
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En España, las peticiones de asilo son un 82% más que en 2021. Latinoamérica sigue siendo la región con mayor número de personas que busca refugio en España.
20 de junio: Día Mundial de las Personas Refugiadas
El Día Mundial de las Personas Refugiadas (20 de junio) es designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas de todo el mundo. Celebra la fuerza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a huir de su país de origen para escapar del conflicto o la persecución. Este día es una ocasión para fomentar la empatía y la comprensión de su difícil situación, para reconocer su resiliencia en la reconstrucción de sus vidas y las diversas contribuciones que hacen a las comunidades y sociedades de acogida. Sin embargo, millones de personas continuaron enfrentándose a peligros inaceptables. Hace solo unos días, unas 78 personas en movimiento murieron cuando su embarcación naufragó en el mar Mediterráneo.
El total mundial de personas refugiadas y desplazadas internas se mantienen en máximos históricos, impulsados por la persecución, las violaciones de los derechos humanos, los desastres, las emergencias climáticas, los conflictos nuevos y antiguos y otras crisis. Sólo en España, las peticiones de asilo son un 82% más que en el año anterior, tras dejar atrás las restricciones fronterizas impuestas durante la pandemia, y pese a los obstáculos que están teniendo las personas para acceder al procedimiento de asilo.
Para muchas personas, la migración les ha permitido vivir vidas seguras y dignas y hacer contribuciones económicas, sociales y culturales tanto en sus países de origen como de destino. En este día, Cruz Roja quiere resaltar que, además, aportan mucho a nuestra sociedad, también como voluntarias que trabajan, crean o cuidan de las personas mayores, y suponen una gran ventaja para la comunidad en la que residen, su desarrollo social, cultural y económico. Promover el diálogo, la comprensión y la confianza entre las personas refugiadas y comunidades es fundamental para garantizar la cohesión social.
En 2022, en el conjunto de la Unión Europea se registraron 963.067 solicitudes de protección internacional, frente a las 630.630 del año anterior. Los tres principales países donde solicitaron asilo fueron: Alemania, con 243.835; Francia, con 156.455; y España, con 118.842.
A esto hay que sumar en España las más de 161.037 personas procedentes de Ucrania que obtuvieron protección temporal, desde la histórica activación de este mecanismo en marzo de 2022. La puesta en marcha de los Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) ha permitido aliviar el sistema de asilo y garantizar derechos fundamentales en tiempo récord. Entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2023 se han presentado 70.750 solicitudes de protección internacional, y hasta marzo, 3.696 de protección temporal de personas que huyen del conflicto de Ucrania.
Venezuela (45.748), Colombia (36.012), Perú (8.937), Marruecos (3.905) y Honduras (3.017) fueron las cinco principales nacionalidades de origen de las personas que solicitaron asilo. Por tanto, Latinoamérica sigue siendo la región con mayor número de personas buscando refugio en España.
Por Comunidades Autónomas, el número de solicitudes de asilo fueron en Madrid 47.658, Andalucía 11.722, Catalunya 10.396, Comunidad Valenciana 7.258, Canarias 6.446, Galicia 5.124, Castilla y León 4.489, Región de Murcia 4.086, Euskadi 4.086, Aragón 3.170, Melilla 3.100, Castilla-La Mancha 2.726, Asturias 1.689, Illes Balears 1.236, Extremadura 1.153, Ceuta 1.080, Navarra 982, Cantabria 607, La Rioja 452.
El 54% de los solicitantes de asilo eran hombres y el 46% mujeres. Los menores de edad representaron cerca del 18% del total.
El trabajo de Cruz Roja Española en el ámbito de las migraciones se remonta a más de 30 años y, en coherencia con el cumplimiento de su principio inherente de Humanidad, se orienta hacia las personas y colectivos en situación de mayor vulnerabilidad. Así pues, las líneas del trabajo de la Organización en materia de migraciones abarcan la respuesta humanitaria, la protección, el apoyo y la integración y la defensa de las personas inmigrantes, refugiadas y desplazadas. Este programa de atención a personas refugiadas está financiado por la Secretaría de Estado de Migraciones, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España y en colaboración con las administraciones públicas de ámbito estatal, regional y local.
¿Cómo ayuda Cruz Roja a las personas refugiadas en España?
Ningún ser humano es ilegal, y ningún ser humano debe sufrir la muerte, lesiones o malos tratos mientras busca seguridad o una vida más digna en un país o comunidad diferente. Salvar vidas, incluso a través de esfuerzos internacionales coordinados de búsqueda y rescate en rutas marítimas y terrestres, es una prioridad urgente. Las personas en movimiento se enfrentan a desafíos para acceder a servicios esenciales, riesgos de protección, hostilidad y exclusión. Muchas personas que han sido desplazadas por la fuerza sufren un desplazamiento prolongado y continuo y un futuro incierto en campamentos y entornos urbanos. Las refugiadas, las personas desplazadas y otras personas en movimiento también enfrentan un estigma, una xenofobia y una marginación crecientes, incluso a través de leyes, políticas y prácticas que tienen como objetivo excluirlos y privarlos de sus derechos en algunos países de destino.
La red internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (con 111 Sociedades Nacionales) tiene el imperativo humanitario de responder y la responsabilidad de hacer que estos viajes sean más seguros y dignos, para salvar vidas, reducir los riesgos y brindar acceso a los servicios esenciales con un enfoque basado en las necesidades, independientemente de su estatus, es decir, independientemente de si se les reconoce formalmente como "refugiados", "solicitantes de asilo" o cualquier otra situación legislativa. El voluntariado se encuentra en los cruces fronterizos, repartiendo alimentos y agua; está en los centros de llamadas, conectando a las personas con familiares perdidos; está en aeropuertos, paradas de autobús y estaciones de tren, brindando a las personas una comida caliente, un oído amable y un espacio seguro para descansar.
El apoyo brindado es tan individual como la historia y las experiencias de cada persona; entre la ayuda que Cruz Roja presta a las personas solicitantes de asilo o refugio, independientemente del estado de su solicitud, se encuentran:
Cobertura de las necesidades básicas de información en un idioma que puedan entender,
Cobertura de las necesidades básicas de manutención, seguridad, salud, vestuario y alojamiento
Fortalecimiento de la situación de salud mental de las personas atendidas, atendiendo a las diferentes necesidades de hombres y mujeres. Se trabajan los problemas de adaptación y el duelo migratorio entre otros.
Asistencia jurídica en el proceso de solicitud de Protección Internacional o Protección Temporal.
Asesoramiento y apoyo en la detección y aplicación del protocolo ante casos de trata, estatuto apátrida, extranjería, etc.
Refuerzo de las competencias y habilidades para fomentar la autonomía personal, con un itinerario de intervención sociolaboral personalizado
Apoyo a las personas en el conocimiento del entorno, la igualdad de género, el aprendizaje del idioma, la orientación y capacitación laboral, la búsqueda de vivienda, etc.
En materia de empleo, se proporciona un primer acompañamiento al mercado laboral a través de la mejora de las competencias y capacidades profesionales de estas personas con el objetivo mejorar su empleabilidad.
Fomento progresivo de inmersión lingüística de las personas no castellano-parlantes; es una de las partes más importantes porque permite a las personas afrontar retos como buscar trabajo o crear su red social y de apoyo, de cara a su futura inserción en nuestra sociedad. Asimismo, el servicio de traducción e interpretación juega un papel importante como facilitador de la comunicación.
Apoyo para la realización de múltiples gestiones y trámites administrativos (empadronamiento, tarjeta sanitaria, escolarización…).
Promoción de la creación de redes y la participación ciudadana igualitaria en la sociedad de acogida. Se promueve la actividad voluntaria, la vida asociativa, así como su participación en actividades de ocio y tiempo libre.
Colaboración en el Programa Piloto de Acogimiento familiar que ha promovido el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y que cuenta con el apoyo de la Fundación ‘La Caixa’. Se trata de un servicio para conectar a familias acogedoras con familias refugiadas.
Puesta en marcha de Centros de Recepción Atención y Derivación (CREADE). Para facilitar la atención a las personas desplazadas, el Ministerio de Inclusión, en colaboración con el Ministerio de Interior y las entidades que formamos parte del Sistema de Acogida ha puesto en marcha 4 centros en Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga. Cruz Roja es la entidad de referencia para la orientación y atención social en los centros de Barcelona y Alicante.
