El Ayuntamiento de Gáldar ha arrancado la obra de renovación de la red de abasto y del firme de la calle El Cabuco, un trabajo que incluye posteriormente el hormigonado del terreno

La obra ha sido adjudicada a Galdarobra SLU por un importe de 24.462,28 euros y está financiada en su totalidad con fondos propios del Ayuntamiento de Gáldar.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, visitó recientemente este espacio para comprobar el inicio de la obra, que cumple con una demanda de la ciudadanía. Se trata de unos trabajos muy complejos debido a la orografía del terreno y de las tuberías de riego, además de la estrechez de la calle, que no permite la entrada de maquinaria de asfaltado, lo que obliga a realizar el hormigonado a mano.

La Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria está ejecutando las obras de sustitución de la barandilla del paseo de El Atlante, en Las Palmas de Gran Canaria, que se encontraba en mal estado debido al óxido producido por la marisma. La obra que se está ejecutando contempla concretamente la retirada de la antigua barandilla, el arreglo de la losa de hormigón sobre la que se asienta y la colocación de una nueva barandilla de acero inoxidable para evitar la corrosión marina

Dotada con 538.440,92 euros, “la obra va muy avanzada y pronto ya estará terminada”, ha informado el vicepresidente del Cabildo, Miguel Ángel Pérez del Pino, este viernes durante su visita a la zona para comprobar el resultado de la actuación.

“Se ha retirado la mayor parte de la vieja barandilla, se ha colocado otra nueva en su lugar y se ha rehabilitado casi todo el suelo de hormigón que estaba en mal estado, el paseo ahora cuenta con 1100 m2 de pavimento nuevo”, ha detallado el también consejero de Obras Públicas e Infraestructuras que ha añadido que “el paseo de El Atlante está quedando perfectamente acondicionado para la práctica lúdica y deportiva de los ciudadanos en la salida norte de la ciudad”.

La barandilla se está renovando en 750 metros divididos en dos tramos, el primero está comprendido entre los puntos kilométricos 2+500 y 2+800 de la GC-2 aproximadamente, desde el mirador del Lloret hasta la escultura del artista Tony Gallardo, y el otro tramo abarca desde el Mirador del LLoret hasta casi la Plaza de la Música del Auditorio Alfredo Kraus.

Situada en el margen derecho del paseo de El Atlante, la barandilla protege contra las caídas desde la senda peatonal existente que se encuentra a unos 10 metros sobre el nivel del mar y al borde de un acantilado.

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias visitó esta mañana los trabajos de construcción de este centro sanitario de Atención Primaria que se estima entre en funcionamiento durante el mes de mayo

Además, el consejero realizó una visita al nuevo TAC del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y al área que acogerá el Hospital de Día Polivalente. La cartera de servicios del centro hospitalario se incrementará este mismo año con la incorporación de una resonancia magnética, un equipamiento que se incluye por primera vez en las prestaciones asistenciales del Área de Salud

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, acompañado por la directora del Área de Salud de La Gomera, Xiomara Hernández, la gerente de los Servicios Sanitarios, Guacimara Barrera, visitaron esta mañana las obras del Consultorio Local del municipio que han supuesto una inversión de 658.220 euros (sin IGIC) y que se están ejecutando en un solar cedido al Gobierno de Canarias por el Consistorio ubicado en el casco urbano del municipio. A la visita acudieron también la vicepresidenta del Cabildo de La Gomera, Angélica Padilla, el alcalde de Alajeró, Manuel Plasencia, y los parlamentarios de la isla, entre otros.

El nuevo Consultorio Local de Alajeró, que cuenta con 400 metros cuadrados distribuidos en una única planta baja, está dotado de una zona de recepción y administración situada frente al acceso principal del centro, que ordena la asistencia en dos ámbitos: uno con dos consultas, una médica y otra de Enfermería intercomunicadas, salas de esperas y aseos, y otra con dos consultas polivalentes. Además, cuenta con una sala de reanimación para pacientes que requieran atención urgente. Asimismo, en el inmueble se han habilitado zonas para dependencias técnicas del edificio y áreas para uso del personal.

