
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento de Gáldar ha sacado a licitación el proyecto de mejora y rehabilitación de la Plaza José María Rodríguez Quintana de Barrial, una iniciativa que cuenta con un presupuesto de 499.697,55 euros procedentes de fondos propios del Consistorio
El proyecto tiene como objetivo la mejora de la accesibilidad para las personas con movilidad reducida mediante la ejecución de un conjunto de rampas que permita el acceso desde diferentes puntos, la mejora de la accesibilidad al edificio de la Asociación de Vecinos de Barrial desde la Calle Constitución, la ejecución de un nuevo equipamiento que permita dotar a la plaza de un escenario, almacén y aseos y renovar la estética de la plaza mediante la sustitución de su pavimento.
De esta forma la Plaza José María Rodríguez Quintana mejorará su accesibilidad para las personas con movilidad reducida ya que solo cuenta con una rampa en la calle Doctor Rosas Fossa. Así, en el parque lateral se pretende ejecutar un conjunto de rampas que permita dar acceso a la plaza desde la zona oeste de la misma. La mejora de la accesibilidad se completa con la ejecución de una rampa en la esquina de la Calle Constitución.
Este proyecto dotará a la Plaza de un nuevo equipamiento que sirva de escenario, el cual se situará en el frente oeste de la plaza. Este equipamiento además dispondrá de un almacén bajo el escenario y de aseos adaptados. Por último la obra incluye la repavimentación del espacio principal de la plaza.
En la última semana se ha comprobado de manera favorable la impermeabilización del vaso de la piscina
Las obras de reforma integral de la Piscina municipal de Teror avanzan a buen ritmo y entran en su fase final de ejecución, tras realizar en la última semana las pruebas para comprobar la impermeabilización del vaso de la piscina, con resultado favorable.
Culminado el refuerzo de la estructura e instalada la nueva cubierta de la instalación deportiva, ya se han ejecutado los trabajos de albañilería, distribución interior e impermeabilización de la zona de playa y vaso de piscina. También se han ejecutado las instalaciones de fontanería, saneamiento, conductos de climatización, tratamiento de agua, electricidad, alumbrado, y protección contraincendios. Actualmente se están realizando trabajos de acabados, alicatados y colocación de pavimentos. Además se han iniciado los trabajos de aislamiento térmico de fachadas y montaje de instalaciones en la sala de máquinas.
IMPORTANTE OBRA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL
La ejecución de esta importante obra de infraestructura deportiva del Ayuntamiento de Teror no ha sido sencilla, debido a las modificaciones que se han tenido que llevar a cabo mejorando el proyecto inicial. “Es lógico que en una obra de esta envergadura y con más de 20 años de antigüedad, nos encontremos con problemas que poco a poco se han ido solventando, con el objetivo de que el resultado sea el mejor para la ciudadanía de Teror”, explicó la concejala de Deportes, Laura Quintana.
“Somos conscientes del tiempo de demora que ha sufrido la ejecución del proyecto y los inconvenientes que ha ocasionado a los/as deportistas y clubes del municipio, pero confío en que pronto podamos disfrutar de unas instalaciones modernas y con proyección de futuro. Teror dispondrá de una de las mejores infraestructuras de la isla en este ámbito”, manifestó Laura Quintana.
Se trata de una de las obras más importantes en infraestructuras municipales llevadas a cabo en los últimos años en Teror, que supondrá una inversión de 2,4 millones de euros.
MEJORAS DEL PROYECTO INICIAL
Las nuevas instalaciones de la Piscina municipal contarán en la misma planta de la piscina con vestuarios, recepción, zona de calentamiento, enfermería, vestuarios para árbitros y monitores y almacén para material. La planta inferior tendrá dos salas polivalentes multiuso, cuarto del personal, cuarto de limpieza y sala de máquinas.
El modificado del proyecto inicial se ha realizado siguiendo las indicaciones de expertos, profesionales en el ámbito deportivo y de los clubes que utilizarán las instalaciones. Con este modificado se ha dado solución al refuerzo y reparación estructural requerido por el estado y antigüedad del inmueble, se ha ampliado la superficie destinada a almacén, sala polivalente para árbitros y entrenadores, baño de uso familiar, disponiendo de mayor superficie de playa con el objeto de realizar actividades y entrenamientos en seco, y con la posibilidad de que se pueda instalar una grada desmontable.