Cruz Roja, además de prestar asistencia y atención social a las personas migrantes y refugiadas todo el territorio, cuenta con el portal www.migrar.org que proporciona un servicio de asesoría legal gratuita online sobre cuestiones migratorias.
En este primer semestre del 2023, se han atendido a 204 personas, desde el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES)
Durante ese mismo período, se han formado en diversas materias, a 58 personas para mejorar sus capacidades y se ha logrado la inserción de 65 personas
Se ha impartido cursos de “Auxiliar de Caja y Supermercado”, “Mozo de almacén con carretilla”, y “Auxiliar de Carnicería y Charcutería”
Cruz Roja a través del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES), cofinanciado por el Fondo Social Europeo, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Ministerio de Derechos Sociales y la Agenda 2030 y Cruz Roja, ha mejorado la empleabilidad de 58 personas durante este primer semestre del año y 65 personas han logrado el acceso a un puesto de trabajo, mejorando sus condiciones sociales y económicas, dentro de los proyectos “Suman y Suman+”, cuyo objetivo prioritario es reducir las dificultades o desajustes específicos que las personas desempleadas tienen para mejorar su posicionamiento y participación en el mercado de trabajo.
Los programas POISES tienen como objetivo mejorar la empleabilidad y promover el acceso al empleo de las personas y grupos sociales más afectados por el desempleo, como son las personas desempleadas de larga duración, las personas mayores de 45 años, las mujeres muy alejadas del mercado laboral o las personas en riesgo de exclusión social. En Cruz Roja trabajamos para promover la igualdad de oportunidades y, de esta forma, quienes se encuentran en esta situación de desventaja puedan acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones.
Esta labor incluye acciones de sensibilización social, para promover la igualdad de oportunidades y de trato poniendo en valor las capacidades de las personas ante el empleo, independientemente de su sexo, edad u origen, además del desarrollo de cursos para mejorar su capacitación.
En concreto, desde el Plan de Empleo de Cruz Roja Las Palmas se ha llevado a cabo cursos de “Auxiliar de caja y supermercado”, “Mozo de almacén con carretilla” y “Auxiliar de Carnicería y Charcutería”, gracias a la colaboración de empresas que hacen posible el desarrollo de las prácticas laborales.
Concretamente con este último curso de Auxiliar de Carnicería y Charcutería, con una duración de 120 horas en modalidad semipresencial y 80 horas de prácticas no laborales en centros de trabajo, se han formado 13 personas a las que se les ha proporcionado una dotación competencial completa en un entorno laboral real, para el desempeño de una profesión con alta demanda en esta provincia, que favorecerá su incorporación directa al mercado de trabajo.
El objetivo de estas iniciativas es detectar los sectores con más demanda de empleo en la provincia de Las Palmas, que nos permita adaptar los perfiles de los participantes y aumentar sus posibilidades de encontrar un empleo a través de la formación y siempre apoyado por empresas colaboradoras.
El papel del tejido empresarial es vital para la consecución de los objetivos, por ello, animamos a las empresas que están buscando personal, que pueden dirigirse a Cruz Roja en Las Palmas, a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en los teléfonos de contacto: 928 290000, extensión 60465, dónde se les informará con todo detalle del proceso a seguir.
Plan de Empleo de Cruz Roja Las Palmas
En este último año hemos atendido en la provincia de Las Palmas, a 1497 personas, de ellas, el 60% son mujeres y el 40% son hombres, siendo el colectivo de mujeres la población que sufre mayores brechas y desigualdades para acceder al mercado laboral, seguido por las personas migrantes y refugiadas, jóvenes sin cualificación y las personas desempleadas de más de 50 años.
En esta provincia, el Plan de Empleo de Cruz Roja está presente en 5 localidades: Las Palmas de GC, Telde, Vecindario (Santa lucia de Tirajana), San Bartolomé de Tirajana y Fuerteventura; además cuenta con 10 proyectos:
Itinerarios que Suman, Itinerarios que Suman+, 1ª. Oportunidades para Jóvenes, En Clave de Cambio, Jinámar por el Empleo-Itinerarios que Suman, Incorpora, Reto Social Empresarial, Información Laboral, Tips de Orientación Profesional y Directos hacia el empleo. Todos ellos dirigidos a mejorar la empleabilidad de las personas que lo tienen más difícil.
Estas cifras no serían posibles sin la colaboración de las empresas, una parte fundamental para transformar el mercado de trabajo. El Plan de Empleo de Cruz Roja en Las Palmas cuenta con la colaboración de 191 empresas, que han permitido gestionar más de 826 colaboraciones en diferentes áreas: orientación, formación, intermediación y sensibilización, contribuyendo a facilitar la mejora de la empleabilidad de 611 personas que están inscritas en nuestros itinerarios personalizados de inserción socio laboral, y con las que se gestionaron unas 270 ofertas de empleo, a través de las cuales conseguimos insertar laboralmente a 264 personas (151 mujeres y 113 hombres), brindando una oportunidad a quienes más lo necesitan.
15 de junio: Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
En el último año ha realizado más de 14.000 intervenciones para la toma de conciencia de esta problemática y el empoderamiento de hombres y mujeres mayores
Cuando decimos “déjame hacerlo a mí, tu ya no sabes hacer nada”, “es mejor que no vayas, con tu edad mejor quédate en casa”, “no gastes en tonterías, tu ya no necesitas nada nuevo”, “haces el ridículo echándote un novio a tu edad”, o “papá, mamá, tu ocúpate de esto que no tienes nada mejor que hacer” a una persona mayor estamos subestimando sus capacidades, y eso, ‘aunque no lo sepas, también es maltrato’, y así de tajante lo afirma Cruz Roja en el Día Mundial de la toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez (15 de junio).
Además de lanzar una campaña para concienciar al respecto, la Organización Humanitaria recuerda que este último año ha realizado más de 14.000 intervenciones de este ámbito a nivel nacional, desde 196 puntos de atención repartidos en todo el territorio, ya que Cruz Roja trabaja todo el año con su proyecto ‘Buen trato’ precisamente para promocionar un trato adecuado a las personas mayores y proteger frente al maltrato, salvaguardando sus derechos, y apoyando a quienes sufren o podrían sufrir cualquier tipo de malos tratos.
Desde Cruz Roja Las Palmas, el proyecto “Buen Trato a las personas mayores: Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato”, se desarrolla en la isla de Gran Canaria, gracias a la colaboración de la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria. En el pasado año, se realizaron 1.667 intervenciones desde las diferentes asambleas comarcales de Cruz Roja en el Centro, Norte, Sur y Sureste de Gran Canarias, además de las asambleas locales de Telde y Las Palmas de Gran Canaria. Sureste de Gran Canaria, además de las asambleas locales de Telde y Las Palmas de Gran Canaria.
Cruz Roja interviene con hombres y mujeres mayores de manera directa, y con el conjunto de la sociedad, para cambiar actitudes y conductas edadistas por un contexto favorable al desarrollo de su potencial y su calidad de vida. Más de 5.000 personas (1.122 hombres y 3.963 mujeres) han participado en estas actuaciones en 2022, de ese total, en la provincia de Las Palmas hemos atendido a 163 personas (126 mujeres y 37 hombres) en la que se ha contado también con aliados naturales del proyecto, como los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado o el IMSERSO, que han aportado información de manera directa sobre los aspectos a tener en cuenta para evitar el maltrato, y también sobre cómo reportarlo si fuera necesario.
En el marco de la conmemoración del 15 de junio, Cruz Roja quiere recordar que las personas mayores son de especial relevancia para la sociedad, que aportan experiencia, sabiduría, visión histórica, y son pilar y nexo de unión de muchas familias. A pesar de ello, son objeto de discriminación, abuso y maltrato por el hecho de ser mayores, y según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 6 personas sufren algún tipo de maltrato asociado a la edad, por lo que es un problema de primera magnitud en la sociedad.
El maltrato no sólo abarca la agresión física, sino que va desde la negligencia u omisión de los cuidados que pueden sufrir tanto por su entorno como por profesionales, hasta el abandono, o la creación de una imagen peyorativa que socialmente se ofrece en ocasiones de este colectivo, fruto del edadismo, las trabas en la participación social, o el infantilismo, entre otros.
