Frente a la ‘cuesta de enero’, la Organización recomienda optimizar el consumo energético para ahorrar en la factura de la luz y promover el cuidado medioambiental

El fomento de hábitos de vida saludable a través de una ‘Alimentación consciente’ también repercute en un ahorro directo en el ticket de la compra semanal

Destinar una tarde a hacer un menú semanal antes de ir a comprar, y aprovechar cada preparación para hacer varios platos puede suponer un ahorro en el carro de la compra, pero también en el consumo energético. Ser más eficiente en todos los aspectos del día a día es objetivo de Cruz Roja, que a través de proyectos como ‘Alimentación consciente’ o su área de conocimiento de Medio Ambiente busca que se lleve una alimentación adecuada, saludable, de proximidad y sostenible, y se reduzca la vulnerabilidad de las personas que no pueden hacer un uso eficiente de la energía por carecer de recursos económicos suficientes para hacer frente al pago de la luz y tener condiciones energéticas confortables. La pandemia ha empeorado la situación, y durante este 2021, el número de familias que tienen dificultades para hacer frente a los recibos de la luz, el agua o el gas sigue aumentando.

En el último año, Cruz Roja atendió a más de 8800 familias en todo el territorio nacional, dándoles asesoramiento personalizado sobre eficiencia energética en el hogar, repartiendo 8818 kits de microeficiencia, capacitando a 7545 y ejecutando rehabilitaciones energéticas en 309 hogares.

En Canarias, 828 familias han recibido información y asesoramiento sobre ahorro energético, así como un kit de eficiencia energética. De ellas, 26 se han beneficiado de alguna reparación eléctrica y 48 de sustitución de algún electrodoméstico.

Asimismo, desde el área de Inclusión Social de Cruz Roja, enmarcado en la Atención urgente a las necesidades básicas y Prevención de la exclusión residencial, se ha llevado a cabo la impartición de talleres sobre mejora de la gestión de la economía doméstica a 351 familias canarias, así como el apoyo en el pago de facturas de agua y luz a 659 familias.

Gestos como cambiar un cazo convencional por la olla exprés puede ahorrar tiempo y energía, así como utilizar aquellas sartenes que tengan el mismo tamaño que el fogón, o utilizar tapas que aprovechen el calor. Descongelar los alimentos en la nevera no sólo ahorra energía, sino que es la forma más sana de hacerlo. También ahorramos energía cuando cerramos correctamente las ventanas o incluso las sustituimos por sistemas con doble cristal.
La serie audiovisual ‘Un paisaje en la cazuela’ une salud, sostenibilidad y conocimiento en una serie documental que cuenta con un chef, un productor de la zona, y un nutricionista que hablan de productos de temporada, de cocina de aprovechamiento, de agricultura y consumo de proximidad, y de evitar el desperdicio, todo ello para elaborar y recomendar platos sabrosos, nutritivos, sostenibles y económicos que también son accesibles a todas las personas a través de su página web*

Consejos para ahorrar en la factura de la luz

Entrega kit de eficiencia energética entregado a los usuariosEl ahorro energético, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, supone una reducción del importe de la factura de la luz. Las instalaciones de agua caliente sanitaria suponen el 21% del consumo energético de los hogares. Reducir este consumo, optimizando los suministros, así como el de los electrodomésticos o las luminarias puede notarse considerablemente en la factura de la luz:

La base del ahorro es un buen aislamiento. Cerrar persianas y cortinas para evitar pérdidas de calor también contribuye al aislamiento.

Los sistemas de acumulación son los más recomendables para el suministro de agua caliente, mientras que los eléctricos son los menos recomendados para agua o calefacción. Racionalizar el consumo de agua significa también reducir el consumo de energía (cerrar durante el afeitado o cepillado de dientes; tomar una ducha en lugar de un baño reduce el consumo hasta en cuatro veces; evitar fugas y goteos supone un ahorro de 100 litros de agua al mes; utilizar cabezales de ducha de bajo consumo, consumen la mitad de agua…)

Un buen mantenimiento y sistema de regulación nos ahorra más del 20% del consumo en servicios comunes. Controla, compara y ajusta tu gasto energético periódicamente.

Instala sistemas solares que cubran las necesidades energéticas de la vivienda.

Utiliza equipos nuevos con etiquetado energético de clase C o D que consuman sólo la energía que necesita la vivienda, y mantén tus aparatos en estado óptimo.

Utiliza lavavajillas y lavadoras termoeficientes: ahorran energía, dinero y tiempo. Junto a electrodomésticos como la plancha, son los que tienen mayor potencia unitaria; el microondas y las ollas super rápidas a presión, por el contrario, ahorran energía.

Apague totalmente los televisores y equipos con información en ventanas digitales cuando no los utilizamos, y elija equipos con sistema de ahorro de energía.

En los puntos de luz que estén encendidos más de una hora al día, instale lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes. Examine si puede aprovechar la luz natural, regular el uso con detectores de presencia o temporizadores.

Consejos para ahorrar en el carro de la compra

kit de eficiencia energética entregado a los usuariosA raíz de la crisis derivada por la COVID-19, Cruz Roja ha detectado que podría empeorar la alimentación ciudadana debido a la pérdida de empleo, el confinamiento o las propias secuelas de la pandemia. Sin embargo, planificar la compra y seleccionar alimentos de calidad, sin necesidad de que tengan un coste elevado, son retos que ha afrontado y ahora afianza con su proyecto de alimentación consciente. A esta selección de productos, hay que añadirle la capacidad de conservar bien, evitar el desperdicio, reutilizar los alimentos cocinados y no consumidos, y elegir productos de temporada para obtener las principales claves de una alimentación consciente. Todo ello, además de proporcionarnos una dieta sana y equilibrada, nos aportará una reducción del gasto en el ‘carro de la compra’:

Nunca vayas al supermercado sin lista de la compra. Esta es la mejor forma de evitar comprar lo que no se necesita.

Evita hacer la compra con hambre. La probabilidad de comprar por impulso alimentos que no necesitas y poco saludables aumenta cuando tienes hambre.

Ve al supermercado con tiempo. Compara los precios del mismo producto en diferentes supermercados y de marcas.

Opta por productos de marca blanca de tu supermercado. Resultan ser productos que te garantizan buenos resultados en tus elaboraciones, por menos dinero.

Aprovecha las promociones en productos no perecederos.

Opta por productos de temporada, principalmente las frutas y verduras. Si es posible, compra en mercados municipales.

