
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En una sociedad donde la presión por alcanzar metas puede generar miedo e incertidumbre entre las personas jóvenes, desde Cruz Roja Juventud reivindican que no existe un solo camino correcto
‘10 millones de formas de ser joven’ es el lema de la campaña del 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud
En el marco del 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud, Cruz Roja Juventud apoya la diversidad de las personas jóvenes y reivindica la importancia de respetar los diferentes caminos que sigan a lo largo de sus vidas. A través de la campaña: ‘10 millones de formas de ser joven’, Cruz Roja Juventud muestra que no existen objetivos mejores o peores, que simplemente son diferentes y que todos son válidos.
Así, la campaña busca acompañar a la juventud en la autoaceptación, clave para una autoestima saludable, que ayuda a aprender a las personas jóvenes a valorarse a sí mismas y sus diferentes trayectorias sin compararse con las demás.
“En una sociedad en la que predomina la presión por alcanzar ciertos hitos en momentos específicos, especialmente en nuestra juventud, es normal experimentar emociones como el miedo o la incertidumbre por no encajar en esos patrones que se nos han impuesto”, explica David Fernández, director estatal de Cruz Roja Juventud. “Nos gustaría decirle a la sociedad que cada persona joven tiene una historia única que merece ser respetada y a las personas jóvenes que no hay que frustrarse por no seguir un camino considerado aceptable”, asegura Fernández.
Según el IV Barómetro Juvenil 2023. Salud y bienestar*, el 59,3% de las personas jóvenes que viven en España de entre 15 y 29 años reconoce padecer problemas de salud mental, por lo que abordar esta problemática es fundamental para Cruz Roja Juventud.
“Actualmente, existen 10 millones de personas jóvenes en nuestro territorio, 10 millones de realidades distintas y queremos que cada una de ellas se sienta validada y acompañada en su viaje personal. Por eso, como parte de la campaña, les decimos que todas tienen un lugar en Cruz Roja Juventud”, afirma Fernández.
Más de 16.700 personas realizan actividad en Cruz Roja Juventud, pero forman parte de Cruz Roja más de 70.000 menores de 30 años (un 29% del censo total): “no queremos ser solo un lugar al que las personas vienen a desarrollar actividad y ayudar a las demás, también un espacio en el que puedan sentirse seguras y crear vínculos”, destaca el director estatal de CRJ. Y es que la campaña también está destinada a dar a conocer Cruz Roja Juventud y las acciones de voluntariado que pueden desarrollar las personas jóvenes en la organización para tomar parte en la construcción de una sociedad más igualitaria, sostenible, y solidaria.
El Día Internacional de la Juventud se conmemora cada 12 de agosto para llamar la atención de la comunidad internacional sobre los problemas de la juventud y ayudar a desarrollar el potencial de las personas jóvenes como miembros de pleno derecho de la sociedad. En este marco, personas voluntarias de Cruz Roja Juventud saldrán a la calle durante el mes de agosto a lo largo de todo el territorio para mostrar la diversidad de la juventud y de sus diferentes ritmos de vida a través de acciones en las que invitan a otras personas jóvenes a que se definan en una sola palabra, algo que podrá verse a través de sus redes sociales y página web.
Kuric, S., Sanmartín, A., Ballesteros, J. C. y Gómez Miguel, A. (2023). Barómetro Juventud, Salud y Bienestar 2023. Madrid: Centro Reina Sofía de Fad Juventud. DOI: 10.52810.5281/zenodo.8170910
Cruz Roja Juventud en Las Palmas
En el pasado año 2023, desde Cruz Roja Juventud en la provincia de Las Palmas, se realizaron más de 11.000 actividades dirigidas a 1.149 menores de 30 años. El desarrollo de las mismas fue posible gracias a la labor de 259 personas voluntarias (170 mujeres y 89 hombres). Entre los diferentes proyectos que se llevaron a cabo desde el Área de Educación, destaca el proyecto “El Juguete Educativo” (798 actividades) y el proyecto “Promoción del Éxito Escolar de niños y niñas” (10.024 actividades).
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda llegue a todas las personas que lo necesitan, en cualquier lugar y en el momento oportuno. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española continúa su trabajo contra todas las formas de vulnerabilidad, adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presente en 191 países. Actúa siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
Sobre Cruz Roja Juventud
Cruz Roja Juventud es la sección juvenil de Cruz Roja Española. Promueve la vida asociativa del voluntariado joven de la institución y fomenta la participación de niños, niñas y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y los 30 años. Desarrolla su compromiso social a través de una acción orientada hacia la transformación, rigiéndose por los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Aspiramos a un mundo con una infancia y juventud más fuerte y empoderada, capaz de desarrollarse en sociedad como persona, con valores sociales y de ciudadanía, personas concienciadas y comprometidas con los problemas de la humanidad y que, a través de su participación, adquieren y fomentan una cultura de paz, igualdad y respeto. Sus más de 16.500 personas voluntarias realizan 286.627 actividades y atienden a más de 129.000 personas Todo ello se suma a las más de 254.000 personas voluntarias de Cruz Roja que dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas y con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Como parte del Cruz Roja Española, Cruz Roja Juventud pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presente en 191 países. Actúa siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
El público podrá visitar libremente la muestra, que será exhibida desde el 8 al 14 de julio
1.874 fue el año en el que Cruz Roja comenzó su actividad en Canarias. Ahora, bajo el lema «150 años de Acción Humanitaria en Canarias», la institución está desplegando una campaña dirigida a reconocer el papel del voluntariado y el personal a lo largo de su historia. Destaca entre las iniciativas una exposición fotográfica itinerante, abierta a visita desde este 8 de julio hasta el 14 de julio, en la ciudad de Gáldar.
Concretamente, esta exhibición tendrá lugar en la Sociedad de Fomento Instrucción y Recreo Casino de Gáldar, espacio cedido generosamente por la Entidad, para ser testigo de decenas de imágenes que revelan las iniciativas solidarias llevadas a cabo por personas de diferentes épocas, a través de la labor de Cruz Roja.