Cruz Roja señala esta problemática invisibilizada para que se actúe de manera intensa en erradicarla, y concienciar sobre que quien lo sufre, también sufre vergüenza por no tener recursos de apoyo, sienten que son vistos como generadores de costes sociales y sanitarios en lugar de personas activas de pleno derecho, y falta información sobre sus propios derechos y su defensa.
Además, se requiere de mayor concienciación a los perpetradores, que incluso no son conscientes de que subestimando las capacidades de las personas mayores les están maltratando. Características como la edad avanzada, el sexo femenino, el aislamiento, la discapacidad o la situación de dependencia, pertenecer a una minoría étnica, racial o religiosa, estas en situación de privación de libertad entre otros, son factores de riesgo muy importantes para sufrir maltrato.
Desde 2016, Cruz Roja realiza actividades dirigidas a mejorar la información y toma de conciencia de la importancia del problema por parte de las propias personas mayores, su promoción y participación de en su proceso de mejora a través de grupos de ayuda mutua o la creación de contenidos y la mejora de las competencias necesarias para prevenir o superar las consecuencias una posible situación de abuso, negligencia o maltrato. Lo hacen posible más de 700 personas voluntarias, formadas, motivadas y organizadas para ello.
La Media Luna Roja Sudanesa es la organización humanitaria más grande sobre el terreno, con más de 40.000 personas voluntarias.
Nueve millones de personas se han visto afectadas por el conflicto en el país, donde ya había más de 11.7 millones de personas con necesidades básicas sin cubrir
En su séptima semana, el conflicto en Sudán ha agotado los recursos de la Sociedad de la Media Luna Roja Sudanesa (MLRS), lo que ha llevado a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) a duplicar su llamamiento de emergencia a 60 millones de francos suizos.
12 de junio de 2023. Cruz Roja Española envio el pasado 8 de junio, tres contenedores de ayuda humanitaria con destino a Port-Sudán, para apoyar la respuesta de la Media Luna Roja Sudanesa frente a las necesidades humanitarias más inmediatas de la población afectada. Con más de 40.000 personas voluntarias, la MLRS es la mayor organización humanitaria del país, y auxiliar de los poderes públicos en el ámbito humanitario. Hasta la fecha, la MLRS ha distribuido más de 40.000 comidas y paquetes de alimentos, ha realizado 24.000 asistencias en primeros auxilios y tratamientos médicos, y ha evacuado a 740 personas heridas. El personal voluntariado de la MLRS también está brindando apoyo psicológico, entierros seguros y dignos y ayudando en aquellos hospitales que permanecen abiertos.
El cargamento que llegará en los próximos días a Sudán desde España, incluye 6.500 esterillas plásticas, 657 kits de cocina, 1.450 garrafas de agua de 20 litros, 1.600 mosquiteras, y 7.700 mantas; a su vez, y a través de la Federación Internacional de la Cruz Roja, se incluirán también kits de higiene. De manera paralela, ya se está organizando un segundo envío en el que se incluirán más de 13.500 mantas adicionales y 400.000 pastillas potabilizadoras de agua.
El pasado sábado 15 de abril de 2023, Jartum se despertó con el sonido de disparos y explosiones. Por primera vez la capital de Sudán, hogar de 6 millones de personas, estaba en el epicentro de un feroz combate entre dos ejércitos muy poderosos, las Fuerzas Armadas del Sudán (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). desde entonces, más de 9 millones de personas se han visto afectadas por el conflicto, y aproximadamente 1,4 millones de personas se han desplazado internamente y fuera del país. Se han reportado, al menos, 865 personas muertas, muchas de ellas civiles, y más de 5.000 personas heridas. Las necesidades humanitarias son enormes en las zonas afectadas por el conflicto debido a la interrupción de los servicios básicos, dos tercios de los hospitales no funcionan, y miles de personas pasan días sin electricidad, combustible, agua y suministros sanitarios.
Tras casi dos meses de combates ininterrumpidos, aún no se ha podido determinar el alcance total de la situación humanitaria, aunque se estima que 24,7 millones de personas, la mitad de la población de Sudán, requieren asistencia humanitaria y protección urgentes. Los centros sanitarios que siguen funcionando carecen de personal y equipamiento médico, y la sangre disponible para atenciones médicas corre peligro debido a los continuos cortes de energía en la cadena de frío. Las mujeres que están a punto de dar a luz no pueden acceder a la atención prenatal y corren el riesgo de dar a luz sin supervisión médica. La falta de acceso al agua potable también está llevando a la población a buscar agua en el rio Nilo, lo que podría provocar un repunte de las enfermedades diarreicas y repercutirá en el estado nutricional de los niños, mujeres embarazadas y lactantes.
Esta es una crisis que afecta a personas ya eran muy vulnerables antes de la escalada de violencia. La mayoría de las personas obligadas a huir son mujeres y niños, y un número significativo de personas huyen de la violencia por segunda vez, después de haber sido desplazadas de campamentos en Sudán. La Cruz Roja y la Media Luna Roja están dando prioridad a las necesidades inmediatas de las mujeres, los niños y las personas con discapacidad que se ven afectadas de manera desproporcionada.
El mismo día del inicio del conflicto comenzaron las labores de coordinación y movilización de todos los posibles apoyos de las distintas Sociedades Nacionales ya presentes en el país. Inicialmente la FICR aprobó un Llamamiento de emergencia durante 19 meses, para asistir a 200.000 personas por un importe total de 30 millones de francos suizos. Este llamamiento fue revisado el pasado 31 de mayo, para aumentar el número de personas a asistir a 900.000 personas, y aumentando a 60 millones de francos suizos el llamamiento. Gracias a este llamamiento, se están obteniendo fondos para que la Media Luna Roja Sudanesa pueda afrontar la realización de las prioridades antes mencionadas. ya que, en su séptima semana, el conflicto en Sudán ha agotado los recursos de la Sociedad de la Media Luna Roja Sudanesa.
280 niños y 70 cuidadores de un orfanato de Jartum afectado por intensos combates han sido evacuados a un lugar más seguro
Un equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha facilitado la evacuación del orfanato Maygoma este miércoles. Los niños y niñas, de edades comprendidas entre 1 mes y 15 años, fueron llevados a Wad Madani, a unos 200 kilómetros de Jartum. Algunos de los niños y niñas evacuados sufren problemas de salud mental, que podrían verse agravados por el estresante entorno de conflicto en el que vivían.
El CICR facilitó la evacuación bajo la petición del Ministerio de Desarrollo Social y en estrecha coordinación con el Ministerio de Salud. Como intermediario neutral, obtuvo garantías de seguridad de las partes en conflicto para garantizar el paso seguro de los niños y niñas y el personal del orfanato.
Desde que estallaron los combates, el CICR ha estado cooperando estrechamente con la Sociedad de la Media Luna Roja de Sudán. Además, el CICR ha mantenido un diálogo con todas las partes para facilitar las evacuaciones médicas de los heridos y recordarles sus obligaciones en virtud de las normas del derecho internacional humanitario.
La respuesta en los países vecinos
Fuera de Sudán, la presencia de personal de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en los puntos fronterizos es crucial, ya que operan Puntos de Servicio Humanitario (HSP) para brindar a las personas que huyen del conflicto servicios esenciales como apoyo psicosocial, medicamentos, primeros auxilios, alimentos y tarjetas sim, así como el restablecimiento de vínculos familiares. Las sucursales de la Cruz Roja Chad en Ouaddai, Sidal y Wadi Fira prevén dar apoyo a hasta 80.000 personas (50.000 refugiadas y 30.000 personas en la comunidad de acogida).
La Sociedad de la Media Luna Roja Egipcia (ERCS), junto con las autoridades egipcias, ha estado trabajando activamente desde el comienzo de la crisis, brindando atención médica y asistencia para las necesidades básicas de los refugiados. ERCS es la principal agencia humanitaria sobre el terreno en la frontera, y aumentará el número de personas que reciben ayuda a 450.000, incluidas 350.000 refugiadas y 100.000 en comunidades de acogida.
