudir a la atención psicosocial de recursos como Cruz Roja Te Escucha, que nació en plena pandemia hace 3 años con el objetivo de dar soporte emocional a las personas que especialmente pasaban por un proceso de duelo, en muchos casos en soledad o en la distancia, pero que ha evolucionado de manera natural durante este tiempo hasta recibir en su mayoría llamadas de rupturas de pareja, pérdida de empleo o problemas de la vida cotidiana, donde sigue existiendo el duelo, pero en menor medida, “las cargas familiares y las laborales son, probablemente, los temas más recurrentes”.

Durante estos tres años de servicio, Cruz Roja Te Escucha ha atendido 18.709 llamadas, de las cuales, el 59% de las mismas han sido realizadas por mujeres, un 37,62% por hombres, y un 0,51% por personas transexuales. En cuanto a la edad, el 33,07% de las consultas las realizan persona de entre 50 y 64 años, seguidas de la franja entre los 40 y los 49 (18,69%) y las de 30 a 39 años (14,89%). Hay que destacar que se mantiene un número bastante elevado de llamadas realizadas por personas menores de edad, número que progresivamente va en aumento y ya casi alcanza el 9% de las llamadas, y el de personas jóvenes (menores de 30 años) que constituyen casi un 20%.

Mientras que los problemas de salud mental diagnosticados afectan sólo a una porción de la población, el malestar emocional afecta al 50% de la ciudadanía en todo el mundo, “y estamos mal porque tenemos una sociedad con sobrecarga y desesperanza hacia el futuro, algo que hay que abordar también desde otras ópticas y que trabajamos desde Cruz Roja como un problema integral en el que los factores económicos o sociales que provocan la vulnerabilidad de las personas también son detectados, y se les busca solución”.

En este sentido, la población joven destaca como perfil vulnerable por los bajos salarios con los que se encuentra, y con problemas de acceso a la vivienda que impiden que puedan independizarse o desarrollar su vida según su hoja de ruta deseable; a esto, hay que sumarle la positividad tóxica de las redes sociales, que hacen que tengan que aparentar una felicidad constante y que no se tengan en cuenta las verdaderas limitaciones personales que se deben asumir como algo más de la vida, “no tenemos que creer que vamos a conseguir absolutamente todo lo que nos propongamos, porque no es verdad, y luego nos decepcionamos. Hay que concienciarse en que hay que trabajar por lo que queremos, pero si no se consigue, que eso no nos impida seguir hacia delante en condiciones de bienestar, porque simplemente hay cosas en la vida que no podemos controlar”.

Iniciar el proceso de cambio de actitud ante un problema de salud mental es una barrera también frecuente entre las personas, ya que, aunque empiecen a ser conscientes de que tienen uno, o varios problemas, les cuesta empezar y hacer cambios en su vida, algo que se facilita en gran medida con el apoyo y las herramientas adecuadas que otorgan el apoyo psicosocial.

Al otro lado de la línea de Cruz Roja Te Escucha se encuentran actualmente 45 personas voluntarias en el primer nivel de orientación, 35 personas de acompañamiento especializadas en psicoeducación y acompañamiento en soledad, y 26 psicólogos y psicólogas sanitarias para la asistencia psicológica especializada; todos ellos y ellas, perfectamente coordinados y estructurados, se encuentran repartidos por toda la geografía española y han sido el apoyo de las casi 19.000 valientes personas que en estos tres años han acudido al servicio a pedir ayuda.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 159 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 263.000 personas voluntarias dando respuesta en más de 6.500 municipios, que permiten atender anualmente a más de 12,2 millones de personas en el ámbito nacional y tener más de 13,4 millones de personas como beneficiarias en el ámbito internacional y más de 8 millones de personas en actividades de sensibilización y entorno. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros.

Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Cruz Roja presenta los resultados de los últimos cuatro años del Programa Operativo de Empleo Juvenil, con el que ha atendido a más de 48.800 jóvenes

EnCruz Roja Las Palmas, estas iniciativas han llegado a más de 1.000 participantes

Los resultados de la itinerancia, presentados el pasado martes 28 de marzo en un evento en Madrid, engloban los proyectos del programa “Pulsa empleo” y “Segundas Oportunidades para la Formación y el Aprendizaje”

Más de 48.800 jóvenes, menores de 30 años, han pasado durante los últimos cuatro años por las iniciativas de empleo juvenil de Cruz Roja que se enmarcan en el Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ), cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través del Ministerio de Trabajo Economía Social. Desde el año 2016, Cruz Roja ha puesto en marcha distintos proyectos de inserción sociolaboral para jóvenes más alejados del mercado trabajo beneficiarios de Garantía Juvenil que han supuesto un cambio en la vida de 66.000 personas. Así lo han presentado en un acto organizado el pasado 28 de marzo en Madrid, donde, además, se ha realizado un coloquio sobre brechas de acceso al mercado laboral para personas jóvenes, y realizado entrevistas cruzadas entre jóvenes y empresas, o se ha hablado sobre cómo idear el futuro en favor del empleo juvenil, entre otros.

En este mismo evento, Cruz Roja ha señalado que, de las personas atendidas en estos últimos cuatro años, el 54% han sido mujeres, y un 44% han conseguido un empleo, lo que se traduce en una inserción laboral de más de 21.600 personas, a las que habría que sumar la cualificación profesional para el empleo de 15.500 como principales resultados.

Por su parte, Cruz Roja Las Palmas, ha atendido en sus acciones de empleo y formación a más de 1.000 personas, el 49%, mujeres y un 51% con contrato laboral, lo que supone más de 220 personas con un puesto de trabajo.

Las líneas de intervención del POEJ, activadas desde sus proyectos “Pulsa Empleo” y “Segundas Oportunidades para la Formación y el Aprendizaje”, se dirigen a jóvenes en desempleo o inactivos, prioritariamente con bajos niveles educativos, escasa o nula experiencia laboral.

En este sentido, Cruz Roja trabaja para mejorar sus competencias personales y profesionales, entendiendo que” cada generación tiene que tener la oportunidad de escribir su propia historia”, tal como reza en el video de presentación del acto.

Para ello, la organización humanitaria refuerza las capacidades y experiencia en entornos productivos de trabajo, asegurando un desarrollo personal y profesional, y un acompañamiento individualizado en el que cuenten con herramientas para iniciar su camino al empleo, utiliza para ello, metodologías ágiles de aprendizaje, gamificación en las actividades de orientación o herramientas como la realidad virtual que fomentan las experiencias inmersivas y les permiten recrear su futuro laboral, además de hacerlo más atractivo e interesante.

En POEJ además de administraciones de ámbito estatal y regional, participan entidades del tercer sector social como Cruz Roja, Fundación ONCE, y Fundación Secretariado Gitano.

Dos proyectos

El proyecto Pulsa Empleo de Activación, Orientación y Acompañamiento a la Inserción para Jóvenes de Garantía Juvenil, ha incidido en la activación de personas jóvenes no ocupadas y no integradas en los sistemas de educación o formación, haciendo que descubran intereses y capacidades profesionales que les motiven a iniciar o continuar su camino al empleo, educación o formación. Cuando Cruz Roja inició el proyecto, el reto era mejorar el empleo de más de 18.000 jóvenes de entre 16 y 30 años a través de la motivación y activación, la orientación, y el asesoramiento y acompañamiento en la búsqueda de empleo.