En este sentido, el material de la expo muestra como Cruz Roja ha estado presente en todos los acontecimientos y emergencias importantes de los siglos XIX, XX, y XXI en Canarias. Ha participado en las dos grandes guerras mundiales, en la guerra civil española o en el retorno de los soldados de la guerra de Cuba.
También ha formado parte de los programas sociosanitarios para personas sin recursos durante la posguerra, en grandes incendios forestales, crisis migratorias, la pandemia de COVID-19 o erupciones volcánicas.
Cruz Roja Canarias, en datos
El pasado año 2023, Cruz Roja en Canarias atendió a más de 137.000 personas en las islas, ofreciéndoles más de 750.000 respuestas desde todos sus proyectos.
Toda esta actividad ha sido posible gracias a las más de 20.000 personas voluntarias presentes en todo el ámbito regional, en las 150 Asambleas Locales, Delegaciones y puntos de presencia de Cruz Roja; a las casi 1.000 personas vinculadas laboralmente; y al número de personas socias de la Organización, que asciende a más de 60.000.
Por otro lado, desde Cruz Roja Las Palmas, atendimos a más de 62.000 personas en las islas, ofreciéndoles más de 300.000 respuestas desde todos sus proyectos y concretamente, desde la Asamblea comarcal del Norte de Gran Canaria, se realizaron 8.727 intervenciones y se facilitaron más de 8.900 respuestas a 929 personas.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
El 6 de julio, Cruz Roja Española alcanza los 160 años de labor humanitaria en nuestro país gracias al “compromiso diario de los miles de personas voluntarias y trabajadoras” de la organización, explica María del Mar Pageo, su presidenta
Esta conmemoración pone de manifiesto la capacidad de adaptarse y evolucionar hasta hoy y la de abordar los desafíos contemporáneos y futuros
Cruz Roja celebra el próximo día 6 de julio un hito significativo: 160 años compromiso humanitario en España. Es una conmemoración que pone en valor el camino recorrido y cómo se ha basado a lo largo de las décadas en el principio de Humanidad que impulsa a la Organización a prevenir y aliviar el sufrimiento humano.
La relevante contribución de Cruz Roja en España no solo se mide por los servicios prestados, “sino por la capacidad de adaptarse y evolucionar para abordar los desafíos contemporáneos y futuros. Es una conmemoración idónea para recordar la necesidad de reivindicar constantemente el sentimiento de humanidad compartido. Tenemos la obligación de estar siempre al lado de quienes se ven permanentemente frente a la amenaza de la vulnerabilidad; de acercarnos a quienes luchan a diario por su derecho a no quedarse en los márgenes; de tender la mano en todo momento a quienes se sienten solos; de tener siempre presente que la crisis climática y ambiental es una amenaza a la propia supervivencia de la humanidad. En un día como hoy, recordamos que todas las personas, todas, tienen Derechos Humanos” explica María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja Española.
Alcanzar estos 160 años de humanidad compartida ha sido posible gracias al “testimonio diario de los millones de personas voluntarias y trabajadoras que nos demuestran que somos en la medida en que somos con los otros. Su discurso es la generosidad que ejercen a diario”, continúa la presidenta.
Con motivo de la celebración de los 160 años de Cruz Roja Española, la Organización va a plantar el Árbol de la Humanidad en las sedes de varias ciudades españolas antes de que concluya 2024. Ese árbol será una especie autóctona de la provincia y el objetivo es trasladar el compromiso de la Organización con un futuro sostenible enraizado en los valores que transmite una acción tan simple pero tan poderosa.
160 años de Humanidad
Cruz Roja Española forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y tiene como misión principal prevenir y aliviar el sufrimiento humano.
Así lo ha hecho a lo largo de sus 160 años de historia, dejando una huella imborrable en hitos como conflictos históricos, y otros más reciente que continúan activos; en desastres naturales, como las inundaciones de Valencia en 1957,el terremoto en Lorca y el volcán de La Palma en España, o el Huracán Mitch en Centroamérica, uno de los más mortíferos de la historia y un cambio en la forma de trabajar la cooperación internacional; en las crisis migratorias y las sanitarias, como la crisis del cólera, el ébola o la reciente pandemia de la COVID-19.
Un médico militar de origen navarro, Nicasio Landa, y el aristócrata y filántropo valenciano, Joaquín Argulló, acudieron a Ginebra en 1863 a la primera conferencia de constitución de lo que sería el Comité Internacional de la Cruz Roja; en marzo de 1864 se formó la junta organizadora que sentaría las bases de Cruz Roja Española. Habían pasado tres años desde que Henry Dunant, sacudido por los horrores de la batalla de Solferino, pusiera el germen de una organización humanitaria que en tiempo de guerra pudiera dar asistencia de manera imparcial, y bajo el principio de neutralidad, a las personas heridas en el campo de batalla. España fue uno de los primeros países en constituir su propia Sociedad Nacional de la Cruz Roja, el 6 de julio de 1864 a través de una Real Orden de la Reina Isabell II. El 22 de agosto de ese mismo año, firmaban el Primer Convenio de Ginebra, un documento en el que, junto a otros 11 países, se comprometían a amparar y proteger a los soldados heridos, así como a las personas y equipamiento dedicados a su cuidado en un conflicto bélico. Este tratado fue el germen del actual Derecho Internacional Humanitario.
Durante esos primeros años, a Cruz Roja Española se la conoció como la “Asociación Internacional de Socorros a Heridos en Campaña de Mar y Tierra. Sección Española”, una Institución declarada de utilidad pública que fue acogida por la sociedad con esperanza y mucha expectación, como recogen los diarios de la época. Más tarde, la reina Victoria Eugenia crearía el Cuerpo de Damas Enfermeras (1915) bajo su presidencia y el primer hospital-escuela, el Hospital San José y Santa Adela (1928).
En la concepción de Henry Dunant, estas sociedades de la Cruz Roja estaban principalmente orientadas a actuar en momentos de guerra, pero ya vislumbró posibilidades para los tiempos de paz "estas sociedades podrían incluso prestar grandes servicios en épocas de epidemias o cuando sobrevienen desastres como inundaciones, incendios; el móvil filantrópico del que nacerían las impulsaría a que actúen siempre que su acción pueda realizarse" apuntó con gran visión el propio Dunant en su libro ‘Recuerdo de Solferino’.