Además se han incorporado corcheras, postes de señalización y paneles de viraje con objeto de dotar del equipamiento deportivo que permita el entrenamiento y la práctica deportiva de la natación. Por otra parte se ha instalado una barrera de protección contra el gas radón, de acuerdo a la normativa recientemente publicada. También se ha incorporado un ascensor que permite el acceso a personas con movilidad reducida.
ACCESIBILIDAD Y AHORRO ENERGÉTICO
Entre los objetivos del proyecto, además de cumplir las condiciones de acceso para personas con movilidad reducida (PMR), potenciar el espacio adaptándolo a las nuevas demandas de los usuarios y adaptar el recinto a las vigentes normativas sectoriales, destaca como objetivo maximizar la eficiencia energética y sostenibilidad del recinto
Con las intervenciones en la envolvente y en las instalaciones se ha conseguido una calificación energética A, siendo este uno de los objetivos del proyecto es conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios público, reduciendo a límites sostenibles su consumo, incorporando fuentes de energía renovable, contribuyendo de esta manera a frenar el cambio climático siguiendo parámetros objetivos y procedimientos para asegurar los mínimos de calidad exigibles sin gastar más de lo necesario.
El Ayuntamiento informa que arranca la obra para culminar el Centro de Interpretación de El Agujero, La Guancha y Bocabarranco
El Ayuntamiento de Gáldar informa que esta semana ha comenzado la segunda fase del proyecto del Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de El Agujero, La Guancha y Bocabarranco, con el que se pondrá fin a la construcción del edificio
La iniciativa, adjudicada a Proyectos y Obras Bernegal SL, sale adelante con un presupuesto de 1.320.913,93 euros y será financiada con recursos procedentes del Cabildo de Gran Canaria.
La instalación, levantada sobre una parcela de 712 metros cuadrados, no quedará reducida a un Centro de Interpretación y su amplitud permitirá darle un uso polivalente como sede de la Asociación de Vecinos de El Agujero, como un punto de encuentro para los amantes del bodyboard, así como para realizar campañas de investigación simultáneas para poner en valor los túmulos arqueológicos de este yacimiento, que constituye la necrópolis más importante de Gran Canaria.
La primera fase del proyecto ejecutó las dos primeras plantas y la cubierta. Con esta segunda fase se pretende ejecutar los acabados interiores y exteriores, carpintería así como el pintado y el pavimento interior y exterior. Las actuaciones incluyen una pasarela aérea que conectará con el yacimiento y la demolición de la estación transformadora eléctrica, que será soterrada.
Posteriormente se llevará a cabo el proyecto de musealización de la infraestructura, que además de explicar el yacimiento permitirá crear un espacio en el que se analice y estudie el hábitat y el modo de vida en los poblados costeros del municipio. Este proyecto contempla una escultura de la princesa Tenesoya.
El Ayuntamiento de Gáldar informa que ha comenzado la obra de acondicionamiento del exterior de la Residencia Genoveva Pérez de Barrial. La iniciativa, adjudicada por un importe de 76.997,2 euros a Insmoelca Instalaciones y Montajes Eléctricos Canarios S.L., se lleva a cabo con fondos procedentes del Cabildo de Gran Canaria para la mejora de las infraestructuras municipales
Las tareas consistirán en pintar las fachadas y reparar pequeñas fisuras, incluyendo obras de mejora y rehabilitación de la estructura, concretamente dos pilares circulares de hormigón armado y una pérgola de hormigón armado que se encuentra en mal estado de conservación, con armaduras oxidadas y pérdida de recubrimiento en varias zonas. Con el pintado exterior de los edificios, se pretende realizar la conservación de los diferentes cerramientos para una correcta protección frente a la humedad.
La Corporación insular comprueba con un informe del Departamento de Física de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que las oquedades y cazoletas halladas al sureste del aliviadero de la presa no integran el patrimonio arqueológico de Canarias ni pueden considerarse un yacimiento
El Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Presidencia y Patrimonio, coordinada por Teodoro Sosa, ha decretado levantar la medida cautelar de suspensión de las obras del proyecto 'Central Hidroeléctrica de Bombeo Chira-Soria. Reformado del Proyecto de Construcción. Modificado II', que ordenó mediante el Decreto PH 01/2023, de 6 de febrero, y que se circunscribía a una área ubicada al sureste del aliviadero de la Presa de Soria, en el barranco de Arguineguín, en la que se verificó el hallazgo de oquedades y canales. Esta nueva decisión se ha adoptado tras comprobar que tales cazoletas/oquedades no integran el patrimonio arqueológico de Canarias y no cumplen los requisitos que el artículo 83.2. de la Ley 11/2019, de 25 de Abril, de Patrimonio Cultural de Canarias exige para su consideración como yacimiento arqueológico.