De los 28.480 participantes finales de este periodo (54% mujeres, 46% hombres), han obtenido un puesto de trabajo 14.043 (51% mujeres).

En el caso de Cruz Roja Las Palmas, el proyecto “Pulsa Empleo” llega a 556 jóvenes (48% mujeres, 52% hombres), con 174 personas empleadas (53% mujeres).

Por otro lado, el proyecto “Segundas Oportunidades para la Formación y el Aprendizaje” incide en mejorar la empleabilidad, apoyando a que los y las jóvenes retomen sus estudios, o se aprendan un oficio, poniendo en práctica su aprendizaje en entornos reales de trabajo.

Esta vía de acción ha permitido que más de 15.500 jóvenes se hayan cualificado (54% mujeres, 46% hombres), y 7.561 consiguieran un empleo (51% mujeres) desde la puesta en marcha del plan por parte de Cruz Roja Española.

Desde Cruz Roja Las Palmas, la intervención ha alcanzado a más de 485 jóvenes formados (47% mujeres, 53% hombres), de los que 114 han firmado un contrato de trabajo (56% mujeres).

El foco formativo del proyecto se ha centrado en un aprendizaje práctico conducente hacia las ocupaciones emergentes de alta empleabilidad, tales como: los perfiles digitales y tecnológicos o el empleo verde, sin dejar de lado los puestos de fuerte demanda laboral (del sector de la hostelería y comercio).

Por otro lado, el servicio de acompañamiento personalizado de Cruz Roja ha propiciado a los beneficiarios descubrir sus intereses y capacidades, tomar decisiones de formación o planificar la búsqueda de empleo; aspectos que ayudan en una mayor y mejor empleabilidad.

Esta atención específica vincula a los jóvenes con la organización y con el grupo de iguales, siendo este último un motor de activación y mejora muy importante para ellos y ellas.

Por su parte, las alianzas empresariales han sido claves para impulsar las acciones del POEJ, con más de 6.700 empresas comprometidas a nivel nacional y sobrepasando las 105 en el caso de la provincia de Las Palmas.

Todas estas entidades -de diversas tipologías, tamaños y sectores productivos- han colaborado en el diseño e impartición de talleres competenciales, en el entrenamiento de procesos de selección, en facilitar prácticas no laborales y en dar oportunidades laborales donde poner en valor el talento de los más jóvenes.

Contexto

El desempleo juvenil subió en la Unión Europea en 2022 desde el 14,8% hasta el 15,1%, lo que supone un incremento de 180.000 nuevos jóvenes desempleados, de los que 68.000 (un 38%) son españoles. Esto supone que cuatro de cada diez nuevos jóvenes parados en la UE perdieron su empleo el año pasado en España. España sigue siendo el país de la UE con mayor tasa de paro: nuestro país no sólo es el que tiene la tasa de paro juvenil más alta del continente

El paro juvenil en la UE y en España estuvo bajando hasta marzo de 2020, mes en que la irrupción de la pandemia truncó el buen comportamiento del mercado laboral y provocó un repunte en el desempleo de los jóvenes que se fue agravando hasta agosto de 2020. En ese mes, el porcentaje de jóvenes sin empleo ascendía en la UE al 19,4% y al 41,6% en España.

Desde entonces, la recuperación de la economía a medida que se superaba la pandemia permitió que el desempleo juvenil iniciara una senda descendente, especialmente desde abril de 2021. Sin embargo, un año después, los primeros signos de ralentización económica tras el estallido del conflicto armado en Ucrania y el azote de la inflación en las empresas truncaron esta tendencia y el paro juvenil empezó a subir de nuevo.

Desde mayo, el desempleo juvenil ha subido 1 punto en el continente, del 14,1% al 15,1%, lo que se traduce en que 236.000 jóvenes han perdido su empleo; mientras que en España la tasa ha pasado del 27,6% en mayo al 32,3% en noviembre, 76.000 jóvenes parados más. Además, uno en los que más ha empeorado en 2022, subiendo a un 40% es la tasa de desempleo para jóvenes con niveles educativos bajos.

A este factor hay que sumar la baja calidad del empleo, que afecte especialmente a mujeres y jóvenes y éstos según avanza su edad corren mayor riesgo de quedarse atrapados en ese “suelo pegajoso de precariedad”.

Los retos a los que se enfrenta la juventud en España son estructurales: desempleo y precariedad laboral. Las causas son múltiples y complejas, donde destacan la dualidad del mercado de trabajo (con muy altas tasas de temporalidad), dependencia de determinados sectores económicos (hostelería, construcción, etc.) y bajo o inadecuado nivel formativo. Las iniciativas de Cruz Roja inciden en que los jóvenes y las jóvenes puedan superar estas problemáticas a través de una serie de propuestas específicas.

A día de hoy, el empleo decente, el que permite una vida digna y lograr la emancipación y transición a la vida adulta, es una misión inalcanzable para muchas personas jóvenes. A esta situación hay que sumar la cantidad de brechas a las que se enfrentan por el mero hecho de ser jóvenes: falta de experiencia laboral, formación desajustada a la realidad laboral, discriminación por edad, estereotipos vinculados a la juventud, etc.

El alcalde, Tomás Pérez, ha afirmado que “se firmará un convenio entre la institución y la ONG para adecentar y poner a punto una infraestructura tan necesaria como ésta”

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás se ha comprometido con la ONG Cruz Roja a firmar un convenio de colaboración para “adecentar y poner a punto las instalaciones que esta organización no gubernamental tiene en el municipio”, puesto que “es fundamental para el desarrollo de su labor en toda la comarca noroeste”.

Así lo han tratado en una reunión el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, y representantes de Cruz Roja Española como la presidenta del Comité Comarcal en el Norte de Gran Canaria, Carmen María Montesdeoca; el presidente en la provincia de Las Palmas, Isaac Díaz; y el secretario provincial de Cruz Roja, Carlos Ravelo.

En este sentido, Pérez ha recordado que desde la corporación local se ha cedido por un tiempo considerable a Cruz Roja el uso de la antigua escuela de Las Marciegas, en El Cruce, ya que a su juicio “es imprescindible que esta ONG disponga de un espacio adecuado para el desarrollo de sus actividades con la población aldeana”.

Por ello, desde el consistorio “haremos todo lo que esté en nuestras manos para que Cruz Roja Española pueda disponer de una infraestructura en condiciones desde la que pueda seguir coordinando las actividades de voluntariado y de seguridad y emergencias en el municipio”.