La situación en la frontera con Sudán del Sur se está deteriorando rápidamente debido a las enormes necesidades de la creciente población desplazada. La Sociedad de la Cruz Roja de Sudán del Sur (SSRCS) ha estado brindando ayuda a los recién llegados cerca de la frontera de Renk, y ayuda a los que llegaron antes con servicios de trauma y atención médica. Sobre la base de registros promedio diarios, SSRCS tiene previsto ayudar a 82.000 personas, incluidos 54.000 retornados, 6.000 refugiados y 22.000 entre la población de acogida.
En la República Centroafricana, los refugiados están llegando actualmente a la aldea de Am-dafock, donde se les aloja en un sitio temporal. Se espera que otras aldeas en la frontera vean una afluencia de personas en los próximos días a medida que Am-dafock alcance su capacidad máxima. La Cruz Roja proyecta que 13.700 desplazados que necesitan asistencia.
La Sociedad de la Media Luna Roja de Libia (LRCS) ha estado anticipando una afluencia, ya sea directamente desde Sudán o a través de Chad. El LRCS apoyará a 30.000 personas, incluidas 20.000 refugiadas y 10.000 habitantes de acogida.
También se espera que la cantidad de personas que cruzan a Etiopía aumente significativamente en las próximas semanas, y no solo los refugiados sudaneses. Muchos de los 73.000 refugiados etíopes, principalmente de Tigray, también podrían regresar pronto. Otras nacionalidades también han utilizado el paso fronterizo de Etiopía como destino secundario de desplazamiento o en tránsito hacia terceros países. La Cruz Roja de Etiopía tiene previsto prestar apoyo a 50.000 personas en el plazo inmediato; 30.000 repatriados y 20.000 refugiados.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 159 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.
En España, Cruz Roja cuenta con más de 263.000 personas voluntarias dando respuesta en más de 6.500 municipios, que permiten atender anualmente a más de 12,2 millones de personas en el ámbito nacional y tener más de 13,4 millones de personas como beneficiarias en el ámbito internacional y más de 8 millones de personas en actividades de sensibilización y entorno. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros. Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
Mayte Pociello Marty ha sido elegida nueva presidenta de Cruz Roja en Canarias para este nuevo periodo 2023-2026. Fue nombrada en este cargo por la presidenta nacional de Cruz Roja Española, María del Mar Pageo
Pociello ingresó como voluntaria en la Asamblea Comarcal de La Laguna en el año 2011, encargándose de la vicepresidencia y posteriormente de la presidencia comarcal. Asimismo, desde el año 2015, ocupó el cargo de vicepresidenta del Comité provincial de Cruz Roja en S/C de Tenerife y, posteriormente, el 5 de abril de 2017 fue elegida como presidenta provincial, en sustitución al anterior presidente, y reelegida en este cargo para el periodo 2019-2023. Además, en la última Asamblea General de Cruz Roja Española celebrada el pasado mes de marzo ha vuelto a ser nombrada vocal del Comité Nacional.
Es licenciada en Filosofía y Letras, en la especialidad de Psicología. En cuanto a su experiencia profesional, hay que destacar que desempeñó la Jefatura de Tráfico en la compañía Iberia, en el Aeropuerto de Tenerife Sur. Actualmente está jubilada, lo que le permite dedicar más tiempo a los fines de la Institución. Por su parte, para esta nueva etapa, la presidenta ha querido transmitir su continuo compromiso con la Institución y la necesidad de evolucionar proactivamente para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos.
“En este nuevo periodo tenemos que seguir en la misma línea, con un claro objetivo que son las personas en situación de vulnerabilidad, los colectivos más desfavorecidos como mayores, mujeres, infancia y adolescencia, …, adaptándonos a las necesidades que cada momento se precisan y adelantarnos todo lo posible”. explica Mayte Pociello. “Es una satisfacción formar parte del gran esfuerzo de neutralidad, independencia y humanidad que desarrollan todos y todas quienes forman Cruz Roja, sus profesionales, su voluntariado, las administraciones, empresas y personas socias, hacen que sea posible el acercamiento a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad”.
“Asumo este reto después de ser presidenta provincial en los últimos años y anteriormente dirigir la Asamblea de La Laguna. Sé la responsabilidad que conlleva y estoy ilusionada”. Añade Pociello.
El pasado 19 de mayo, la presidenta de Cruz Roja en Canarias, con el visto bueno de la presidenta nacional, ha procedido al nombramiento de Heliodoro González Real como presidente provincial del Comité Provincial de Cruz Roja en Santa Cruz de Tenerife, para este nuevo periodo 2023-2026.
Los últimos 33 años de experiencia profesional de Heliodoro González los ha dedicado como oficial administrativo en una Asesoría Laboral. Además, lleva vinculado como voluntario de Cruz Roja desde hace 55 años, desempeñando en el pasado diferentes funciones y responsabilidades, entre ellas, presidente del Comité Comarcal del Valle de La Orotava y del Comité Local del Puerto de La Cruz, y vicepresidente autonómico y provincial.
El presidente provincial, agradeció la confianza depositada en él y confirmó su compromiso al frente de la Organización a la que pertenece desde hace tantos años. “Es un gran honor y orgullo ser nombrado presidente de Cruz Roja en Santa Cruz de Tenerife. Asumo este reto con responsabilidad y con el deseo de seguir ayudando a los más necesitados, agilizando la gestión”, ha expresado González.
Isaac Díaz Sosa ha sido reelegido presidente provincial de Cruz Roja Española en Las Palmas, nombrado con fecha 19 de mayo del actual, cargo que ya venía ocupando en el periodo anterior 2019-2023. Isaac Díaz es Técnico en Emergencias Sanitarias y desarrolla su labor profesional en el sector privado del seguro.
Voluntario de la Institución desde hace más de 30 años, realizando su labor voluntaria en las áreas de Salud y Socorros, Formación e Intervención Social. Desde el 2015 viene desempeñando el cargo de presidente de la Asamblea comarcal del Centro de Gran Canaria, compaginando además su responsabilidad con la de miembro del Comité provincial de Cruz Roja Las Palmas.
El presidente provincial comenta que “es un gran honor asumir de nuevo la presidencia provincial de Cruz Roja Las Palmas, y lo hago con la misma ilusión y entusiasmo que en el periodo anterior. Quiero agradecer a todas las personas de la Organización (voluntariado, socios y socias y personal laboral), la confianza que han depositado en mí, y espero y deseo entre todos y todas podamos seguir trabajando juntos para alcanzar los compromisos que sitúan a Cruz Roja al lado de las personas en situación de vulnerabilidad, para poder ofrecerles las mejores y más rápidas respuestas a sus necesidades”.
La Organización ha realizado más de 588.000 intervenciones con estas personas
De este total, el 65,6% por ciento han sido atendidas desde el área de Inclusión Social, destacando especialmente las personas en situación de extrema vulnerabilidad
El 2022 ha vuelto a poner a prueba la capacidad de adaptación de Cruz Roja: la escalada del conflicto en Ucrania ha provocado una llegada de personas refugiadas sin precedentes, inflación y crisis; a esto se le suma la pospandemia, el cambio climático y la recuperación de la isla de La Palma que aún sufre las secuelas del volcán
Cruz Roja Española ha atendido en 2022 a más de 12 millones de personas: 2.915.629 personas en el ámbito nacional, y 6.819.527 personas en el ámbito internacional. A esto se le suman las cerca de 3 millones de personas beneficiarias de actividades de sensibilización.
En Canarias, la Organización ha atendido a 114.757 personas en las Islas Canarias, con las que se ha realizado un total de 588.152 intervenciones.
Toda esta actividad ha sido posible gracias a las más de 19.000 personas voluntarias presentes en todo el ámbito regional, en las 150 Asambleas Locales, Delegaciones y puntos de presencia de Cruz Roja; a las casi 1.000 personas vinculadas laboralmente; y al número de personas socias de la Organización que asciende a 60.679.
Tal y como explica la presidenta autonómica de Cruz Roja en Canarias, Mayte Pociello, “Ellos y ellas son la fortaleza de la Institución, quienes realmente posibilitan la acción de Cruz Roja en nuestras islas”.