Evita comprar comida precocinada. No son buena opción ni para la salud ni para el bolsillo.

Utiliza aplicaciones móviles contra el desperdicio alimentario. Son varias las aplicaciones que te garantizan conseguir alimentos seguros y buenos a precios muy bajos. Utiliza estas aplicaciones, principalmente en fruterías, donde puedes asegurar que conseguirás un pack de alimentos saludables. Ayudaras a reducir los costes de tu carrito, y también a reducir el desperdicio alimentario.

Haz un presupuesto, y sobre él organiza una lista de alimentos básicos de cada grupo de alimentos. De esta forma tendrás una alimentación variada.

Opta por comprar más alimentos de proteína vegetal, como las legumbres (principalmente lentejas y garbanzos) y aventúrate a hacer más platos vegetarianos. Así compras menos carne y pescado, que además de ser bueno para tu bolsillo, también lo es para tu salud.

Cruz Roja gestiona ayudas de alojamiento para hacer frente a la crisis económico y social sobrevenidas por el COVID-19 a familias en situación de extrema vulnerabilidad

Esta acción solidaria es posible gracias a la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, a través de su consejería de Política Social y Accesibilidad, que mantiene su compromiso de financiación para prestar atención a las situaciones de extrema necesidad de las personas vulnerables

Cruz Roja, viene desarrollando desde el pasado mes de abril el proyecto de “Gestión de Ayudas de Alojamiento para hacer frente a la crisis económico y social sobrevenidas por el Covid-19”, financiado por un importe de 200.000 € por la consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, con el fin de cubrir las necesidades de urgencia social y económica sobrevenida por la crisis sanitaria a familias que carecen de recursos económicos.

Para este año 2021, el Cabildo de Gran Canaria mantiene su compromiso concediendo financiación por valor de 200.000 € para la ayuda de emergencia social de cerca de 70 familias en situación de exclusión social.

El perfil de las personas beneficiarias del proyecto han sido unidades familiares y/o de convivencia en la que conviven personas que como consecuencia de la Covid-19 han pasado a estar en situación de desempleo, trabajadores por cuenta ajena en situación de Expediente Temporal de Regulación de Empleo (ERTE), que han tenido una reducción de su jornada o trabajadores autónomos que han visto disminuida o paralizada su actividad.

Se trata de una ayuda muy demandada por las familias, puesto que la situación que ha desembocado la pandemia no ha permitido que en muchos casos se puedan afrontar los gastos de alquiler y/o hipoteca suponiendo esta ayuda el que puedan tener una situación de tranquilidad durante los meses que están sujetos al proyecto.

Durante los meses de abril a diciembre de este año, se han tramitado 354 ayudas económicas para el pago de alquiler e hipoteca, favoreciendo el mantenimiento de la vivienda habitual a un total de 70 familias. Se han realizado más de 447 intervenciones, con 70 personas usuarias del proyecto, a través de acciones de acompañamiento socioeducativo, mediaciones, mejora de las competencias personales, orientación laboral, etc.…, las cuales, han sido derivadas por los Servicios Sociales Municipales y directamente detectadas desde las oficinas de Cruz Roja.

Esta subvención se enmarca dentro del Presupuesto de la Consejería de Gobierno de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria del ejercicio 2020, cuyo objetivo consiste en contribuir a fortalecer las capacidades de las personas que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad o de exclusión social.

Con estas ayudas, la Institución Humanitaria ha logrado reforzar su Programa de "Personas en Situación de Extrema Vulnerabilidad", en el que se atiende a los usuarios de manera integral, con entregas de productos, pagos económicos, talleres y formación, Además, se trabaja de manera transversal con el Plan de Empleo de Cruz Roja y se deriva a los usuarios que tengan perfil para participar en sus proyectos para que reciban: formación, herramientas para la búsqueda de empleo, capacitación profesional, etc.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 157 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas en todo el país, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Además de su actividad habitual con las personas vulnerables, al declararse la pandemia, puso en marcha el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, un plan integral de actuación en todas sus áreas: Socorros, Salud, Inclusión Social, Educación, Empleo y Medioambiente, con el que ya ha llegado a más de 4, 4 millones de personas a través de más de 21 millones de respuestas, en lo que está siendo la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de su historia.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

El 30% de las personas mayores, y el 30% de las jóvenes, la sufren

Cruz Roja impulsa la detección temprana para combatir los efectos de salud mental y física que provoca la soledad no deseada

Las fiestas de final de año ponen en evidencia las carencias de compañía para muchas personas; la denominada como ‘soledad no deseada’ es una situación de carencia de relaciones personales y vínculos significativos con los que compartir vivencias, que hacen que nos sintamos bien, y nos aporten calidad de vida y salud. Ante la falta de estas relaciones, la salud física y emocional se resiente, “es una relación causa-efecto entre los dos fenómenos; la exclusión y el aislamiento pueden derivar en casos de salud mental graves, y en físicamente también está directamente relacionado con el aumento de la tasa de mortalidad o el aumento de enfermedades crónicas como la diabetes o las coronarias”, señala Joaquín Pérez, del área de Inclusión Social de Cruz Roja.

Foto 3Aunque la soledad en personas mayores es la que más se visibiliza y la que más preocupa a la población, las personas más jóvenes comparten esta problemática “el 30% de las personas jóvenes se ven afectadas por casos de soledad no deseada severa, el mismo porcentaje que mayores la sufren”. Y es que, la soledad no deseada, “es la epidemia silenciosa del siglo XXI: no se ve, estigmatiza a las personas que la sufren, puede afectar a cualquiera, y se prevé que aumente exponencialmente en las próximas décadas”, advierten desde Cruz Roja.

La crisis sanitaria derivada de la COVID-19, el confinamiento y la posterior recuperación de normalidad ha incrementado los casos de soledad no deseada, “quienes ya la vivían, la ven agravada hasta llegar a situaciones de exclusión; y personas que no estaban en una situación severa sufren ahora las consecuencias, que ven empeorada también su calidad de vida”. Basándose en la atención del Plan Cruz Roja RESPONDE, el 22,1% de las personas usuarias manifestaron haber padecido soledad de forma continuidad en los dos últimos años.

Los colectivos que más han visto acentuado este crecimiento son los colectivos más vulnerables y con más factores de riesgo, “como las personas migrantes o refugiadas, las que sufren enfermedades crónicas, las monomarentales, o las desempleadas, entre otras”.