Se cierra el mandato de 8 años del presidente, Javier Senent, que dará paso a la presidencia de María del Mar Pageo en el mes de abril

En estos últimos cuatro años, Cruz Roja Española ha llevado a cabo la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de su historia

Cruz Roja Española ha celebrado este fin de semana su X Asamblea General en la que aprueba las líneas estratégicas de los próximos cuatro años, y finaliza el periodo electoral en el que el actual presidente, Javier Senent, no accede a la reelección por ejecutarse por primera vez en su historia la norma de mandatos de 8 años máximos de duración, implantada por el propio Senent. La única candidata a la presidencia, y, por tanto, presidenta electa por unanimidad a falta de ratificación por el Consejo de Ministros y posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado, es María del Mar Pageo.

Con la premisa central de trabajar en una ‘Cruz Roja de las personas’, se abordarán los compromisos de las seis áreas de conocimiento de la Institución: Socorros, Inclusión Social, Empleo, Salud, Educación y Medio Ambiente para estar al lado de las personas en situación de vulnerabilidad y ofrecer las mejores y más rápidas respuestas a sus necesidades. Además, se trabajará por una ‘Cruz Roja que trabaja por las causas’ que aborda aspectos relacionados con el cambio climático, la no discriminación y la igualdad de oportunidades con el objetivo de lograr entornos saludables, seguros, sostenibles e inclusivos.

La Asamblea también ha aprobado ser una ‘Cruz Roja que trabaja por la base social’, con voluntariado, personas usuarias, participantes, beneficiarias, socias, donantes y afiliadas, que se moviliza en su conjunto contra la vulnerabilidad y la discriminación, y estableciendo alianzas y sinergias con los diferentes poderes públicos y entidades privadas; y una ‘Cruz Roja que trabaja por la transformación, el talento y la transparencia’, centrada en cuestiones organizativas como el desarrollo territorial, el funcionamiento e integridad de la Organización, la participación, la digitalización, la gestión del talento, la innovación, la sostenibilidad, economía o la financiación de la Organización, entre otros, para una intervención eficaz y sostenible basada en seguir transformando la Institución utilizando el talento que hay en Cruz Roja, y siempre rindiendo cuentas a la sociedad con transparencia.

Se cierra así un mandato de 8 años de Javier Senent, en el que la pandemia, los movimientos migratorios, las consecuencias del cambio climático, el volcán de La Palma y el conflicto armado en Europa han provocado situaciones de vulnerabilidad sin precedentes, con una crisis socioeconómica agravada entre personas que ya arrastraban las consecuencias de las crisis anteriores, especialmente en cuanto a bienestar emocional, brecha digital y desempleo que afectan sobre todo a las personas jóvenes y mayores.

En la que ha sido la última legislatura de Senent, Cruz Roja se ha convertido en una organización “Mejor por principio”. Una Cruz Roja de soluciones y respuestas integrales y ágiles, y que aumenta las capacidades de las personas y su autonomía personal. Una Cruz Roja que está en todas partes, y que se adapta a las necesidades cambiantes y crecientes de la población; una Organización relevante con un propósito, un posicionamiento fortalecido y una imagen más coherente y consistente que alcanza a más y más jóvenes audiencias. Una Cruz Roja altamente digitalizada, y con capacidad para anticiparse, con una mayor base social y el mayor número de personas voluntarias de su historia. Una Organización de la Sociedad para la Sociedad con el único propósito de Ser Mejores.

La X Asamblea General culmina el proceso electoral que se desarrolla cada cuatro años con la participación del voluntariado y personas socias de Cruz Roja. Los 325 vocales de todo el país han elegido también a los miembros del Comité Nacional, máximo órgano de dirección, además de las personas que integrarán las Comisiones de Finanzas, la de Garantías de Derechos y Deberes y la de Buen Gobierno

María del Mar Pageo, nueva presidenta de Cruz Roja

María del Mar Pageo (Almería, 1961) es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, y especialista en Geriatría y Gerontología. Es médica del Servicio Andaluz de Salud desde 1986, y hasta la fecha ocupaba la vicepresidencia primera de Cruz Roja Española, así como la presidencia de la Comisión de Género e Igualdad de Cruz Roja, y la presidencia del Comité Autonómico de Cruz Roja en Andalucía. Voluntaria desde 1986, ha ocupado también vocalías en la Comisión Asesora sobre Desarrollo Territorial, y en el Comité Nacional, así como la vicepresidencia andaluza, o la presidencia y vicepresidencia en Almería.

En 1979 realizó el curso de Socorrismo en Almería, y ha sido médica voluntaria en los campamentos para menores con diabetes organizados en su localidad; desde 1989 es docente del programa de formación de Cruz Roja en el área sanitaria y en geriatría, y desde su creación, forma parte del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de Atención a Migrantes en Almería, y del equipo de prevención de trata de seres humanos. Entre 2008 y 2020 ha sido responsable médico del proyecto de Cuidados Paliativos, continuando en la actualidad como voluntaria.

Fuera de la Organización, es vicepresidenta de la Mesa del Tercer Sector de Andalucía, y ha sido presidenta del Congreso de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología (2013) y vocal de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología hasta 2021.

Líneas estratégicas 2023-2027

Socorros: Lograr que las personas puedan superar las situaciones agudas o crónicas que ponen en peligro sus vidas. Para ello, se ejecutarán planes para reducir el riesgo derivado de la exposición ante desastres naturales, cubrir las necesidades en situaciones de emergencias y promover un acceso más rápido a la asistencia. 

Inclusión Social: Actuar con las personas que están en riesgo de pobreza y exclusión, o que afrontan otros factores que generan vulnerabilidad, con la finalidad de que dispongan de las oportunidades y recursos necesarios que les permitan participar en la vida económica, social y cultural, accediendo al nivel de vida y bienestar que se considera adecuado en la sociedad en la que viven.

Empleo: Acercar al mercado laboral en transformación a las personas subrepresentadas en él y que lo tienen más difícil, o en situación de pobreza laboral, mejorando su posicionamiento, empleabilidad e integración mediante el acceso a derechos, la activación y refuerzo de competencias profesionales en igualdad de oportunidades y de trato en el empleo. 
Salud: Mejorar la gestión de la salud de las personas de manera integral, es decir, mejorar el bienestar físico, psíquico, social y la capacidad de funcionamiento, a través de acciones de sensibilización y prevención, promoviendo un estilo de vida más saludable mejorando la gestión de su enfermedad. 

Medio Ambiente: Promover comportamientos más sostenibles con el entorno para minimizar la degradación ambiental y sus consecuencias en la sociedad. 

Educación: Garantizar la igualdad real de oportunidades ofreciendo los apoyos y recursos adecuados a las personas en situaciones de vulnerabilidad en materia de educación

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 159 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 263.000 personas voluntarias dando respuesta en más de 6.500 municipios , que permiten atender anualmente a más de 12,2 millones de personas en el ámbito nacional y tener más de 13,4 millones de personas como beneficiarias en el ámbito internacional y más de 8 millones de personas en actividades de sensibilización y entorno. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros. Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Cruz Roja Española desarrolla proyectos en esta materia Burundi, Níger, Burkina Faso, Haití, Sudan y Mali y responde a la emergencia por cólera en Malawi a través de un despliegue WASH, para asegurar el acceso a agua segura

WASH:La Unidad de Respuesta en Emergencias de Agua y Saneamiento de Cruz Roja, cumple 21 años de servicio garantizando uno de los derechos humanos que más riesgo corre tras un desastre: el acceso a agua potable, y saneamiento.