Más de siglo y medio después, Cruz Roja Española no ha dejado de extender la labor humanitaria con la que soñó Henry Dunant, y que se ha transmitido entre la sociedad formando parte del mayor movimiento internacional, independiente y voluntario del mundo. Niños y niñas enfermas, adolescentes que sufren acoso, personas que se sienten solas, personas en situación de extrema vulnerabilidad, personas sin hogar, con enfermedades crónicas o mujeres víctimas de violencia…. Ha curado heridas físicas y del alma, creado redes de apoyo, devuelto la esperanza y transformado vidas. Cruz Roja siempre ha estado ahí, y seguirá estando, para aliviar el dolor y dignificar la vida.
Cada acción, cada gesto, ha dejado una huella imborrable.160 años de Humanidad. Cruz Roja Española.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda llegue a todas las personas que lo necesitan, en cualquier lugar y en el momento oportuno. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española continúa su trabajo contra todas las formas de vulnerabilidad, adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presente en 191 países. Actúa siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
El Hospital Nacional de Parapléjicos, junto con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Federación Nacional ASPAYM (Federación de Asociaciones de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos), Cruz Roja y la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo vuelven a insistir a la sociedad en el mensaje de prudencia como la medida preventiva más eficaz que evite consecuencias indeseables, como una lesión medular
Lanzan un verano más la campaña “Con cabeza sí, de cabeza no” para prevenir las lesiones medulares, por lo común tetraplejias, por esta causa
Según el último balance de la Dirección Médica del Hospital Nacional de Parapléjicos el año pasado hubo 7 ingresos por una mala zambullida con resultado de tetraplejia, todos varones de entre 15 y 44 años y media de 32 años
nte la apertura generalizada de las piscinas públicas y privadas y el aumento de actividad acuática en playas, ríos y pantanos, el Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, junto con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Federación Nacional ASPAYM (Federación de Asociaciones de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos), Cruz Roja y la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo vuelven a lanzar una campaña para insistir a la sociedad en el mensaje de prudencia como la medida preventiva más eficaz que evite consecuencias indeseables, como una lesión medular.
Las lesiones medulares por zambullidas son eventos trágicos pero prevenibles. Con educación, precaución y respeto por el entorno acuático, podemos disfrutar de actividades recreativas seguras y evitar consecuencias devastadoras, destacan las diferentes entidades.
Además, subrayan que las zambullidas en agua poco profundas o desconocidas son una de las principales causas de lesiones medulares, especialmente durante los meses de verano cuando más personas disfrutan de actividades acuáticas. Una zambullida mal calculada puede llevar a un impacto violento de la cabeza contra el fondo, causando fracturas cervicales y daños severos a la médula espinal. Las consecuencias pueden incluir parálisis parcial o total, pérdida de la sensibilidad y control motor, y una necesidad de asistencia de por vida.
La campaña, cuyo eslogan es “Con cabeza sí, de cabeza no”, tendrá especial protagonismo en redes sociales con los hashtag #Zambullidas2024, #ConCabezaSí y #DeCabezaNo, y mensajes que recuerden a los bañistas la importancia de la observación y la prudencia para prevenir una lesión medular como consecuencia de una inadecuada zambullida.
INGRESOS POR ZAMBULLIDAS
Según datos facilitados del último balance de ingresos por la directora médica del Hospital Nacional de Parapléjicos, Mónica Alcobendas, el año pasado fueron 7 zambullidas, todos varones, todas lesiones de C4 a C6, 4 de ellas completas motoras, edad con rango de 15-44 y media de 32 años. “Se trata de lesiones medulares severas con gran repercusión funcional que ocurren en personas jóvenes y que podrían haberse evitado. Por ello es de vital importancia la concienciación siendo básicas las campañas de prevención porque la mejor lesión medular es la que no se produce”, afirma la Dra. Alcobendas
Desde la Federación Nacional ASPAYM, su presidenta Mayte Gallego señala que "los datos de este año demuestran la importancia de estas campañas de prevención y sensibilización”. Atendiendo además al perfil de las personas accidentadas, la presidenta reitera lo crucial que resulta “no excederse en las confianzas a la hora de zambullirse, sobre todo cuando no se conoce el fondo», y ser prudentes «lanzándonos siempre con las manos por delante”.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Helena Bascuñana, subraya que “las lesiones medulares por zambullida representan una causa significativa de discapacidades permanentes que podrían prevenirse. Ocurren cuando hay un daño en la médula espinal, el cual puede resultar en pérdida de movilidad y función en partes del cuerpo controladas por la médula afectada”.
PRUDENCIA Y CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS
Desde la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Francisco Cano Noguera, director de Prevención y Seguridad, hace un llamamiento a la prudencia y conciencia de los riesgos, donde "la responsabilidad individual de cada persona desempeña un papel crucial para evitar accidentes", para lo que insiste en consultar al personal de socorrismo y "respetar las normas y señalizaciones en piscinas y playas para evitar accidentes con consecuencias irreversibles", la necesidad de conocer la profundidad del agua y evitar zambullidas en aguas turbias que puedan ocultar objetos o estructuras subacuáticas peligrosas, así como evitar saltos desde zonas rocosas o acantilados, que además suelen tener la prohibición expresa de estas acciones.
Por su parte, Juan Jesús Hernández, médico del área de Salud de Cruz Roja, recuerda que es de vital importancia valorar los riesgos antes de realizar una actividad que puede conllevar peligro y lesiones muy graves, como es una zambullida, y alude a uno de los lemas que han sido muy usados por Cruz Roja, “Quiérete mucho”. Esto implicar ser prudente, pensar en las posibles consecuencias que para ti o para tu entorno puede tener un accidente de este tipo, y que se eduque a los niños y niñas de la casa para ser proactivos en estas medidas de prevención. “Disfrutar, sí, pero con seguridad”.