En el argumentario del citado Decreto PH 01/2023, se da cuenta de que todo el proceso se inició el pasado 12 de enero, cuando el Servicio de Patrimonio Histórico recibió una comunicación de Carlos Zamora, en la que informaba del hallazgo de varias oquedades y canales en la Presa de Chira, y en el que se situaban las coordenadas de su localización y se aportaba una descripción con fotografías.
A la vista de este hallazgo, el 24 de enero, el inspector del Servicio de Patrimonio Histórico y personal técnico de la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio SL, responsable de los trabajos de seguimiento arqueológicos de estas obras, efectuaron una inspección del lugar y comprobaron que, efectivamente, en el mismo se encontraban, como consta en el documento, “oquedades y algunos canales distribuidos sobre la colada volcánica, dividida en dos grupos, como consecuencia de las obras de apertura de una pista, abierta para las citadas obras, en dirección al Lomo del Conejo”.
Días después de esa visita, el día 31 de enero, el técnico superior de Inspección de Patrimonio del Servicio, extendió un acta de inspección, en la que, entre otros extremos, dejó constancia del hallazgo, sobre el que especificó que tanto las oquedades como los canales de diferente tamaño y disposición, que en algún caso se comunican, se distribuyen de manera irregular sobre rocas duras o semiduras correspondientes a depósitos piroclásticos muy compactados, según la consulta al Mapa Geotécnico del Sistema de Información Territorial de Canarias-IDE Canarias. Y detalló, además, que dichas manifestaciones, alguna de las cuales había quedado al descubierto tras ser excavada recientemente, presentan unas características en cuanto a morfología y configuración que hacen difícil atribuirles una génesis antrópica o natural sin realizar un análisis arqueológico en profundidad, que permita obtener una información rigurosa y concluyente al respecto.
Por otro lado, en la referida acta de inspección, también se señaló que, durante esa visita de campo, junto a las oquedades y canales, no se apreciaron otras evidencias arqueológicas, más allá de unas acumulaciones de piedras y muretes, que podrían estar más relacionados con la preparación del terreno para la realización de labores agrícolas tradicionales que con manifestaciones asociadas a la población prehispánica. "Por tanto", concluye, "no se localizaron restos arqueológicos muebles en superficie que nos permitieran establecer de manera directa, sin un análisis arqueológico intensivo, un uso del espacio en época prehispánica".
Con esa premisa y dado que, a partir de la visita realizada, no era posible inferir una vinculación directa de los supuestos canales y cazoletas con manifestaciones indígenas ni su interés desde el punto de vista patrimonial, el técnico consideró necesario que se llevara a cabo un estudio arqueológico en profundidad, de cara a obtener datos rigurosos, con el fin de determinar el posible origen antrópico de tales manifestaciones y atribuir, en su caso, una cronología, al menos relativa, que hiciera posible su adscripción cultural.
Como consecuencia de todo ello, el inspector del Servicio de Patrimonio Histórico, al apreciar un posible peligro para las personas y los bienes, dio instrucciones a la empresa responsable para que balizara y señalara la zona, e impedir así el tránsito de maquinaria o la realización de actuaciones derivadas de la obra en el interior del lugar balizado.
De esta manera, propuso suspender de manera cautelar las actuaciones y obras de remoción del terreno o los movimientos de maquinaria, en el área donde se localizan los supuestos restos arqueológicos, hasta que se efectuara un estudio arqueológico que determinara su naturaleza antrópica o natural y su posible relación con manifestaciones de origen prehispánico. Un estudio que corrió a cargo de la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio SL, con los objetivos ya expuestos de establecer su posible origen antrópico, su cronología y su interés desde el punto de vista patrimonial.