Por ello, desde Cruz Roja insisten en la importancia de la detección temprana, “es fundamental, porque estos casos tienden a cronificarse, y cuando hay soledad severa, sostenida en el tiempo, cada vez es más difícil eliminar el estigma o la vergüenza que les provoca aislarse aún más, por lo que se convierte en un problema que cada vez es más difícil de solucionar. Es importante buscar soluciones tempranas”.

La vergüenza o el miedo a contar este problema, a hablar de soledad por ser juzgado o estigmatizado, es la causa más común que invisibiliza este problema. Sin embargo, los estudios indican que combinando estrategias que fomenten las relaciones, cualquier colectivo y cualquier persona puede beneficiarse de las soluciones personalizadas y segmentadas que les ayudan a salir de esta situación, “y que hoy en día tienen un componente tecnológico muy importante, porque estamos hiperconectados y el acceso a las nuevas tecnologías son fundamentales para mantenerse conectados y crear redes de contactos sociales”.

¿Cómo combate Cruz Roja la soledad no deseada?

Foto 1Esta semana se presentaba en Barcelona ‘Transformando el futuro’, el programa pionero que diseñará e implementará soluciones a la soledad no deseada y el aislamiento social mediante la tecnología, y en el que trabajan conjuntamente Cruz Roja, la Fundación La Caixa, Aigües de Barcelona, Capgemini España, Fundación Cellnex, Fundación Pimec, Fundación Tecnologías Sociales TECSOS y Vodafone. Se trata no sólo de cambiar el sentimiento de soledad, sino también de predecirla y de sensibilizar a otras entidades y la administración de la necesidad de compromiso para cambiar esta situación. Así, se comprometen a crear entornos para el cuidado y fomento de la autonomía, nuevas formas de relación en espacios más sostenibles, o mejorar la gestión y movilización de recursos.

A raíz del confinamiento por la COVID-19 también nació la skill de Cruz Roja para Alexa, junto a la Fundación Accentur, Amazon Alexa y la Fundación de Tecnologías Sociales de Cruz Roja (TECSOS); esta potente herramienta de voz sirve de espacial ayuda a las personas mayores, o con escasos conocimientos tecnológicos, ya que con sencillos comandos de voz se accede a toda la información y ayuda de la aplicación de Cruz Roja en los dispositivos Alexa. Así, con una simple pregunta como “Alexa, quiero hacer ejercicios de hombro” se muestran ejercicios de movilidad para articulaciones para trabajar el tono y fuerza muscular, y la coordinación motora; de igual modo se le pueden pedir consejos para prevenir los problemas de salud mental, gestionar el estrés o aprender sobre primeros auxilios, todo ello con el fin de fomentar la autonomía y bienestar de quienes usan este dispositivo.

El vínculo creado entre las personas usuarias y la skill de Cruz Roja es muy importante, tanto que las personas que participaron en el estudio piloto de implantación de esta aplicación daban las ,«buenas noches» o las «gracias» a Alexa en sus conversaciones con esta herramienta de inteligencia artificial, lo que demuestra que no sólo nos relacionamos con un objeto o tecnología, sino que el acompañamiento va mucho más allá, con un impacto positivo en la calidad de vida en las personas que lo usan. Así más del 56,5% ganaron autonomía, casi un 60% mejoraron en su comunicación con familiares y amistades, un 64,5% mejoraron su forma de entrenamiento, y más del 80% aseguraron sentirse más acompañados. Las conclusiones del estudio ayudan a Cruz Roja a avanzar en la labor de uno de los retos más urgentes que plantea la sociedad hoy en día: mitigar la soledad no deseada

Más conocida y antigua es la Teleasistencia, el conocido “botón rojo” de Cruz Roja que conecta a cualquier persona las 24 horas del día y los 365 días del año comuna respuesta e intervención inmediata ante cualquier necesidad o eventualidad sólo con activar el pulsador, que puede llevarse colgado o en la muñeca. Más allá de estas funciones, el recordatorio de la toma de medicación o de citas médicas son funcionalidades adicionales que Cruz Roja pone a disposición de personas mayores, convalecientes, con enfermedades crónicas, y también de cuidadoras, embarazadas o menores de edad para la seguridad y tranquilidad de su entorno.

A través del servicio de atención psicológica y psicosocial ‘Cruz Roja Te Escucha (900 107 917)’, desde junio de 2021 se proporcionan un acompañamiento continuado en el tiempo a aquellas personas usuarias del mismo, que se encuentran en situación de soledad no deseada. Y en Castellón, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona y Cádiz se desarrolla el proyecto ‘Final de vida y soledad’, junto a la Fundación La Caixa, cuyo objetivo es acompañar a las personas con enfermedades crónicas avanzadas que se encuentran en situación de soledad no deseada con voluntariado formado específicamente para el acompañamiento al final de la vida.

De manera paralela a todos estos recursos, Cruz Roja trabaja de manera integral y transversal con todos sus programas para seguir cuidando y fomentando la participación comunitaria, que, a su vez, repercute en las relaciones interpersonales y por tanto evita la soledad y sus consecuencias. Además, durante estas fiestas, se ha creado una agenda de llamadas para saludar a las personas mayores usuarias de sus programas con el objetivo de detectar cualquier necesidad que pudieran tener, recordarles que no están solas, y ofrecerles consejos de hábitos saludables.

Casa de la Cultura de la Villa de Moya, antiguo espacio joven (Calle Juan Delgado nº 3)

Hasta el próximo martes 4 de enero

Pide cita en : 012 | 928 301 012 -opción 8-

La Fundación Acuorum junto con el grupo Canaragua ayudará a más de 1.000 familias canarias con su Campaña de Navidad

Las Instituciones de Cáritas Diocesana de Tenerife, Cruz Roja Española y Banco de Alimentos reciben una aportación económica de la Fundación Acuorum, Canaragua, Aguas de Telde y Teidagua.

El vicepresidente de la Fundación Acuorum Iberoamericana Canaria de Agua, José Sintes, José Juan González, CEO de Canaragua Concesiones, S.A., Luis Rúa-Figueroa, gerente de Aguas de Telde y Félix Armas, Gerente de Teidagua rubricaron en el día de hoy tres convenios de colaboración con Cáritas Diocesana de Tenerife, Cruz Roja Española en Canarias y Banco de Alimentos, con un importe total de 25.000 euros.

Como es habitual desde el año 2015, la Fundación Acuorum con su Campaña de Navidad pretende apoyar al mayor número de familias de las Islas que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. Este año, los patrocinadores muestran su solidaridad con la isla de La Palma, destinando parte de la colaboración a las familias, que con motivo de la erupción del Volcán de Cumbre Vieja, han perdido sus hogares.