22 de marzo, Dia Mundial del Agua

Cruz Roja trabaja durante todo el año a nivel internacional para facilitar el acceso al agua en emergencias internacionales; WASH: la Unidad de Respuesta en Emergencias de Agua y Saneamiento de Cruz Roja, es la unidad encargada de garantizar el que se considera uno de los derechos humanos que más riesgo corre tras un desastre: el acceso a agua potable, y saneamiento.

El objetivo fundamental es contribuir a la reducción de la mortalidad y el sufrimiento provocados por el daño o la destrucción de los hábitats y los sistemas de abastecimiento de agua. En situaciones como las que vive Ucrania desde hace 9 años, con frecuencia, las poblaciones carecen de protección, asistencia médica y acceso al agua potable por el daño y la destrucción de las fuentes de suministro. En situaciones de crisis agudas, cuando se interrumpe el suministro de agua (a veces deliberadamente) y se pone en riesgo la vida de las personas, que deben buscar fuentes alternativas de agua en entornos hostiles.

Durante los conflictos armados y los desastres naturales suele haber necesidades urgentes de agua, a veces como consecuencia de desplazamientos masivos de población. Actuar rápidamente es prioritario, en particular, para asegurar el acceso al agua en cantidad y calidad suficientes.

Cruz Roja Española está desarrollando proyectos en países como Burundi, Níger, Burkina Faso, Haití, Malawi, Sudan y Mali, que a día de hoy hacen posible que más de 3.000.000 de personas puedan tener este derecho y necesidad cubierto.

En el mundo, a través de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se atienen las necesidades de 15,9 millones de personas anualmente a través de la WASH. Se trabaja en países endémicos de cólera, incluida la construcción y rehabilitación de puntos de agua, mejorando el acceso a las instalaciones de saneamiento, promoviendo el lavado de manos y la preparación comunitaria.

Los proyectos de agua de Cruz Roja Española en el mundo

En Burundi, el 80% de las muertes de niños de menores de cinco años se deben a las deficitarias condiciones de acceso a bienes esenciales como el agua y saneamiento; diarrea, cólera o hepatitis, enfermedades asociadas a la carencia de este bien, un agua insalubre y la falta de higiene son, a su vez, las mayores causas de malnutrición. Por ello, Cruz Roja Española construye fuentes de agua, red de suministro, letrinas y sistemas que permitan la recogida en zonas rurales con vulnerabilidad social alta en zonas afectadas por desastres naturales con presencia de población desplazada además de población refugiada burundesa que ha retornado, entre otros países de la región, de Tanzania; se desarrollan en Bururi, Gitenga, Kirundo, Mwaro, Rumonge, Cankuzo y Ruyigi. Se trata de un Consorcio financiado en un 95% por la Unión Europea ejecutado por Cruz Roja Española, Cruz Roja Belga comunidad francófona y Cruz Roja de Burundi del que se benefician más de 40.000 personas.

En Níger, con el aumento de personas refugiadas de Mali y Nigeria a Tillabéry y Thoua se dificulta el acceso al agua; además de apoyar la estrategia de salida progresiva de las personas refugiadas de los campos, se fortalecen los mecanismos de resiliencia y se responde a las demandas de emergencia en Ouallam, con 2.876 mujeres en 1.169 hogares, y hasta 5.378 personas beneficiarias en total, a través de un proyecto financiado por AECID. Ya se han instalado tres fuentes de agua y lavaderos en el asentamiento de refugiados de las que también se benefician 750 personas que tienen asegurado el abastecimiento suficiente, seguro y asequible para el uso personal y doméstico, lo que mejora su salud y seguridad.

En Burkina Faso se trabaja con el alumnado y centros de salud de la comuna de Komki Ipala, gracias también a la alianza con la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Aldaia; A través de Cruz Roja, 700 alumnos y 725 alumnas de 6 escuelas tienen acceso al servicio básico, y dos centros de salud cuentan con un sistema de agua potable e instalaciones de higiene y saneamiento; además, 14.103 personas han sido informadas sobre la mejora del comportamiento y hábitos higiénicos con el fin de evitar la propagación de enfermedades.

Desde 2004, Cruz Roja Española trabaja de manera continuada en Haití con proyectos de preparación ante desastres naturales, mejora de los hábitos de vida, rehabilitación de escuelas, atención a desplazados internos, y la mejora de acceso a agua, entre otros. En octubre de 2022, Haití sufrió un brote de cólera que agravaron los problemas anteriores relativos a la seguridad y la crisis social y económica, las luchas entre bandas, las cuestiones políticas, la inflación de los precios y la falta de gasolina y combustible, lo que provocó que aumentara los casos de cólera. En colaboración con la Cruz Roja Haitiana, se pusieron en marcha procesos de purificación del agua, distribución cloro, jabones y bidones, se instalaron puntos de agua, y se distribuyeron productos de higiene, limpieza y desinfección a la población, que incluyen hospitales y centros de salud. Financiado íntegramente por ECHO, la oficina de ayuda humanitaria de la Unión Europea, se ha conseguido atender las necesidades de cerca de 45.000 personas.

En Malawi, hasta enero de 2023 se habían detectado más de 21.000 nuevos casos de cólera, y 7.000 muertes. En consonancia con el Plan de Respuesta al Cólera del Gobierno de Malawi, se activó un llamamiento de emergencia que tiene por objeto ampliar las actividades y las zonas geográficas para responder al nuevo y creciente número de casos de cólera, y se ampliaron las actividades en 15 distritos, atendiendo a más de dos millones de personas durante doce meses. El Ministerio de Sanidad de Malawi coordina diariamente las reuniones del grupo de trabajo nacional de socios para esta respuesta con la participación de los socios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y otros socios, como la OMS y UNICEF. Hasta la fecha, se ha llegado a casi 800.000 hogares.

Um Sangour, es uno de los 10 campos de refugiados sudaneses entre la frontera con Sudán del Sur y la ciudad de Kosti, en el Estado del Nilo Blanco. En estos campos viven cerca de 280.000 refugiados, que desde el año 2015 no han dejado de llegar. El campo de refugiados de Um Sangour tiene una población de 38.842 refugiados y acoge a numerosas nuevas llegadas. Las necesidades de agua, saneamiento e higiene son las mayores de entre los 10 campos, con niveles de abastecimiento de agua por debajo de los 9 litros por día y con una cobertura de letrinas familiares inferior al 15%; muy lejos de los estándares de emergencia e incluso de post emergencia. ​ Allí, Cruz Roja Española desarrolla su proyecto de mejora de acceso al agua, saneamiento e higiene, que cambia la alimentación de las bombas que abastecen el sistema de agua para sustituirlas por energía solar, rehabilita la red de distribución y los puntos de agua, lo que beneficia a más de 40.000 personas de la comunidad de acogida, y refugiadas, de las cuales se estima que más de 2.9000 se beneficiarán de las letrinas comunitarias también. Este proyecto cuenta con el apoyo de Ferrovial y la Junta de Castilla y León.