PREVENCIÓN Y PRECAUCIÓN: PAUTAS A SEGUIR
Por todo ello, llaman a seguir estas cinco precauciones para evitar lesiones medulares por zambullida:
1. Conocer la profundidad. Nunca hay que zambullirse en aguas de las que no conoce la profundidad. Siempre se debe asegurar de que el agua sea lo suficientemente profunda para evitar el contacto con el fondo.
2. Hacer una entrada cauta. Ingresar al agua con los pies primero la primera vez. Esto permitirá evaluar la profundidad y la presencia de objetos sumergidos.
3. Mantener una supervisión adecuada. Los niños y adolescentes deben estar siempre supervisados por un adulto responsable cuando practiquen actividades acuáticas.
4. Evitar el alcohol. El consumo de alcohol reduce la capacidad de juicio y aumenta el riesgo de tomar decisiones peligrosas.
5. Señalización y Educación. En piscinas y zonas de agua públicos, asegurarse de que haya señalización clara sobre las áreas seguras para zambullirse y educar a todos los participantes sobre los riesgos.
QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE
En caso de una lesión por zambullida, las entidades señalan que es crucial actuar rápidamente y:
- No Mover al Lesionado: La movilización incorrecta puede agravar la lesión. Mantenga a la persona quieta y en la posición en que fue encontrada.
- Llamar a los Servicios de Emergencia: Solicite ayuda médica de inmediato.
- Mantener la Calma: Asegure al lesionado hasta que llegue la asistencia profesional.
MATERIAL DE LA CAMPAÑA PARA SU DIFUSIÓN
Las entidades que participan en la campaña difundirán estos contenidos en sus redes sociales @SanidadCLM, @HNParaplejicos, @SERMEF_es, @ASPAYMNACIONAL, @RFESS1, @CruzRojaEsp
Asimismo, se usarán carteles e infografías con indicaciones y consejos antes de tirarse al agua. Además, se pondrá a disposición de ayuntamientos, comunidades de vecinos y cualquier entidad que gestione un espacio acuático con bañistas cartelería digital y material para imprimirlo en alta calidad y ubicarlo en piscinas públicas y privadas, en playas, ríos y en zonas de baño de toda España.
La cartelería digital se puede encontrar en las webs de las instituciones participantes: Hospital Nacional de Parapléjicos, www.hnparaplejicos.sescam.castillalamancha.es e www.infomedula.org; ASPAYM Nacional, www.aspaym.org y www.comunica.aspaym.org; la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, https://www.sermef.es; la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, https://rfess.es/, y Cruz Roja, https://www.cruzroja.es
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
En Canarias, hemos acogido en nuestros recursos de alojamiento a 11. 718 personas
Con un 32% de inserción laboral entre las personas refugiadas atendidas, Cruz Roja les ofrece un apoyo integral, que incluye capacitación, formación y orientación laboral, esenciales para la integración social y autonomía económica.
20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas
En 2023, España registró 163.220 solicitudes de protección internacional, un récord histórico, que ya superaba en octubre el máximo histórico de 118.842 solicitudes alcanzado en 2022 y que la sitúa como tercer país europeo con más solicitudes (detrás de Alemania y Francia). Estos números mantienen la tendencia al alza iniciada hace años, sólo interrumpida por los efectos de la pandemia de Covid-19. La mayoría de las personas solicitantes provienen de países latinoamericanos. Son personas que huyeron de la emergencia humanitaria en Venezuela, la violencia y el conflicto inacabado de Colombia y las violaciones de derechos humanos y persecuciones en Perú, Honduras. Más de 86.000 son hombres, y 77.678 personas de entre 18 y 34 años.
Cruz Roja Española acogió en 2023 a 51.180 personas refugiadas y solicitantes de asilo en distintos recursos de alojamiento y atendió a 5.878 personas en su Plan de Empleo, con una inserción laboral del 32% de los participantes.
Desde Cruz Roja en Canarias, en el pasado año, se han acogido en varios recursos de alojamiento a un total de 11.718 personas, de ellas, 4.421 verbalizaron querer solicitar la protección internacional y de estos, 2.561 obtuvieron el Manifiesto de Protección Internacional.
Por otro lado, en lo que va de año, se han acogido a un total de 9.951 personas, de este total, 2.785 han verbalizado querer solicitar la protección internacional y 1.485 han obtenido el Manifiesto de Protección Internacional.
La inserción laboral para una persona refugiada significa el acceso a un empleo digno y estable en el país de acogida, lo que tiene un impacto profundo y positivo en su autonomía económica, su integración social, su desarrollo profesional y personal, su estabilidad y seguridad, dignidad y confianza, y, en definitiva, la reconstrucción de su vida después de la experiencia de huir de su país. El empleo ayuda a dejar atrás el pasado traumático y mirar hacia adelante con esperanza.
Sin embargo, llegar a este momento vital conlleva un proceso largo de orientación, capacitación, formación, homologación de títulos, búsqueda de empleo… sin olvidar procesos vitales como el aprendizaje del idioma, encontrar una residencia estable, forjar redes sociales, etc. En todos estos procesos, los acompaña Cruz Roja. La Organización Humanitaria no solo proporciona ayuda material, sino que también potencia la autonomía y dignidad de los y las solicitantes de protección.
Un proyecto integral de apoyo
Desde hace más de tres décadas, Cruz Roja ha mostrado un compromiso firme con la humanidad y orienta sus esfuerzos hacia las personas en situación de vulnerabilidad. Esta dedicación se refleja claramente en sus acciones en el ámbito de las migraciones, donde ofrece apoyo integral a personas inmigrantes, refugiadas y desplazadas.
Cruz Roja no se limita a proporcionar alojamiento y manutención. Su enfoque incluye también ofrecer seguridad, vestuario e información en idiomas que sean comprensibles por las personas que atiende. La organización se esfuerza por mejorar la salud mental de las personas atendidas, y aborda problemas de adaptación y duelo migratorio. Además, ofrece asistencia jurídica en la solicitud de protección internacional, temporal o apatridia y apoyo en diversas gestiones legales y administrativas.