Campaña de Navidad 271221 2El acto de la firma de los convenios contó con la participación de Juan Rognoni, director de Cáritas Diocesana en Tenerife, Antonio Rico, presidente autonómico de Cruz Roja en Canarias y, Pedro Miguel Llorca, presidente del Banco de Alimentos de la provincia de Las Palmas.
Convenio con Cruz Roja Española en Canarias

Por una parte, el acuerdo establece para Cruz Roja Española una aportación económica por importe total de 7.500 euros. Un porcentaje de esta cantidad será destinada a la adquisición de juguetes para los más pequeños durante estas fechas navideñas. La campaña de Cruz Roja “El juguete educativo” bajo el lema “sus derechos en juego” se centrará en los municipios de Telde y Valsequillo, de las isla de Gran Canaria.

Por otro lado, esta ayuda económica servirá también para apoyar a las familias de la isla de La Palma en la entrega de “kits de cenizas” con el objetivo de mejorar las consecuencias producidas por la erupción del volcán Cumbre Vieja.

Para Antonio Rico, esta aportación supone “una importante contribución para lograr por un lado, que ningún niño o niña se quede sin juguetes, ya que es un elemento fundamental que favorece el desarrollo personal de los menores dotándoles de valores sociales, de ahí la importancia de que sean juguetes que favorezcan actitudes de respeto y cooperación y por otro lado, la ayuda que supone para la ciudadanía de La Palma el hecho de poder disponer de materiales precisos para poder ir adecuando sus viviendas y lograr cuando las autoridades lo aconsejen, la habitabilidad de las mismas y así paliar la situación de vulnerabilidad”

Convenio con Cáritas Diocesana de Tenerife

Del mismo modo, Cáritas Diocesana de Canarias distribuirá la aportación recibida en la isla de Tenerife con especial dedicación a las necesidades de los municipios donde Canaragua y Teidagua desarrollan su actividad. El objetivo de la Institución es atender a las familias más vulnerables a través de la entrega de tarjetas para la compra en establecimientos de alimentación y productos de primera necesidad. Con esta Campaña, Cáritas pretende que las personas se sientan libres de poder adquirir los productos acudiendo a supermercados.

Asimismo, Cáritas Diocesana adquirirá nuevo mobiliario para proporcionar una mejor atención a las familias de la isla de La Palma que han perdido sus hogares. La compra de mobiliario se destinará a las nuevas viviendas que se han concedido a los palmeros y para acondicionar los centros parroquiales en los que actualmente, residen numerosas familias de la isla.

Su director general, Juan Rognoni manifestaba su agradecimiento a la Fundación Acuorum, Canaragua Concesiones, Aguas de Telde y Teidagua por la aportación económica que supone esta Campaña de Navidad. Asimismo, destacó que “Cáritas Diocesana ha estado presente durante la emergencia acaecida en la isla de La Palma, lo está en este momento y seguirá estando a lo largo del tiempo atendiendo a las familias que están sufriendo esta catástrofe”. Del mismo modo, hizo referencia “a la aportación destinada a la isla de Tenerife con el objetivo de atender las necesidades básicas de las familias que con la situación estructural de pobreza que se vive en Canarias viven en extrema vulnerabilidad y que se ha visto incrementada por la situación actual que estamos viviendo producida por la crisis del Covid 19”.

Campaña de Navidad 271221 3Convenio con Banco de Alimentos

Este año, la Fundación Acuorum y el Grupo Canaragua incrementan su colaboración con el Banco de Alimentos con una aportación de 10.000 euros con el objetivo de proporcionar a las familias más vulnerables los alimentos básicos y no perecederos. El Banco de Alimentos distribuirá la donación recibida entre las islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria.

El presidente del Banco de Alimentos de la provincia de Las Palmas, Pedro Miguel Llorca señaló que “el Banco de Alimentos se dedica a atender las necesidades alimentarias de una población importante, teniendo en la actualidad 24.555 beneficiarios que conforman 12.519 familias. El objetivo del Banco de Alimentos es llegar a toda esa población que lamentablemente se encuentran en una situación de precariedad. Afortunadamente, los canarios somos personas muy solidarias y, en este caso, no podemos olvidarnos de las instituciones públicas, de las fundaciones y entidades privadas que nos aportan su ayuda económica”.

Además, Pedro Miguel Llorca añadió que “si el 2020 fue un año muy duro, el 2021 lo es aún mucho más, pues con la desgracia producida en la isla de la Palma muchas familias han perdido sus hogares y, ahora, es el momento de unir nuestras fuerzas y comenzar a reconstruir juntos los daños ocasionados”.

Se trata del séptimo año consecutivo en el que la Fundación Acuorum lleva a cabo su campaña de Navidad y según manifestaba su Vicepresidente José Sintes “Para la Fundación Acuorum es un honor poder seguir colaborando con las Instituciones de Cáritas Diocesana y Cruz Roja Española y además, poder ampliar este año la aportación al Banco de Alimentos. Además, es importante contar para este tipo de acciones con la colaboración del Grupo Canaragua, reforzando de esta manera, las alianzas para lograr los objetivos que nos proponemos”.

Asimismo, destacó que “Este año, la campaña se ha vuelto más necesaria que nunca, destinando parte de la aportación económica a ayudar al millar de familias de la isla de La Palma que lo han perdido todo como consecuencia de la erupción del volcán. De esta manera, la Fundación Acuorum se siente comprometida con la comunidad canaria a través de sus proyectos de índole social intentando mejorar el nivel de vida de las familias del archipiélago”.

Por su parte, José Juan González Salmah, CEO de Canaragua Concesiones S.A., apuntaba que “La labor de las ONG es muy diversa pero en Canaragua encontramos siempre un nexo común con su actividad: un interés por garantizar el bienestar público. En nuestro caso, también estamos comprometidos con nuestra sociedad, ofreciendo un servicio excelente y una gestión eficiente de los recursos; y nos implicamos en la realidad social de las islas, apoyando esta iniciativa”. Del mismo modo, añadió que “debemos ser conscientes que uno de los problemas claves es la educación, por este motivo, Canaragua y Fundación Acuorum fomentan la educación a través de sus proyectos en este ámbito. La gran asignatura que tiene pendiente Canarias es la formación dual y debemos sentirnos capaces de generar empleo para la gente joven dándoles una oportunidad. De esta manera si conseguimos combinar ambas cosas, estoy seguro que tendremos una sociedad mejor”.