Por otra parte, y con posterioridad a la inspección realizada el 30 de enero, La Asociación Plataforma Ciudadana Salvar Chira-Soria presentó un escrito de denuncia por la ejecución de trabajos en el Barranco de Arguineguín y pidió que se recabara toda la información relativa a esas obras. Poco después, Tibicena Arqueología y Patrimonio SL, a instancia de Red Eléctrica Infraestructuras en Canarias (Reincan), presentó en el Cabildo de Gran Canaria el 'Informe de valoración sobre el hallazgo de supuestas cazoletas en el entorno de la Presa de Soria', con el propósito de que fuera evaluado por el Servicio de Patrimonio Histórico. Y, a los pocos días, la Dirección General de Patrimonio Cultural, mediante un oficio firmado por la Alta Inspección, dio traslado del escrito de denuncia de Julio Cuenca Sanabria, Presidente de la Asociación Plataforma Ciudadana Salvar Chira-Soria, Barranco de Arguineguín.
Además de este informe, el pasado 2 de marzo, la Dirección Insular de Patrimonio Histórico también solicitó al Departamento de Física de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) un análisis geológico y geomorfológico de las oquedades, al considerar que dicho departamento reúne la especialización y solvencia que requiere un estudio de estas características. El 30 de marzo, el Cabildo recibió la documentación sobre el origen de esas oquedades, firmada por profesores de la ULPGC de los departamentos de Física y de Ingeniería Civil.
Medidas para todos los bienes localizados
Así, ya con todos los datos y las conclusiones obtenidos, el día 3 de este mes mayo, el inspector de Patrimonio presentó un informe en el que propuso proceder al levantamiento de las medidas cautelares establecidas, al entender que la zona donde se localizaron las supuestas cazoletas, "no se ajustan a la definición que la Ley 11/2019 de Patrimonio Cultural de Canarias establece para la integración de un bien dentro del patrimonio arqueológico de Canarias, al no cumplir los requisitos que ese mismo texto dispone, en su artículo 83.2, para su consideración como yacimiento arqueológico".
Específicamente, y con relación a los muros de actividades agrícolas y al camino tradicional localizados en el enclave, indicó que ostentan la consideración de bienes del patrimonio etnográfico, según el artículo 96 de la ley 11/2019 de Patrimonio Cultural de Canarias, y planteó varias medidas, con el fin de evitar posibles afecciones sobre los mismos derivadas de posibles actuaciones a desarrollar en la zona.
En concreto, en cuanto al camino tradicional, manifestó que se ha tener en cuenta lo contemplado en el artículo 229 de la normativa del Plan Insular de Ordenación referente a Medidas preventivas para actuaciones en elementos, yacimientos, lugares y espacios, de valor arquitectónico, etnográfico, arqueológico o paleontológico, que establece que "cualquier obra o actuación que esté previsto llevar a cabo dentro de los límites o en el entorno de protección de un espacio, lugar, yacimiento o elemento (incluidas las redes de comunicación tradicionales, tales como caminos, cañadas o similares), de valor arquitectónico, etnográfico, arqueológico o paleontológico, recogido como tal en la cartografía de un instrumento de planeamiento o en su correspondiente instrumento de protección, deberá contar con autorización de la administración competente en la materia".
Igualmente, en lo que se refiera a los muros vinculados a la actividad agrícola, expuso que es preciso tener presente el artículo 228 del mismo Plan Insular, de los Criterios de valoración y determinaciones generales de actuación sobre bienes inmuebles, edificaciones, elementos, yacimientos y lugares, con valores patrimoniales no incorporados a instrumentos de protección, en el que se estipula que "aquellos inmuebles que se ajusten a alguno de estos criterios y pueden ser objeto de intervención requerirán el informe favorable del órgano competente en materia de patrimonio cultural, para poder ser autorizada". No obstante, sugirió, además, su inclusión en el catálogo arquitectónico municipal de San Bartolomé de Tirajana, con el grado de protección, al menos, ambiental.
El Ayuntamiento de Gáldar informa de que a partir del próximo lunes 8 de mayo, y hasta la finalización de los trabajos, permanecerá cerrada al tráfico de forma provisional la calle Bajitierra, entre los números de las viviendas 30 y 40, desde las 08:00 horas de la mañana hasta las 17:30
Este corte se debe a las obras que lleva a cabo el Consistorio de canalización de fibra óptica en Los Dos Roques.
La Concejalía de Nuevas Tecnologías ha recurrido al proyecto de canalización después de la negativa de varios particulares a la instalación del cableado en sus propiedades y debido a que la Dirección General de la Costa y el Mar ha rechazado la instalación de la fibra óptica lo que hubiera acelerado, en cualquiera de ambos casos, la llegada de esta nueva tecnología.