Durante la visita, el consejero Blas Trujillo agradeció el esfuerzo realizado para que esta obra sea ya una realidad, ya que se estima que esté concluida en mayo. La plantilla del nuevo Consultorio estará compuesta por cinco profesionales: un médico, un enfermero, una matrona, un fisioterapeuta y un auxiliar administrativo.

La Zona Básica de Salud de Alajeró, con 1.941 tarjetas sanitarias, dispone de dos centros de Atención Primaria: el centro de salud de Playa de Santiago y el Consultorio Local de Alajeró que se encuentra ubicado en unos locales municipales en tanto se termina la obra del nuevo edificio. Esta Zona Básica de Salud comprende las entidades de población de Alajeró, Antoncojo, Arguayoda, Barranco de Santiago o Guarimiar, Imada, Playa Santiago, Targa, Quise y Almacigos, del municipio de Alajeró, así como las de Barranco de Santiago, Laguna de Santiago, Benchijigua, Lo del Gato, Las Toscas y Tecina, del término municipal de San Sebastián de La Gomera.

Visita al Hospital

Tras la visita a las obras el Consultorio Local de Alajeró, el consejero de Sanidad se desplazó al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe para conocer el proyecto del Hospital de Día y realizó una visita al recientemente instalado TAC del centro hospitalario, que comenzará a atender a pacientes mañana martes, día 21.

En esta reunión se expuso que el proyecto de construcción de un nuevo Hospital de Día Polivalente, pendiente de licitación, que se ubicará en un módulo anexo al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y que cuenta con un presupuesto de 960.500 euros. El nuevo Hospital de Día dispone de una superficie de 335 metros cuadrados lo que permitirá un uso polivalente y ampliar los recursos con un área asistencial para tratamientos, un puesto individualizado y aislado, sala de espera para familiares, área de preparación de medicamentos y almacenamiento, aseos, etc:

Nuevo TAC

La adquisición de este nuevo TAC ha supuesto una inversión total de 347.110 euros y, tras su instalación, calibración, comprobación y formación del personal en el manejo técnico de este nuevo aparato, entrará en funcionamiento mañana martes. Este equipamiento fue adquirido a través del Plan INVEAT, consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud, procedente de los Fondos Next Generation, incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Este TAC es un equipo de alta tecnología que cuenta con un software novedoso que incluye programas de inteligencia artificial que facilitarán y ampliarán el diagnóstico y el tratamiento de una amplia variedad de patologías. El nuevo aparato, que sustituye al equipo anterior en el Hospital, permitirá realizar estudios renales para ejecutar tratamientos más eficaces ante una piedra renal; cardíacos para la valoración de arterias coronarias, factor clave en el infarto; y de diagnóstico precoz del ictus, entre otros.

Durante esta visita, el consejero, acompañado por el alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, destacó que la puesta en marcha de este nuevo equipo supone un importante avance cualitativo en la asistencia y servicios que se prestan a los pacientes de la isla y valoró que, al facilitar y ampliar el diagnóstico de terminadas patologías, evitará desplazamientos de pacientes a los centros de referencia fuera de la isla. “La puesta en funcionamiento de este equipo de alta tecnología permitirá realizar técnicas intervencionistas para biopsias y drenajes, al tiempo que supondrá una importante mejora en la capacidad diagnóstica del centro hospitalario, al que se sumará la resonancia magnética que se pondrá también en funcionamiento este año”, explicó Trujillo.

Resonancia Magnética

Trujillo explicó que se está trabajando en la adecuación para la instalación de un nuevo equipo de Resonancia Magnética en el Hospital, cuyas obras están actualmente en licitación, por importe de 354.969,60 euros, que se prevé adjudicar este mes para la finalización de los trabajos este verano.