Después de haber superado la pandemia, y que la sensación de normalidad en la sociedad comenzara a notarse en el día a día de las personas, el mes febrero daría un vuelco de nuevo al panorama nacional e internacional: la escalada en la ofensiva en el conflicto en Ucrania por parte de Rusia desataría una nueva situación en el país, que ante los bombardeos y presencia militar en la parte este del país, se desataría una situación que afecta a más de 17,6 millones de personas y que ha provocado una migración masiva hacia países vecinos europeos. La situación de conflicto, y la presión sociopolítica con Rusia, provocaría una inflación generalizada en el mundo, que en España se traduce en una nueva crisis económica, que vuelve a azotar a las familias más vulnerables, y crea nuevas necesidades entre quienes, hasta ahora, habían podido salvar la situación.
Para paliar esta situación, se activó rápidamente el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’, que deja la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania, para responder con un presupuesto inicial de 8 millones de euros a las crecientes necesidades de la población, en un contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos que superó el 10,5%. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas. En Canarias la Organización tiene como objetivo cubrir las necesidades de más de 4.300 personas (1.075 familias), a través de un presupuesto de 344.917 €.
Paralelamente, la soledad no deseada se visibiliza como uno de los problemas más silenciosos de la sociedad, que afectan gravemente a la salud mental de jóvenes y mayores, especialmente, pero que se cobra la salud física y psicológica de una gran parte de la sociedad. Para luchar frente ella, desde Cruz Roja se lanzó un nuevo servicio para tratar exclusivamente esta problemática: el multicanal Cruz Roja Te Acompaña.
Otro de los grandes problemas en los que hay que trabajar activamente para erradicar es el cambio climático, que de nuevo ha vuelto a cebarse con miles de hectáreas arrasadas en verano. La actuación de Cruz Roja se centró en 27 incendios localizados en Canarias, Castilla y León, Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón, La Rioja, Navarra, Andalucía y Cataluña.
A todo esto, se suma el continuo apoyo de Cruz Roja a la población afectada por el volcán de La Palma, mediante un plan de recuperación puesto en marcha a largo plazo. El pasado año 2022, cerca de 4.000 personas recibieron apoyo de la Organización, mediante un total de 22.500 intervenciones, para dar respuestas a los principales desafíos: la inseguridad habitacional, la sobrecarga económica, las necesidades de atención psicológica y acompañamiento emocional, o la pérdida del empleo.
Tal y como explican la presidenta autonómica de Cruz Roja en Canarias: “Durante 2022 hemos contribuido a la recuperación de las personas afectadas por la erupción volcánica de La Palma, de manera integral desde todas nuestras áreas de conocimiento, poniendo el foco sobre los colectivos más vulnerables y facilitando su vuelta a la normalidad de manera inclusiva, segura, saludable y sostenible”.
El pasado año Cruz Roja gestionó más de 58 millones de euros en Canarias, lo que nos ha permitido mantener una importante capacidad de recursos humanos y materiales, la prestación de servicios y la realización de diferentes proyectos y actividades con sus personas usuarias.
Todas sus cuentas están auditadas. Además, Cruz Roja en Canarias obtuvo la máxima puntuación (10) en la última evaluación de transparencia ITcanarias (Índice de Transparencia Activa de Canarias), publicada el pasado mes de marzo por el Comisionado de Transparencia de Canarias, correspondiente al ejercicio de 2021.
“Para este año 2023 continuamos trabajando con el marco atención a las personas, poniendo a la persona en el centro de atención, pasando de una intervención por proyecto a una intervención integral desde todas nuestras seis áreas de conocimiento”. Añadió Pociello.
“Nuestros colectivos prioritarios con los que seguimos trabajando continúan siendo las personas mayores y sus cuidadores, personas en extrema vulnerabilidad, infancia, mujeres en dificultad social, personas desempleadas y en precariedad laboral, migrantes, y personas con discapacidad, entre otros”. Concluyó la presidenta autonómica.
Respuesta de Cruz Roja en Canarias por áreas de conocimiento:
El área de conocimiento de Socorros ha atendido este año a 16.101 personas.
Desde el reparto de mascarillas, a la atención a víctimas de una emergencia local: todo puede ayudar a una población que ha vivido una situación de alarma, y que en algunas ocasiones no requieren más que de un vecino o vecina preparado y dispuesto a ayudar con una manta, colaborando en la búsqueda de una persona desaparecida, ayudando a limpiar después de una inundación o con una bebida caliente a tiempo. Esa es la filosofía y base fundamental de los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia (ERIE) de apoyo psicosocial, albergue provisional, o rescate en el medio terrestre o acuático, comunicaciones o atención sanitaria.
Estos equipos dotados de herramientas que junto a su afán de ayudar y el valor extra que aporta la proximidad al lugar donde ha ocurrido un contratiempo, han conseguido materializar su ayuda en situaciones tan extraordinarias como incendios, la atención de personas migrantes llegadas a nuestras costas, …
Entre otras intervenciones, se han cubierto 46 playas y zonas de baño, llegando a atender a 6.804 personas, y se ha prestado 1.973 servicios preventivos en diferentes eventos deportivos, conciertos, …, con un nivel de riesgo previsible, en los que se ha atendido a 2.571 personas.
Cruz Roja dispone de dos Centros Logísticos de Emergencias ubicados en Gran Canaria y Tenerife, dotados de los recursos materiales necesarios para intervenir en las diferentes situaciones de catástrofe o emergencia que se puedan dar en nuestra región o en el continente africano.
Asimismo, dispone de un Centro de Operaciones Autonómico, que funciona los 365 días del año, las 24 horas de día, y garantiza mediante una red de radio y otras tecnologías una comunicación permanente y el seguimiento de toda la actividad de la Organización, así como el servicio de Teleasistencia que el año pasado 2022 registró cerca de 234.000 llamadas de agenda a los usuarios/as y más de 117.000 alarmas atendidas. A través de este servicio Cruz Roja en 2022 atendió a 7.519 personas usuarias, ayudándoles a mantener su autonomía y hábitos de vida independiente.
Entre los grandes objetivos conseguidos este 2022 para el área de Socorros se encuentra haber conseguido la certificación ISO 9001 en la gestión de calidad e ISO 14001 en gestión ambiental para el programa de preventivos. Este logro mejora las capacidades a la hora de optar a las prestaciones de servicio que anuncian los Ayuntamientos y otros promotores públicos y/o privados, a través de los concursos, pero, además, ubica a Cruz Roja en un escenario más acorde a sus capacidades y calidad del servicio.
Desde el área de conocimiento de Inclusión Social se ha atendido a 75.254 personas
En septiembre, Cruz Roja lanzó el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’. El contexto en el que nos encontrábamos, ha provocado que muchos hogares del país atraviesen grandes dificultades para atender sus necesidades básicas, especialmente en vivienda, gas, electricidad, alimentos y transportes.
Entre los colectivos atendidos desde el área de Inclusión Social, destacan especialmente las personas en situación de extrema vulnerabilidad (44.002), que supone casi el 58,5% por ciento del total, seguido de las personas mayores, migrantes, infancia, mujeres en dificultad social, personas con discapacidad, población reclusa, refugiados y otros colectivos. En total, se han realizado 411.509 intervenciones con estas personas.
Se han realizado casi 151.000 entregas de bienes (alimentos, abrigo, productos de higiene personal y del hogar, juguetes y material didáctico), así como 29.135 prestaciones económicas (pagos suministros, ayudas educativas y formativas, gastos transportes, ayudas de carácter sanitario) de las que se han beneficiado 55.618 personas.
Uno de los principales objetivos sigue siendo reducir el importante incremento de la brecha digital de las personas en exclusión social, lo que ha supuesto un aumento de actividad dirigida a este fin.
La soledad y el aislamiento social, sigue siendo otro de los grandes desafíos de la Institución, que siga impactando en todos los segmentos de la población, y especialmente en las personas mayores, lo que ha hecho que Cruz Roja siga reforzando los acompañamientos sociales por parte de su voluntariado.
Crisis en Ucrania: Desde el inicio del conflicto, la Organización puso a disposición toda su red de asambleas en las islas, para las personas ucranianas que requirieran de su apoyo.