El acto de la firma de estos tres convenios se suma al resto de proyectos sociales con los que la Fundación Acuorum colabora con determinados colectivos de la sociedad canaria para mejorar la calidad de vida de las personas. De esta manera, la Fundación muestra su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Organización de las Naciones Unidas en la Agenda 2030, en este caso, con el ODS 1 “Fin de la pobreza” y el ODS 17 “Alianzas para lograr los objetivos” .

El objetivo de Cruz Roja Juventud es lograr juegos y juguetes para más de 1.500 niños y niñas de toda Canarias

Vuelve la campaña ‘El juegue educativo’ de Cruz Roja Juventud, con el lema ‘Sus derechos en juego’

A nivel nacional, el objetivo propuesto es llegar a los 60.000 niños y niñas que los necesitan

Todas las sedes de Cruz Roja en Canarias están a disposición para que las personas que lo deseen puedan donar juguetes nuevos

Los juguetes no sólo son fuente de ocio para los niños, niñas y jóvenes, sino que ayudan a mejorar sus habilidades comunicativas o a relacionarse. Ahí reside la importancia de que cada niño y cada niña tenga un juguete, y la familia y el entorno entiendan por qué este tipo de productos deben estar adecuados a cada persona, edad y capacidades.

Cartel Campaña Juguetes 2021Bajo esta premisa, la campaña ‘El juguete educativo’ de Cruz Roja Juventud vuelve a organizarse en toda la geografía española para intentar recoger más de 115.000 juegos y juguetes nuevos, no sexistas y no bélicos, para promover el juego saludable y enriquecedor. Estos juegos se entregarán a principios de año a las familias de 60.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad, que no tienen garantizado su derecho al juego.

En Canarias, se espera entregar juguetes a más de 1.500 niños y niñas en situación de vulnerabilidad en las islas, gracias a esta campaña de recogida organizada por Cruz Roja Juventud, que se lleva a cabo en todas las sedes de la Institución, y a la colaboración de centros educativos, asociaciones y entidades públicas y privadas, que con sus donaciones e iniciativas de recaudación apoyan esta importante acción social.

Mencionando la más reciente, este pasado fin de semana la Fundación Solidaridad Carrefour y Cruz Roja pusieron en marcha la iniciativa denominada ‘Donación de Juguetes’, en hipermercados de 47 provincias españolas y dos ciudades autónomas.

Además, un año más, se ha puesto en marcha la iniciativa “Apadrina una ilusión”, a través de la cual empresas y personas particulares, podrán apadrinar a niños y niñas, comprando aquellos regalos que pidan en estas Navidades.

La crisis derivada de la situación sanitaria por la COVID-19 ha empeorado la situación de muchas familias atendidas por Cruz Roja, y por ello, esta campaña cobra aún más importancia en este contexto en el que se busca garantizar que estos niños, niñas y jóvenes no tengan dificultades para el acceso al juego.

¿Qué tipo de juguetes se pueden donar?

Para Cruz Roja, el derecho al juego es igual para todos los niños y niñas, al margen de la situación en el que se encuentren. Por ello, reivindica cada año que todos y todas tengan los mismos derechos “no queremos destacar solo el hecho de entregar un juguete, ponemos el foco en toda la sensibilización que hay detrás de la importancia del juego en el proceso vital de niño y la niña, ya que son elementos transmisores de valores sociales”, señala Paula Rivarés, directora nacional de Cruz Roja Juventud: “creemos en la igualdad de oportunidades para todas y todos y a pesar de que ya estamos viendo la luz en el tema sanitario, sí que existe una necesidad de niños, niñas y jóvenes que no disponen de la posibilidad de disfrutar del juego. Es por ello que esta campaña es de vital importancia y no acaba en este tiempo invernal, está activa todo el año para garantizar sus derechos”.

Además, se busca que sean no bélicos, no sexistas, y preferiblemente educativos para favorecer las actitudes de respeto y cooperación, ya que son elementos trasmisores de valores sociales, “a través del juego, adquieren conocimiento y comportamientos; si fomentamos que la infancia utilice juguetes educativos estaremos favoreciendo valores como la creatividad, la tolerancia, la diversidad, el respeto o la igualdad”. Y dentro del compromiso de la Organización con el medio ambiente, no falta la sensibilidad sostenible, incentivando que la donación sea de aquellos fabricados a partir de materiales con menor impacto medioambiental.

Otras formas de donar
Además de la entrega de juguetes en los puntos de recogida habilitados, se puede colaborar con la campaña realizando donaciones en la web de Cruz Roja, a través del teléfono 900 104 971 y mediante el envío de SMS con la palabra JUGUETE al 38088 (3 euros), que se destinarán íntegramente a la compra de juguetes para niños y niñas de familias en dificultad social.
La entrega de juguetes

Una vez verificado que los productos cumplen las especificaciones, Cruz Roja Juventud los clasifica según la edad a la que van destinados y las habilidades que potencia, sociales, motrices, intelectuales, … De esta manera, Cruz Roja genera un “almacén” con todos los productos y todas las localidades, que aparecen en el mapa de la web de Cruz Roja Juventud.

Según las necesidades que haya que cubrir, las personas voluntarias reciben a las familias con niños y niñas en situación de vulnerabilidad, y se les hace una pequeña entrevista para conocer los gustos y necesidades individuales de cada menor para poder entregarles el juego o juguete que mejor se adecúe.

El voluntariado de Cruz Roja Juventud vela por el derecho de los niños y las niñas al descanso y al ocio, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, promoviendo la importancia del ocio y tiempo libre en la infancia.

La búsqueda de la neutralidad climática lleva consigo acciones de reforestación, la recuperación de la biodiversidad, el fomento del empleo verde, la recuperación de espacios tradicionales, la creación de entornos saludables, el fomento de la endocultura y el ecoturismo, o la repoblación de la España vaciada.

11 de diciembre: Día Internacional de Los Montes

Del 4 al 12 de diciembre, Cruz Roja participa por tercera vez en el año en el proyecto Libera, promovido por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, que tras retirar la basuraleza de espacios naturales como ríos, embalses y pantanos a principios de año, y playas y mares después del verano, se centra en la limpieza de bosques, campo y montes en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Los Montes. Las fuentes terrestres de basura aportan el 80% a la basura marina, ya sea a través de la agricultura, la ganadería, el turismo, el deporte, o el hecho de vivir en estos espacios. Más allá de dejar la naturaleza libre de basura, el objetivo de la campaña es conocer el tipo de basuraleza que existe y llevar a cabo actuaciones de conciencia y sensibilización hacia la población en general.