El consejero de Sanidad recordó que el nuevo aparato ya ha sido adjudicado por importe de 757.050 euros con cargo al Plan INVEAT. El área en el que se ubicará la Resonancia Magnética estará dotada de salas para el equipo y maquinaria, áreas técnicas, sala de espera y circuitos para profesionales y pacientes, entre otros elementos.

Al igual que con la incorporación, disponer de resonancia magnética en el centro hospitalario, presenta la ventaja de que los pacientes gomeros no tendrán que trasladarse a Tenerife para poder realizarse esta prueba diagnóstica con imágenes de alta resolución.

El presidente de Canarias subraya que esta “interconexión eléctrica facilitará la reducción de costes de generación y contribuirá a la menor dependencia del exterior en combustibles fósiles, a la vez que produce una mejora medioambiental en las islas”

Torres avanza, como hoy también hizo Red Eléctrica, que el emplazamiento más probable para la central hidroeléctrica de Tenerife es Güímar, lo que permitirá tener un área de almacenamiento energético clave para el desarrollo de las renovables

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió esta mañana, en Chío, pueblo del municipio de Guía de Isora (sur de Tenerife), el acto oficial de inicio de las obras del nuevo enlace eléctrico submarino ideado para conectar las islas de Tenerife y La Gomera, un proyecto que representa un hito en la modernización del sistema eléctrico de Canarias y en los planes de descarbonización programados para el archipiélago.

Ángel Víctor Torres se refirió en su intervención a que con este proyecto, nacido de la colaboración interadministrativa, “se da un gran impulso a la transición energética en las islas y se apuesta por la transformación verde y la descarbonización de Canarias”. Este plan inversor de Red Eléctrica, defendido y apoyado por las administraciones autonómica, insulares y locales, “es una pieza clave en la transición energética que queremos para el archipiélago y además se enmarca en los objetivos europeos y nacionales de descarbonización de la economía, aspectos todos ellos recogidos dentro de la Estrategia Canaria de Desarrollo Sostenible”.

Torres expuso que “la interconexión eléctrica submarina entre La Gomera y Tenerife [que se añade a la existente entre Lanzarote y Fuerteventura] facilitará la reducción de los costes de generación eléctrica y contribuirá a la menor dependencia del exterior en combustibles fósiles, a la vez que produce una mejora medioambiental en las dos islas”. Esta iniciativa a su vez contribuye a seguir avanzando en la mayor participación de las energías renovables en el balance energético de Canarias (mix energético), que en esta legislatura, del cierre de 2018 al de 2022, han pasado de representar el 10,52% a alcanzar el 20,13, lo que significa que casi se ha duplicado la aportación de las energías limpias en el mix energético canario. Una quinta parte del consumo eléctrico en las islas ya tiene origen verde, renovable, sostenible”, subrayó el presidente de Canarias.

En declaraciones a los medios, el presidente regional insistió en que, con el acto de hoy, se cierra “un proceso administrativo tortuoso” que implicará la inversión de unos 114 millones de euros, con permisos de Costas, declaración de impacto ambiental y la implicación de varias administraciones. Según resaltó Torres, este cable submarino es un “magnífico ejemplo de la apuesta del Gobierno de Canarias por las energías limpias, pues hemos sacado una Ley contra el Cambio Climático, hemos pasado de 400 viviendas con energía fotovoltaica a cerca de 10.000, hemos multiplicado los megavatios, tenemos casi 500 millones de euros para apostar por la sostenibilidad, hemos iniciado el desmantelamiento de la refinería de Santa Cruz, está ya en obras la futura central Chira-Soria y en La Gomera comenzarán en poco tiempo las obras de cinco parques eólicos”.