El refuerzo de competencias y habilidades es fundamental. A través de un itinerario personalizado, Cruz Roja fomenta la autonomía personal, el conocimiento del entorno y la igualdad de género. La organización también sensibiliza a entidades y población sobre la necesidad de una vivienda digna para migrantes y refugiados, desmantela prejuicios y promueve la convivencia. Promover el diálogo, la comprensión y la confianza entre las personas refugiadas y las comunidades es fundamental para garantizar la cohesión social.
Igualmente, Cruz Roja impulsa la inmersión lingüística, vital para la inserción social y laboral, y ofrece servicios de traducción e interpretación. Además, apoya en trámites administrativos, como empadronamiento y escolarización, y fomenta la participación ciudadana y la actividad voluntaria, facilitando la integración social.
El programa de atención a personas refugiadas de Cruz Roja cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Migraciones y la colaboración de las diferentes administraciones públicas. En el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas da atención psicosocial y trabaja para la detección y derivación de casos de potenciales víctimas de trata a dispositivos especializados. Además, participa en un programa innovador basado en la acogida y convivencia de familias desplazadas por la crisis de Ucrania con familias españolas. Esta iniciativa está promovida por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y en ella también colabora la Fundación “la Caixa”.
En el Día Mundial de las Personas Refugiadas, el 20 de junio, Cruz Roja recuerda los periplos de la migración forzosa. Una persona refugiada puede ser de cualquier origen y huir por múltiples motivos. Las personas refugiadas contribuyen con la sociedad y la enriquecen, de ahí que la lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia y la promoción de la cohesión social sean fundamentales.
Campaña ‘Caminamos Contigo’
La Federación Internacional de la Cruz Roja lanzó la campaña ‘Caminamos Contigo’/ #NotAlone en diciembre de 2023, a la que Cruz Roja Española se sumó y que se extenderá durante todo 2024 con el objetivo de visibilizar las dificultades de los migrantes y la labor de Cruz Roja a la hora de salvar vidas y facilitar el acceso a servicios esenciales. Una iniciativa que busca estrechar los lazos entre la población y los migrantes y promueve empatía y solidaridad.
Según Naciones Unidas, más de 110 millones de personas se enfrentan a desplazamientos debido a la persecución, los conflictos armados, el cambio climático y las crisis humanitarias que enfrentan, a lo largo de sus viajes, grandes desafíos para acceder a servicios esenciales y luchan contra el estigma y la discriminación.
A finales de 2023, el 40% de estas personas (43,3 millones) eran niños y niñas menores de 18 años.
Cruz Roja Española forma parte de la red mundial de 155 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para apoyar a migrantes y desplazados, independientemente de su estatus legal, y es en esta campaña donde se recuerda que ningún ser humano es ilegal y ningún ser humano debería sufrir la muerte, lesiones o malos tratos mientras busca seguridad o una vida más digna en un país o comunidad diferente.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
Tras cinco años de estudio y pilotaje, lanza ‘Criando en equipo’ (de 0 a 6 años) y ‘Promoción y apoyo a las parentalidades en positivo’ (de 7 a 17 años) en una jornada con 500 profesionales de Servicios Sociales y entidades del ámbito familiar
La privación material y la vulnerabilidad social tienen consecuencias sobre la crianza: las familias están obligadas a priorizar la satisfacción de necesidades básicas y encuentran dificultades para garantizar otras derivadas del desarrollo infantil
Cruz Roja ha presentado dos nuevos modelos de intervención familiar y sus manuales de implementación, claves en el ámbito de la crianza y la parentalidad positiva: ‘Criando en equipo’ y ‘Promoción y apoyo a las parentalidades en positivo’. Ambos, realizados gracias al apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras un proceso de investigación académica, pilotaje y testeo realizado por Cruz Roja y la universidad. Estas herramientas se han presentado ante 500 profesionales de los Servicios Sociales y entidades del ámbito familiar para que puedan aplicarlos en sus intervenciones. En ellas, se abordan las diferentes etapas del desarrollo de la infancia y adolescencia, mediante enfoques basados en la evidencia científica y la innovación social, como motor de adaptación a los retos que madres, padres y otras figuras parentales enfrentan cada día en el ejercicio de sus responsabilidades.
La presentación, en el marco de la Jornada de Parentalidad Positiva, Preservación Familiar e Innovación Social llevada a cabo hoy en Madrid, ha estado encabezada por Mari Ángeles Cacereño, coordinadora general de Cruz Roja, y ha contado con el apoyo de Directora General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, Patricia Bezunartea, el Director de Política Social de Federación Española de Municipios y Provincias, Joaquín Corcobado, y destacados profesionales académicos en el ámbito de la intervención familiar a nivel estatal.
Estos modelos de intervención son el resultado de cinco años de estudio, elaboración y aplicación en los servicios de atención a la infancia y las familias de Cruz Roja. Dan respuesta a necesidades ya detectadas por la Organización Humanitaria en anteriores boletines de vulnerabilidad que alertaban de la necesidad de sistemas de apoyo a las familias integrados en la comunidad y que constatan las graves consecuencias que genera la privación material y la pobreza para el desarrollo de la crianza. El objetivo de Cruz Roja era conocer el punto de partida de las familias que viven estas situaciones para aprender a detectar las necesidades psicoeducativas de los niños y niñas, y a partir de ahí, desarrollar un manual para dotar a los y las profesionales de herramientas para acompañar a la familia en la crianza, en función de las etapas del desarrollo evolutivo del menor de edad.
Estos programas no sólo representan un avance significativo en la intervención familiar, sino que son un modelo replicable para otras organizaciones y entidades que se han presentado en una jornada de trasferencia del conocimiento para asegurar que los beneficios de la parentalidad positiva se extiendan a más familias en todo el país.
Este apoyo es crucial para todas las familias, pero especialmente en situaciones de vulnerabilidad, como el desempleo o la migración, donde las dificultades aumentan. La privación material y la vulnerabilidad tienen consecuencias directas sobre la crianza que van más allá de lo material: las familias están desbordadas y sienten ansiedad o frustración para poder ofrecer a sus hijos e hijas las mejores condiciones de vida, y tienden a priorizar las necesidades inmediatas, complicando la lectura comprensiva de lo que les acontece en cada etapa a de sus hijos e hijas. La parentalidad positiva enseña a identificar y priorizar las verdaderas exigencias de los niños y niñas y fomenta un estilo de crianza flexible y dialogante, respetuoso con sus derechos y tiempos de desarrollo sin renunciar a las normas y límites necesarios con una visión que implica el desarrollo emocional, educativo y social. Temas como la alimentación, la vivienda y la escolarización se colocan en primer plano, priorizando las necesidades de los niños y niñas sobre las creencias de los adultos.