En Mali el objetivo es que mujeres integrantes de asociaciones agrícolas accedan a la propiedad de la tierra, a medios de producción, a la mejora de su productividad, y la autonomía económica y seguridad alimentaria que merecen, principalmente a través de mecanismos de transferencia en efectivo. En Pelengana, la inseguridad alimentaria y la falta de agua es un problema que se suma a la situación geográfica en el conflicto armado, que sirve de lugar de refugio para personas desplazadas internas. Más de 250 mujeres y 100 hombres se benefician de este proyecto como integrantes de tres asociaciones agrícolas, en la que también colabora la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional y Desarrollo.

Los problemas de agua en el mundo

El mundo experimentará en primera instancia los impactos del cambio climático a través del agua: ya sea por fenómenos meteorológicos como las DANAs, que causan inundaciones, o las sequías, y todo ello unido a un deterioro de la calidad. Alrededor de cuatro de cada diez personas ya se ven afectadas por escasez de agua según la OMS, y se prevé que la cantidad de personas que carecen de suficiente agua, al menos un mes al año, aumente de los 3.600 millones actuales a más de 5.000 para 2050.

Casi las tres cuartas partes de todos los desastres recientes están relacionados con el agua y el cambio climático, que está aumentando en probabilidad y gravedad; inundaciones, tormentas y sequías hacen que el agua sea escasa, volátil y contaminada con impactos más severos en las regiones vulnerables. El cambio climático está exacerbando la transmisión y propagación de enfermedades como la malaria y el dengue, y es imposible brindar atención médica segura sin acceso a agua. La mitad de los servicios de salud de todo el mundo carecen de servicios básicos de higiene: alrededor de 3.850 millones de personas utilizan estas instalaciones, lo que las pone en mayor riesgo de infección, incluidos los 688 millones de personas que reciben atención en instalaciones sin ningún tipo de higiene.

Los desastres relacionados con el agua y los cambios en los patrones de lluvia exacerbarán la inseguridad alimentaria aguda y la desnutrición a medida que se vean afectados la producción de alimentos y los medios de subsistencia; el 70% de la agricultura mundial es de secano, y 1.3000 millones de personas dependen de la agricultura para su sustento.

La población urbana también se enfrenta a los desafíos, cada vez mayores, de escasez de agua por fuertes lluvias y olas de calor más severas; los grupos más vulnerables de los barrios marginales y las zonas costeras bajas sienten el mayor impacto. Los niños y niñas, personas mayores y personas con problemas de salud corren mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento, así como por los propios efectos de las olas de calor.

La Plataforma Global de Resiliencia Climática, lanzada por la IFRC en la COP27, está diseñada para aumentar la resiliencia de las comunidades más vulnerables al cambio climático a través de alertas tempranas y acciones anticipatorias, soluciones basadas en la naturaleza y protecciones sociales sensibles a los choques.

Las comunidades locales y los equipos de respuesta son actores clave en la acción del agua. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, la Federación Internacional, junto con la Cruz Roja de los Países Bajos, la UNDRR y la OMM, lanzarán una nueva iniciativa llamada "El agua en el corazón de la acción climática". Este programa se implementará en cuatro países africanos (Sudán, Sudán del Sur, Etiopía, Uganda) para ampliar los esfuerzos para llevar a cabo programas WASH sostenibles a gran escala para reducir los riesgos y aumentar la resiliencia climática. A medida que nos adaptamos a un clima cambiante, las medidas de alerta temprana y acción temprana son necesarias para salvar vidas y medios de subsistencia en comunidades vulnerables en riesgo de desastres relacionados con el agua.

Más de 8.500 facilitaron la contratación de participantes del Plan de Empleo de Cruz Roja en sus empresas

Más de 10.000 personas realizaron prácticas no laborales en estas empresas

Cruz Roja, a nivel nacional, cierra el balance 2022 de su Plan de Empleo con buenos resultados; para trabajar por la inserción laboral de las personas vulnerables, no sólo se centra en las necesidades y respuestas de las mismas, sino también en la oferta y oportunidades del mercado laboral en su conjunto, y las que ofrecen las empresas a nivel particular. Es por ello que Cruz Roja trabaja en la cooperación empresarial de manera continuada a lo largo del año para fomentar mercados inclusivos y sensibilizar sobre ello, con reuniones con empresas aliadas y nuevas empresas de todos los tamaños. Así, en 2022 ha conseguido trabajar con hasta 14.859 empresas colaboradoras, de las cuales, 8.526 han facilitado la contratación de personas vulnerables usuarias de Cruz Roja, y 2.861 han acogido alumnado de formación en prácticas no laborales. Además, 4.243 se han implicado de manera proactiva en impulsar entornos inclusivos, participando activamente en las campañas de Cruz Roja y realizando acciones de sensibilización.

Asimismo, hasta 1.038 han participado en sesiones de orientación a participantes, 792 en acciones de formación, y 755 han colaborado en otro tipo de actividades que ayudan a la inserción laboral de los colectivos con los que trabaja Cruz Roja (jóvenes, desempleados de larga duración, mayores de 55, mujeres, etc.).

Estas colaboraciones empresariales han beneficiado a más de 10.000 personas que han realizado sus prácticas en las empresas participantes, y en total, se han movido más de 30.000 tipos de colaboración diferentes entre Cruz Roja y estas entidades.

Sin embargo, no se deben olvidar que en el año 2022 han sido atendidas a través del Plan de Empleo de Cruz Roja, en sus diferentes programas y no sólo en los que cuentan con alianzas empresariales, hasta 135.185 personas, de las cuales 25.374 han conseguido un puesto de trabajo.

Balance del Plan de Empleo de Cruz Roja Las Palmas

En este último año hemos atendido en la provincia de Las Palmas, a 1497 personas, de ellas, el 60% son mujeres y el 40% son hombres, siendo el colectivo de mujeres la población que sufre mayores brechas y desigualdades para acceder al mercado laboral, seguido por las personas migrantes y refugiadas, jóvenes sin cualificación y las personas desempleadas de más de 50 años.

En esta provincia, el Plan de Empleo de Cruz Roja está presente en 5 localidades: Las Palmas de GC, Telde, Vecindario (Santa lucia de Tirajana), San Bartolomé de Tirajana y Fuerteventura; además cuenta con 10 proyectos:

Itinerarios que Suman, Itinerarios que Suman+, 1ª. Oportunidades para Jóvenes, En Clave de Cambio, Jinámar por el Empleo-Itinerarios que Suman, Incorpora, Reto Social Empresarial, Información Laboral, Tips de Orientación Profesional y Directos hacia el empleo. Todos ellos dirigidos a mejorar la empleabilidad de las personas que lo tienen más difícil.