A su juicio, todo esto demuestra que se está cumpliendo con la Agenda Canaria 2030, alcanzándose ya el 20% de energías limpias en las islas, lo que mejora la calidad vida de los canarios y las canarias, “que hicieron que la Ley contra el Cambio Climático sea la más participada de toda la historia en la comunidad, que piden cielos limpios, energía fotovoltaica, eólica, saltos de agua, molinos en el mar y energía geotérmica. Esto no tiene marcha atrás: el Gobierno hace lo que dice y la prueba es este cable submarino, para el que se ha hecho un gran trabajo”.

Central hidroeléctrica en el municipio de Güímar

Asimismo, Torres consideró muy relevante que la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, haya avanzado hoy la apuesta de la compañía por Canarias y, en concreto, por Tenerife, con el municipio de Güímar como emplazamiento más probable para la central hidroeléctrica de esta isla. “Se trata de una iniciativa de envergadura porque se necesitan cientos de millones de euros, implica una recuperación medioambiental y es clave para el almacenamiento energías renovables en Tenerife. Seguiremos caminando” en la transformación verde “con la visión clara y el horizonte puesto en 2040, cuando toda la energía en las islas debe ser renovable”.

La empresa Red Eléctrica (REE), filial de Redeia y responsable de la operación y el transporte eléctrico en España, ya ha dado comienzo a las obras del nuevo enlace submarino. Se trata de una nueva interconexión entre islas que será determinante para garantizar la seguridad del suministro en La Gomera, posibilitar una mayor integración de las energías renovables y lograr una reducción de los costes globales de generación al quedar unidos los sistemas eléctricos de ambas islas.

Gracias a este nuevo enlace, cuya puesta en servicio está prevista para 2025, La Gomera será capaz de generar e integrar un contingente renovable superior a la demanda total de esa isla, permitiendo así reducir la dependencia de la central térmica de El Palmar. Además, gracias a la interconexión, el sistema de Tenerife podrá integrar el excedente de generación renovable con origen en La Gomera, reduciendo, por tanto, su dependencia de los combustibles fósiles y contribuyendo a la vez a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto supone un paso firme en el proceso de transición ecológica en Canarias, que tiene por objeto la descarbonización total de su economía en el año 2040, diez años antes de los objetivos marcados por Europa.

El acto oficial del inicio de las obras se ha celebrado en la zona donde se construirá la nueva subestación de Chío (Guía de Isora, Tenerife) y ha contado con la participación, además del presidente Canarias, Ángel Víctor Torres, de la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor; el Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistema Insulares, Marc Pons; el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo; el vicepresidente primero y consejero de Innovación en el Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, y la alcaldesa de Guía de Isora, Josefa Mesa, entre otras autoridades presentes. Por parte del Gobierno de Canarias, también asistió el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena.

La importancia de la energía limpia en los sistemas aislados

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha destacado en el acto la importancia de esta infraestructura por “su papel determinante para avanzar en la transición ecológica, con una importancia crítica para los sistemas aislados como el de Canarias, en el que la autonomía energética supone una garantía de seguridad para el sistema en su conjunto”.

En ese sentido, ha valorado el papel estratégico que está desempeñando Red Eléctrica en este proceso en la comunidad autónoma: “Nuestro compromiso con la sociedad canaria es firme y duradero, como venimos demostrando con proyectos de gran importancia estratégica como el enlace submarino entre Lanzarote y Fuerteventura o la central de bombeo reversible de Chira-Soria”.

La presidenta de Redeia ha querido, asimismo, destacar la estrecha relación de colaboración existente con las instituciones canarias, tanto en la tramitación de proyectos esenciales como en las acciones conjuntas destinadas a que “la actividad de Red Eléctrica en estas islas genere un impacto positivo en la población”. Ha destacado proyectos de gran valor social y medioambiental en los que participa la compañía, como el renovado convenio para la prevención de incendios; proyectos de reforestación como el de Chajaña, dentro del parque natural de la Corona Forestal en Tenerife o la elaboración del Manual de acción para la conservación de la fauna silvestre de Tenerife.