La atención a las familias y a la infancia ha estado siempre presente en la labor humanitaria del Movimiento Internacional de la Cruz Roja. Tras el impulso de las políticas de bienestar social en España, la Organización se ha visto fuertemente comprometida en estos últimos treinta y cinco años con la promoción del bienestar de la infancia y la adolescencia, movilizando a la sociedad en el reconocimiento y respeto de sus derechos fundamentales y fomentando la calidad de vida de las familias.
Los resultados de este trabajo revelan que la participación de las familias en la experiencia de los programas ‘Criando en equipo’ y ‘Promoción y apoyo a las parentalidades en positivo’ contribuyen a mejorar sus competencias parentales, lo cual se traduce en mejoras en el desarrollo infantil de sus hijos e hijas. Asimismo, se ha comprobado la eficacia del programa para la detección temprana de dificultades en el desarrollo de niños y niñas.
Los materiales de los dos modelos están disponibles a través de la web ‘Criando en positivo’ de Cruz Roja.
Impacto en la primera infancia
El programa "Criando en equipo", que comenzó durante la pandemia y ha contado con 496 familias, utiliza metodologías de investigación aplicada para evaluar su impacto y afinar los procesos a través de pilotajes. Tres pilotajes han demostrado que la participación de los padres y madres mejora sus competencias parentales y el desarrollo evolutivo de sus hijos e hijas, permitiendo la detección temprana de debilidades en el desarrollo y abordándolas eficazmente.
Los resultados han sido evaluados mediante tres instrumentos clave:
Una prueba de desarrollo evolutivo: evaluada por el cuidador o cuidadora principal, o un profesional de la educación social o la psicología.
Una prueba de contexto familiar: desarrollada en colaboración con la Universidad del País Vasco, que evalúa en qué medida el contexto familiar promueve el desarrollo del menor de edad en cinco áreas: comunicación, psicoafectiva, motora, vínculos y lenguaje.
Evaluación del tutor o tutora escolar: recoge información del ámbito escolar para una visión integral del desarrollo del niño o niña.
Estos instrumentos permiten una evaluación integral e involucran no solo a la familia, sino también al entorno educativo y de salud. Mediante la creación de una red de apoyo para las familias, va más allá de darles soporte y actúan en el proceso de la crianza en positivo y ayudan a los padres y madres en el proceso. Todas las personas involucradas en su rol de educador y criador han mejorado sus competencias y reconocen el impacto positivo, que mejora el desarrollo de la autonomía y el apego seguro del menor de edad.
Competencias parentales y acompañamiento
El programa ‘Promoción y apoyo a las parentalidades en positivo’ se enfoca en la elaboración y diseño de metodologías para trabajar con familias, inicialmente desarrollado en colaboración con la Universidad de Sevilla. Se creó un instrumento denominado ‘Entrevista para la evaluación de competencias parentales’ (FP12), que identifica las necesidades y fortalezas de las familias. Es una entrevista semiestructurada que el profesional hace, dirigida al padre o la madre, con preguntas sobre 12 competencias parentales (corresponsabilidad, implicación escolar, percepción adecuada del rol parental, estimulación y estructuración, gestión doméstica…)
Con esta información, se diseñan sesiones de intervención psicoeducativa grupal, probadas en pilotajes, que han demostrado ser eficaces. Estas sesiones no solo se centran en la evaluación, sino también en la sensibilización y el acompañamiento, asegurando que los cambios sean duraderos.
El trabajo piloto ha revelado que los padres y madres se sienten más seguros al tomar decisiones de crianza y los profesionales involucrados han mejorado en su capacidad para apoyar a las familias. Además, se ha ampliado el concepto de crianza, que no se trata solo de la educación, sino que incluye factores externos como la comunidad y el entorno.
Uno de los pilares del programa es la creación de una red de apoyo que incluye a profesionales de diversas áreas como la psicología y el trabajo social, así como a otros actores del entorno comunitario, y otras familias participantes en el programa. Esta red ofrece un acompañamiento constante, asegurando que los cambios en las prácticas parentales sean duraderos y que las familias se sientan siempre apoyadas y comprendidas, incluso tras las 8 sesiones que componen el modelo de intervención grupal en el que se desarrollan esas competencias.
Sin embargo, las familias por sí mismas no suelen demandar este tipo de formación por ser algo muy personal y privado (el estilo de crianza de sus hijos e hijas), lo que les haría cuestionarse como padres y madres; quienes se acercan a Cruz Roja para participar en este programa en realidad aprenden y perfeccionan su estilo de crianza.
En muchas ocasiones, los padres y madres sólo piden la intervención de Cruz Roja cuando los hijos e hijas son problemáticos o están adoptando conductas incorrectas. Sin embargo, las señales de alerta que se deberían tener en cuenta para participar en este tipo de acciones no son las pataletas o actos rebeldes de los menores de edad, sino que es la sensación de frustración del padre o la madre, la culpa ante las decisiones tomadas, y la incapacidad de gestionar y controlar la percepción de que la crianza le sobrepone lo que hay que escuchar.
No obstante, el programa está diseñado para todos los tipos de familias, como forma de prevención, promoción y fortalecimiento de las competencias parentales positivas, sin necesidad de que haya problemas en la crianza, y prensando en la repercusión positiva que conlleva para los hijos e hijas.
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
Esta acción corresponde al programa "Refuerzo a la cobertura de las necesidades básicas", financiado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, y la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
Gracias al programa "Refuerzo a la cobertura de las necesidades básicas" de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, y la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Cruz Roja ha podido atender, entre enero y mayo del presente año, a 1.207 personas en toda Canarias.