Más allá de este cuidado minucioso del entorno, Cruz Roja se encuentra ya completamente inmersa en el camino hacia la neutralidad climática, a la que se pretende llegar antes de 2030. A la sustitución de la flota de vehículos por otros menos contaminantes, la construcción de sedes sostenibles (como su asamblea de Alcorcón, completamente eficiente), o la medición de su huella de carbono, ahora se suman medidas de compensación de las emisiones con acciones de reforestación, “no estamos simplemente plantado; estamos sembrando para el futuro”, señala Sara Casas, técnica del área de Medio Ambiente de Cruz Roja.

FEqQa FXMAcOvNTEl plan CO(MPENSA)2

La estrategia de Medio Ambiente de Cruz Roja sigue 3 pasos: “calcular nuestras emisiones, reducirlas al mínimo, y compensar lo que no podamos reducir”, especifica Casas. Aquella huella de carbono que es inevitable generar por la actividad de la Institución, será compensada a través de dos proyectos: el desarrollo de acciones de mitigación del cambio climático y la pobreza energética, con familias en situación de vulnerabilidad que son las que más lo sufren; y mediante proyectos de absorción de emisiones con proyectos de reforestación.

Es precisamente en estos momentos cuando han comenzado las reforestaciones en zonas como Castilla y León, donde ya se plantan más de 26.000 árboles para compensar; se hace con pinos piñoneros, robles autóctonos, encinas o espino albar, llegando a ocupar un total de 32,57 hectáreas. “El objetivo es compensar, a nivel nacional, las 15.086,06 toneladas de C02 emitidas por la Organización”, según la huella de carbono calculada y certificada por Applus.

Desde que comenzara esta estrategia, en 2020, ya se ha logrado reducir en 7.691 toneladas métricas la huella, lo que supone una disminución del 40%, “aunque el 2020 fue un año especial debido a la pandemia, gran parte de esta reducción se debe al consumo de energías limpias, y a la mejora de la eficiencia de nuestras instalaciones”, subraya Jesús Ayala, técnico de Servicios Generales de Cruz Roja.

Además de la compensación de la huella de carbono, Cruz Roja lleva estas reforestaciones a un nivel más alto de impacto en la sociedad. Busca la recuperación de la biodiversidad, promoviendo la supervivencia de animales y el asentamiento de las especies autóctonas desaparecidas en la zona; fomenta el empleo verde, favoreciendo el asentamiento de población en zonas despobladas a medio y largo plazo; promueve la recuperación de espacios tradicionales, como sendas, coladas, o cañadas que también absorben el CO2, lo que mejora la respiración y reduce el efecto invernadero, y evitan desastres naturales provocados por la desertización del suelo; crea entornos más saludables para la población que vive alrededor, consecuencia de la mejora del aire y la creación de espacios recreativos; genera conocimiento ligado a las experiencias locales, ya que los bosques, los animales y las plantas son un conjunto de sabiduría a aprender a valorar en el entorno a cualquier edad, así se promueve la endocultura o cultura local, se fomentan los espacios de intercambio intergeneracional de conocimiento, y favorece las relaciones interpersonales; impulsa el ecoturismo, una opción saludable para familias o grupos de amistades que se quieran mantener en contacto con la naturaleza como fuente de ocio que une, incluso para visitar reforestaciones en las que participen en estos días y visiten en el futuro; y crea agentes de cambio en la lucha contra el cambio climático, ya que la población se sensibiliza al respecto del medio ambiente y el entorno. “Tenemos que encontrar soluciones basadas en la naturaleza, que nos ayuden a reducir los efectos del cambio climático”, incide con ello Sara Casas.

El día a día de millones de personas está en juego. El mandato humanitario de Cruz Roja impulsa a que se haga un uso eficiente de los recursos naturales, incluyendo la energía. El cambio climático perjudica a los colectivos más vulnerables, que irónicamente son quienes menos contribuyen al mismo por su propia falta de recursos. Contrarrestar las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero a través de la reforestación, aprovechando la capacidad fotosintética de las plantas para absorber el C02 de la atmósfera, es ya una realidad para Cruz Roja.

El Plan Cruz Roja RESPONDE, o la respuesta en la del volcán de La Palma o la crisis migratoria en Canarias, demuestran el músculo voluntario de la Organización

Cruz Roja en Canarias cuenta con más de 19.600 personas voluntarias, de ellas el 23,5% se han dado de alta en los dos últimos años

5 de diciembre: Día Internacional del Voluntariado

El voluntariado es la base fundamental de Cruz Roja; es el que permite que se desarrollen miles de proyectos que cada día dan respuesta a las necesidades a millones de personas en todo el territorio nacional. Sólo en el plan Cruz Roja RESPONDE, nacido de la necesidad de resolver los problemas sociales derivados de la crisis de la COVID-19, más de 3.800 personas voluntarias de toda Canarias (75.000 en el territorio nacional) han dado ya respuesta a 169.782 personas, el 55,5% son mujeres, en más de un millón de atenciones diferentes. Son solo una parte del músculo de Cruz Roja, formado por 19.624 personas voluntarias en la actualidad en la comunidad autónoma de Canarias (más de 250.000 en todo el territorio nacional).

Por otro lado, hay que destacar la labor altruista y enorme esfuerzo realizado por los más de 400 voluntarios y voluntarias que están participando en el dispositivo desplegado por la Institución para dar respuesta a la emergencia por la erupción del volcán en Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, ayudando a las personas afectadas, tanto en primera línea de la emergencia como en la asistencia social.

voluntariado 2021 2Una parte de este voluntariado ya formaba parte de Cruz Roja pero otros se han sumado (un 21%) para apoyar este despliegue humanitario, que lleva operativo más de 70 días, realizando labores de asistencia social y entrega de ayudas, atención y traslado de evacuados, gestión de albergue y alojamiento a las personas realojadas, servicios de apoyo sanitario, colaboración en limpieza de tejados, coordinación logística en el operativo con el resto de intervinientes, apoyo y acompañamiento psicosocial, distribución de mantas y kits de higiene entre los realojados, tareas administrativas, etc.

Además de ello, cabe añadir, la importante labor del voluntariado en la crisis migratoria, tanto en la atención humanitaria a pie de costa como en la acogida posterior de las personas en extrema vulnerabilidad que llegan a Canarias. Así como la continuidad de los proyectos que la Cruz Roja en Canarias, desarrolla en las diferentes áreas de Inclusión Social, Socorros, Empleo, Educación, Salud, Medio Ambiente y Actividad Internacional, gracias al voluntariado y dirigidos a la población más necesitada.