Estas cifras no serían posibles sin la colaboración de las empresas, una parte fundamental para transformar el mercado de trabajo. El Plan de Empleo de Cruz Roja en Las Palmas cuenta con la colaboración de 191 empresas, que han permitido gestionar más de 826 colaboraciones en diferentes áreas: orientación, formación, intermediación y sensibilización, contribuyendo a facilitar la mejora de la empleabilidad de 611 personas que están inscritas en nuestros itinerarios personalizados de inserción socio laboral, y con las que se gestionaron unas 270 ofertas de empleo, a través de las cuales conseguimos insertar laboralmente a 264 personas- 151 mujeres y 113 hombres- (50 personas dentro del proyecto “Reto Social Empresarial para la Inserción Laboral”), brindando una oportunidad a quienes más lo necesitan.

Ser Profesional

Bajo el paraguas ‘Ser Profesional’ y en formato de video-podcast, Cruz Roja organiza encuentros mensuales con empresas de un sector profesional concreto del mercado de trabajo para conocerlo y saber qué requerimientos piden, y qué buscan en un proceso de selección. Así, se recoge información para darla a conocer a las personas en búsqueda de empleo que pueden visualizar y/o escuchar el podcast, a la vez que facilita adaptar las respuestas del Plan de Empleo a las necesidades del mercado. Todo ello, a su vez repercute en una mejor inserción laboral de los colectivos con los que trabaja, ya que se forman y preparan para oportunidades reales del mercado.
En esta línea, se han realizado episodios sobre redes sociales, atención sociosanitaria, construcción, hostelería, empleo sostenible, telecomunicaciones, movilidad sostenible o alimentación y bebidas en este último año, en los que se han interesado de más de 8.500 personas a través del podcast y el canal de YouTube del Servicio Multicanal de Orientación para el Empleo de Cruz Roja.

22 años del Plan de Empleo de Cruz Roja

Son ya veintidós años en los que Cruz Roja ha visto reflejado en el desempleo uno los problemas de la sociedad, y veintidós años en los que ha trabajado por revertir la situación, incluyendo las crisis de 2018 o la sanitaria y social de la covid19, que han ampliado la desigualdad y las brechas de género en el mercado de trabajo.

Para Cruz Roja, tener un Plan de Empleo significa poder contribuir a que las personas tengan derecho al trabajo, se favorezca la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo con independencia de su sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones, edad u orientación sexual, en igualdad de trato y de oportunidades en relación con el empleo para personas y grupos infrarrepresentados a fin de mejorar sus perspectivas de empleo o trabajo.

Durante toda su historia a nivel nacional, ha trabajado con más de 984.955 personas, de las cuales 231.277 han conseguido un puesto de trabajo. El 57% de las atendidas eran mujeres, y de ellas, un 4% mujeres víctima de violencia de género, es decir, más de 17.700 mujeres víctimas de violencia de género han sido ayudadas por Cruz Roja para que puedan participar en igualdad de condiciones en el mercado laboral. Del total de personas atendidas, el 31% son personas paradas de larga duración.

Para hacerlo posible, han sido necesarias más de 253.000 alianzas a través de más de 70.000 empresas colaboradoras que ha hecho realidad desde la realización de prácticas no laborales, hasta la simulación de procesos de selección de trabajo, pasando por charlas especializadas en oficios y ámbitos concretos.

Cabe destacar, que 1 de cada 4 personas que ha participado en alguna iniciativa del Plan de Empleo ha conseguido un puesto de trabajo, y que 6.272 personas han puesto en marcha su propia iniciativa empresarial.

En 22 años de historia, el Plan de Empleo ha llegado a consolidar 537 puntos de atención mediante las Asambleas territoriales de Cruz Roja.

Hoy, el área de conocimiento de empleo de Cruz Roja mira la transformación que el mercado laboral está teniendo, cómo el impacto de la tecnología va a generar nuevos puestos de trabajo, el impulso que se está dando al empleo verde, etc. ; y todo ello hará necesario nuevas adaptaciones en las respuestas que se ofrezcan a las personas, en adaptar el contenido de las capacitaciones para que se ajusten a lo que las empresas necesitan, el acompañamiento que las personas van a demandar para conocer y saber en qué consisten esas transformaciones, qué nuevos requerimiento van a solicitar las empresas, qué mecanismos nuevos se van a producir para reclutar personal y cómo pueden hacerlo

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 158 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 256.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 15 millones de personas en todo el mundo. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros. Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Al igual que en años anteriores la Institución garantiza la seguridad sanitaria gestionando un puesto médico avanzado y puestos de socorros en todos los actos festivos

Desde el pasado 10 de febrero y hasta el 5 de marzo, la Institución garantizó la seguridad socio-sanitaria en los carnavales de Las Palmas de Gran Canaria, en coordinación con el Ayuntamiento de la capital. Para ello se ubicaron: un puesto médico avanzado en el Parque de la Música y un puesto de socorro en el Parque Santa Catalina, además, este año para el día de la Gran Cabalgata, se ubicaron puestos de socorros en el Parque de San Telmo y en las proximidades del Parque Romano.

En total se atendieron a 170 personas (90 mujeres y 66 hombres). De ese total, 58 fueron menores de edad, produciéndose el mayor número de intervenciones en la Plaza de la Música. Las atenciones realizadas fueron principalmente por intoxicaciones etílicas y traumatismos, quedando de la siguiente forma: intoxicaciones etílicas (84), traumatismos (21), enfermedad (20), caídas (15), intoxicación drogas (2) y asistencias por otras causas (28). También se realizaron 25 traslados en ambulancias a centros hospitalarios.

Más de 100 voluntarios y voluntarias y personal laboral, entre los que se encontraban médicos, enfermeros, conductores, técnicos sanitarios y socorristas, estuvieron presentes en todos los actos del Carnaval, con especial presencia en las noches más importantes. Para cubrir los servicios socio-sanitarios la Institución movilizó a 10 ambulancias de soporte vital básico, 4 ambulancias soporte vital avanzado, 2 vehículos de intervención rápida con material de electromedicina, 3 vehículos de logística y 2 vehículos de coordinación, hospitales de campaña, puestos médicos, centros móviles de comunicación, etc.

Por otro lado, desde el área de Cruz Roja Juventud y durante los actos de mayor afluencia de personas, puso en marcha la campaña de sensibilización y prevención de las infecciones de Transmisión Sexual (ITS), a través de la entrega de 800 profilácticos a pie de calle.

Por último, destacamos la excelente coordinación y colaboración entre los diferentes cuerpos de seguridad y emergencias que estuvieron presentes en el dispositivo del Carnaval 2023, logrando una respuesta inmediata ante las situaciones imprevistas que tuvieron lugar en el desarrollo del carnaval.

En el 8M, Cruz Roja Juventud lanza la campaña ‘Somos una, somos todas’, para concienciar sobre la importancia de tener en cuenta a todas las mujeres, desde el enfoque de género interseccional, defender el acceso a recursos y así conseguir una igualdad plena de derechos

La discriminación por interseccionalidad de género combina uno o más factores por los que una mujer es posicionada en situación de desventaja: etnia, discapacidad, edad, orientación sexual, situación económica, administrativa, etc

Más de la mitad de las personas que forman parte de la Organización en Canarias son mujeres

Visibilizar cómo, además del género, existen otros factores cuya intersección suele generar discriminación o privilegios, es el objetivo de Cruz Roja y Cruz Roja Juventud, en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

La interseccionalidad de género hace referencia a factores como la etnia, la edad, la situación económica, administrativa, orientación sexual, identidad de género, la discapacidad, el origen, etc. que posicionan a las mujeres, en una situación de desventaja, lo que limita el desarrollo de sus propias capacidades y el ejercicio libre de sus derechos. La discriminación hacia las mujeres no siempre se produce de la misma manera, dependiendo del número de factores que se combinen, puede existir doble o triple (y en ocasiones hasta más) discriminación, lo que acentúa su vulnerabilidad por el mero hecho de ser mujer.