La ejecución de las obras de ampliación y reforma del centro hospitalario requiere una serie de actuaciones que afectarán al tráfico, dentro del recinto hospitalario, a partir de mañana viernes 5 de mayo
El acceso de vehículos se podrá seguir realizando por la Avenida Marítima, aunque con modificación de la circulación dentro del recinto hospitalario
Desde el hospital se recomienda la utilización del transporte público y/o la entrada y salida de vehículos al aparcamiento por el Paseo de San José
El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; comunica a los usuarios que, a partir de mañana viernes 5 de mayo, se reordenará el tráfico de acceso y salida, en el recinto hospitalario.
El acceso de vehículos se podrá seguir realizando por la Avenida Marítima, aunque con modificación de la circulación, dentro del recinto hospitalario, por el cierre al tráfico del vial perimetral de salida (anexo al área donde se realizan las obras de ejecución de ampliación y reforma-torre pediátrica).
Desde el centro se recomienda la utilización del transporte público y/o la entrada y salida de vehículos al aparcamiento por el Paseo de San José.
Desde el hospital se agradece la colaboración ciudadana y se piden disculpas por las molestias que se puedan ocasionar.
Fase A de las obras de Ampliación y Reforma del HUMIC- Fase II
Desde que se celebrara la firma del acta de replanteo de la obra, se han realizado las actuaciones previas a la ejecución como son la coordinación de actividades empresariales, plan de seguridad y salud, procedimientos de coordinación, propuestas de implantación (casetas , grúas, etc..), vallados de obra y circulaciones, gestiones para acometidas de obra (suministro eléctrico , agua, telefonía, etc..), formalización del Grupo Operativo, reuniones de coordinación y visitas de inspección a las zonas de actuación.
Además en el proceso de ejecución ya se han realizado las labores del cierre perimetral de la zona de obras con la Avenida Marítima y la implantación de las casetas de obra.
Esta obra, adjudicada a la UTE FCC Construcción, S.A.-Satocan, S.A., supone una inversión de casi 41 millones de euros cuya ejecución tiene un plazo de 36 meses.
Las obras de la nueva torre, se corresponden a la fase II del proyecto de ampliación y reforma del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y se cofinancian, en un 85 por ciento, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027.
Edificio de nueve plantas
La nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias se desarrolla en nueve plantas, de las que dos plantas son bajo rasante y siete de altura.
El proyecto, dada la complejidad de la obra que ha de ejecutarse con el hospital funcionando sin posibilidad de parar su actividad, ha sido dividido en distintas fases, se licitó en un único lote adjudicando así un único contrato de obras.
La obra contempla por tanto demoler edificaciones actuales y reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en estas instalaciones ( mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del Complejo Hospitalario.
La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento, lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.
El Ayuntamiento de Gáldar informa que el área de Vías y Obras ha llevado a cabo en los últimos días la colocación de barandillas en las medianías con el objetivo de mejorar la seguridad y la accesibilidad para los vecinos y los visitantes. Con ello se pretende salvar las pendientes de la zona y la estrechez de algunos caminos.
En concreto, el personal del área ha situado barandillas con madera de autoclave en el Andén de Juncalillo. Este material es el mismo que se ha usado en otros puntos de los Altos de Gáldar, incluido en puntos por los que transcurre el Camino de Santiago, lo que unifica la estética del entorno y permite además su integración con el paisaje.
El Consejo de Gobierno Insular aprueba una convocatoria de subvenciones de 900.000 euros, para la ejecución de equipamientos sociales, y otra de 375.000, para la redacción de proyectos de obras
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Consejería de Arquitectura y Vivienda, que dirige Concepción Monzón, ha aprobado hoy dos convocatorias de subvenciones a los ayuntamientos, dotadas con un importe total de 1.275.000 euros, de los que 900.000 se destinarán a la ejecución de equipamientos sociales y los otros 375.000, a la redacción de proyectos de obras.
Así, las ayudas para ejecutar equipamientos sociales se enmarcan en el Plan Estratégico de Subvenciones del Servicio insular de Arquitectura para 2023, que, entre sus actuaciones, incluye el 'Programa de equipamientos sociales y culturales de titularidad municipal o cedidos en uso', cuyos fines son ejecutar trabajos de restauración, adecuación y puesta en uso de espacios públicos, edificios o locales administrativos, sociales y culturales de propiedad municipal o cedidos en uso, es decir, en el patrimonio arquitectónico municipal, con especial énfasis en la supresión de barreras arquitectónicas y en la eficiencia energética.