El objetivo de este programa ha sido contener el deterioro de la calidad de vida de las personas en situación de extrema vulnerabilidad. Para ello, se han entregado tarjetas de alimentos a las familias, con un alcance de 2.212 personas (entre beneficiarios directos e indirectos), además de elaborar un plan personalizado de intervención con cada una de estas personas usuarias, derivándolas, en caso preciso, a otros recursos tanto internos como externos, con el fin de realizar una intervención más integral y contribuir a la mejora de su situación social.
• 13 de mayo: Día Internacional de la Infancia Hospitalizada
• La sección juvenil de Cruz Roja ha aumentado en más de un 119% su actividad con niños, niñas y jóvenes hospitalizados en 2023.
• En Canarias atendimos a más de 500 niños y niñas hospitalizados con la colaboración de 42 voluntarios y voluntarias.
Una enfermedad infantil no solo afecta al cuerpo del niño o niña, sino que también puede tener un impacto significativo en su vida social, familiar, emocional y educativa. El ingreso hospitalario implica para ellos y ellas un proceso de adaptación a un entorno desconocido, con normas, horarios y personas nuevas. En este contexto, Cruz Roja Juventud, a través de su programa ‘Infancia hospitalizada’, desarrolla actividades fundamentales para fomentar su bienestar y desarrollo integral.
El principal objetivo de este programa, que en 2023 ha atendido a 37.600 niños y niñas, es mejorar la calidad de los jóvenes ingresados en centros hospitalarios o que permanecen en sus domicilios con alguna patología. Con el fin de lograrlo, Cruz Roja Juventud centra sus esfuerzos en tres áreas clave de intervención: actividades lúdico-educativas, apoyo escolar y acompañamiento.
En Canarias dentro del proyecto “Infancia hospitalizada” y el proyecto “Cibercaixa”, atendimos en el pasado año, a 566 niños y niñas hospitalizados.
En la provincia de Las Palmas, Cruz Roja desarrolla el proyecto “Infancia Hospitalizada” en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa en Lanzarote y el proyecto “Cibercaixa”, financiado por la Fundación “la Caixa”, en el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria. En estos hospitales se realizan actividades lúdico-educativas con los menores, además de acompañamientos educativos-formativos, tanto en las aulas del hospital, como en el espacio de Cibercaixa y algunas veces en las habitaciones con aquellos menores que no pueden levantarse por el tipo de tratamiento que están recibiendo. Se atendieron en el 2023, a 354 menores hospitalizados. Actualmente, hay 22 personas voluntarias activas en el proyecto.
Por otro lado, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Cruz Roja desarrolla el proyecto “Infancia Hospitalizada”, financiado por RIU Hotels & Resorts, en el Hospital Universitario de Canarias y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, ambos en la isla de Tenerife. En estos hospitales se realizan actividades lúdico-educativas con los menores y sus familias, así como, entrega de material lúdico-educativo a los y niñas; y dotación de material en las aulas hospitalarias. Se atendieron en el año 2023 a un total de 212 niños y niñas hospitalizados, gracias a la acción voluntaria de más de 20 personas de Cruz Roja Juventud.
En cuanto a actividades lúdico-educativas, el voluntariado de Cruz Roja Juventud se encarga desde animación y manualidades hasta actividades musicales y juegos. Estas actividades no solo buscan entretener a los niños y niñas, sino también estimular su creatividad y promover su desarrollo integral.
El apoyo escolar es otra faceta crucial del programa, que incluye desde la animación a la lectura hasta el apoyo en diversas asignaturas y el uso de nuevas tecnologías. Este enfoque garantiza que los menores no vean interrumpido su proceso educativo durante su estancia en el hospital.
Además, Cruz Roja Juventud ofrece acompañamiento a los niños y niñas cuando sus familiares no pueden estar presentes, brindándoles el apoyo emocional y la compañía que necesitan durante momentos difíciles.
En el último año, el programa ‘Infancia hospitalizada’ de Cruz Roja Juventud ha experimentado un notable crecimiento y ha extendido su red de apoyo a un mayor número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Comparando con el año 2022, en el que se atendieron a 17.116 niños y niñas, Cruz Roja Juventud ha aumentado su actividad realizada en un +119% de niños y niñas más atendidos, con 1.713 personas voluntarias (+625), y 6.164 (+3.335) intervenciones realizadas en 66 (+11) centros.
Este crecimiento refleja el compromiso continuo de Cruz Roja Juventud con la atención integral de la infancia hospitalizada. Tras la pandemia, la apuesta por este proyecto ha conseguido incrementar su presencia en 4 provincias, fortaleciendo así su impacto a nivel nacional. Igualmente, cada vez más y vinculado también al éxito del programa, se realiza actividad en más espacios hospitalarios, como las plantas específicas de psiquiatría u oncología, además de las aulas específicas del proyecto.
"Como voluntarias y voluntarias de Cruz Roja Juventud, para nosotras es un privilegio poder ayudarles, escuchares, hacerles reír y contribuir a que desconecten de su hospitalización", afirma David Fernández, director Estatal de Cruz Roja Juventud. "Estamos comprometidos en proporcionarles el apoyo necesario para enfrentar estos momentos difíciles y contribuir a mejorar su calidad de vida. Estas redes de apoyo de las que formamos parte, ayudan a los niños y niñas a afrontar el ingreso de una manera diferente ".
Sobre Cruz Roja
Cruz Roja Española, que celebra este año su 160 aniversario, pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda y la dignidad lleguen a todas las personas en cualquier lugar, y en todo momento y circunstancia. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 254.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,8 millones de personas. Todo ello con el apoyo de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española continúa con su lucha contra todas las formas de vulnerabilidad adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 191 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.
La organización humanitaria, coincidiendo con los actos de celebración del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se promociona en dos vehículos de la empresa municipal, que ya ruedan por las calles de la ciudad
El Guaguas Municipales divulga la campaña del 150 Aniversario de Cruz Roja en Canarias ilustrada por el humorista gráfico J. Morgan. La organización humanitaria, coincidiendo con los actos de celebración del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, ha presentado su campaña en dos vehículos de la empresa municipal de transporte, que ya ruedan por las calles de la ciudad.