Invitar a la reflexión, al diálogo y destacar los factores que atraviesan a las mujeres desde que nacen, son los objetivos de la campaña ‘Somos una, somos todas’, así como concienciar sobre la necesidad de conseguir una igualdad plena de derechos. A través de esta iniciativa, las personas voluntarias de Cruz Roja Juventud también realizarán actividades en calle, centros escolares y centros de Cruz Roja, para informar y sensibilizar a la población acerca de esta problemática.

El desigual punto de partida de las mujeres y, en particular, de las mujeres con mayores dificultades sociales hace necesarias respuestas específicas que aborden las brechas de género en el acceso, permanencia y desarrollo en el empleo, para que puedan participar en igualdad en el mercado laboral.

Por ello, desde el Área de Empleo, se acompaña de manera individualizada a las mujeres para trazar su camino para su proyecto profesional, construir la confianza del “yo puedo” generando nuevas oportunidades, reducir la brecha de género digital e invertir en su futuro, mediante la capacitación profesional.

En este día, Cruz Roja y Cruz Roja Juventud no olvidan las 1.182 mujeres que han sido asesinadas a manos de su pareja o expareja por violencia machista en España desde que se tiene registro (2003); sólo en 2022 han sido 49 mujeres las asesinadas, lo que supone un incremento frente al año anterior, con 48 víctimas mortales como máxima expresión de la desigualdad.

Por todo ello, siguen reivindicando la igualdad de oportunidades y la igualdad real de las mujeres. Sumadas a la defensa de que el feminismo incluye a todas las mujeres que sufren diferentes opresiones, buscan un objetivo común: conseguir una igualdad plena de derechos para todas las mujeres, sea cual sea el factor que las atraviese.

Acciones y actividades por el 8M

Cruz Roja en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, a lo largo de esta semana tiene previsto la organización de diversas iniciativas en el marco de esta conmemoración.

Desde el área de Empleo, hay prevista una actividad el mismo día 8 de marzo, dirigida a las personas participante de sus proyectos, que consistirá en la exposición de pequeñas ponencias en las que varias mujeres compartirán su experiencia de emprendimiento o desarrollo profesional en ámbitos laborales masculinizados. Y desde las áreas de Inclusión Social y Educación se llevará a cabo un Foro virtual por la igualdad y una formación para todo el personal laboral y voluntario de la Institución, bajo el título “Revisa tu mirada con perspectiva de género”.

Por otro lado, Cruz Roja Juventud tiene previsto la realización de diversas actividades con jóvenes y niños y niñas, para generar conciencia y sensibilizar sobre la realidad que estamos viviendo y las posibilidades de cambios, así como dar a conocer a algunas de las mujeres que han dejado huella a lo largo de la historia. Además, se harán acciones de difusión a través de las redes sociales de la organización.

Balance 2022: Cruz Roja en Canarias con las mujeres

En Canarias, la Institución ha trabajado con 26.112 mujeres desde sus proyectos de Inclusión Social, lo que supone el 66,35% del total 36.448, de las cuales, 8.170, se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad.

Asimismo, 2.754 mujeres han sido atendidas a través de su Plan de Empleo, lo que supone el 67% del total de sus participantes. De ellas, 549 consiguieron incorporarse al mercado laboral, gracias en gran medida al apoyo de un gran número de empresas.

Hay que destacar también que, del total de personal contratado de Cruz Roja en Canarias (1.095), el 60% por ciento son mujeres. Asimismo, la Organización cuenta con 19.582 voluntarios y voluntarias, de los cuales cerca del 60% son mujeres, y de los 60.721 socios y socias de la Institución el 60% por ciento son mujeres (36.776).

Por otro lado, las mujeres atendidas desde el programa de Mujeres en Dificultad Social de Cruz Roja Española son en su mayoría usuarias de ATENPRO (servicio telefónico de atención y protección para víctimas de la violencia de género, cuya titularidad pertenece al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad y gestiona la Federación Española de Municipios y Provincias).

Por su parte, desde Cruz Roja Juventud se trabaja en la prevención de conductas violentas y, en concreto, en la prevención de la violencia de género y fomento de la igualdad entre hombres y mujeres, a través de charlas y talleres de sensibilización y concienciación, dinámicas y encuentros con jóvenes, niños y niñas de diversos centros de educación formal y no formal, confiando en ellos y ellas como el presente y el futuro de nuestra sociedad, además de trabajar con sus familias y educadores, en aras a construir un mundo mejor y más igualitario para todos y todas.

La atención a mujeres en 2022 en España

Un año más, Cruz Roja también ha trabajado para promover la concienciación y la implicación de la sociedad como agente de cambio en la erradicación de las distintas formas de violencia hacia las mujeres; se ha trabajado también para apoyar a las mujeres que no tenían redes de apoyo familiar o social, con hijos o hijas bajo su responsabilidad, con discapacidad, jóvenes, mayores de 65 años, migrantes, refugiadas, residentes en entornos rurales, en situaciones de trata, contextos de explotación sexual y prostitución, etc. con la finalidad de favorecer y mejorar su autonomía personal y económica.

Además, se ha creado el Observatorio Nacional de las Mujeres como mecanismo para detectar, analizar y actuar ante las necesidades de las mujeres con las que se interviene desde la Organización, promoviendo iniciativas y medidas específicas para la atención de las múltiples vulnerabilidades que podían presentar las mujeres en sus diferentes dimensiones.

Durante este año, se han gestionado 16 centros de corta, media y larga estancia, que cuentan con un total de 444 plazas. Todas ellas destinadas a mujeres en situación de dificultad social, víctimas de violencia de género, o de otros tipos de violencias. En estos recursos se les ha proporcionado una respuesta inmediata y urgente a sus necesidades básicas y de protección, ofreciendo alojamiento, manutención, asistencia psicológica, social, etc.

Los niños, niñas y adolescentes también se ven gravemente afectados como hijos e hijas de las víctimas, con ellos y ellas se trabaja para fomentar su participación social a través de talleres de ‘Autoexpresión y empoderamiento’ en el proyecto ‘Alzando la Voz’, cuyos resultados se publicaron en el informe ‘Quiero tener poderes’, que visibiliza este problema social, y da voz a la infancia y adolescencia, quienes pese al miedo por la situación que viven sus madres, se posicionan como agentes de cambio en el entorno más cercano.