El número de personas voluntarias en la Institución ha ido en aumento en los dos últimos años: en 2020, se registraron 17.822 voluntarios y voluntarias en la Organización, lo que supone un incremento del 19 por ciento respecto al año anterior. A fecha actual, esta cifra asciende a 19.624, un 10 por ciento más que el año anterior y el 31 por ciento más respecto al año 2019. Esto supone que en estos dos últimos años, marcados por la pandemia y emergencias como la del volcán La Palma y la crisis migratoria, se han incorporado 4.605 nuevos voluntarios y voluntarias a Cruz Roja en Canarias.

Se trata del mayor incremento registrado, “queremos rendir homenaje a todas las personas voluntarias que cada día hacen que podamos continuar respondiendo a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, y mejorar sus entorno”, destacan desde el área de Voluntariado de Cruz Roja, “creemos que este incremento está relacionado con el carácter solidario de la población, y la confianza que les genera ayudar a otras personas guiadas por una organización de referencia como es Cruz Roja”.

Reducir la incidencia del VIH y sida, y empoderar a las mujeres en la toma de decisiones, objetivos de Cruz Roja en el Día Mundial de la respuesta ante el VIH y el Sida

Mañana, miércoles 1 de diciembre, coincidiendo con el Día Mundial de la respuesta ante el VIH y el Sida, Cruz Roja organiza la Jornada “40 años de tratamiento periodístico del VIH en la Universidad de La Laguna”

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la respuesta ante el VIH y el sida; desde Cruz Roja se recuerda y conmemora a todas las víctimas de esta enfermedad en el contexto de pandemia que vivimos, que es otra pandemia con la que convivimos desde hace cuarenta años, y en la que sus víctimas han enfermado y fallecido siendo objeto de estigma y discriminación por parte de la sociedad en muchas ocasiones.

Coincidiendo con esta conmemoración, mañana miércoles 1 de diciembre, Cruz Roja organiza la jornada de sensibilización “40 años del tratamiento periodístico del VIH” en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna (ULL), en horario de 10 a 13 horas. El programa cuenta con dos ponentes excepcionales: Emilio de Benito, periodista de El País especializado en sanidad, además de ser gay, es seropositivo y uno de los activistas de mayor referencia en la respuesta frente al VIH de España. Y Belinda Hernández, periodista, educadora y sexóloga, responsable de comunicación de la Federación Trabajando en Positivo.

Desde Cruz Roja y Cruz Roja Juventud, en el marco del convenio firmado con el Ministerio de Sanidad a través del Plan Nacional sobre el Sida, se lanza la campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual ‘No es por ti, es por mí. No hay excusas. Usa protección en tus relaciones’, una nueva acción de sensibilización de la Organización que recuerda que el VIH y el sida se ha llevado la vida de más de 36,3 millones de personas, y en torno a 79,3 millones han contraído la infección del VIH, “queremos no sólo reducir la incidencia de esta pandemia, sino también empoderar a la mujer en la toma de decisiones en las relaciones sexuales”, destaca, Carmen Martín, directora de Salud de Cruz Roja.

En Canarias, desde mañana y hasta el próximo sábado, se estarán organizando diversas actividades dentro de esta campaña, tanto en calle como en centros educativos.

Por ello, Cruz Roja se une una vez más al reto 95-95-95 marcado por la ONU, es decir, conseguir para el 2030 que el 95% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico respecto al VIH , que el 95% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretroviral continuada, y que el 95% de las personas que reciben la terapia antirretroviral tengan supresión viral, es decir, un nivel de carga vírica indetectable, “es el objetivo 95-95-95, al que nos unimos, junto a la reducción en un 75% de nuevas infecciones por VIH, y la eliminación de la discriminación”, señala Martín.

Para la prevención y sensibilización del VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual, el área de Salud de Cruz Roja y Cruz Roja Juventud han repartido más de 300.000 materiales preventivos entre la población, fundamentalmente entre la más joven, “que incluyen preservativos internos y externos, barreras de látex y lubricantes”. Estos materiales se reparten en acciones de sensibilización y prevención que el voluntariado joven realiza en espacios de ocio, actuaciones en calle y talleres en centros educativos, ampliando así el radio de actuación y difusión de la información necesaria para concienciar a la población joven de la importancia del uso del material preventivo en sus relaciones sexuales.

Información“En los talleres se crea un clima de confianza en el que la educación se hace entre iguales; no están sus tutores en clase, y nos cuentan lo que no preguntan en clase o a la familia, y es mucho mejor y más fiable a que lo busquen en Internet”, resalta Paula Rivarés, directora de Cruz Roja Juventud. Durante los mismos, no sólo se trabajan el VIH o la salud sexual, sino que se trabajan las relaciones de pareja, la sexualidad, las orientaciones sexuales, los métodos preventivos y anticonceptivos, e incluso las habilidades sociales en pareja.

En concreto, en Canarias, Cruz Roja Juventud cuenta con el proyecto Educación para la Salud de Cruz Roja Juventud, desde el cual se trabaja el ámbito Afectivo Sexual, con el objetivo de sensibilizar e informar a los niños, niñas y jóvenes, de entre 6 y 20 años, de los riesgos de contraer VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), buen uso del preservativo, responsabilidad afectiva, etc.

La atención de Cruz Roja a personas con VIH/sida

Cruz Roja trabaja desde el inicio de la pandemia del VIH/sida, a principios de los años 80, en la atención de personas afectadas por esta enfermedad en situación de vulnerabilidad, y en la prevención y detección precoz de personas que puedan haber contraído la infección. Del mismo modo, y de manera paralela, la sensibilización es fundamental para Cruz Roja “para eliminar el estigma y la discriminación que afecta a las personas que viven con esta infección”, señalan Carmen Martín y Paula Rivarés, directora de Cruz Roja Juventud.

En 2020, Cruz Roja atendió a 7.604 personas con VIH en situación de vulnerabilidad, un 27% más que el año anterior. Con ellas se realizaron talleres, y cerca de 25.000 actividades preventivas y acciones de información y sensibilización, que llegaron a más de 50.000 personas de manera directa, y casi 2,5 millones de personas en el mundo online.