En la isla de Tenerife la Organización ha prestado atención a 1.469 personas procedentes de Ucrania, de ellas 827 (517 mujeres, 212 hombres y 98 niños y niñas) fueron acogidas en los recursos alojativos gestionados por Cruz Roja en los municipios del Puerto de La Cruz, San Miguel de Abona y Candelaria, de mayor a menor medida. Asimismo, se les prestó apoyo para la gestión de las tarjetas sanitarias, acompañamientos médicos y para las gestiones de documentación de protección temporal como refugiados. Además, se realizaron movilizaciones para acogidas y traslados a recursos (492 intervenciones), clases de español (727 intervenciones), informaciones sociales, educativas, sanitarias etc. (1548 intervenciones), la cobertura de sus necesidades básicas como entrega de ropa, medicamentos, alimentación, tarjeta SIM, etc. (461entregas), y apoyo psicosocial.
Actualmente, y desde el pasado 1 de diciembre, Cruz Roja tiene en marcha el proyecto Atención Familias Ucrania, financiado por el Área de Acción Social, Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife, con ubicación en el Puerto de La Cruz. El objetivo principal del proyecto es lograr una mayor integración social de las familias de nacionalidad ucraniana que residen en el Valle de la Orotava.
A través del área de conocimiento de Empleo se ha atendido a 5.898 personas
La crisis sanitaria, social y económica derivada por la pandemia de la COVID-19 ha afectado directamente a la situación del empleo de todo el mundo, y especialmente, de las personas menos cualificadas o con menos oportunidades, una vez más, se encuentran en desventaja para conseguir su reincorporación laboral. La COVID-19 ha contribuido a ampliar la desigualdad, las brechas de género en el mercado de trabajo, afectando en mayor proporción a mujeres que hombres, igualmente a las personas jóvenes y mayores de 50 años o parados de larga duración.
Por ello, Cruz Roja trabaja desde su área de Empleo para mejorar la empleabilidad y lograr la inserción laboral de estos colectivos que se encentran en situación de dificultad sociales. En 2022, la Organización atendió a 5.898 personas desempleadas y de ellas 1.015 encontraron trabajo, lo que supone un ratio de inserción del 17,2%.
Asimismo, Cruz Roja ha profundizado en la prospección y colaboración con empresas de sectores clave, lo que ha permitido estar en conexión con el mercado de trabajo en todas las intervenciones gracias a la colaboración de 311 empresas con las que se han establecido 672 alianzas con el fin de apoyar la empleabilidad de las personas, y su acceso a una oportunidad laboral.
A través del área de conocimiento de Salud se ha atendido a 23.943 personas.
Una de las líneas más importantes también durante el 2022, ha seguido siendo el cuidado del bienestar emocional y el cuidado de la salud mental a través del servicio Cruz Roja Te Escucha, que el pasado mes de abril cumplió 3 años desde su puesta en marcha, mediante el que se ofrece acompañamiento psicosocial a las personas que lo necesitan de manera gratuita, a través del teléfono 900 107 917. El servicio ha evolucionado especialmente de su atención al duelo vinculado a la pandemia, a los problemas de ansiedad o bajo estado de ánimo de la vida cotidiana.
Por otro lado, Cruz Roja ha realizado proyectos de información y sensibilización y atención a personas con VIH/.Sida, campañas sobre hábitos de vida saludable, apoyo psicosocial a personas con enfermedades avanzadas y sus familiares, seguimiento para la correcta adherencia terapéutica, con el fin de aumentar el grado de cumplimiento de todas las indicaciones que realizan los profesionales sanitarios (sobre toma de medicación, sobre dieta o para conseguir cambios en el estilo de vida para incorporar conductas saludables), etc.
A través del área de conocimiento de Educación se ha trabajado con 21.918 personas
Cruz Roja en Canarias ha formado durante 2022 a 21.918 personas (internas y externas) a través de 1.346 acciones formativas.
Con su oferta formativa para la población en general, compartiendo su experiencia y conocimientos, Cruz Roja consolida su papel como referente en primeros auxilios.
A través del área de conocimiento de Medio Ambiente se ha trabajado con 667 personas
Reducir el impacto climático es urgente e imprescindible. Proyectos como LIBERA, de SEO/Birdlife en alianza con Ecoembes, Cruz Roja se suma a las recogidas de residuos en la naturaleza para luchar contra un problema que no sólo es estético, sino que genera graves problemas ambientales. Un 67% de los españoles cree que el principal motivo por el que se tiran residuos a la naturaleza es la despreocupación, por eso, la concienciación medioambiental es, para Cruz Roja, una de las grandes soluciones a este problema, más allá de la reducción del consumo de productos contaminantes, o la compensación de la huella de carbono. El proyecto LIBERA analiza también el tipo de desperdicios se encuentran en cada zona para, en un futuro próximo, hacer sensibilización específica que prevenga esta situación en el entorno y abordar el problema, cambiando así los hábitos de la población, informando y educando a la ciudadanía en el cuidado y respeto a la naturaleza.
Cruz Roja, en su compromiso con las personas y el medio ambiente, es la primera organización social de España que mide y registra su huella de carbono; lo hace desde hace 3 años y ha establecido un plan de reducción de su producción del C02 que ya ha conseguido una disminución del 40% desde su puesta en marcha. La huella de carbono que no pueda eliminar, la compensa con la reforestación de espacios naturales, y desarrollando acciones con familias en situación de vulnerabilidad y pobreza energética. Éste es el fundamento de la estrategia +CO(mpesa)2, basada en la mitigación y adaptación dirigida a una transición ecológica justa.
En el marco de adaptación y reducción del impacto de los efectos climáticos con las acciones de pobreza energéticas vinculadas a mejorar la capacidad de las familias a garantizar el acceso a un uso eficiente de la energía del hogar, Cruz Roja ha combinado este último año todos los recursos existentes para la ayuda a las familias: acceso a bono social, pago de suministros, rehabilitación energética, etc.
Cruz Roja, además, constata la necesidad de formación y capacitación en materia energética, tanto para el ahorro y eficiencia en su consumo, como para comprender la propia factura de la luz, ya que el 88% de sus usuarios y usuarias aseguran no entenderla.
Cruz Roja Juventud
Desde la sección juvenil de Cruz Roja, Cruz Roja Juventud, en 2022 se ha intervenido con 7.476 personas y se ha movilizado a 1.830 personas voluntarias jóvenes realizando actividades (25.670) y proyectos dirigidos a reforzar y promocionar el éxito escolar, prevenir conductas violentas, promover hábitos de vida saludables, facilitar ayudas de material educativo y juguetes, etc.
El voluntariado de Cruz Roja Juventud tiene el valor añadido de ser personas jóvenes que se movilizan para dar respuesta a las necesidades sociales de la infancia y juventud.
Cooperación Internacional
Cruz Roja en Canarias destinó 170.862 euros de fondos propios a diferentes proyectos de cooperación Internacional en materia de desarrollo, así como de apoyo institucional, a otras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en Ucrania, Senegal, Argelia, Mali y Tanzania.