Por su parte, el Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistema Insulares, Marc Pons, ha señalado que “el Gobierno de España quiere hacer de los archipiélagos la punta de lanza de la descarbonización en nuestro país. Territorios sobre los que favorecer iniciativas público-privadas que sean replicables en el continente con el objetivo de acelerar una transición energética que España está liderando a nivel europeo y que no tiene vuelta atrás”. Pons ha añadido que “para ello es esencial entender las singularidades insulares al tiempo que se definen estrategias y actuaciones específicas desde del acuerdo institucional”. Buen ejemplo de ello son, asegura Pons, “los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con 700 millones de euros destinados exclusivamente a impulsar actuaciones que aceleren la transición energética de nuestras islas o los cerca de 2.000 millones de euros de la actual planificación de REE en Canarias y Baleares, con el objetivo de robustecer la red de transporte y así avanzar en la garantía y calidad de suministro”.

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha subrayado que el inicio de los trabajos coloca a la isla más cerca de lograr los objetivos marcados en materia de transición energética, en el que este territorio trabaja para impulsar la implantación de energías renovables y dotar de mayor seguridad a su actual sistema de abastecimiento energético. En este sentido, ha precisado que, con la puesta en marcha de los cinco parques eólicos, durante la próxima semana, se podrá generar más energía de la que actualmente consume la isla y, gracias a la instalación de la interconexión eléctrica, será posible transportar ese excedente hasta Tenerife.

En su turno de intervención, el vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero de Innovación, Enrique Arriaga, destacó “el esfuerzo que tanto las administraciones como las empresas están haciendo en los últimos años para reducir la huella de carbono” y valoró “estos trabajos que acomete ahora Red Eléctrica”. “Dejar un planeta más sostenible y con menos emisiones es una obligación que tenemos todos los responsables políticos con la sociedad, y debemos contribuir denodadamente para conseguirlo. Para lograrlo hay no solo que implantar energías verdes sino potenciar la investigación en esta materia”.

La alcaldesa de Guía de Isora, Josefa Mesa, ha subrayado “que el futuro pasa por proyectos como este, que apuestan por la sostenibilidad y que supondrán un beneficio para los habitantes de ambas islas y, por tanto, del municipio isorano, al potenciar el uso de energías renovables y de un sistema que, a largo plazo, reducirá los costes globales de generación de electricidad”.

Una instalación ambiciosa adaptada al entorno

Este nuevo proyecto estratégico supone un ambicioso reto, dada su complejidad técnica tanto en su tramo terrestre como en el submarino. No se han aplicado soluciones estándares, adaptando todas ellas de manera flexible a la realidad del territorio desde todos los puntos de vista: social, técnico y medioambiental.

El eje consta de una línea de doble circuito de 66 kV, con un tramo submarino de 36 km y dos tramos terrestres soterrados en las islas de La Gomera y Tenerife, que unirán la futura subestación eléctrica de Chío (Tenerife) con la nueva subestación eléctrica de El Palmar (La Gomera).

Se trata del enlace submarino tripolar en alterna más profundo del mundo, por lo que ha requerido de un diseño del cable adaptado y reforzado con materiales ligeros capaces de soportar los exigentes requerimientos del entorno en el que irá instalado.

Por otro lado, por su longitud y complejidad, la llegada del cable a tierra en ambas islas ha supuesto un reto para asegurar la protección de la biodiversidad de las aguas más someras, dada la naturaleza singular de los suelos volcánicos, muy heterogéneos. Para ello, se ha recurrido a la técnica de perforación dirigida, que introduce el cable en el mar a través de un microtúnel con salida a cientos de metros de la costa, anulando cualquier afección a las comunidades biológicas del tramo de perforación de la costa.

En definitiva, el trazado de la interconexión ha sido diseñado con el fin de minimizar el impacto paisajístico y de asegurar la máxima protección de la vegetación y la fauna en las zonas por las que transcurre.