En el acto de presentación, el concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, y el vicepresidente provincial de Cruz Roja, Javier Sánchez, acompañados por el humorista gráfico Jesús Verdú Medina, conocido por J. Morgan, y el director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, departieron sobre la labor humanitaria de esta entidad tan arraigada en la sociedad.
Cruz Roja en Canarias ha estado presente en todos los acontecimientos y emergencias que se han producido desde el siglo XIX, como las dos grandes guerras mundiales, la Guerra Civil española, fiebres tifoideas, retorno de los soldados de la Guerra de Cuba, epidemia de gripe, incendios, erupciones volcánicas, inundaciones, crisis migratorias y la pandemia producida por el covid-19.
Guaguas Municipales mantiene una estrecha colaboración con la oficina provincial de Cruz Roja en Las Palmas, que permite divulgar acciones como el ‘Día de la Banderita’, uno de los eventos más emblemáticos de la Institución. En esa jornada, los voluntarios de la ONG pueden viajar de manera gratuita en la red de líneas de la compañía municipal con el objetivo de recoger donaciones entre los viajeros del transporte público.
• Este envío forma parte de la ayuda que Cruz Roja Española presta a la Media Luna Roja Palestina desde los años 90, intensificada en estos momentos por la escalada en el conflicto
Cruz Roja Española intensifica su compromiso con la población palestina mediante el envío de 53 toneladas de ayuda humanitaria que comprenden más de 6.000 mantas, cerca de 5.000 bidones de agua, 1.220 juegos de cocina, 6.500 colchones y más de 6.100 lonas de exterior. Esta acción solidaria da continuidad a décadas de colaboración con la Media Luna Roja Palestina, iniciada en los años 90 en los territorios ocupados, y extendida desde 2013 para brindar apoyo a la población refugiada en Líbano.
Estos materiales son enviados desde Barcelona, Madrid, Comunidad Valenciana, Córdoba y Las Palmas dirección Jordania para ser recibidos por la Media Luna Roja Palestina, la delegación de Cruz Roja Española y la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Estos materiales cuentan con financiación del Fondo de Emergencias de Cruz Roja Española para la crisis en Gaza, el Cabildo Canario, la Junta de Andalucía y la Generalitat Valenciana.
Desde el Centro de Cooperación con África de Cruz Roja Española, situado en Las Palmas de Gran Canaria, se envían 13 toneladas de ayuda humanitaria consistente en: 1000 toldos plásticos., 6.500 esterillas, 200 kit cocina para 5 personas, 850 bidones de agua de 20 l., 1020 mantas resistencia media y 36 mantas resistencia alta.
En los territorios palestinos, Cruz Roja Española despliega una amplia gama de acciones destinadas a mejorar el acceso a los servicios sanitarios. Esto incluye el apoyo a centros de salud de atención primaria, hospitales y unidades médicas móviles. Además, la Organización presta asistencia a los comités de acción comunitaria en la preparación y gestión de desastres, facilitando equipos de formación y preparación de comunidades. Se realizan también acciones de rehabilitación, con especial atención a personas con discapacidad, sus familias y personal cuidador, brindando apoyo psicosocial.
En un esfuerzo conjunto con la Media Luna Roja Palestina, se lleva a cabo la gestión de información para analizar las necesidades humanitarias en la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.
Asimismo, Cruz Roja Española colabora estrechamente con la Media Luna Roja Palestina en labores de diplomacia humanitaria, trabajando por el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario y la protección de la población civil y del personal humanitario. Además, responde de manera inmediata a necesidades urgentes, proporcionando medicamentos, equipamiento médico y artículos de primera necesidad en coordinación con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
El conflicto en Gaza
Desde el pasado 7 de octubre, la Franja de Gaza y Israel han sido escenario de una escalada de violencia sin precedentes, con consecuencias devastadoras para la población civil y las infraestructuras humanitarias. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja muestra su profunda preocupación ante esta situación y hace un llamado urgente a la comunidad internacional para que actúe con celeridad y solidaridad ante esta crisis.
Los enfrentamientos han dejado un saldo desgarrador de más de 34.000 vidas perdidas, incluyendo un alarmante número de menores, y más de 80.000 personas heridas en Gaza y otros territorios ocupados palestinos. La cifra de desplazados internos en la Franja de Gaza alcanza los 1,7 millones, lo que representa el 75% de su población.
La falta de acceso a suministros básicos como alimentos, agua, electricidad y servicios sanitarios esenciales está incrementando la dimensión de la crisis humanitaria en la región. El cierre de la Franja de Gaza ha dificultado aún más el ingreso de ayuda humanitaria, mientras que los estrictos controles en los pasos fronterizos han obstaculizado los esfuerzos de las organizaciones humanitarias para llegar a quienes más lo necesitan.
El Derecho Internacional Humanitario enfrenta serios desafíos en esta crisis, con la falta de protección para la población civil, los bienes civiles y el personal humanitario. Más de 200 trabajadores humanitarios han perdido la vida mientras realizaban labores de asistencia en Gaza, a pesar de estar debidamente identificados y notificados para garantizar su protección.
La Media Luna Roja Palestina ha sido uno de los pocos actores humanitarios con acceso y capacidad operativa en la región. Desde el inicio del conflicto, ha desplegado esfuerzos incansables en labores de rescate, atención médica y distribución de ayuda humanitaria.
La escasez aguda de suministros médicos y la falta de acceso a servicios básicos están colapsando el ya debilitado sistema de salud en Gaza, lo que agrava aún más la situación de emergencia.
Cruz Roja insta a todas las partes en conflicto a respetar el Derecho Internacional Humanitario y garantizar el acceso seguro y sin restricciones de la ayuda humanitaria a todas las personas afectadas. Es imperativo que se proteja la vida y la dignidad de la población civil, especialmente de los niños y niñas, que son los más vulnerables en este contexto.
El riesgo de que el conflicto se extienda a toda la región es cada vez mayor y las consecuencias podrían ser devastadoras. En Líbano los enfrentamientos en el sur del país han aumentado causando por el momento más de 90.000 personas desplazadas, 306 fallecidas y 820 heridas. En Siria las hostilidades han aumentado también en Damasco, Alepo y Homs.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.