Ámbito Canarias
Por áreas de conocimiento, el número de personas beneficiarias es el siguiente:
Socorros: 16.101 personas
Inclusión Social: 75.254 personas
Empleo: 5.898 personas
Salud: 23.943 personas
Educación: 21.918 personas
Medioambiente: 667 personas
Por colectivos atendidos, el número de personas beneficiarias es el siguiente:
Mayores y personas cuidadoras: 10.595 personas
En situación de extrema vulnerabilidad: 44.002 personas
Infancia: 6.301 personas
Jóvenes: 1.166 personas
Inmigrantes: 26.801 personas
Solicitantes de asilo y refugio: 1.430 personas
Mujeres en dificultad social: 2.797 personas
Desempleadas y en precariedad laboral: 3.685 personas
Reclusas y ex reclusas: 704 personas
Con discapacidad: 2.418 personas
Con problemas de salud: 6.096 personas
Población en general: 23.711 personas
(Datos: BI Cruz Roja Española, 22 de mayo de 2023)
Ámbito Nacional
Por áreas de conocimiento, el número de personas beneficiarias es el siguiente:
Socorros: +158.550 personas
Inclusión Social: +1.447.321personas
Empleo: +202.318 personas
Salud: +1.065.222 personas
Educación: +561.298 personas
Medioambiente: +11.237 personas
Por colectivos atendidos, el número de personas beneficiarias es el siguiente:
Mayores y personas cuidadoras: +269.387 personas
En situación de extrema vulnerabilidad: +747.687 personas
Infancia: +127.412 personas
Jóvenes: +192.683 personas
Inmigrantes: +146.486 personas
Solicitantes de asilo y refugio: +160.070 personas
Mujeres en dificultad social: +53.193 personas
Desempleadas y en precariedad laboral: +143.979 personas
Reclusas y ex reclusas: +8.174 personas
Con discapacidad: +36.826 personas
Con problemas de salud: +599.718 personas
Población en general: +775.919 personas
Ámbito internacional
Por áreas de actividad, en el ámbito internacional, el número de personas beneficiarias es el siguiente:
Acción Humanitaria: + 2.339.939 personas
Inclusión Social: + 416.948 personas
Medios de Vida y Seguridad alimentaria: + 503.649 personas
Salud, agua y saneamiento: + 3,236.559 personas
Educación: + 110.000 personas
Medioambiente: + 93.745 personas
Por colectivos atendidos, el número de personas beneficiarias es el siguiente:
Mayores y personas cuidadoras: +15.950 personas
En situación de extrema vulnerabilidad: +1.136.080 personas
Infancia: +33.506 personas
Jóvenes: +124.353 personas
Migrantes: +354.707 personas
Refugiadas: +841.763 personas
Mujeres en dificultad social: +204.834 personas
Sin medios de vida: +557.471 personas
Afectadas o en riesgo de desastres o crisis: +797.299 personas
Con discapacidad: +3.384 personas
Con problemas de salud: +2.072.919 personas
Población en general y otros colectivos: +114.980 personas
Con motivo de las próximas Elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo de 2023, el Ayuntamiento de Gáldar informa que Cruz Roja pone en funcionamiento un dispositivo de transporte adaptado y sociosanitario destinado a personas con movilidad reducida que no tengan otra posibilidad de acudir a ejercer su derecho al voto
Todas aquellas personas que necesiten este servicio deberán solicitarlo a Cruz Roja, en los teléfonos 922 28 18 00 ó 928 22 22 22, en horario de 08:00 a 20:00 horas. El plazo para solicitar este servicio será hasta el día 24 de mayo, hasta las 12:00 horas. Desde la Institución se dará respuesta en base a la disponibilidad de los recursos existentes.
En las anteriores Elecciones Generales, Locales y Europeas celebradas en 2019 la Institución también puso a disposición todos los recursos materiales y humanos necesarios para cubrir la demanda que hubo en todo el territorio autonómico, para lo que se contó con la participación de un gran número de voluntarios y voluntarias. Gracias a este servicio, un total de 155 personas (73 de la provincia de Las Palmas), que no tenían posibilidad de desplazarse a su colegio electoral, pudieron realizar su votación y regresar, sin ningún tipo de problema, a sus hogares u hospitales donde se encontraban ingresadas.
Comienza la entrega correspondiente a la primera fase del ‘Programa 2023 de ayuda alimentaria a las personas más desfavorecidas’ que continuará en septiembre
Más de 26.000 personas en situación de vulnerabilidad de toda Canarias podrán beneficiarse de esta distribución de alimentos
Desde todas las asambleas locales, comarcales e insulares de Cruz Roja en Canarias, y junto a 50 Organizaciones asociadas de reparto, comienza la entrega de los productos de alimentación de la primera fase del Programa de Ayuda Alimentaria a las personas más desfavorecidas, FEAD 2023.
Cruz Roja se encarga del 50% de la distribución de este programa junto a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL). El programa está financiado en su totalidad por el fondo de recuperación y resiliencia REACT-UE para incrementar el apoyo al Fondo de Ayuda Europea para las personas más Desfavorecidas (FEAD) con el fin de abordar la situación de quienes se habían visto afectados social y económicamente por la crisis de la COVID-19.
En Canarias, Cruz Roja ha comenzado la distribución de 420.586 kilos de alimentos a 26.087 personas vulnerables.
En la provincia de Las Palmas, se repartirán 214.464 kilos de alimentos que alcanzarán a 13.272 personas, de los cuales, 120.101 kg. se entregarán a 8.213 personas de la isla de Gran Canaria; 85.805 kg. se repartirán a 4.374 personas vulnerables en Lanzarote; y 8.558 kg. entre 685 personas en Fuerteventura.
Mientras que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se está haciendo entrega de 206.122 kilos de alimentos a 12.815 personas vulnerables, con la siguiente distribución: 158.691 kg a 9.502 personas en la isla de Tenerife; 38.151 kg. a 2.743 personas en La Palma; en el Hierro 6.180 kg. a 344 personas; y 3.098 kg. a 226 personas en La Gomera.
En todo el territorio nacional está previsto la distribución de más de 15 millones de kilos de alimentos que alcanzarán a más 658.000 personas en esta primera fase.
El Programa FEAD contribuye a paliar las peores formas de pobreza, suministrando ayuda no financiera a las personas más desfavorecidas en forma de alimentos y mediante la realización de actividades de inclusión social. El Programa 2023 se desarrollará en esta primera fase, en la que se repartirá un 30% del total, y una segunda fase en septiembre. En total, se tiene previsto atender a más de 1,3 millones beneficiarios finales en todo el territorio nacional, a quienes se van a distribuir cerca de 50 millones de kilos de alimentos.
Además de la entrega del alimento, todas las organizaciones ofrecerán como medida de acompañamiento básica información sobre los recursos sociales más cercanos. elaborada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
La alimentación, como derecho fundamental de todas las personas, debe ser entendida como alimentación digna y adecuada, motivo por el que la cesta de alimentos que se entrega a las personas beneficiarias de este programa contiene productos de carácter básico y esenciales, variados, nutritivos, de fácil transporte y almacenamiento, que suponen de gran ayuda en el día a día de las familias vulnerables. Así, para esta primera fase se incluyen, arroz blanco, garbanzos cocidos, atún en conserva, pasta alimenticia (espagueti y fideos), tomate frito en conserva, galletas, macedonia de verduras en conserva, cacao soluble y tarritos infantiles de arroz con pollo y de fruta para las familias con niños y niñas pequeños a su cargo.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) se encarga de la selección de los alimentos a través de dos procesos de licitación pública, que siguen criterios básicos de calidad y variedad, fácil manipulación y conservación, larga vida útil con un formato adecuado para el destino final del alimento.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 159 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.
En España, Cruz Roja cuenta con más de 263.000 personas voluntarias dando respuesta en más de 6.500 municipios, que permiten atender anualmente a más de 12,2 millones de personas en el ámbito nacional y tener más de 13,4 millones de personas como beneficiarias en el ámbito internacional y más de 8 millones de personas en actividades de sensibilización y entorno. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja ha lanzado el plan ‘Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis’ provocada por la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania para responder a las crecientes necesidades de la población en el contexto de incremento sostenido de los precios de bienes y servicios básicos. En una primera fase, Cruz Roja pretende atender las necesidades de más de 100.000 personas con un presupuesto inicial de 8 millones de euros. Ante la necesidad básica urgente, Cruz Roja Reacciona ayuda a su cobertura inmediata con la entrega de bienes y ayudas económicas; fomenta el conocimiento de medidas que reducen el nivel de necesidad o amplía los recursos de cada persona para mejorar su situación; promueve la autonomía de las personas, a fin de que lideren su propio proceso de cambio; y busca ser una respuesta inmediata con vocación de transformación duradera, implementando acciones que consoliden los cambios.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
Cruz Roja en Canarias ofrece el servicio de transporte adaptado y sociosanitario para que las personas con movilidad reducida puedan ejercer su derecho al voto
La institución facilitará a las personas que lo necesiten y que no cuenten con otra posibilidad, el traslado a sus colegios electorales
Con motivo de las próximas Elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo de 2023, Cruz Roja pone en funcionamiento un dispositivo de transporte adaptado y sociosanitario destinado a personas con movilidad reducida que no tengan otra posibilidad de acudir a ejercer su derecho al voto.
Todas aquellas personas que necesiten este servicio deberán solicitarlo a Cruz Roja, en los teléfonos: 922 28 18 00 ó 928 22 22 22, en horario de 08:00 a 20:00 horas. El plazo para solicitar este servicio será hasta el día 24 de mayo, hasta las 12:00 horas. Desde la Institución se dara respuesta en base a la disponibilidad de los recursos existentes.