En Canarias, se lleva a cabo El Puntito, nombre coloquial que recibe el proyecto de Atención integral a Personas con VIH en Situación de Vulnerabilidad, financiado por el Gobierno de Canarias y la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, a través de la convocatoria de subvenciones a cargo del IRPF. Su principal objetivo es la promoción de la salud sexual y la prevención del VIH y la ITS, así como la atención a las personas que necesiten ayuda en relación a su salud sexual, acompañamiento psicológico, sanitario y social, sobre todo personas seropositivas en situación de vulnerabilidad.

Algunos de los datos más significativos registrados dentro de este proyecto en lo que va de año son: 1.500 personas beneficiarias, 7.000 preservativos repartidos, 261 consultas de información sexual atendidas, atención psicológica a 26 personas con VIH, 64 charlas de sensibilización impartidas en esta materia, 154 pruebas rápidas de ITS realizadas (3 positivos en VIH y 5 en sífilis), además de otras acciones de difusión y sensibilización.

El servicio Info-Prevención VIH/ITS/TBC

Coincidiendo con el 1 de diciembre, Cruz Roja quiere recordar la existencia del servicio Info-Prevención VIH/ITS/TBC, que “aporta dinamismo, interactividad, y, sobre todo, más cercanía a las personas”.

Consta de un teléfono gratuito, confidencial y anónimo (900 111 000), los 7 días de la semana siendo su horario de lunes a viernes de 9.00 a 20.00 horas, y sábados y domingos de 9.00 a 15.00 horas.

Entre las consultas más realizadas a este servicio se encuentran la resolución de dudas tras haber practicado relaciones sexuales de riesgo, sintomatologías, pruebas y periodo ventana, y tratamientos.

Cruz Roja Española y Cruz Roja Juventud sensibilizan en la prevención en materia de violencia de género, especialmente entre los y las jóvenes 

Hoy Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se ha llevado a cabo la inauguración por parte del presidente provincial de Cruz Roja Las Palmas, Isaac Díaz y la consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, Sara Ramírez, de la Ruta #25N, con el desarrollo durante la jornada de 10:00 a 13:00 h., de diversas actividades, tales como mesas, talleres, proyecciones, exposiciones, dirigidas tanto a las personas usuarias del proyecto de mujer, como del resto de proyectos que se llevan a cabo por la Organización, haciéndolo extensivo a profesionales de las Unidades de Igualdad de los ayuntamientos y medios de comunicación, nuestro objetivo es visibilizar y sensibilizar sobre el trabajo que Cruz Roja Las Palmas desarrolla para apoyar y acompañar a las mujeres y menores víctimas de violencia de género y donde gracias a la inestimable colaboración del Cabildo de Gran Canaria, podemos ampliar nuestro trabajo hacia las personas que más nos necesitan.

Además, hoy es un día importante y que perdurará en el tiempo, ya que tenemos el gran honor de contar con una escultura donada por D. Celso Santana Huerta, escultor y persona comprometida, que a través de su arte quiere trasladar a la sociedad todo lo que para él refiere la violencia contra las mujeres, así como, a D. Moisés González Sosa que ha querido colaborar con el pedestal en el que reposa la escultura.

 

La labor de Cruz Roja para apoyar y acompañar a las mujeres víctimas de la violencia de género se realiza de una forma integral y transversal desde diferentes áreas de conocimiento de la Organización, principalmente desde la Inclusión Social, Empleo y Educación.

A fecha de hoy, hemos atendido a 1.715 mujeres víctimas de violencia de género, a través de los diferentes recursos y servicios que gestiona la Organización gracias a la financiación del Cabildo de Gran Canaria, tales como:

Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas

Casa de Acogida Inmediata (C.A.I)
Servicio Insular de Atención y Prevención Integral para Mujeres y Menores Víctimas de Violencia de Género.
Servicio Insular de Atención Psicoeducativa a Menores Víctimas de Violencia de Género.
Servicio de Prevención y Atención Integral a Mujeres y Menores Víctimas de Violencia Sexual.
Buen Trato a las Personas Mayores. Promoción del Trato Adecuado y Protección Frente al Maltrato.

Campaña “Dale voz al respeto: la violencia psicológica existe”

Cruz Roja Juventud, en colaboración con Cruz Roja Española, ha lanzado la campaña ‘Dale voz al respeto: la violencia psicológica existe’ para sensibilizar en torno al 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’, sobre el respeto a la mujer, especialmente entre los y las jóvenes.

En esta ocasión, y debido a la situación sanitaria derivada por la COVID-19, la campaña incluye acciones online y offline para trabajar constructos que estén directamente relacionados con la manipulación y la violencia psicológica, y dotar a las personas de recursos para tomar consciencia de que están siendo sometidas a situaciones psicológicamente violentas. Para ello, “ejemplificamos situaciones en las que se ejerce violencia psicológica, para que puedan reconocerlas de manera más explícita, y difundiremos estos mensajes también a través de las redes sociales, un lugar donde se naturaliza la violencia psicológica, y donde vamos a revertir la situación si todos y todas trabajamos en ello”, destaca Paula Rivarés, directora de Cruz Roja Juventud.

Así, Cruz Roja pondrá “red flags” a conductas cotidianas que suponen la vulneración de los derechos de las mujeres, “cierto día discutes con tu pareja y se va de casa. Lo llamas y no te responde a los mensajes o si te responde, lo hace en mal tono”, o “llevas todo el día trabajando en casa en un trabajo para la universidad. Es un trabajo que te ha llevado meses terminarlo. Cuando le das la noticia a tu pareja, este menosprecia tu capacidad o no te toma en serio”.
Por otro lado, también se va a trabajar el cuidado de la autoestima para ver la gran relación que ésta guarda con mantener una relación sana y no aguantar comportamientos inadecuados en la pareja.

La violencia contra la mujer

Según el Informe del Ministerio de Igualdad ‘La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España’, el 54% de las mujeres asesinadas en España entre 2003 y 2017 lo han sido a manos de su pareja o expareja; la juventud, incrementa el riesgo en todos los tipos de violencia: el 2.5% de los que han tenido pareja han sufrido violencia física, y el 3.7% violencia sexual (frente al 1.1% en la edad adulta). Además, la violencia psicológica de control casi triplica los datos en jóvenes frente a adultas, “el 17.3% de las jóvenes la han sufrido, y un 11.6% sufre la violencia psicológica emocional”, frente al 5% en mujeres adultas, comenta Rivarés.

No obstante, entre 2013 y 2020 se ha producido un claro descenso en violencia de género en relaciones adolescentes y en violencia de control desde 2010, hecho probablemente vinculado con el refuerzo de la prevención y la sensibilización en esta materia.