En la próxima fase se contempla el vallado perimetral de la zona por motivos de seguridad

El Ayuntamiento de Teror realizó este jueves 16 de marzo una visita a los trabajos de desbroce y limpieza de la primera fase de las actuaciones que se están acometiendo en los alrededores del Mirador de San Matías.

En las próximas fases se preveé el vallado perimetral de la zona para garantizar la seguridad y evitar el intrusismo. El Cabildo a través de la Consejería de Presidencia y Patrimonio ha concedido una subvención de 100.000€ para el acondicionamiento de los exteriores, llevar a cabo acciones que garanticen la seguridad del inmueble, y la redacción del proyecto de lo que será, en un futuro, un Centro Cultural de Arte.

El Cabildo de Gran Canaria firmó el pasado mes de septiembre la cesión del inmueble al Ayuntamiento de Teror, para convertirlo en un centro multifuncional, tras varios intentos fallidos entre ambas Instituciones para incorporar el inmueble al patrimonio municipal, sin estar sometido a condiciones específicas de uso. Como afirma el concejal de Patrimonio Municipal, Ayraldo Montesdeoca, “esta concesión permite a Teror recuperar este edificio estratégico y representativo del municipio para el disfrute de toda la ciudadanía”.

La futura plaza de Piso Firme empezó en la tarde de este jueves su construcción con el simbólico acto de la colocación de la primera piedra. En un evento muy esperado en este importante barrio del municipio el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón; el concejal de Urbanismo, Heriberto Reyes, y el grupo de gobierno municipal estuvo rodeado por decenas de vecinos, incluido el presidente de la Asociación, Juan Gil Quesada

El proyecto, adjudicado a Construcciones Quisalba SLP por 237.000 euros, está financiado en su totalidad con recursos propios del Ayuntamiento de Gáldar por medio del Plan de Barrios, con el que propone la mejora de las infraestructuras de todas las localidades del municipio con una inversión de tres millones de euros.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, destacó que "durante muchos años no ha habido un vecino o un presidente de la Asociación que no haya luchado por esta plaza, le faltaba a Piso Firme un lugar donde poder tener un escenario, un parque infantil en condiciones o donde guarecerse del viento", destacó el primer edil, que dio las gracias "a la familia conocida como los costeros que ha vendido este terreno al Ayuntamiento ya que entendíamos que era el suelo perfecto para llevar a cabo el proyecto".

Heriberto Reyes, concejal de Urbanismo, indicó que este proyecto "demuestra el compromiso y la capacidad de gestión de este grupo de gobierno para dar respuesta a las demandas históricas de nuestro municipio" y destacó que "no solo nos dedicamos a los grandes proyectos como el nuevo aparcamiento, el instituto o la depuradora sino también a los barrios, con los que por medio del Plan de Barrios atendemos las demandas que nos han pedido los vecinos a través de sus asociaciones".

El Consistorio galdense hará realidad de esta manera la demanda de los vecinos de disponer de un espacio público de uso y disfrute en el barrio, que estará situado junto a la asociación de vecinos después del acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento y los propietarios hace solo unos meses. La obra va a dotar al barrio de una plaza de algo más de 480 metros cuadrados y de la ampliación de un viario. Además, la obra incluye la construcción de una pequeña capilla para la patrona del barrio, Santa Rosa de Lima.

La plaza contará con una zona de juegos infantiles y una plataforma elevada a modo de escenario para poder realizar teatros o espectáculos que estará cubierta con una pérgola que da sombra y protege de la lluvia. Frente al escenario existirá una gran zona polivalente abierta con bancos alrededor y también incluye un área de descanso con bancos y árboles con vistas al interior de la plaza.

La Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Miguel Ángel Pérez del Pino, destinará a su construcción un presupuesto de 1.299.444,27 euros

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha presentado este miércoles el proyecto que ha elaborado la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria (AUTGC), organismo dependiente del Cabildo, para la nueva Parada Preferente de Guaguas de Santa Brígida, acompañado del alcalde del municipio, Miguel Jorge Blanco.

“En el marco de continuar con el proceso de modernización del transporte público, presentamos este ambicioso proyecto, preparado para licitar a lo largo de este año, con el que vamos a cambiar la forma en la que se comporta el transporte público en el municipio de Santa Brígida y que nos ayudará a impulsar las infraestructuras de movilidad en el centro de la Isla que tanta falta hacía. En Santa Brígida, a día de hoy, las guaguas se concentran en un espacio habilitado junto al Polideportivo Municipal que no cuenta con las instalaciones necesarias, ni con un acceso adecuado, de ahí la necesidad de construir esta nueva Parada Preferente”, ha subrayado el vicepresidente.

Miguel Ángel Pérez del Pino también ha explicado cómo será la infraestructura: “será funcional, accesible, moderna, integrada con el entorno y dispondrá de gran amplitud, lo que supondrá una mejor operatividad de las guaguas. Cuando esté operativa estimamos que prestará unos 170 servicios de transporte al día y que registre un tránsito de unos 60.000 viajeros al año, convirtiéndose en el epicentro de la movilidad del municipio”.

“Con este proyecto estamos marcando los puntos de modernización y digitalización del transporte público que van en línea con el desarrollo del futuro Centro de Control de la Movilidad de Tamaraceite, que también verá la luz, previsiblemente, en 2025. Hemos recibido ya 13,2 millones de euros de fondos de Nueva Generación, los proyectos están aprobados y estamos a punto de elevarlos al Pleno del Cabildo para poder comenzar la licitación de la fase constructiva”, ha detallado el también consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad.

Por su parte el alcalde de Santa Brígida, Miguel Jorge Blanco, ha manifestado su agradecimiento al vicepresidente del Cabildo y a la AUTGC por su buena disposición para sacar adelante este proyecto muy ilusionante, apasionante y necesario para nuestro municipio porque viene a formar parte del proceso de transformación global urbanística de Santa Brígida. Esta nueva Parada Preferente de Guaguas es un equipamiento imprescindible y pronto estará materializado”.

Infraestructura con todos los servicios

La Parada Preferente de Santa Brígida, según recoge el proyecto elaborado por la AUTGC, aglutinará las líneas con inicio o final en el municipio y tendrá zonas de espera para los usuarios, máquinas de venta de tickets, puntos de información al viajero, aseos públicos, locales multifuncionales y zonas de aparcamiento para bicicletas y patinetes eléctricos, entre otros servicios.

En sus seis andenes operan las líneas 24, 301, 302, 306, 308, 311 y 318, facilitando el trasbordo entre ellas, con el servicio de taxi y el vehículo privado ya que la infraestructura integra parada de taxi y zona de apeadero “Besa y baja”, de esta forma la parada se convertirá en punto de referencia para la movilidad en transporte público ligada con el municipio.

La Parada Preferente de Santa Brígida comenzará a construirse a finales de este año en la parcela ubicada entre las calles Acequia del Palmeral, el Galeón y la carretera GC-320 que cuenta con unos 2.950 m2 y que fue puesta a disposición de la AUTGC por el Ayuntamiento de Santa Brígida.

La Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Miguel Ángel Pérez del Pino, destinará a esta actuación un presupuesto de licitación de 1.299.444,27 euros y un plazo de ejecución aproximado de 9 meses.

Las obras de rehabilitación de aceras en el margen izquierdo de la calle Salvador Dalí, en el barrio de Sardina, arrancaron este martes

El proyecto, que se ejecutará con fondos propios del Ayuntamiento de Gáldar, ha sido adjudicado a Coprogal Soluciones 2013 SL y corregirá las deficiencias en cuanto a accesibilidad y seguridad de un tramo de 75 metros de longitud y una anchura que va desde los 1,60 metros en un extremo hasta los 2,40 metros en el opuesto, lo que corresponde a una superficie de 190 metros cuadrados.