Mencionar que en las anteriores Elecciones Generales, Locales y Europeas celebradas en 2019 la Institución también puso a disposición todos los recursos materiales y humanos necesarios para cubrir la demanda que hubo en todo el territorio autonómico, para lo que se contó con la participación de un gran número de voluntarios y voluntarias. Gracias a este servicio, un total de 155 personas (82 de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 73 de la provincia de Las Palmas), que no tenían posibilidad de desplazarse a su colegio electoral, pudieron realizar su votación y regresar, sin ningún tipo de problema, a sus hogares u hospitales donde se encontraban ingresadas.
Cruz Roja en Las Palmas se actualiza para una mejor gestión de acompañamiento en la búsqueda de “empleos dignos”
La Jornada de Empleo –inaugurada este jueves en la Casa de Colón (en Las Palmas de Gran Canaria) por el presidente provincial de la entidad, Isaac Díaz Sosa y el conservador de la Casa de Colón, Javier Pueyo– busca formar al personal técnico de la institución y a agentes del área sobre los constantes cambios legislativos que afectan al mercado laboral y que ayudan a mejorar una gestión de acompañamiento en la búsqueda de “empleos dignos”, según ha expresado Díaz, desde el “Plan de Empleo de Cruz Roja”.
Durante el pasado año, este Plan ha asistido a más de 130.000 personas en búsqueda de empleo y en situación de vulnerabilidad, de las que casi 1.500 provenían de la provincia de Las Palmas.
05 de mayo de 2023. Cruz Roja en Las Palmas ha iniciado este jueves en la Casa de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria, su Jornada Técnica de Empleo “Mercado de Trabajo: Cambiante y Diverso”, a cargo de del presidente provincial de la entidad, Isaac Díaz Sosa y el conservador de la Casa de Colón, Javier Pueyo, con las instrucciones de expertos de organismos públicos y privados en materia laboral y para “mejorar” la gestión que el personal técnico lleva a cabo desde su “Plan de Empleo de Cruz Roja en Las Palmas”; con casi 1.500 personas atendidas en el 2022 de las más de 130.000 en todo el territorio nacional.
La Jornada, subvencionada por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el de Derechos Sociales y Agenda 2030, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, ha contado con cuatro mesas encabezadas por temáticas complejas que enlazan el trabajo de acompañamiento, asesoramiento y orientación laboral de Cruz Roja en Las Palmas.
Estas son la “Reforma de la Ley de Extranjería y su impacto en el mercado laboral”, los “efectos y cambios sustanciales de la reforma en las nuevas prestaciones y subsidios: desempleo o ingreso mínimo vital”, “La nueva Ley de Formación Profesional, mejoras y efectos en las empresas” y “Un año después de la Reforma Laboral”.
La reforma de la Ley de Extranjería y su impacto en el mercado Laboral
El jefe de Sección de la Oficina de Extranjería en la Delegación del Gobierno de Canarias, Adolfo González, ha aseverado que la Ley de Extranjería “ es una normativa que cambia en exceso” y que esta realidad les genera “cantidad de dificultad”, aunque no tanto como en los Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, Cabildos o, sin ir más lejos, Cruz Roja. “No están encima de los procedimientos. Nosotros tenemos a nuestras instituciones y unas redes de apoyo entre nosotros para interpretar la normativa”, ha añadido González al respecto.
Por otro lado, la jefa de la Oficina de Extranjería, Soraya Sosa, ha comentado que el “perfil mayoritario que se nos presenta es el de ciudadano que se queda en situación irregular en España y que intenta obtener su primera autorización de residencia de trabajo; además de que la inmensa mayoría viene por circunstancias excepcionales, lo que familiarmente se conoce como arraigo”.
Efectos y cambios sustanciales de la reforma en las nuevas prestaciones y subsidios: desempleo o ingreso mínimo vital
Por su parte, el director provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Pedro Duarte, ha comentado que una de las principales funciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es proteger a los colectivos vulnerables, colaborando con ONG`s, entidades públicas, empresas, equipos de graduados sociales y asesores.
Duarte ha indicado que, desde el 2021 hasta la actualidad, el SEPE ha atendido a centenares de miles de personas, contando con un presupuesto de más de 2.500.000 de euros destinados a satisfacer las “necesidades ciudadanas” a través del uso de canales de comunicación digitales, muy habituales durante la pandemia.
El director provincial ha adelantado que a 1 de diciembre entrará una nueva reforma de las prestaciones asistenciales y que el SEPE pasará a llamarse la Agencia Española para el Empleo.
Mientras, la subdirectora provincial del SEPE, Pilar Caride, ha explicado acerca de las novedades introducidas en las últimas reformas del sistema de protección por desempleo y ha dado un breve repaso sobre las prestaciones actuales, tales como : “la protección por desempleo para personas desempleadas en el régimen del hogar, que permite equiparar a este colectivo con el resto de personas trabajadoras”; otra novedad “El acceso a la renta activa de instrucción a victimas de violencia sexual”; “el incremento del IMPREM que afecta a las personas por desempleo”; y “La elevación de la cuantía de la prestación por desempleo”.
El técnico de Acción Social del Servicio de Información, Orientación y Valoración del Distrito Ciudad Alta del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Guillermo Santana, en su intervención, nos ha hablado de su trabajo, especialmente de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), y ha señalado que “la puesta en marcha de la PCI, en el 2007, significó un aumento en el volumen de trabajo, se amplió el cupo de personas que se podrían beneficiar de esa prestación y supuso una atención mayor”.
“Desde la pandemia ha habido un cambio en la forma de atender, durante el confinamiento y los meses posteriores, con el cierre de algunos recursos”, ha indicado Santana, señalando a las profesiones como la hostelería una de las más perjudicadas, razón por la que junto a otros gremios se ha aumentado la demanda en “los sistemas de Servicios Sociales, de Empleo, Prestacionales o de Información y Orientación”.
La nueva Ley de Formación Profesional, mejoras y efectos en las empresas
En este apartado, la técnica del Instituto Canario de las Cualificaciones Profesionales (ICCP), dependiente de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio y de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Mercedes Santana, nos ha aclarado “qué es un certificado profesional”, documento que acredita el conjunto de competencias profesionales que van a capacitar a una persona apta para desempeñar las funciones de un puesto de trabajo .
“En su origen, el certificado de profesionalidad iba destinado a personas que no tenían formación reglada”, ha continuado Santana, “empezaban a trabajar 15, 20 años en un sector determinado sin titulación. Con el paso de los años, la Unión Europea y el Estado Español consideraron la necesidad de una acreditación, para realizar una función, y de ahí salieron los Certificados de Profesionalidad; que no son formación reglada, pero si son válidos para trabajar”.
Por su parte, Cruz Roja en Las Palmas, ha atendido en sus acciones de empleo y formación, a más de 1.000 personas. En este sentido, Cruz Roja trabaja para mejorar sus competencias personales y profesionales, entendiendo que “cada persona tiene que tener la oportunidad de escribir su propia historia”.
Para ello, la organización humanitaria refuerza las capacidades y experiencia en entornos productivos de trabajo, asegurando un desarrollo personal y profesional, y un acompañamiento individualizado en el que cuenten con herramientas para iniciar su camino al empleo
Un año después de la Reforma Laboral
El asesor jurídico, laboral y fiscal, Francisco Gallego, ha comentado que “ha habido reformas interesantes y si se lo permiten, también sucedáneos de reformas, porque no ha supuesto un cambio profundo en las relaciones laborales”.
“Dos aspectos relevantes de esta última reforma han sido: la Ultraactividad laboral y la Contratación laboral, y que desaparece el contrato temporal. Esto sí que ha supuesto un cambio profundo en las relaciones laborales que afectaron a la negociación colectiva y la contratación”, ha señalado Gallego.
El experto jurídico en la materia ha agregado que “con la negociación colectiva reaparece la figura de la ultraactividad, es decir, el convenio que vence se renueva automáticamente, pero con especial mención en los salarios. Como afecta el salario, materia de contratación, desaparece el contrato temporal. La reforma ha hecho que se aclare aquellos casos en lo que se puede utilizar determinados contratos laborales”.
El acto ha estado arropado con cerca de 100 personas. La vicepresidenta provincial de Cruz Roja Las Palmas, Dª. Ana Pérez, ha clausurado la jornada, quién agradeció a todos los ponentes y asistentes su participación, haciéndolo extensible a la Casa de Colón, por facilitar sus instalaciones para llevar a cabo la cita formativa.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.