En concreto, y a efectos de esta convocatoria, los espacios objeto de esas acciones serán, entre otros, los parques y plazas públicas, los albergues destinados a fines sociales, los edificios polivalentes para uso de colectivos sociales, los centros de día, las casas de juventud, las bibliotecas y hemerotecas, las casas de cultura y centros etnográficos, las casas museo y lugares expositivos, y los lugares históricos.
Se podrá subvencionar el cien por cien del presupuesto de ejecución por contrata de la actuación más el IGIC y, en su caso, los honorarios de la dirección facultativa, con un límite inicial de 42.700,00 euros por municipio, que podrá incrementarse hasta agotar el crédito disponible, siguiendo los criterios de adjudicación.
Cabe indicar que un mismo consistorio tiene la posibilidad de solicitar ayudas para realizar varias intervenciones en distintos espacios públicos y locales sociales o culturales, y que estas subvenciones son compatibles con otras que pueda recibir para el mismo fin de otros entes o administraciones públicas, que no sean del ámbito del Cabildo.
Los ayuntamientos contarán con un plazo de 15 días hábiles para presentar las solicitudes, contados a partir del siguiente a la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, y podrán hacerlo en la Oficina de Registro Virtual de las Entidades Locales; en el Registro General del Cabildo de Gran Canaria, sito en la calle Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, en la planta baja del edificio anexo a la Casa Palacio, así como en los registros desconcentrados de la Corporación insular, cuyas direcciones aparecen en www.cabildo.grancanaria.com. Se podrán presentar, además, en los lugares y por los medios indicados en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Fondos para la elaboración de proyectos y estudios arquitectónicos
La segunda convocatoria de subvenciones a los ayuntamientos refrendada por el Consejo de Gobierno Insular, dotada con 375.000 euros, también se encuadra en el Plan Estratégico de Subvenciones del Servicio insular de Arquitectura para este ejercicio y se centra en apoyar la elaboración de proyectos y estudios arquitectónicos que planteen la restauración, adecuación y puesta en uso de edificios de propiedad municipal o cedidos en uso, así como el diseño, realización y dirección de proyectos de obra que supongan mejoras en el patrimonio arquitectónico municipal, con especial relevancia a la supresión de barreras arquitectónicas y en la mejora de la eficiencia energética, y la ejecución de obra nueva y la rehabilitación integral o parcial de equipamientos municipales, para adaptarlos a la normativa vigente.
Estas ayudas se destinarán a la contratación externa para la redacción de esos proyectos de ejecución y, con ellas, se podrá subvencionar hasta el cien por cien del coste más el IGIC, con un límite inicial de 16.000 euros por ayuntamiento, que es susceptible de aumentar, hasta agotar el crédito disponible. Un mismo consistorio podrá solicitar fondos para ejecutar varias iniciativas y se subvencionará, como mínimo, un proyecto de ejecución de obras de los presentados por cada Ayuntamiento.
Las solicitudes se presentarán en un plazo de 15 días hábiles, a contar desde el siguiente a la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, a través la Oficina de Registro Virtual de las Entidades Locales; en el Registro General del Cabildo de Gran Canaria, sito en la calle Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, en la planta baja del edificio anexo a la Casa Palacio, así como en cualquiera de los registros desconcentrados de la Corporación insular, cuyas direcciones se pueden consultar en www.cabildo.grancanaria.com. También se podrán presentar en los lugares y por los medios indicados en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
El Ayuntamiento de Gáldar ha comenzado en la mañana de este lunes 24 de abril con la obra que habilitará una calle entre las vías Arcipreste Romero y Luchador Ignacio Tacoronte 'El Calero' en Nido Cuervo
Después de la adquisición de los terrenos el Consistorio procederá en las próximas semanas a la construcción de esta carretera con la que mejorará la accesibilidad en el barrio. En concreto se prolongará una pequeña vía que existe actualmente a la altura del número 40 de la calle Arcipreste Romero.
Los trabajos se llevan a cabo para aliviar el tráfico en unas vías estrechas, por lo que facilitará la movilidad en todo el entorno y dará mayor seguridad a la circulación. Además, la obra incluye tareas de adecentamiento de unas escaleras para mejorar la accesibilidad en la zona.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.