En 2022, Cruz Roja ha acompañado a 885 personas en situación de trata (773 mujeres) y 317 mujeres en explotación sexual. Las mujeres han sido explotadas sexualmente, por trabajos o matrimonios forzosos o actividades ilícitas, entre otras. Que la mayoría de estas mujeres sean migrantes, pobres, con niveles educativos bajos, sin papeles y con vidas atravesadas por las violencias durante generaciones, evidencia la necesidad de la implementación de la perspectiva de género interseccional, en el análisis y creación de respuestas. Desde este enfoque, contribuimos a mejorar las vidas de cada una de ellas y sus familias, así como a la transformación de los esquemas de discriminación que influyen en la trata de personas.

Dentro del proyecto ‘Coeducación y educación no sexista’ de Cruz Roja Juventud y desarrollado en 50 provincias con cerca de 2.000 personas voluntarias, se han desarrollado actividades de sensibilización en calle, centros escolares o asambleas de Cruz Roja con casi 28.000 niños y niñas.

El proyecto Cruz Roja Te Escucha se centra en el cuidado de la salud mental, como parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas. Las mujeres con problemas de salud mental son especialmente vulnerables, en particular, sufren un elevado riesgo de padecer rechazo, aislamiento y exclusión social. Las estadísticas de la OMS marcan una clara desigualdad: el 70% de las mujeres presentan problemas de salud mental mientras que en hombres la probabilidad se reduce a un 30%.

Además de estas iniciativas, en Cruz Roja se trabaja transversalmente para aplicar la perspectiva de género en todos los proyectos que se llevan a cabo desde la Institución: ello implica analizar las diferentes situaciones, condiciones, roles y necesidades de mujeres y hombres y adaptar a ellas sus respuestas, con el objetivo de reducir las brechas de género y avanzar hacia una sociedad realmente igualitaria.

Acto de Reconocimiento a Empresas Proyecto “Reto Social Empresarial para la Inserción Laboral: Alianzas”

191 empresas han colaborado con Cruz Roja para mejorar la empleabilidad de las personas

El pasado año colaboraron con el Plan de Empleo de Cruz Roja Las Palmas 191 empresas

El Plan de Empleo de Cruz Roja Las Palmas cuenta con 10 proyectos dirigidos a mejorar la empleabilidad de las personas. En el pasado año, cerca de 1500 personas han podido beneficiarse de este plan, de las cuales el 43% por ciento ha conseguido insertarse en el mercado laboral a través de los proyectos con compromiso de inserción

La crisis sanitaria, social y económica derivada por la pandemia de la COVID-19 ha afectado directamente a la situación del empleo de todo el mundo, para hacer frente a esta situación, desde el Plan de Empleo de Cruz Roja continuamos reforzando la intervención y las respuestas específicas y especializadas para intervenir con las personas más vulnerables, que debido a la crisis se encuentran todavía en una situación de mayor desventaja en su acceso al mercado laboral. Se trata de una intervención basada en acciones y actividades encaminadas a mejorar la empleabilidad, incorporando acciones que fomenten la reducción de la brecha digital y la inserción laboral de las personas, promoviendo la igualdad de oportunidades en el empleo y evitar factores discriminatorios, contribuyendo a que puedan acceder a un puesto de trabajo que les garantice unos medios de vida sostenibles para ellas mismas y sus familias como derecho fundamental.

El Plan de Empleo en Las Palmas

En este último año, Cruz Roja en Las Palmas ha atendido desde su Plan de Empleo a 1497 personas, gracias al apoyo recibido desde este plan, de ellas, el 60% son mujeres y el 40% son hombres, siendo el colectivo de mujeres la población que sufre mayores brechas y desigualdades para acceder al mercado laboral, seguido por las personas migrantes y refugiadas, jóvenes sin cualificación y las personas desempleadas de más de 50 años.

En la provincia de Las Palmas, el Plan de Empleo de Cruz Roja está presente en 5 localidades, incluida Fuerteventura, y cuenta con 10 proyectos dirigidos a mejorar la empleabilidad de las personas que lo tienen más difícil.

Estas cifras no serían posibles sin la colaboración de las empresas, una parte fundamental para transformar el mercado de trabajo. El Plan de Empleo de Cruz Roja en Las Palmas cuenta con la colaboración de 191 empresas, que han permitido gestionar más de 826 colaboraciones en diferentes áreas: orientación, formación, intermediación y sensibilización, contribuyendo a facilitar la mejora de la empleabilidad de 611 personas que están inscritas en nuestros itinerarios personalizados de inserción socio laboral, y con las que se gestionaron unas 270 ofertas de empleo, a través de las cuales conseguimos insertar laboralmente a 264 personas- 151 mujeres y 113 hombres- (50 personas dentro del proyecto “Reto Social Empresarial para la Inserción Laboral”), brindando una oportunidad a quienes más lo necesitan.

Este año, entrando en la normalidad, hemos podido reunirnos de forma presencial para realizar un sencillo acto de agradecimiento a las 15 empresas y entidades que se han sumado al proyecto “Reto Social Empresarial para la Inserción Laboral: Alianzas”, entre ellas, “Carrefour, S.A., Alcampo, S.A., Princess Hotel, Sonepar, Copacan-Mercalaspalmas, Eulen Flexiplan, Servicio Canario de Empleo (Oficina de Ingenio), Clece,S.A., Leroy Merlin, Hecansa, Circet, El Corte Inglés, Dinosol y Fundación Dinosol, Transalinetas Logistic, Mojo y Limpio, Ilunion, Fund Grube, Mitie y Randstad”

Por su parte, en el acto llevado a cabo en el día de ayer, el presidente provincial de Cruz Roja Las Palmas, Isaac Díaz, trasladó a las empresas el agradecimiento a estas nuevas alianzas y resaltó que “para Cruz Roja este acto es muy importante, las alianzas entre empresas y el tercer sector, bajo la bandera de la responsabilidad social corporativa, son necesarias para conseguir una sociedad más diversa e inclusiva. Está más que demostrado que la riqueza dentro de la empresa está en la diversidad de la plantilla, aportan visión y equilibra de manera natural posicionamientos. Las empresas que hoy nos acompañan son ejemplo claro de esta visión, el origen, el género y la edad hacen que la sociedad, en su conjunto, se vea reflejada y no se agote el desánimo a la hora de acceder a formar parte de sus equipos”.

Desde Cruz Roja a nivel nacional, se han atendido a más de 202.318 personas desde el área de conocimiento de empleo y se ha profundizado en la prospección y colaboración con empresas de sectores clave en la transformación ecológica, tecnológica y en la implementación de la sostenibilidad general, lo que ha permitido estar en conexión con el mercado de trabajo en todas las intervenciones gracias a la colaboración de más de 14.800 empresas con las que se han establecido cerca de 39.000 alianzas con el fin de apoyar la empleabilidad de las personas, y su acceso a una oportunidad laboral.

Las actuaciones del Plan de Empleo de Cruz Roja desde su puesta en marcha en el año 2000 están dirigidas a apoyar el empleo de quienes lo tienen más difícil, desde la orientación a la búsqueda de trabajo hasta la propia inserción laboral, pasando por acciones formativas y prácticas profesionales que permitan trabajar en un sector determinado.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 158 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 256.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 15 millones de personas en todo el mundo. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros. Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.