Las obras consisten en la reparación de este tramo, afectado por el asentamiento de la base de la acera, que está situada junto al acceso y lindantes a las viviendas en dicha calle, una promoción realizada por el Ayuntamiento y entregada hace quince años. El actual estado del pavimento dificulta el tránsito de los peatones y lo imposibilita para todas aquellas personas con movilidad reducida. Esta condición hace necesario que se lleve a cabo la reposición del pavimento de aceras con el fin de conseguir una banda peatonal regular y segura, con el fin de mejorar la accesibilidad de los peatones.

A partir de mañana jueves, sólo en sentido bajada, de 8:15 a 16:00 horas

La carretera que baja desde Lomo Betancor hasta la Cuesta de Caraballo se cerrará a partir de mañana jueves al tráfico, sólo en sentido bajada, en horario de 8:15 a 16:00 horas, debido a la ejecución de obras en esta zona.

El cierre al tráfico será de lunes a viernes hasta la finalización de los trabajos que se van a realizar en esta carretera a la altura de los depósitos municipales y el Diseminado de Carne de Agua, un proyecto que contempla el ensanchamiento de la vía, la colocación de biondas, el traslado de la tronera fuera de la vía y el entubamiento de las acequias, según ha informado el concejal de Vías y Obras, Aniceto Aguiar.

El acceso por la Cuesta de Caraballo hasta la vía GC-70 que lleva a las medianías de Guía permanecerá abierto, excepto en fechas puntuales (para la ejecución del hormigonado) que se señalizarán con la debida antelación.

Desde la Concejalía de Vías y Obras se ruega disculpen las molestias que la ejecución de estas obras conlleva y que se realizarán con la mayor celeridad posible, pidiendo asimismo la colaboración ciudadana para que respeten las señales circulatorias instaladas así como las indicaciones del personal de las obras.

El proyecto cuenta con una partida económica de 85.109,50 euros financiados por el Cabildo de Gran Canaria

El Ayuntamiento de Guía inició esta semana las obras de acondicionamiento del Mirador de La Atalayita con las que se culminará la recuperación de este espacio público para uso y disfrute del ciudadano que pasará a convertirse en verdadero protagonista del lugar al ser éste de uso exclusivamente peatonal.

A través de este proyecto, dotado con una inversión de 85.109,50 euros, procedentes de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, se llevará a cabo la peatonalización del acceso al Mirador mediante la repavimentación del mismo y, además, se procederá a la instalación de una zona de aparatos biosaludables destinando un espacio completo de entrenamiento para adultos al aire libre.

Los trabajos de repavimentación del vial de acceso hasta el Mirador se ejecutarán en una superficie de 1.360 m2 mediante un pavimento de hormigón coloreado. La zona de biosaludables se instalará en un área de 245 m2. La delimitación de esta zona se realizará mediante la colocación de una barandilla de protección en la zona alta del Mirador en aras de proteger el borde del talud existente. El espacio anexo al área de biosaludables -pavimentado actualmente- se complementará con la instalación de bancos y mobiliario urbano adecuado a este espacio.

La intervención en este Mirador se ha estructurado en dos acciones principales, la primera de ellas potenciando estéticamente el itinerario que conduce hasta esta zona y la segunda realzando este espacio mediante la implementación de una plataforma contemplativa. Con esta nueva actuación se recuperará el valor del lugar como mirador privilegiado de la ciudad de Guía y de la costa norte. Para ello se cuenta ya con una plataforma de nueva creación que ofrece un espacio adaptado para la estancia y contemplación del paisaje, convirtiéndolo así en un lugar idóneo de esparcimiento y disfrute una vez finalice todo el proyecto.